Está en la página 1de 57

TÉCNICO AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL

TEXTO GUIA
CAPITULO I

TECNICO POR COMPETENCIAS LABORALES


INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS
VILLAVICENCIO
2020
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

INTRODUCCION
En esta guía práctica encontraran todos los temas vistos en el aula de clase y algunos temas que veremos en el
desarrollo de la técnica de auxiliar en ingeniería civil.
Se crea esta guía con la intención de ampliar y reforzar los conocimientos obtenidos previamente, de tal modo
que por este medio intentamos tener un acercamiento entre estudiantes y docentes de manera adicional a las
clases virtuales o presenciales.

Objetivos del curso


❖ Reforzar el conocimiento del estudiante.
❖ Ampliar el conocimiento del estudiante.
❖ Facilitar el aprendizaje.
❖ Crear un vínculo entre estudiantes y docentes.

Objetivos específicos
1. Cómo la industria de los hidrocarburos impacta en el mundo.
2. Métodos de recuperación de yacimientos convencionales y no convencionales
3. El ciclo de vida de un campo de petróleo: exploración, evaluación, producción y abandono.
4. La fase de perforación de un pozo: equipamientos, levantamiento artificial, estimulación y workovers
(reacondicionamiento).
5. El proceso y refinamiento de gas y petróleo y operaciones GNL.
6. Lo que involucra la elaboración de un plan de desarrollo de un campo de petróleo.
7. Optimización integrada de producción y conceptos económicos de petróleo.

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA CIVIL

La ingeniería civil es una rama de la ingeniería que se encarga del diseño, la construcción y el mantenimiento
de infraestructuras de gran tamaño para el uso público o civil, como carreteras, puentes, ferrocarriles, aero-
puertos, puertos, presas, diques, canales, etc.
La ingeniería civil interviene en la realidad física para tratar de encontrar una solución adecuada a las nece-
sidades humanas. Para ello, se vale de otras disciplinas científicas como la física, la química, la matemática, la
geología, el cálculo, la mecánica o la hidráulica, etc.
Como tal, la ingeniería civil es, después de la ingeniería militar, la rama más antigua de la ingeniería. De hecho,
su nombre viene dado por la necesidad de diferenciar una y otra: para usos militares o de defensa y para usos
civiles o pacíficos.

La ingeniería civil se aplica allí donde se reconoce la existencia de un problema y es necesario buscar una solu-
ción: ampliar una carretera, tener medios de transporte más eficientes, comunicar poblaciones separadas por la
geografía, etc. Por ejemplo: la construcción del canal de Panamá para comunicar el Pacífico y el Atlántico es una
obra de ingeniería civil.

INGENIERIA ANTIGUA EGIPTO

Alguna de las obras más espectaculares de todos los tiempos fue realizadas por los egipcios, como el muro de la
ciudad de Menfis. Se localizaba la ciudad a unos 19 Km al norte de El Cairo actual. Allí además se hizo necesaria
la construcción de diques y canales, además de complejos sistemas de irrigación, lo que dio origen a la agrimen-
sura y la matemática correspondiente. En el caso de tener que elevar el agua para el regadío, se utilizaba un
aparato denominado cigüeñal «shaduf». El dispositivo consiste en una cubeta unida mediante una cuerda al ex-
tremo largo de un palo apoyado, con un contrapeso en su extremo corto. Bastaba aplicar una fuerza de contrapeso
para levantar la cubeta y balancear el palo sobre su fulcro. Sorprendente mente, estos aparatos aún siguen em-
pleándose hoy día en Egipto.

La pirámide de Keops fue la mayor de todas ellas. Su construcción se puede fijar entre 4235 y 2450 a.C. Tenía
230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente medía 146.3 m de altura. Contenía unos 2 300 000 bloques
de piedra, de cerca de 1.1 toneladas de peso medio. Sorprende la proeza alcanzada si pensamos en los limitados
conocimientos en geometría y la falta de instrumentos de la época. La exactitud con que se orientó la base con
respecto a la alineación norte sur, este oeste fue de aproximadamente 6 minutos de arco como error máximo, en
tanto que la base no llegaba a ser un cuadrado perfecto por sólo 17.78 cm. Se trata de un monumento a las
capacidades de los hombres que ha resistido el paso de 6000 años. El probable método de construcción de las
pirámides se basaba en la construcción de rampas provisionales por las que se arrastraban las piedras sobre
rodillos de madera, aunque incluso hoy en día resulta asombroso que se pudiera dar una productividad tan alta
en los trabajos, capaz de levantar dichos monumentos en tiempos tan cortos de tiempo. Algunos bloques, de hasta

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-2-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

120 toneladas, se arrastraban por ciertos de hombres sobre rampas inclinadas construidas de ladrillo, cuya super-
ficie de barro humedecían para hacerla más resbaladiza. Los equipos de arrastre utilizaban cuerdas tejidas con
papiros retorcidos.

En estas fechas tan remotas, los antiguos ya conocían las ventajas de cimentar en roca o en terreno estable. Así,
la gran Pirámide de Keops fue cimentada en una superficie rocosa nivelada. Parece ser que el primer camino que
registra la historia es el que construyó este faraón, para transportar los materiales para la construcción de su
pirámide. Las grandes losas empleadas en este camino indican que los egipcios eran ya conscientes de la nece-
sidad de repartir las cargas sobre el terreno, con objeto de no superar su capacidad portante. Es interesante que
la construcción de pirámides, que comenzó alrededor de 3000 a.C., duró solamente unos cien años. Sin embargo,
estas grandes construcciones sólo fueron superadas por la Gran Muralla China, entre las obras de la antigüedad.

INGENIERIA GRIEGA

Los griegos son conocidos por su lógica abstracta y por su capacidad para teorizar y sintetizar el conocimiento
pasado. Tuvieron grandes avances en el arte, literatura y filosofía, lo que tiende a oscurecer sus aportes a la
ingeniería. Estos se concentraban principalmente en la teoría, otorgando poco valor a la experimentación y al
hecho. Sin embargo, fue el ARCHITECTON, quien realizó el primer avance hacia una categoría profesional, fue
conocido como maestro y experto constructor, el cual bajo su dirección fue construido en Soma un túnel de 11
millas, se desconocen los métodos de medición para efectuar el trabajo.

Además, otras obras importantes que se construyeron en Grecia por motivos de dificultades geográficas, como
son la cantidad de cadenas montañosas se hacía difícil la comunicación por tierra lo que llevó a comunicarse por
mar, por lo cual se debió construir un rompeolas, que tenía una longitud de 365 mt. y una profundidad de 40 mt.
esta es la primera construcción registrada en una bahía artificial (Soma) y constituye un prototipo para los puertos
modernos, además el interés de los griegos en la navegación los llevó a la construcción de un faro, el faro de
Alejandría, la estructura es de 110 mt. de alto, se construyó alrededor del año 300 a.C. y se considera una de las
siete maravillas del mundo antiguo.

Durante la edad de oro de Grecia, el gobernante Pericles realizó un grotesco programa de la construcción, para
construir Atenas, la cuidad más hermosa de la tierra. La historia griega comienza hacia el año 700 a.c., y al periodo
desde el 500 hasta 400 a.c., se le llama "Edad de Oro de Grecia". Una cantidad sorprendente de logros significa-
tivos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura y gobierno fue la razón para que esta pequeña porción del
tiempo en la historia humana ameritara nombre propio. Aproximadamente 440 a.c., Pericles contrató arquitectos
para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso, de superficie plana que miraba a la ciudad de
Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido como los Propileos,
hasta la cima.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-3-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Aproximadamente 440 a.c., Pericles contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte
rocoso, de superficie plana que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través
de un inmenso portal conocido como los Propileos, hasta la cima. Las vigas de mármol del cielo raso de esta
estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal como compo-
nente en el diseño de un edificio.

INGENIERIA MESOPOTAMICA

Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia ¨la tierra entre los ríos¨. Aunque los egipcios destacaron en el arte
de construir con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniería, religión y comercio actuales provienen tanto
de Irán como de Egipto. Cuando los habitantes de Mesopotamia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus
ciudades, volvieron su atención a la construcción de templos. En Mesopotamia se inició la tradición de que un po-
lítico inaugure la construcción de un edificio publico con una palada de tierra. Los asirios fueron los primeros en
emplear armas de hierro. Los asirios también inventaron la torre de asalto, que se convirtió en una pieza están-
dar del equilibrio militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la invención del cañón la hizo obsoleta.

Éufrates en la actualidad ahora lo que es Irak.


-Se construyeron templos paras los gobernantes más importantes de Mesopotamia.
-Construyeron murallas debido a que era una cultura que estaba
expuesta a los ataques y conquistas de los pueblos vecinos.
-El astrolabio que se utilizaba para medir ángulos, y consistía en un círculo graduado y un mando de observa-
ción. (Buscador de estrellas)
-Sistema numérico de 60 unidades que se utilizaba para la medición del tiempo y de los ángulos.
-El zigurat que era un tipo de estructura muy original, un templo en con forma de una torre que se construía para
los dioses.
-El código de Hammurabi, este código tenía que ver con la garantía de calidad y responsabilidad profesionista, el
que no cumplía con el código exigía castigos estrictamente severos.
-Construyeron canales y acueductos para poder suministrar agua a toda la región de Mesopotamia, uno de esos
canales fue el Nahrwan y el acueducto Jerwan.

INGENIERIA ROMANA
La ingeniería romana ha sido admirada durante generaciones a lo largo de los siglos. Algunas de sus invenciones
son, sin embargo, en realidad mejoras basadas en ideas o inventos más antiguos.
La tecnología para llevar agua corriente en las ciudades fue desarrollada en la zona oriente, pero los romanos la
transformaron de una manera inconcebible para Grecia.
En la arquitectura romana tuvo influencias de griegos y etruscos.
Aunque las vías eran comunes, los romanos mejoraron su diseño y perfeccionaron su construcción de manera
que duraron muchos siglos y algunos tramos aún se encuentran hoy en perfecto estado.

Catorce acueductos llevaron miles de millones de litros de agua en la ciudad de Roma, y gran parte del agua era
para usos públicos. Los acueductos se podían extender durante 100 kilómetros con una disminución del nivel de
300 metros al inicio hasta 60 metros en la llegada. Los ingenieros romanos utilizaban sifones inversores en los
casos en los que eran necesarios.
Los romanos fueron los primeros en construir molinos hidráulicos en Occidente. También utilizaron la energía
hidráulica en la minería.
Los romanos construyeron fuertes, campamentos, puentes, vías y otros equipamientos militares. Julio César hizo
construir un puente sobre el río Rin en tan sólo 10 días. El ejército también estaba implicado en la minería.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-4-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Al invadir un territorio enemigo, el ejército romano a menudo construía carreteras para permitir el refuerzo, reabas-
tecimiento y el retiro fácil si es necesario.1 La mayoría de las carreteras romanas fueron compuesta de cinco
capas. La capa inferior, llamada pavimentum, era de una pulgada de espesor y de mortero. Por encima de esto
había cuatro estratos de mampostería.

INGENIERIA ORIENTAL

Después que el imperio Romano cae, se trasladó hacia la India y la China tomaron el liderazgo a lo que la inge-
niería se refiere, con la ventaja que tenían los hindúes que eran diestros con el manejo del hierro y poseían uno
de los principales cetros siderúrgicos cuando el Imperio Romano estaba en sus mejores momentos.

Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo Sebokht dio a conocer a la
civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos llamado números arábigos.

Las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China, esta obra es algo muy impre-
sionante ya que cuenta con una distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km y en
total de muro 4 080 Km. La impresionante muralla tiene 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres
separadas de la muralla principal. China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene
el tamaño adecuado para la irrigación, pero no para la navegación. Después de mucho tiempo construyeron el
canal más largo, el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920 Km. Este canal para construirlo requirió de mil años. Este
es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia orientales sin límite de tiempo.

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué aspecto consideras más relevante de la ingeniería civil?

2. ¿Cuál fue el aporte que más te llamo la atención de las regiones vistas?

3. ¿Qué piensas que podría suceder con la ingeniería en 5 años, en 10 años y en 20 años?

LA INGENIERIA: Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención y


desarrollo en mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas, tanto de
personas como de la sociedad.

CAMPOS DE LA INGENIERIA CIVIL

- MECANICA
- ELECTRICA
- ESTRUCTURAL
- HIDRAULICA
- SANITARIA
- AGROINDUSTRIAL
- AMBIENTAL
- TRANSPORTE
- TOPOGRAFIA
- OCEANICA

FUNCIONES DEL AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-5-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

1. Ejecutar las actividades asignadas, en concordancia con las leyes, políticas, normas y reglamentos, que rigen
su área, por lo que deberá mantenerse permanentemente actualizado.

2. Dar asistencia en estudios técnicos y básicos, anteproyectos, proyectos y presupuestos de las obras, siguiendo
las instrucciones emitidas por los profesionales encargados.

3. Investigar y recopilar información técnica asociada con los proyectos, para proveer de insumos a la etapa de
diseño detallado de proyectos de infraestructura en todas las áreas de la ingeniería.

4. Elaborar diseños básicos, planos constructivos y redacción de especificaciones técnicas y carteles bajo la su-
pervisión del profesional responsable con el fin de apoyar la ejecución de proyectos.

5. Custodiar la información técnica de los proyectos en la etapa de diseño, tales como planos constructivos, me-
morias de cálculo, especificaciones técnicas, con el fin de fin de dar acceso a la información para los distintos
equipos de trabajo involucrados y procurar la correcta relación entre ellos.

6. Interpretar diseños y planos, detectar posibles errores de aspecto técnico de la obra como son: distribución,
construcción, instalaciones eléctricas, mecánicas y telefónicas, instalaciones de equipo, etc.

7. Proponer soluciones técnicas a las necesidades planteadas en los requerimientos de un proyecto ya sea en la
etapa de ingeniería básica o de detalle, para optimizar las operaciones asociadas con la obra en diseño.

8. Tramitar permisos de construcción y aprobación de los planos, necesaria para iniciar la obra de construcción.

9. Brindar colaboración técnica a sus superiores o profesionales en cuanto a compra de nuevos equipos y mate-
riales para ser utilizados en los diferentes proyectos de la empresa y hacer los pedidos necesarios.

10. Participar y colaborar en la coordinación de proyectos u obras para llevar un control del avance alcanzado y
de las etapas por concluir.

11. Recibir y evaluar las sugerencias y observaciones tanto de los futuros usuarios de las obras como del personal
encargado de ejecutar la construcción de las obras, con el fin de discriminarlas y considerar en los diseños las
que se consideren pertinentes.

12. Elaborar carteles de licitación y contratos para procura de servicios de ingeniería e insumos para la actividad
de diseño de obras.

13. Velar por la calidad de las obras que realizan los contratistas y operarios para que se ajusten a las especifica-
ciones técnicas y administrativas de los contratos, previamente establecidos.

14. Confeccionar y registrar las órdenes de trabajo mayor de los mantenimientos preventivos, así como análisis
de vibraciones, para que los operarios realicen los mantenimientos a los diferentes equipos programados en las
mismas.

15. Realizar visitas de campo a las obras en proceso para verificar avance, calidad de materiales, calidad de las
obras y cumplimiento de las especificaciones técnicas previamente establecidas en el cartel.

16. Asistir en la preparación de estudios, análisis e informes técnicos o administrativos de las diferentes activida-
des de la dirección o departamentos a solicitud de los superiores, tramitar y hacer seguimientos de documentos
de proyectos, tareas y pedidos.

CAMPOS DEL AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL

- Inspector de obra
- Asesor de construcción
- Residente de obra
- Técnico en control de calidad
- Proyectista urbano o rural
“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-6-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

PERFIL PROFESIONAL

- Habilidades tecnológicas
- Tareas practicas
- Trabajo en equipo
- Habilidades numéricas
- Ejercer como auditor
- Habilidades administrativas

ETICA PROFESIONAL

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores
como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre
otras.

Se entiende por ética profesional el conjunto de normas y principios por el que debe regirse un profesional. Todo
trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión,
empresa y/o compañeros de labor.

Ética en el área de Ingeniera Civil.


El Ingeniero Civil, como todo profesional para poder desenvolverse adecuadamente en sus actividades laborales
debe tener presente ciertas virtudes, así como también, valores éticos fundamentales, para conocer sus alcances
y limitaciones.

Se dice que un Ingeniero civil es ético cuando cumple con las características y virtudes, pero en verdad es un ser
ético y responsable cuando satisface aciertos órganos sociales, como, por ejemplo: ante la ley, ante los derechos
humanos, ante el medio ambiente y generaciones futuras, ante la comunidad, ante la organización en la que se
trabaja, y ante su profesión.

Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional, como lo son: la honradez, la honestidad, el estu-
dio, la independencia, el carácter, la cortesía, la investigación, la equidad en el cobro de honorarios, el prestigio
de la profesión, el cuidado de la cultura, la puntualidad, la discreción, etc.

El secreto profesional también es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar
información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente
o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su
especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y
moral de los asociados. En fin, al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida.
Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio,
producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar
falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión,
le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto
ejercicio de su carrera.

ACTIVIDAD
1. ¿Cuáles serían tus fortalezas y debilidades para desempeñarte como auxiliar en ingeniería civil?
2. ¿En qué campo de la ingeniería civil te gustaría desempeñarte y por qué?
3. ¿Escribe un breve relato de como deberían actuar el personal del sector de la construcción ante situa-
ciones antiéticas?

MATEMÁTICA BÁSICA

Perímetro: es la suma de las medidas de los lados, su contorno.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-7-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Área : Medición de la extensión de la superficie

Área de un cuadrado:

Ejemplo
Calcular el área de un cuadrado de 5 cm de lado.

A = 52 = 25 cm2

Área de un rectángulo:

Ejemplo
Calcular el área de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura.

A = 10 · 6 = 60 cm2

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-8-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Área de un rombo:

Ejemplo

Calcular el área de un rombo cuyas diagonales miden 30 y 16 cm, y su lado mide 17 cm.

Área de un romboide:

A=b·h

Ejemplo

Calcular el área de un romboide de 4 y 4.5 cm de lados y 4 cm de altura.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
-9-
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

A = 4 · 4 = 16 cm2

Área de un Trapecio

Ejemplo

Área de un Triángulo

Ejemplo

Hallar el área del siguiente triángulo:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 10 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Área de un Polígono

Área de un polígono: El área se obtiene triangulando el polígono y sumando el área de dichos triángu-
los

A=T1+T2+T3+T4

Área de un polígono regular:

Ejemplos
Calcular el área de un pentágono regular de 6 cm de lado.

P = 5 · 6 = 30 cm

Volumen : Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclidiana y de tipo escalar, que se puede definir
como la extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir, tomando en cuenta su longitud, ancho y al-
tura. Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía según sus proporciones, y la medida de dicho espa-
cio es el volumen.

Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por su ancho y por su altura, o en el
caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas fórmulas a partir del área y la altura u otras variables pareci-
das.
Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene m de largo, m de ancho y m
de alto.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 11 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Calculamos el volumen

Una piscina tiene m de largo, m de ancho y m de profundidad. Se pinta la piscina a razón de € el


metro cuadrado.

1 ¿Cuánto costará pintarla?

2 ¿Cuántos litros de agua serán necesarios para llenarla?

Calculamos el área a pintar

Calculamos el costo

Los litros necesarios para llenarla es el volumen de la piscina multiplicado por 1000

En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto queremos almacenar cajas de di-


mensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto. ¿Cuántas cajas podremos almacenar?

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 12 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Primeramente, observemos que

Calculamos el volumen del almacén

Calculamos el volumen de las cajas

La cantidad de cajas se obtiene dividiendo el volumen del almacén entre el volumen de una caja

cajas

Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer botes de forma cilíndrica de cm de
diámetro y cm de altura.

Calculamos el área total de un bote

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 13 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

La cantidad empleada para 10 botes es

Un cilindro tiene por altura la misma longitud que la circunferencia de la base. Y la altura mide
cm. Calcular:

1 El área total

2 El volumen

Calculamos el radio

Calculamos el área total

Calculamos el volumen

Conversión de unidades.

La Conversión de Unidades es un método que nos permite hacer cálculos correctos con magnitudes físicas, como
la masa, la distancia y el tiempo. Su objetivo principal es que se tengan unidades apropiadas para cada una de
ellas, todas del mismo Sistema de unidades.

Esto significa que, por ejemplo, si se relacionan masa, distancia y tiempo, y se está usando el Sistema internacional
de unidades, debe haber Kilogramos (Kg), metros (m) y segundos (s) respectivamente entre las cantidades del
cálculo que se está haciendo.

Todas las magnitudes se relacionan entre sí para que se tenga un Resultado en unidades del mismo sistema.
No se puede estar multiplicando libras (lb) por Kilogramos (Kg), ni centímetros (cm) por pulgadas (in), por ejem-
plo, porque no tienen el mismo marco de medición de masa y distancia.

Cuando se presentan los problemas, es muy frecuente que unas magnitudes se mencionen en unidades del Sis-
tema inglés, y otras en el Sistema internacional. Habrá que transformar las que se requiera, hasta que todas las
cantidades se encuentren en el Sistema que se elija por conveniencia.

Equivalencias de unidades más utilizadas

De entre todas las conversiones realizadas, las más comunes ocurren en el mismo sistema internacional, entre
los propios múltiplos del metro, unidad de distancia:

1 m = 10 dm = 100 cm = 1000 mm

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 14 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

1 Dm = 10 m, 1 Hm = 100 m, 1 Km = 1000 m

1 dm = 0.1 m, 1 cm = 0.01 m, 1 mm = 0.001 m

Entre las unidades de masa, se usan conversiones en las que intervienen la libra y el Kilogramo, de los sistemas
inglés y el sistema internacional, respectivamente:

1 lb = 0.454 Kg

1 kg = 2.202 lb

La onza es otra unidad inglesa de masa, cuya equivalencia en el sistema internacional es:

1 oz = 0.02835 Kg

1 kg = 35.27 oz

Entre las unidades de distancia, se usan conversiones en las que participan la milla (mi), la pulgada (in), el pie
(ft), la yarda (yd), y los múltiplos y submúltiplos del metro:

1 in = 2.54 cm

1 ft = 30.48 cm 1 mi

= 1,609 m

1 yd = 0.9144 m

341 pulgadas (in) a centímetros (cm)

1 in = 2.54 cm

341 in = ¿? cm

¿? cm = (2.54 cm) (341 in) / (1 in)

Resultado = 866.14 cm

122.5 yardas (yd) a metros (m)

1 yd = 0.9144 m

122.5 yd = ¿? m

¿? m = (122.5 yd)(0.9144 m) / (1 yd)

Resultado = 112.01 m

420 kilogramos (Kg) a libras (lb)

1 kg = 2.202 lb

420 kg = ¿? lb

¿? lb = (420 Kg)(2.202 lb) / (1 Kg)

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 15 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Resultado = 924.84 lb

91 pies (ft) a centímetros (cm)

1 ft = 30.48 cm

91 ft = ¿? cm

¿? cm = (91 ft) (30.48 cm) / (1 ft)

Resultado = 2773.68 cm

176 onzas (oz) a Kilogramos (Kg)

1 oz = 0.02835 Kg

176 oz = ¿? Kg
¿? Kg = (176 oz)(0.02835 Kg) / (1 oz)

Resultado = 4.9896 Kg

735 metros (m) a millas (mi)

1609 m = 1 mi

735 m = ¿? mi

¿? mi = (735 m)(1 mi) / (1609 m)

Resultado = 0.4568 mi

992 centímetros (cm) a metros (m)

1 cm = 0.01 m

992 cm = ¿? m

¿? m = (992 cm)(0.01 m) / (1 cm)

Resultado = 9.92 m

20.6 Kilogramos (Kg) a onzas (oz)

0.02835 Kg = 1 oz

20.6 Kg = ¿? oz

¿? oz = (20.6 Kg)(1 oz) / (0.02835 Kg)

Resultado = 726.63

30 centímetros (cm) a pies (ft)

30.48 cm = 1 ft

30 cm = ¿? ft

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 16 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

¿? ft = (30 cm) (1 ft) / (30.48 cm)

Resultado = 0.9842 ft

46 metros (m) a yardas (yd)

0.9144 m = 1 yd

46 m = ¿? yd

¿? yd = (46 m)(1 yd) / (0.9144 m)

Resultado = 50.30 yd

Actividad:

1a. 3 000 m = ________ km 1b. 6 000 m = ________ km

2a. 4 100 cm = ________ dam 2b. 9,9 cm = ________ mm

3a. 80 hm = ________ km 3b. 400 m = ________ hm

4a. 40 mm = ________ cm 4b. 930 dm = ________ dam

5a. 8,9 hm = ________ dm 5b. 2,7 hm = ________ m

6a. 7,8 km = ________ dam 6b. 1 hm = ________ m

7a. 9,6 m = ________ cm 7b. 9,8 hm = ________ dm

8a. 40 dam = ________ hm 8b. 6,7 hm = ________ m

9a. 500 dam = ________ km 9b. 600 dm = ________ dam

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 17 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

10b. 4 km = ________ dam


10a. 60 000 cm = ________ hm

Peso

1a. 3 kg = _________ g 1b. 1 kg = _________ g

2a. 6 kg = _________ g 2b. 7 L = _________ ml

3a. 1 L = _________ ml 3b. 9 000 ml = _____ L

4a. 4 000 ml = _____ L


4b. 8 000 g = _____ kg

Áreas

Obtener el perímetro y el área de las figuras que se mencionan en los siguientes casos.

1.- Un triángulo cuya base mide 10 cm, su lado 43.17 cm y su altura 42 cm

2.- Una mesa cuadrada de 1.20 m de lado.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 18 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

INGLES

Pronombres personales

Function (Función)

1. El pronombre en función de sujeto


El sujeto de una oración es la persona o cosa que realiza la acción del verbo. Se utilizan los pronombres en fun-
ción de sujeto cuando el pronombre es el sujeto de la oración. Este pronombre en inglés, a diferencia del espa-
ñol, debe figurar siempre.

Ejemplos:

I am ill.(Yo estoy enfermo.)


Subject = I

You are tall. (Tú eres alto.)


Subject = you

He is handsome. (Él es guapo.)


Subject = he

We are tired. (Nosotros estamos cansados.) Subject =


we

2. El pronombre en función de objeto


Este pronombre se coloca a continuación del verbo al que complementa o a continuación de preposiciones
como “for”, “to”, “with” y “at”.

Ejemplos:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 19 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

I can help you. (Puedo ayudarte.)


Subject = I, Object = you

Can you see him? (¿Puedes verle?)


Subject = you, Object = him

He is going to the party with us. (Él va a la fiesta con nosotros.)


Subject = he, Object = us

It [the letter] is for you. (Es [la carta] para ti.) Subject =
it, Object = you

ACTIVIDAD

1. Who is Kate? Kate is my friend. ____ is a teacher.


• Her
• He
• She
• His
2. Who is this man? This is Henry. _____ is my boss.
• His
• Her
• He
• She
3. Do you know Tom? Yes, I know _____.

• she
• he
• her
• him
4. I don't see them. Do _____ see them?
• you
• I
• They
• me

5. We are going to the cinema. Do you want to come with _____?

• we
• they
• us
• you
6. I love this book! Did you read _____?
• it
• he
• they
• she

7. Where are Tom and Kate living? _____ live next to my house.
• She
• They
• He
• We

8.Where's the cat? _____ is in the garden.

• It
• Its
• She
• He
“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 20 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

9. It's Mary's birthday today. I called _____ this morning.


• she
• him
• her
• it

10. Amy and John are my new friends. I really like _____.
• they
• them
• him
• her

Posesivos

Function (Función)

1. En función de artículo determinativo del sujeto

Gramaticalmente funciona como un artículo determinativo del sustantivo al que acompaña, por lo tanto siempre
va antes del objeto.

Ejemplos:

My car is blue.(Mi coche es azul.)

His house is big.(Su casa es grande.)

2. En función de pronombre

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 21 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Gramaticalmente funciona como un pronombre en función de complemento directo. Siempre va al final de la ora-
ción.

Ejemplos:

The blue car is mine.(El coche azul es mío.)

The big house is his.(La casa grande es suya.)

Elige la respuesta correcta.

1. This car is ____ car. This car is his.


• he
• her
• his
• hers

2. This house is our house. This house is ____.


• our
• ours
• we
• its
3. This hat is my hat. This hat is ____.
• I
• me
• mine
• its

4. This is your bike. This bike is ____.


• you
• your
• yous
• yours

5. This is ____ dog. This dog is hers.


• her
• His
• Hers
• she

6. These are ____ children. These children are theirs.

• Theirs
• them
• they
• their

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 22 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Pronombres demostrativos

ACTIVIDAD:

Elige la respuesta correcta.

1. ____ is my car here.


• This
• That
• These
• Those

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 23 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

2. ____ are my children over there in the park.


• This
• That
• These
• Those

3.____ is my car over there.


• This
• That
• These
• Those

4. ____ are my children here.


• This
• That
• These
• Those

5. ____ bike over there is mine.


• This
• That
• These
• Those

6. Do you know ____ boys over there?


• this
• that
• these
• those
7. Can I use ____ pencil here?
• this
• that
• these
• those
8. I love ____ biscuits here.
• this
• that
• these
• those

ADMINISTRACIÓN BÁSICA

PRESUPUESTO

- Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea determinada.


- Cálculo aproximado del costo de una obra.
- Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto.
- Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de un proyecto especí-
fico.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de
cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener
su valor en un momento dado.
Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 24 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

• Análisis Geométrico: Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la determinación de la cantidad
de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).

• Análisis Estratégico: Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará y coordinará la cons-
trucción de la obra o el desarrollo de esta. Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que
no se encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que
representa el presupuesto de la obra.

• Análisis del Entorno: Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades o de su
administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales (co-
nexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DE OBRA


Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es temporal y es una
herramienta de control.

El presupuesto de obra es aproximado, sus previsiones se acercaran más o menos al costo real de la obra,
dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desa-
rrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.

El presupuesto de una obra es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio
ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto
propio, así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.

El presupuesto de obra es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigen-
cia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: Incremento
del costo de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos,
herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situacio-
nes especiales, cambios estacionales.

El presupuesto de una obra es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal
con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de
variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya
función concluye una vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento
dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática
y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.

Elaboración del Presupuesto de Obra


Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones
de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los
diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener
el valor total de la obra. Los pasos a seguir son:

• Listado de precios básicos: El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y
salarios utilizados.

• Análisis unitarios: Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendi-
mientos, costo de mano de obra, etc.

• Presupuesto por capítulos: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema
de construcción, contratación, programación, etc.

• Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales
de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Final-
mente, en: costos directos y costos indirectos.

• Fecha del presupuesto: Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones
de costos en el tiempo, se deben indicar.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 25 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Los Costos en Construcción


En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales participan en los costos básicos
de una obra:

• Materiales.
• Mano de obra.
• Equipos y herramientas.
• Gastos generales: administración e imprevistos.
• Impuestos.

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación directa con la ejecución física
de la obra, estos costos están directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el tiempo
de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la
obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, co-
municaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.

EJEMPLO:
- Se desea instalar una baldosa en un cuarto de dimensiones 4 x 3, que incluya guarda escoba.

Se cuenta con los siguientes datos:


• Cerámica crema marfil 56 cm * 56cm caja de 1,57m2 $ 35953
• Pegacor gris 25 kl, rendimiento 7kl * m2, $ 29900
• Boquilla corona 2 kl, rendimiento 63 kl * m2, $ 10900
• Guarda escoba 7.8*1.4cm * 2.4m $ 14900
• Agua 9% $ 2501
• Herramienta menor 2%
• Desperdicio 10%
• Aux. ingeniería civil $ 100000 * día
• Oficial $ 50000 * día
• Ayudante $ 30000 * día

1. Cerámica

área cuarto = 12 m2
12m2 * 0.1% = 1.2
12m2 + 1.2 m2 = 13.2 m2
Área a enchapar más desperdicio= 13.2 m2
1 caja --------- 1.57 m2
X --------- 13.2 m2
(13.2 m2 * 1 caja)/ 1.57 m2 = 8.41 cajas aproximamos a 9 cajas
1 caja vale $ 35953
9 cajas $ 323577
Pegante baldosa
Se necesitan 7kg para pegar 1 m2 entonces:
7 kg ------ 1m2
X ------ 12m2
X= 84 KL
1 BOLSA ------ 25 KL
X ------ 84 KL
X = 3.36 BOLSA, APROXIMAMOS A 3.5 BOLSAS
Si una bolsa de pegante * 25kl cuesta $ 29900, 3.5 bolsas *25 kl cuánto cuestan?
3,5 bolsas * $29900 = $ 104650
Boquilla
Rendimiento 63 kg * 1m2

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 26 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Cantidad de m2 a emboquillar =
3m
Nota: lo que se emboquilla son las líneas divisorias
Entre tableta y tableta, a 2mm de división. 4m
La suma de las longitudes de estas líneas es igual a
52 ml (7 líneas de 4 m cada una + 8 líneas de 3 m cada
una) y lo multiplicamos * 0.002m y esto es igual a
0.104 m2
63kg ------ 1m2
X ------ 0.104 m2
X= 6.5 KG
1 caja contiene 2 kg
1 caja ------ 2kg
X ------ 6.5kg
X= 3.25 Aproximamos a 3.5 cajas
3.5 cajas * $ 10900 = $ 38150

Guarda escoba
Perímetro del cuarto = 4+3+4+3: 14 m
A esta suma se le resta 1 m que corresponde a la puerta y no habría que poner guarda escoba
Entonces: 14m – 1m = 13m
El guarda escoba viene de 2.4 m de longitud y necesitamos saber cuántas unidades para 13 m, entonces:
13m/ 2.4m = 5.4 aproximamos a 6 unidades de guarda escoba

Agua
Este líquido se utiliza para mezclar con la boquilla y el pegante de cerámica.
Siendo así, sumamos la cantidad de boquilla más la cantidad de pegante en kl, de la siguiente manera:
84 kl + 6.5 kl =90.5 kl , a este resultado le calculamos el 9% :
90.5 kl * 0.09 = 8.145 kl, ahora pasamos de kg a m3, sabiendo que el peso específico del agua es de 1000 kl por
m3,
(8.145 kl / 1000kl)* 1m3 = 0.008145 m3
0.008145 * $2501 = $ 20.37

ITEM UM CANT. VR. UNIT VR. TOTAL


CERAMICA CREMA MARFIL 56 * 56 CM CAJAS 9 $ 35953 $ 323577
PEGACOR * 25KL GRIS BOLSAS 3.5 $ 29900 $ 104650
BOQUILLA * 2KL CAJA 3.5 $ 10900 $ 38150
GUARDAESCOBA UND 6 $ 14900 $ 89400
AGUA M3 0.008145 $ 2501 $ 20.37
AUX INGENIERIA CIVIL DIA 2 $ 100000 $ 200000
OFICIAL DIA 2 $ 50000 $ 100000
AYUDANTE DIA 2 $ 30000 $ 60000

TOTAL ----------------------------------------------------------------------------------------- $ 915798

ACTIVIDAD.
- Anímate a elaborar un presupuesto de un área de tu lugar de residencia, deja volar tu imaginación y
agrégale cambios para mejorar ese espacio.

NOMINA
se conoce por nómina los pagos mensuales o quincenales que las empresas o empleadores deben realizar a los
trabajadores que tiene vinculados mediante contrato de trabajo, pagos que comprenden el salario, comisiones,
horas extras, recargos nocturnos, festivos, dominicales, descuentos, etc.
Estos son los datos vigentes para el año 2020:
Salario mínimo $877.803
Auxilio de transporte $102.854

Aportes parafiscales:
Sena 2%

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 27 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

ICBF 3%
Cajas de Compensación Familiar 4%

Cargas Prestacionales
Cesantías 8.33%
Prima de servicios 8.33%
Vacaciones 4.17%
Intereses sobre las Cesantías 1% mensual

Seguridad social
Salud:
Empresa 8.5%.
Empleado 4%

Pensión:
Empresa 12%
Empleado 4%
Régimen de Riesgos Laborales: Protege al trabajador contra accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-
les, el aporte depende del nivel de riesgo y lo paga todo el empleador.

ACTIVIDAD:
- Cuánto costaría la nómina de una persona que gana:
1. $1’000.000
2. $2’500.000
3. $5’000.000

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 28 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad de medida escogida. Usualmente se compone
de una valoración de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas. La manera más fácil de explicar un
APU es con siguiente ejemplo.
Consideremos la actividad de descapote de una extensión de suelo en donde se va a realizar un proyecto suponga
150 metros cuadrados, el descapote comprende el retiro de la capa vegetal (pastos y arbustos), el retiro de la
tierra orgánica, el trasiego, es decir el movimiento de un lugar a otro de todo lo retirado.

¿Qué se necesita para poder realizar la actividad?


Claro, esa es la pregunta clave para un APU, para este caso necesitamos personal, un grupo de trabajo de 2
personas que hagan el retiro manual porque el área del lote es pequeña, unas herramientas como palas, picas,
carretillas y un azadón.
Necesitamos evaluar cuando puede tardar un equipo de dos personas en retirar la capa vegetal y el horizonte
orgánico del suelo y trasegar el material a una volqueta para su retiro. Muchos profesionales se apoyan en tablas
de rendimiento y la gran mayoría acude a la experiencia de obras anteriores, por experiencia puedo decir que dos
personas pueden tardarse tres días en realizar esta actividad, es decir, 8 horas /día X 3 días = 24 horas.
Dos personas trabajando al día son 16 horas hombre, ahora, tres días dan en total son 48 horas hombre. El
rendimiento para este caso es de 150 M2 / 48 Horas = 3.125 H – h por metro cuadrado.
En este caso no vamos a discutir como calcular el costo de un grupo de trabajo, vamos a suponer que la hora
hombre vale $ 3750 incluidas las prestaciones. Para la herramienta hacemos la consideración de alquiler diario y
pensamos que la pica y la pala cuestan $ 2000 día cada una y la carretilla $ 3500 día. Como la unidad de análisis
es el metro cuadrado (Es importante ser consistente con la unidad de análisis) para el alquiler de la pala 3dias X
2000/día = $ 6000, dividimos esto en la unidad de análisis 6000/150m2 = 40 pesos por metro cuadrado día.

FISICA PARA CIVILES

Magnitudes escalares y vectoriales. Las magnitudes que emplearemos en este curso de Física serán de dos
tipos: escalares y vectoriales.

Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un número y sus correspondientes
unidades, y una magnitud vectorial es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) de-
bemos especificar su dirección y sentido.

La elección de un escalar o un vector para representar una magnitud física depende de la naturaleza de esta; si
estamos describiendo la temperatura de una habitación, la densidad de un cuerpo, su masa... necesitaremos
representarlas mediante un número. Por el contrario, cuando trabajemos con magnitudes como la fuerza, la velo-
cidad, la aceleración, el campo eléctrico, etc., emplearemos vectores.

Un vector en el espacio tridimensional está caracterizado por tres números que se denominan com-
ponentes o coordenadas del vector.

Las componentes de un vector serán en general diferentes dependiendo del sistema de coordenadas que utilice-
mos para expresarlas, pero siempre es posible relacionarlas de una manera sistemática.
Sistemas de coordenadas
En general a lo largo de estas páginas emplearemos el sistema de coordenadas cartesianas para especificar las
componentes de un vector.
El sistema de coordenadas cartesianas está constituido por tres ejes (dos si trabajamos en dos dimensiones)
perpendiculares entre sí que se cortan en un punto llamado origen.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 29 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Componentes cartesianas

En tres dimensiones:

Las componentes cartesianas de un vector son las proyecciones de dicho vector sobre cada uno de los ejes.
Como se observa en la figura anterior están relacionadas con el ángulo que forma el vector con el eje x y con su
longitud (módulo):

Por tanto, el vector a puede expresarse como:

Y en ese caso está expresado en coordenadas polares (esféricas en tres dimensiones).

Vectores constituyentes

Un vector unitario es aquél que tiene módulo 1. Para hallar un vector unitario a partir de cualquier vector, hay
que dividir este último por su módulo.
AB mide 3, por lo que:

Y su módulo:

Un vector unitario puede emplearse para definir el sentido positivo de cualquier eje. Así, para los ejes cartesia-
nos x,y,z se emplean los vectores i, j y k:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 30 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Vectores unitarios para los ejes cartesianos:

La orientación de estos tres ejes cartesianos puede cambiarse, siempre y cuando su orientación re-
lativa sea la misma.

Del mismo modo pueden definirse un vector tangente y un vector perpendicular a una curva en cada punto, o un
vector unitario en las direcciones radial y angular:

Con ayuda de estos vectores unitarios puede expresarse un vector cualquiera en función de sus vectores consti-
tuyentes.

Vectores constituyentes de un vector


Una vez introducidos los vectores unitarios i, j, k que definen los sentidos positivos de los ejes cartesianos, pode-
mos expresar cualquier vector como la suma de los siguientes vectores:

Componentes cartesianas

En tres dimensiones:

Como se observa en la figura anterior:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 31 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Y de forma análoga en tres dimensiones:

Que es la forma que más comúnmente emplearemos para expresar una magnitud vectorial.

Operaciones con vectores


Supongamos que tenemos dos vectores u y v expresados a partir de sus vectores constituyentes, en dos dimen-
siones para simplificar:

Suma de vectores
Se define el vector suma de ambos (w) a otro vector cuyas componentes se calculan sumando las componentes
de cada uno de ellos.

Se puede apreciar según el dibujo que gráficamente esto equivale a colocar un vector a continuación del otro y
dibujar el vector desde el origen del primero al final del segundo.

Producto escalar (·)


El producto escalar de dos vectores u y v que forman un ángulo φ se define como:
“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 32 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

De la expresión anterior se observa que el producto escalar de dos vectores no es un vector, es un número (un
escalar). Además, el producto escalar de dos vectores perpendiculares es nulo. Se deducen entonces los si-
guientes resultados:

Si los vectores están expresados en componentes, en tres dimensiones y aplicando los resultados anteriores se
obtiene que:

El producto escalar de dos vectores posee la propiedad conmutativa.

Producto vectorial (x)


El producto vectorial de dos vectores que forman un ángulo φ es otro vector, de dirección perpendicular al plano
formado por los dos vectores, sentido el que da la regla de la mano derecha y módulo el que se especifica a
continuación:

El producto vectorial no posee la propiedad conmutativa, ya que se cumple que:

Además, se cumple que el producto vectorial de dos vectores paralelos es nulo. Se obtienen entonces las si-
guientes relaciones:

Si los vectores vienen expresados en componentes el producto vectorial se calcula desarrollando el determi-
nante:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 33 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Leyes de Newton

La dinámica es la parte de la Mecánica que estudia las relaciones entre las causas que originan los movimientos
y las propiedades de los movimientos originados. Las Leyes de Newton constituyen los tres principios básicos que
explican el movimiento de los cuerpos, según la mecánica clásica. Fueron formuladas por primera vez por New-
ton en 1687, aunque la primera de ellas ya fue enunciada por Galileo. Tal y como las vamos a ver aquí sólo son
válidas para un Sistema de Referencia Inercial.

Primera Ley de Newton

Todo cuerpo que no está sometido a ninguna interacción (cuerpo libre o aislado) permanece en re-
poso o se traslada con velocidad constante.

Esta ley es conocida como la ley de inercia y explica que para modificar el estado de movimiento de un cuerpo es
necesario actuar sobre él. Definimos una nueva magnitud vectorial llamada momento lineal (o cantidad de movi-
miento) p de una partícula:

Entonces la primera ley es equivalente a decir que un cuerpo libre se mueve con p constante.
Consideremos el caso de dos partículas que, debido a su interacción mutua, describen un movimiento en el que
sus velocidades respectivas varían:

Dos partículas que interaccionan entre sí no se mueven con velocidad constante.

Como el conjunto de las dos partículas está aislado, su momento lineal total se conserva:

Esta expresión se conoce como principio de conservación del momento lineal y se puede hacer extensivo a un
conjunto de N partículas. Operando en la ecuación anterior obtenemos que:

Esto significa que, como el momento lineal del conjunto de las dos partículas se conserva, pero el de cada una de
ellas por separado no permanece constante, lo que aumenta el momento lineal de una de ellas ha de ser igual a

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 34 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

lo que disminuye el momento lineal de la otra. El ejemplo típico que demuestra este hecho es el retroceso que
experimenta un arma al ser disparada.

Segunda Ley de Newton

Se define fuerza F que actúa sobre un cuerpo como la variación instantánea de su momento lineal.
Expresado matemáticamente:

La unidad de fuerza en el S.I. es el Newton (N).


Una fuerza representa entonces una interacción. Cuando una partícula no está sometida a ninguna fuerza, se
mueve con momento lineal constante (Primera Ley).

Sustituyendo la definición de momento lineal y suponiendo que la masa de la partícula es constante, se llega a
otra expresión para la Segunda Ley:

Comentaremos algunos aspectos interesantes de esta ecuación:


La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la constante de proporcionalidad es
la masa del cuerpo. Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante, suma vectorial de
todas ellas. Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.

En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la trayectoria no es rectilínea es porque
hay una aceleración normal, luego habrá una también una fuerza normal; si el módulo de la velocidad varía, es
porque hay una aceleración tangencial, luego habrá una fuerza tangencial. La fuerza y la aceleración son vectores
paralelos, pero esto no significa que el vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene
por qué ser tangente a la fuerza aplicada. Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analice-
mos un problema con varios cuerpos, deberemos entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada
uno de ellos y aplicar la ecuación por separado.

Tercera Ley de Newton

Volvamos a la ecuación que relaciona las variaciones del momento lineal de dos partículas que interaccionan entre
sí. Si dividimos por el intervalo tiempo transcurrido y tomamos el límite cuando Δt tiende a cero:

Atendiendo a la definición de fuerza vista en la segunda ley:

Enunciamos ya la tercera ley:

Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este último ejerce sobre el primero una fuerza igual en
módulo y de sentido contrario a la primera.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 35 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Esta ley es conocida como la Ley de Acción y Reacción.


En la siguiente animación puedes cambiar la fuerza con la que empuja el coche y la masa que lleva el camión.
Observa cómo varían las normales ejercidas entre el coche y el camión y la aceleración que adquieren: para
distintos valores de la masa, el módulo de las normales cambia, pero los módulos son iguales entre sí puesto que
constituyen un par acción - reacción.

Un error muy común es cancelar las fuerzas que constituyen un par acción-reacción al estudiar un cuerpo, pero
hay que tener en cuenta que dichas fuerzas se ejercen sobre cuerpos distintos, luego sólo se cancelarán entre sí
cuando consideremos el sistema formado por los dos cuerpos en su conjunto.

Otro factor para tener en cuenta es que las fuerzas que constituyen un par acción-reacción siempre responden al
mismo tipo de interacción.
Resumimos las leyes de Newton en este cuadro:

LEYES DE NEWTON

Primera ley (partícula libre)

Segunda ley

Tercera ley

Fuerzas de la Naturaleza

Todas las fuerzas observadas pueden explicarse en función de cuatro interacciones básicas, conocidas como
fuerzas de la Naturaleza. Estas interacciones responden a leyes distintas, aunque a lo largo de la historia de la
física se han hecho grandes esfuerzos, sin éxito, por encontrar una ley que las unificara, en lo que se conoce
como “Teoría del Todo” , hasta ahora se han unificado tres de ellas (excepto la gravitatoria).
Estas fuerzas se combinan entre sí a nivel macroscópico para dar lugar a las fuerzas que detectamos en la vida
cotidiana y que comentaremos en el apartado de Ejemplos de Fuerzas.

Las cuatro interacciones básicas son las siguientes:


Fuerza gravitatoria: todos los cuerpos ejercen entre sí una fuerza de atracción por tener una masa distinta de
cero. Newton encontró la manera de calcular esta fuerza, a través de la conocida como Ley de Gravitación Uni-
versal:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 36 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

G es la constante de Gravitación Universal, llamada así porque no depende del medio en el que se encuentren
las masas que interaccionan. Su valor es 6.67 10-11 Nm2/kg2.

Fuerza electromagnética: Aparece entre partículas con carga eléctrica. Inicialmente se pensó que las cargas
eléctricas eran las fuentes de la fuerza eléctrica y que los imanes eran las fuentes de las fuerzas magnéticas,
siendo interacciones totalmente independientes. Posteriormente, Maxwell unificó ambas teorías en las ecuaciones
de Maxwell, demostrando que las cargas en movimiento son las fuentes de las fuerzas magnéticas, por lo que se
pasó a hablar ya de una única fuerza, la fuerza electromagnética.
La fuerza que actúa entre cargas en reposo (fuerza electrostática) responde a la Ley de Coulomb:

k es la es la constante de Coulomb, que depende del medio. En el vacío vale 9 109 Nm2/C2, y , por ejemplo, en
el vidrio vale 1.16 109 Nm2/C2.

Observando la expresión de la Ley de Coulomb, se cumple que cuando las cargas eléctricas son de distinto signo
la fuerza es atractiva, cuando las cargas son del mismo signo, la fuerza es repulsiva.

Fuerza nuclear fuerte: Si cargas del mismo signo se repelen, ¿cómo es posible que los protones permanezcan
en posiciones estables dentro del núcleo? Las distancias entre ellos son del orden de 10-15 m, por lo que la fuerza
de repulsión electrostática es muy grande (del orden de 230 N). La estabilidad de los núcleos atómicos se explica
gracias a una nueva interacción (nuclear fuerte) de distinta naturaleza que la electrostática, que actúa de forma
atractiva entre protones y neutrones. El estudio de esta fuerza (al igual que la débil) queda fuera del ámbito de
este curso; su alcance es sólo del orden del tamaño del núcleo atómico, por lo que no forma parte de nuestra
experiencia cotidiana.

Fuerza nuclear débil: Esta fuerza es muy compleja, baste con indicar que es la responsable de la desintegración
de los núcleos radiactivos y también de la producción de radiación y energía calorífica en el sol mediante procesos
de fusión nuclear.

Para más información sobre estas fuerzas, consultar el libro Física General, de Burbano Ercilla.

Ejemplos de fuerzas

A continuación, comentaremos brevemente los tipos de fuerzas más comunes.

Peso: se llama peso de un cuerpo a la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre él. En las proximidades de
la superficie terrestre la distancia entre el cuerpo y la Tierra se puede aproximar al radio de esta. Sustituyendo
estas condiciones en la Ley de Gravitación Universal obtenemos que:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 37 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Entonces el peso de un cuerpo se puede expresar vectorialmente como:

puesto que está dirigido siempre hacia el centro de la Tierra.


Recordemos también que el valor de la gravedad no es en realidad constante en toda la superficie terrestre, ya
que nos encontramos en un sistema de referencia no inercial (ver Movimiento relativo a la Tierra).
Normal (N): aparece entre dos superficies en contacto y es siempre perpendicular a dichas superficies. El valor de
esta fuerza depende de las condiciones de cada problema y su valor se determina aplicando la segunda ley de
Newton en el eje correspondiente. No es la reacción al peso, ya que el peso está ejercido por la Tierra sobre el
cuerpo y la normal es ejercida por la superficie sobre la que se apoya. Sólo bajo ciertas condiciones el módulo de
ambas fuerzas coincide.

El valor de la normal viene determinado por la aplicación de la segunda ley de Newton.

Tensión (T): Cuando una cuerda está tensa, ejerce una fuerza sobre el cuerpo llamada tensión. Aquí trataremos
con cuerdas inextensibles y sin masa, en las que el valor de la tensión es el mismo a lo largo de toda la cuerda.
Fuerza del muelle (Fm): un muelle que ha sufrido una deformación x ejerce una fuerza (fuerza recuperadora) que
tiende siempre a llevar al muelle a su posición de equilibrio. El valor de la fuerza depende de las características
del muelle a través de la constante k, llamada constante recuperadora.

Fuerza del muelle, opuesta al desplazamiento

Volveremos a tratar el tema de la fuerza del muelle en el apartado de Movimiento Armónico Simple.
Fuerza de rozamiento (Fr): Esta fuerza surge siempre como respuesta a un movimiento (o intento de movimiento)
de un cuerpo sobre otro. Experimentalmente se observa que el valor de esta fuerza es proporcional a la fuerza
normal que un cuerpo ejerce sobre el otro, la constante de proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento
(μ) y sólo depende del tipo de superficies. Es decir, la fuerza de rozamiento tiene la dirección del movimiento,
sentido opuesto a él y módulo proporcional a la normal.

Experimentalmente se observa que cuesta más iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que mantener
dicho movimiento una vez iniciado. Esto da lugar a que hablemos de dos tipos de coeficientes de rozamiento:

- Coeficiente de rozamiento estático (μs): al multiplicarlo por la normal nos da el valor máximo de la fuerza de
rozamiento. Es necesario que la fuerza aplicada supere este valor para iniciar el movimiento relativo entre dos
cuerpos que inicialmente se encuentran en reposo.

- Coeficiente de rozamiento dinámico o cinético (μc): al multiplicarlo por la normal nos da el valor de la fuerza
de rozamiento cuando los cuerpos ya se encuentran en movimiento relativo.

Es importante destacar que hasta que no empiece el movimiento de un cuerpo sobre otro el valor de la fuerza de
rozamiento viene determinado por la segunda ley de Newton, es decir, no tiene un valor fijo, pero siempre será
menor que μsN. En el instante en el que se vence esa resistencia al movimiento, la fuerza de rozamiento toma su
valor máximo (μsN) y cuando ya están en movimiento la fuerza de rozamiento vale μcN. En la siguiente ilustración
se ilustra este hecho.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 38 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Valor de la fuerza de rozamiento bajo la acción de una fuerza aplicada F


Podemos representar el valor de la fuerza de rozamiento frente a la fuerza aplicada, obteniendo la siguiente grá-
fica:

Actividad

Para resolver problemas de fuerzas es muy importante seguir un orden, que podemos resumir en los siguientes
pasos:
1. Hacer un diagrama por separado de los distintos cuerpos que intervienen en el problema y dibujar las
fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos.
2. Expresar la ley de Newton en forma vectorial para cada cuerpo.
3. Elegir un sistema de ejes cartesianos para cada cuerpo. Si es posible, conviene hacer coincidir uno de ellos
con la dirección del vector aceleración y tomar como positivo el sentido de dicho vector.
4. Proyectar las fuerzas según los ejes elegidos.
5. Aplicar la segunda ley de Newton para cada cuerpo en cada eje, teniendo en cuenta el criterio de signos.
Si hemos seguido la recomendación del paso 3, las fuerzas que vayan en el sentido de la aceleración serán
positivas y las opuestas negativas.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 39 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

6. Resolver el sistema de ecuaciones.


7. Comprobar que el resultado tiene sentido: órdenes de magnitud, signos de las magnitudes, etc.
Para simplificar cálculos, en todos los problemas se tomará g = 10 ms -2

1.- Se tiene una masa puntual m = 4 kg en un plano inclinado un ángulo α = 30o. Entre la masa y el plano existe
rozamiento de coeficientes estático µs = 0.3 y dinámico µd = 0.12.

a. Razonar si la masa desliza por el plano. En caso afirmativo, calcular la aceleración con la que baja. Figura
(a).

Se aplica ahora una fuerza F perpendicular al plano. Figura (b)

b. Calcular el módulo de F para que la masa baje con velocidad constante.


c. Calcular el trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúan cuando la masa ha bajado una distan-
cia d = 0.8 m. Explicar el resultado.
4.- La pista de la figura está formada por un tramo inclinado un ángulo α = 30o, un tramo horizontal de longi-
tud d = 0.2 m y un cuadrante circular de radio R = h/3. Una masa considerada puntual m = 3 kg se sitúa sin velo-
cidad inicial a una altura h = 2 m sobre el plano inclinado y cae por la pista. Entre la masa y los dos tramos recti-
líneos hay rozamiento con coeficiente μ = 0.2 y en el tramo curvo no hay rozamiento.

a. Calcular el trabajo de rozamiento desde la situación inicial hasta que la masa abandona la pista.
b. Calcular la velocidad de la masa cuando abandona la pista.

5.- Una masa puntual m = 0.5 kg se lanza desde el punto A con una velocidad va = 9 m/s por una pista formada
por un tramo horizontal de longitud d = 1.5 m y uno inclinado un ángulo φ = 30o. El coeficiente de rozamiento

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 40 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

dinámico es el mismo en los dos tramos y vale μd = 0.2. El tramo inclinado enlaza con una pista circular sin roza-
miento de radio R = 1.75 m.

a. Calcular la aceleración de la masa mientras está subiendo por el plano inclinado y sus componentes intrín-
secas.
b. Calcular el trabajo que realiza la fuerza de rozamiento desde el punto A al punto B, situado a una altura h =
2 m.
c. Calcular la velocidad con la que llega a B.
d. ¿Cuál es la velocidad mínima con la que debería llegar al punto C para seguir sobre la pista?

Geología

Ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura.
En geología se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes
procesos geológicos. Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológicos,
según un ciclo cerrado (el ciclo de las rocas), llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres vivos.

División de la Geología:

● Cristalografía: Estudio científico de los Cristales, definidos como sólidos con una Estructura interna formada por
Átomos, iones o moléculas ordenados periódicamente.

● Espeleología: Estudia la morfología y formaciones geológicas de las cavidades naturales en el subsuelo. En ella
se Investigan, cartografía y catalogan todo tipo de descubrimiento en cuevas. Forma parte de la Geomorfológica
y sirve de apoyo a la Hidrogeología.

● Estratigrafía: Estudio e Interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas y de su identificación, descrip-


ción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratigráficas de rocas.

● Geología Estructural: Se dedica a estudiar la Corteza Terrestre, sus Estructuras y su relación en las rocas que
la Contienen, estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en la que aparecen en la superficie.
Interpreta y en-tiende el comportamiento de la Corteza Terrestre antes los esfuerzos tectónicos.

● Geología histórica: Estudia las transformaciones que ha sufrido la tierra desde su formación, hace unos 4.500m
de años hasta el Presente.

● Geomorfología: Tiene por objeto la explicación y descripción del relieve terrestre, continental y marino, cómo
resultados de la interferencia de los agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.

● Geoquímica: Estudia la composición y comportamiento químico de la tierra, determinando la abundancia abso-


luta y relativa de los elementos químicos.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 41 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Rocas:

Definición de Rocas: El exterior de la tierra está constituida por cuerpos sólidos, líquidos e inclusiones gaseosas,
los sólidos se llaman corrientemente rocas. Una roca está constituida de uno o varios componentes en general en
una roca se pueden distinguir 3 minerales la Micas, el Feldespato y el Cuarzo.

Definición de Mineral: Sustancia inorgánica existente en la Corteza Terrestre que está formada por uno o varios
elementos químicos.

Definición de Cristalinidad: hace referencia al grado de orden estructural en un sólido. En un cristal, los átomos o
moléculas están dispuestas de una manera regular y periódica. El grado de cristalinidad tiene una gran influencia
en la dureza, la densidad, la transparencia y la difusión. En un gas, las posiciones relativas de los átomos o
moléculas son completamente aleatorios. Los materiales amorfos, tales como líquidos y vidrios, representan un
caso intermedio, que tiene el fin en distancias cortas (unas pocas distancias atómicas o moleculares), pero no en
distancias más largas.

Tipos de Cristalinidad:

Euhedral o Idiomorfico: Los cristales euhédricos, euédricos, euhedrales, idiomorfos o automórficos son aquellos
que presentan una forma definida y caras fácilmente reconocibles. Muchos de estos cristales provienen del en-
friamiento del magma.

Subhedral o Hipidiomorfico: Estos Cristales presentan una parte bien definida y otras no, mostrando o eviden-
ciando que el Sistema de Enfriamiento del Magma no fue lento en relación ha los Minerales Euhedral.

Anahedral o Xenomorfico: Término aplicado a granos minerales que no muestran ningún desarrollo de forma cris-
talina.

Existen tres tipos de rocas: las ígneas, las metamórficas y las sedimentarias.

Las rocas ígneas son producto del enfriamiento y solidificación del magma. Este enfriamiento puede darse dentro
de la corteza terrestre, dando origen a rocas ígneas plutónicas o intrusivas como el granito, gabro, etcétera; o
bien, al entrar en contacto con la atmósfera o el océano, lo cual originan las rocas ígneas volcánicas o extrusivas
como el basalto, rolita u obsidiana.

Textura de las Rocas Ígneas:

Textura Faneritica: Término usado para indicar la textura de granulometría gruesa de ciertas rocas ígneas, en
las que los granos minerales son suficientemente grandes para identificarlos en una muestra de mano.

Textura Afanitica: Es un nombre dado a ciertas rocas ígneas que son tan finas que los componentes de sus
cristales minerales no son detectables a simple vista. Por contraste, los minerales de las rocas ígneas faneríticas
son visibles a simple vista.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 42 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Estructuras de las Rocas Ígneas:

Dique: Es una formación ígnea intrusiva de forma tabular. Su espesor es generalmente mucho menor que sus
restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros hasta muchos metros, mientras que su extensión
lateral puede alcanzar muchos kilómetros.

Sills: Es una masa tabular de Roca Ígnea, con frecuencia horizontal, que ha Intruido lateralmente entre dos Capas
antiguas de Roca Sedimentaria, capas de Lava Volcánica o Toba Volcánica, o a favor de la foliación en rocas
metamórfica. Las láminas, paralelas a los estratos de rocas de la región, pueden ser confundidos con frecuencia
con flujos de lava, sin embargo, existe una diferencia que sirve para discriminar entre ambos procesos:
Las rocas superficiales sobre las que fluye una cola-da de lava se ven afectadas por las altas temperaturas en la
zona de contacto, mientras que, en la intrusión de una lámina, al ser dos las caras de contacto con la roca caja,
se producen los efectos del fuerte calentamiento en ambos lados simultáneamente.

Lacolito: Los Lacolitos son plutones concordantes que se forman cuando el magma intruye en un ambiente cer-
cano a la superficie. Son similares a los Sill, ya que se forman cuando el magma se introduce entre capas sedi-
mentarias a escasa profundidad, pero a diferencia de estos, el magma que los genera es más viscoso (félsico) por
lo que forma una masa lenticular que deforma los es-tratos superiores.

Facolito: Intrusión magmática concordante de pequeña extensión, con forma lenticular o de media luna. Se en-
cuentra asociado a las terminaciones periclinales de los pliegues, y puede alcanzar una extensión de uno o dos
kilómetros como máximo.

Cuello Volcánico: Un cuello o tapón volcánico es una forma del relieve de origen volcánico que se crea cuando
la lava se endurece dentro de un filón, de una colada o incluso en el cráter de un volcán activo.

Tipos de Color en las Rocas Ígneas:

Leucocrata o Felsico: Término aplicado a rocas ígneas constituidas principalmente por minerales de color claro.
Los «minerales claros» son, entre otros, cuarzo, feldespatos, feldespatoides, micas blancas, topacio, etc.

Mesocrata o Intermedio: término usado para describir una roca ígnea de color oscuro y claros, es decir, esen-
cialmente constituida por minerales máficos .

Melanocratas o Maficos: Máfico es un adjetivo que se aplica a un silicato o ro-ca que es rico en magnesio y
hierro. La palabra deriva de la contracción de "magnesio" y "férrico". La mayoría de los minerales máficos son de
color oscuro y su densidad relativa es mayor que 3.

Las rocas metamórficas se forman cuando las rocas ígneas o sedimentarias son sometidas durante y después
de largos periodos de tiempo al calor, la humedad y/o la presión. Así es como el granito se “transforma” en gneis,
la caliza en mármol y la lutita en pizarra. Es poco usual encontrar rocas metamórficas en territorios geológicamente
jóvenes como Costa Rica, mientras que son rocas comunes y abundantes en Cordilleras como la de los Andes.

Tipos de Metamorfismo:

A) Metamorfismo Regional: Se da cuando grandes paquetes de rocas penetran en zonas de grandes


Presiones y Altas Temperaturas alcanzando grandes extensiones más de 3 kilómetros, según la Profundidad e
Intensidad del Metamorfismo se diferencian 3 zonas:

Epizona: 5 ha 10 kilómetros de profundidad.


Mesozona: 10 ha 15 kilómetros de profundidad.
Catazona: Mayores de 35 kilómetros.

B) Metamorfismo de Contacto: Es causado por el calor de Intrusiones Magmáticas y se observa en las


Aureolas Metamórficas que rodean a los grandes Cuerpos Ígneos.

Textura de las Rocas Metamórficas:

Foliadas: Han sido productos de aplanaciones y estriación producto de Esfuerzo Tectónicos y arreglos en laminas.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 43 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

No Foliadas: Es un tipo de roca de grano grueso, originada por un metamorfismo de contacto a partir de rocas
calizas o dolomitas.

Las rocas sedimentarias se forman como resultado de la acción de los agentes atmosféricos sobre rocas pre-
existentes. Es decir, la meteorización ocasionada por los agentes físicos, químicos y biológicos a los cuales la
roca queda expuesta la debilitan, lo que provoca su fragmentación, y los productos o sedimentos generados a
partir de la roca son transportados hacia otros sitios por el viento y los ríos, entre otros, donde se depositan gra-
dualmente en capas. Las rocas resultantes de este proceso son las rocas sedimentarias, que pueden ser de tipo
clástico como la arenisca, lutita y conglomerado, y químico o evaporativo como la caliza y la halita.

Son las más importantes para la industria de los hidrocarburos. En ellas se forma, migra y se acumula el petróleo
y el gas. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes que
reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada.

Estructuras de las Rocas Sedimentarias: Se presentan en grandes masas de estratos parale-los, generalmente
horizontales, salvo que hayan sufrido el efecto de fuerzas productoras de deformaciones o fracturas. La estructura
interna varía en función de ca-da roca, su origen y los minerales que la componen.

Tipos de Estructuras Sedimentarias:

Estructuras Primarias: Se forman en relación directa con el evento sedimentario principal. Se producen rápida-
mente, pero de igual manera pueden ser erosionadas fácilmente y desaparecer.

Estructuras Diagenéticas: Se forman con posterioridad a la sedimentación, durante la diagénesis, y sin relación
directa con el evento sedimentario principal (nódulos de yeso, paleosuelos hidromorfos, etc.).

Estructuras de Deformación: Se originan después de la sedimentación, pueden ser de carga (calcos de carga,
areniscas almohadilladas), de escape de fluidos (convolute lamination, volcanes y diques de arena) y de desliza-
miento (olistostromas, slumps, estructuras contorsionadas, etc.).

Estructuras Inorgánicas: Su génesis está dominada por procesos fisicoquímicos.

Estructuras Orgánicas: Su génesis está dominada por procesos biológicos (estromatolitos, bioturbación, pistas,
etc.).

• Areniscas: Roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena. Su com-
posición química es en esencia de cuarzo, el material comentador que mantiene unidos los granos de
arena suele estar compuesto por sílice, carbonato de calcio u óxido de hierro, tienen un espacio poroso
del 10 al 30% del volumen, diámetro de grano entre 2 y 0,063 mm

• Caliza: La caliza orgánica se forma de granos finos de calcita depositados en un medio lacustre o marino.
Las calizas bioquímicas se formaron por residuos animal y vegetal, y principalmente por la precipitación
de carbonato de calcio.

• Dolomita: El mineral común es el Carbonato de magnesio CaMg (CO3)2 Junto con las calizas tienen alta
resistividad y poca plasticidad. Crean sistemas fracturados don-de se almacena el petróleo.

• Arcilla: Roca sedimentaria con propiedades plásticas Se compone de un grupo de minerales aluminosili-
catos. El grano es de tamaño microscópico y con forma de escamas. Son impermeables y excelentes
rocas sello. Dia-metr0 0,002 mm.

Ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas o ciclo litológico se refiere a la descripción de los procesos geológicos que atraviesan
las rocas para transformarse en alguno de estos tres tipos de roca: ígneas, sedimentarias o metamórficas.
Este ciclo indica el tiempo geológico que le toma a las rocas transformarse, y esto se debe a que las rocas son
forzadas a cambiar porque se encuentran vinculadas con otros ciclos como, por ejemplo, el ciclo del agua o los

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 44 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

movimientos de las placas tectónicas. Cabe destacar que las rocas son materiales sólidos compuestos por
minerales y que la mayor parte de la Tierra está compuesta por ellas, por esta razón se considera que las
rocas tienen un papel importante en el equilibrio de la naturaleza.

Interperismo Erosion

Diagenesis Transporte

Litificación Deposito

Acumulación

Definición de Geotecnia:

La Geotecnia es la ciencia aplicada al estudio y solución de los problemas de la ingeniería y del medio ambiente,
producidos como consecuencia de la interacción entre las actividades humanas y el medio geológico.

La geotécnica estudia el suelo y los estratos rocosos desde el punto de vista de la construcción. Como punto de
unión entre la geología aplicada y la ingeniería civil, sirve para la aplicación de conocimientos geológicos en tra-
bajos de urbanización, edificación, construcción de caminos, canales, puertos y obras públicas. Analiza la proble-
mática que plantean el entorno geológico, aspectos de hidrogeología, formaciones superficiales, obras de inge-
niería civil a partir de la información que ofrecen los mapas geológicos y datos de campo; Geología ambiental e
hidrogeología.

La eficiencia de una obra civil de infraestructura depende en gran medida de la forma en que son construidas y
geotécnicamente adaptadas a las condiciones geológicas del terreno, de manera que para fines de cálculo se
considere a las masas de roca o suelo como parte integrante de la estructura por construir.

La aplicación de la geología a la ingeniería civil, de historia reciente, ha crecido en importancia, por ser la ingeniería
básica o inicial de una obra. Esta notación exige que el geólogo e ingeniero civil tengan conocimientos relaciona-
dos con la construcción de obras, la mecánica de suelos y rocas, etc. que le permitan en un momento dado ayudar
en la solución de problemas de construcción en proyectos de ingeniería.

Exploración y Muestreo en Suelos y Rocas: Identificar las etapas, los métodos y las herramientas utilizadas en
la exploración del terreno para la construcción de obras civiles.

Excavaciones a cielo abierto: Identificar los terrenos adecuados o los problemas que se presentan para la cons-
trucción de obras geotécnicas que requieran de este tipo de excavaciones (vías terrestres, puentes, canales, obras
portuarias, movimiento de tierras, etc. ).

Cimentación de Estructuras: Identificar los problemas que se presentan en las cimentaciones de estructuras
civiles para determinar las investigaciones geotécnicas que contribuyan a su solución.

Materiales de Construcción:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 45 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Evaluar la importancia que tiene el conocimiento de los distintos materiales utilizados en la industria de la cons-
trucción. Diferentes tipos. Bancos de materiales (cantera de préstamo). Investigación y exploración de bancos de
materiales. Agregados para el concreto. Enrocamiento. Piedra ornamental, adoquín, etc.

Elementos de Mecánica de Suelos: Conocer las propiedades físicas e hidráulicas de los suelos; describir, iden-
tificar y clasificarlos desde el punto de vista geotécnico.

Definición de suelo: El suelo es un conjunto de partículas (detritus) que forman un esqueleto estructural, en
cambio la roca es una estructura densa con partículas constituyentes firmemente ligadas entre sí.

Tipos de Suelos: Factores que influyen en el comportamiento de suelos.

Plasticidad: Propiedad de un material que permite resistir deformaciones rápidas, sin cambiar de volumen y sin
agrietarse ni desagregarse.

Definición de la Consistencia de Suelo: La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales
que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide
por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plastici-
dad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos,
o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.

El objetivo de la Mecánica de Suelos es: Estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material
de construcción o como base de sustentación de las obras de ingeniería. Al ingeniero le interesa identificar y
determinar la conveniencia o no de usar el suelo como material para construir por ejemplo rellenos en caminos,
para apoyar en él los canales, para la construcción de obras hidráulicas y otros trabajos.

Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se someten a ensayos de laboratorio,
tomando en cuenta que el muestreo y los ensayos se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de po-
blación, es necesario emplear algún método estadístico para estimar la viabilidad técnica de los resultados.

Desde un enfoque geológico, la Mecánica de Suelos estudia el estrato sin consolidar del material de roca meteo-
rizada, situado por encima de la masa rocosa.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar las leyes de la Mecánica y la Hidráulica a los problemas de Ingeniería que tratan
con sedimentos y otras acumulaciones de partículas no consolidadas producto de la descomposición química y
desintegración mecánica de las rocas. En geotecnia existen teorías, y métodos para resolver los problemas de
ingeniería en diversos campos que incluyen presencia de agua en suelos, asentamientos de estructuras, estabili-
dad de taludes.

Con respecto a la teoría, sabemos que los suelos no son homogéneos, ni isotrópicos, ni elásticos, ni lineales,
(Isotropía. f. Fís. Característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección) como los
problemas de muestreo que inevitablemente terminan por alterar y/o condicionar los resultados del suelo in situ y
de reproducir en los ensayos de laboratorio.

• Mecánica de Suelos: En su trabajo práctico el ingeniero civil ha de enfrentarse con muy diversos e importantes
problemas planteados por el terreno. Todas las estructuras de ingeniería civil, edificios, puentes, carreteras, túne-
les, muros, torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tierra o dentro de ella.

Cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma viable de transmitir al terreno las cargas concen-
tradas de los muros o pilares de un edificio es mediante zapatas. Un sistema de zapatas se denomina cimentación
superficial. Cuando el terreno firme no está próximo a la superficie, un sistema habitual para transmitir el peso de
una estructura al terreno es mediante elementos verticales como pilotes.

• El Suelo: Es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye, de hecho, el
único material disponible localmente. Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe
seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en obra.
Si a lo largo de una superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos tangenciales debidos al peso o cualquier
otra causa (como agua de filtración, peso de una estructura o de un terremoto) superan la resistencia al corte del
suelo, se produce el deslizamiento de una parte del terreno.( Considerar riesgos geotécnicos) Las otras estructuras

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 46 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

muy ligadas a la mecánica de suelos son aquellas construidas bajo la superficie del terreno como los túneles,
entre otros, y que está sometida a las fuerzas que ejerce el suelo en contacto con la misma. Las estructuras de
contención son otro problema para resolver con el apoyo de la mecánica de suelo entre las más comunes están
los muros de gravedad.

Suelo, en Ingeniería Civil, son los sedimentos no consolidados de partículas sólidas, fruto de la alteración de las
rocas, o suelos transportados por agentes como el agua, hielo o viento con contribución de la gravedad como
fuerza selectiva.

Definiciones:

Regolito: Material suelto constituido por partículas de roca.


Suelo Residual: El que se forma sobre la roca madre (autóctono).
Suelo Transportado: El que se forma lejos de la roca madre (alóctono).
Lixiviación: Remoción de material soluble del suelo por agua infiltrada.
Humus: Residuo de la descomposición de tejidos orgánicos, que da el color al suelo.
Aluvión: Depósito de corriente (alóctono)
Subsidencia: Hundimiento por presencia de cavernas kársticas o fallas activas.
Abrasión: Efecto de lija sobre las rocas, producido por viento, olas, glaciares, ríos.
Gelivación: Agrietamiento del suelo por acción del hielo.

Relaciones Granulométricas y de Volumen de un Suelo: En un suelo se distinguen tres fases constituyentes:


la sólida, la líquida y la gaseosa. La fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo, la líquida por
el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase
gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido
carbónico, etc.).

Principales Propiedades demandadas por el Ingeniero:

• Estabilidad Volumétrica: Los cambios de humedad son la principal fuente: Se levantan los pavimentos, inclinan
los postes y se rompen tubos y muros.

• Resistencia Mecánica: La humedad la reduce, la compactación o el secado la eleva. La disolución de cristales


(arcillas sensitivas),
baja la resistencia.

• Permeabilidad: La presión de poros elevada provoca deslizamientos y el flujo de agua, a través del suelo, puede
originar tubificación y arrastre de partículas sólidas.

• Durabilidad: El interperismo, la erosión y la abrasión amenazan la vida útil de un suelo, como elemento estruc-
tural o funcional.

• Compresibilidad: Afecta la permeabilidad, altera la magnitud y sentido de las fuerzas interpartícula, modificando
la resistencia del suelo al esfuerzo cortante y provocando desplazamientos.

Tectónica de Placas: La litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a
las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre
ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la forma-
ción de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los
terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pací-
fico) o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca perceptible
sin instrumentos, pero con tasas bastante diferentes. La mayor velocidad se da en la dorsal del Pacífico Oriental,
cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de separación entre placas
de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de 2,5 cm/año. Dado que se desplazan
sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites
provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de
grandes Cadenas Montañosas: (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos,

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 47 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema
de fallas de San Andrés).

El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros
fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano
Pacífico) y las fosas oceánicas. as placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: La Corteza
continental, más gruesa, y la Corteza Oceánica, la cual es relativamente delgada. A la parte superior de la litosfera
se la conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una
placa litosférica puede ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental
como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o
menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes
(dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar
de este proceso como el principio de la "cinta transportadora".

En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta
transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la aste-
nosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de
convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas que componen las
placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría
de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar
porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente
inferior a la corteza. Esto hace que las placas "floten" en la astenosfera y el magma líquido más caliente va hacia
arriba y el más frío hacia abajo, generando una corriente que mueve las placas. Las variaciones de densidad
laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas
son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido
a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales,
arrastre, succión vertical, y zonas de subducción).

Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y
las fuerzas de marea del Sol y de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco
clara, y es todavía objeto de debate.

Procesos Endógenos: Son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas y
presiones que allí se generan, y se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos.

Orogénicos: Ocurren cuando las fuerzas que resultan del choque de dos Placas Tectónicas de la Cor-
teza Terrestre provocan:

° El Plegamiento y el Ascenso de los materiales acumulados en el borde de las Placas (se forma entonces mon-
tañas de Plegamientos).

° La Fractura en bloque que se desplaza sobre las Montañas de Fallamientos ) y otros se hunden (Depresiones).
Esto ocurre cuando los Materiales son rígidos.

Epirogénicos: Son movimientos lentos de ascensos y descensos de las Placas Continentales. Cuando
se produce un Movimiento Epirogénico descendente, el Mar avanza sobre el Continente y ocurre una Intrusión o
Transgresión Marina. Cuando el Movimiento es Ascendente, el Mar Retrocede y se produce una regresión Marina.

Procesos Exógenos: Son aquellos que tienen lugar en la Superficie terrestre. Fundamentalmente son:
° Meteorización: Descomposición de Minerales y Rocas que ocurren sobre o cerca de la superficie terrestre
cuando estos materiales entran en contacto con la Atmósfera, Hidrosfera y la Biosfera.
° Erosión: Es el desgaste o denudación de Suelos y Rocas que producen distintos Procesos en la Superficie de
la Tierra. La Erosión produce el relieve de los Valles, Gargantas, Cañones, Cavernas y Mesas, puede ser incre-
mentada por actividades Humanas.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 48 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

° Transporte: Es otro proceso externo cuya finalidad es arrastrar los materiales arrancados durante la Fase de
Erosión y trasladarlos hacía zonas deprimidas. Los principales medios de transporte son: Ríos (Medio Fluvial ),
Hielo (Medio Glacial ), Viento ( Medio Eólico ).
° Sedimentación: Es el tercer Proceso de la Dinámica Externa y consiste básicamente en la deposición de los
Materiales transportados. Está se realiza en áreas deprimidas, como pueden ser Lagos y Mares; también se rea-
liza Sedimentación en los Causes de los Ríos, en las Laderas de los Montes y en general, en todos aquellos pintos
dónde se produzca una disminución en la capacidad de Transporte.

Tipos de Fallas:

Fallas Normal: En una transversal de buzamiento, el bloque encima de la falla (la pared colgante) se mueve hacia
abajo con respecto al bloque debajo de la falla (pared fija). Este movimiento de falla es causado por fuerzas
tensoras que resulta en extensión.

Falla Inversa: Son fallas con desplazamiento vertical en donde el bloque de techo se mueve hacia arriba con
respecto al bloque de muro. Dado que el bloque de techo se mueve hacia arriba y sobre el bloque de muro, las
fallas inversas reflejan un acortamiento de la corteza.

Falla Transformante: Es el borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la otra. ... En las
fallas o bordes transformantes que forman los bordes pasivos entre placas tectónicas, las placas se desplazan
una al lado de la otra horizontalmente, sin producir ni destruir litosfera.

Mecánica de Suelos: El estudio de la Mecánica de Suelos "Parcialmente Saturados" o suelos "No Saturados", se
inició en la década de los 70s, donde se desarrollaron las formulaciones de los conceptos y las teorías fundamen-
tales. Sin embargo, estos conceptos y teorías no han sido implementados en la práctica profesional y no hacen
parte de las áreas de formación en los programas de ingeniería civil y afines. En este artículo se presentan los
conceptos introductorios a la mecánica de suelos parcialmente saturados, desde el desarrollo de un marco teórico
apropiado para el comportamiento del suelo en la condición de "no saturado", que incluye las variables de estado
de esfuerzos y la ecuación constitutiva de resistencia al corte, hasta algunos métodos para medición de la succión.
“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 49 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

La presentación de estos conceptos básicos en el aula universitaria es un aporte importante para lograr su imple-
mentación y pasar de la teoría a la práctica.

Palabras Clave: suelos parcialmente saturados, suelos no saturados, succión, curva característica.

INTRODUCCIÓN A LA MECANICA DE SUELOS: Nacida como ciencia en 1925, cuando Karl Terzaghi publicó
el tratado Erdbaumechanik. En la mecánica de suelos clásica, se hace énfasis principalmente en el estudio de
suelos que se han originado en ambientes sedimentarios (suelos cohesivos y suelos granulares), que se encuen-
tran en estado seco o en estado saturado. Estas dos condiciones del suelo son situaciones extremas, y en ambas
condiciones, el suelo es considerado como un sistema donde solo interactúan dos fases. La condición de suelos
saturados se presenta en suelos situados por debajo del nivel de Agua Freática, donde las fases presentes son:
sólida y liquida, es decir, que los espacios vacíos o poros del suelo están ocupados por agua. La condición de
suelo seco se presenta en suelos donde no existe el nivel de agua freática o en suelos por encima del nivel de
agua, más allá de la franja capilar, donde las fases que interactúan son la sólida y la gaseosa, es decir, que los
espacios vacíos del suelo están ocupados principalmente por aire y aunque puede existir agua en estado discon-
tinuo, ésta no ejerce influencia en el comportamiento del suelo (Lambe y Whitman, 1991).

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MECÁNICA DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS.

El estudio del suelo en estado de Saturación Parcial inicia en la década de los años 60s, como respuesta a la
necesidad de entender el comportamiento de algunos suelos "problemas", que en países como Estados Unidos y
Canadá ocasionan al año pérdidas millonarias por afectación de las estructuras que se asientan sobre ellos.

Los suelos expansivos o suelos activos hacen parte de los llamados suelos "problemas", y son suelos arcillosos
que cambian de volumen debido a cambios en el contenido de humedad, originando la formación de fisuras y
grietas en estructuras livianas como pavimentos, viviendas de 1 y 2 pisos, andenes, redes de servicio (alcantari-
llado y acueducto),etc.

El estudio del comportamiento de los suelos expansivos requiere tener en cuenta la variabilidad en el estado de
esfuerzos del suelo, puesto que el potencial expansivo del suelo no se desarrolla si el suelo se encuentra saturado,
sino cuando se dan cambios en el contenido de humedad, y el suelo se encuentra en el rango de parcialmente
saturado. La aplicación de la mecánica de suelos clásica no da respuesta a este fenómeno y por eso se originaron
una serie de conferencias internacionales para ayudar a resolver los problemas de los suelos expansivos, como
son las Conferencias Internacionales de Suelos Expansivos en Texas (1965 y 1969), Israel (1973), Denver (1980),
Australia (1984), Nueva Delhi (1987), etc. Adicionalmente a los suelos expansivos, nace la necesidad de estudiar
otras condiciones del suelo en estado de saturación parcial, como la compactación de suelos, suelos colapsables
y suelos residuales.

La década de los 70s, se constituye como el período donde se desarrollan las formulaciones de los conceptos y
las teorías fundamentales del suelo parcialmente saturado (variables de estados y leyes constitutivas). Una vez
establecida la base teórica, durante la década de los 80s se intenta dar solución directa a los problemas geotéc-
nicos relacionados con los suelos no saturados, sin embargo, se demostró que, para esta condición, las propie-
dades del suelo no son constantes sino variables (Fredlund, Rahardjo y Gan, 1987; Gan, Fredlund, y Rahardjo,
1988) y, por tanto, se requiere de la utilización de modelos numéricos para dar solución a los problemas plantea-
dos. Una vez perfeccionado el fundamento teórico, en los años 90s se dirigieron los esfuerzos en implementar los
conceptos y modelos matemáticos propuestos, sin embargo, la implementación ha sido difícil, principalmente por
la dificultad (en tiempo y en costo) de medir las propiedades del suelo parcialmente saturado.

La investigación continúa hoy en día con avances relacionados con aspectos técnicos de la medición de las pro-
piedades del suelo, de la incorporación de medición de succión en los equipos de corte directo y de compresión
triaxial, medición de succión en campo y laboratorio, entre otros.

CASOS DE APLICACIÓN DE LOS SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS:

Muchos problemas de la ingeniería geotécnica corresponden a condiciones del suelo en saturación parcial, rela-
cionados con esfuerzos, deformación y flujo. Un caso típico de un problema de esfuerzo es el análisis de la esta-
bilidad de taludes naturales, bajo condiciones cambiantes del clima. Los análisis deben considerar los posibles
cambios ambientales (lluvias y evaporación), que ocasionan aumentos y descensos del nivel freático, y, por tanto,

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 50 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

cambios en las presiones de poros. Estos cambios en la presión de poros influyen en la estabilidad del talud y en
las deformaciones laterales.

El fenómeno de reptación de las laderas (movimiento lento y gradual del terreno), muchas veces es activado por
cambios ambientales, procesos de humedecimiento y secado, y su estudio requiere de las consideraciones y
conceptos de los suelos parcialmente saturados.

El diseño de estructuras de contención es otro caso para estudiar bajo este marco. Tradicionalmente este tipo de
estructuras se construyen con sistemas de filtros para captar y evacuar las aguas de infiltración y se asume en los
diseños, que el suelo se encuentra seco durante la vida útil de la obra. No obstante, con el tiempo es posible que
esta condición cambie, y el suelo alcance a estar parcialmente saturado e inclusive saturado.

Los problemas relacionados con deformación corresponden principalmente a los cambios de volumen que se
presentan en los suelos expansivos, suelos colapsables, las grietas por desecación en arcillas y en suelos com-
pactados.

En los suelos expansivos y colapsables, que se encuentran por encima del nivel freático, se presentan presiones
de poros negativas, y si el balance de entrada y salida de agua, permanece constante (lluvias, evaporación, pre-
sencia o remoción de árboles, fugas en redes de agua, etc.), no se presentarán los problemas de expansión y
colapso. Sin embargo, si se presentan cambios en el contenido de humedad del suelo, se generan cambios en las
presiones de poros y consecuentemente cambios de volumen. Un humedecimiento del suelo producirá un au-
mento de volumen en los suelos expansivos y una disminución de volumen en los suelos colapsables.

Los problemas relacionados con flujo de agua, se presentan principalmente en la construcción y operación de
presas de tierra. La construcción de este tipo de estructuras requiere de la compactación del suelo por capas, el
cual debe contener un contenido de humedad óptimo para que se pueda compactar. El contenido de humedad
requerido corresponde a un porcentaje de saturación entre el 70% y 80%, dependiendo del tipo de suelo, lo cual
significa que el suelo se encuentra parcialmente saturado.

Concepto de Capilaridad: Fenómeno físico característico de los líquidos, que se estudia con un "tubo capilar"
(tubo de vidrio de pequeño diámetro) introducido en un recipiente que contiene al líquido. La capilaridad es el
fenómeno que permite que el líquido ascienda dentro del tubo, en contra de la gravedad, hasta una altura llamada
altura capilar (hc). Esta altura capilar dependerá de la tensión superficial (Ts), la fuerza de adhesión entre el líquido
y el material del tubo capilar (ángulo de contacto, a) y el diámetro del tubo capilar (d). La tensión superficial es una
fuerza que se genera por el desbalance de las fuerzas intermoleculares del líquido en la interfase líquido-aire. Del
equilibrio de fuerzas verticales en la columna de agua dentro del tubo capilar, como se muestra en la Figura 2, se
determina la altura capilar:

Donde hc: altura capilar, Ts: tensión superficial, a: ángulo de contacto, d: diámetro del tubo capilar, ρ: densidad
del líquido y g: aceleración de la gravedad.

Este mismo fenómeno se presenta en los suelos con presencia del nivel de agua freática. Del nivel freático hacia
arriba, se desarrolla una altura capilar, es decir, que el agua asciende a través de los poros del suelo y se forma
la franja capilar. En esta franja capilar, el suelo está saturado, pero con una presión de agua negativa y hace parte
del suelo parcialmente saturado (Figura 1). El diámetro del tubo capilar en el modelo mecánico es análogo al

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 51 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

diámetro de los vacíos o poros en el suelo, por tanto, la altura capilar en los suelos de grano fino es mayor que en
los suelos de grano grueso. El fenómeno de capilaridad y el cálculo de la altura capilar en los suelos son más
complejos, debido a la irregularidad y variabilidad de los tamaños de partículas y por tanto de la distribución y
tamaños de los poros.

Succión: El concepto de succión del suelo fue desarrollado en la física del suelo a principios de los años 1900s,
relacionado con el sistema agua-suelo-plantas (Buckingham, 1907). Dentro del estudio del comportamiento me-
cánico del suelo parcialmente saturado, el concepto de succión fue introducido en Inglaterra en los años 50s
(Croney y Coleman, 1948), dentro de un contexto termodinámico. Tales conceptos y definiciones han sido acep-
tados y utilizados en la mecánica de suelos y la geotecnia.

La succión total es referida como la cantidad de energía asociada a la capacidad del suelo para retener agua (Lee
y Wray, 1995). Ridley (1993) La define como la energía requerida para remover una molécula de agua de la matriz
de suelo por medio de la evaporación.

La energía necesaria para remover el agua del suelo o succión total tiene dos componentes, una asociada al
efecto de la capilaridad denominada succión matricial (Ψm) y una componente debida a la presencia de sales
disueltas en el agua, llamada succión osmótica p .

La succión matricial (Ψm), es la componente de la succión total asociada a la capilaridad, debida a la tensión
superficial en la interfase agua-aire y a la adsorción desarrollada en la superficie de las partículas. La succión
matricial se expresa como la diferencia entre la presión del agua y la presión del aire en los poros (ua- uw).
Donde Ψm es la succión matricial, uw es la presión del agua en los poros y ua es la presión del aire en los poros.

El valor de la succión matricial depende del tamaño y distribución de las partículas, del tamaño de los poros y del
grado de saturación (Dineen, 1997). Cuando el grado de saturación disminuye, el menisco se retrae en espacios
de poros pequeños, el radio de curvatura del menisco se reduce y de esta manera, la succión matricial se incre-
menta. La succión osmótica (p ) es la componente de la succión asociada a la presencia de sales disueltas en el
agua. La presencia de sales disueltas reduce la presión de vapor en el espacio que se encuentra por encima de
la interfase agua-aire, por lo tanto, se requiere de una mayor energía para remover una molécula de agua. Esta
energía adicional requerida, es la succión osmótica, y es independiente de los efectos por capilaridad. La succión
total es considerada como la suma algebraica de las componentes matricial y osmótica.

Donde Ψ es la succión total, Ψm es la succión matricial y p es la succión osmótica.

Teniendo en cuenta la definición de succión total como un estado de energía, la succión del suelo puede ser
expresada con unidades de energía por unidad de masa. En ingeniería geotécnica, la succión se expresa en
unidades de presión, Kilopascales (kPa) en el sistema internacional de unidades (SI).

Los principales problemas geotécnicos que involucran a los suelos no saturados, están relacionados con cambios
ambientales, y estos cambios modifican principalmente la succión Matricial, mientras que los cambios en la suc-
ción osmótica son menos significativos.

En general, la succión osmótica tiene importancia en el comportamiento del suelo, cuando se presentan problemas
que involucren contaminación química, (Fredlund y Rahardjo, 1993).

Relación contenida de agua y succión en el suelo:

La relación existente entre el contenido de agua y la succión en un suelo se define mediante la Curva Característica
de Succión en el Suelo (SWCC, Soil Water Characteristic Curve). Esta relación también es conocida en la ciencia
del suelo como curva de retención de agua.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 52 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

El concepto e interpretación de la SWCC es muy importante para el entendimiento de la mecánica de suelos


parcialmente saturados. Debido a esto, el enfoque de algunas investigaciones ha sido encontrar la relación entre
la SWCC de un suelo con sus propiedades físicas, así como también relaciones entre la SWCC y parámetros
como la resistencia al corte y el coeficiente de permeabilidad del suelo.

La cantidad de agua en el suelo puede expresarse en términos de humedad gravimétrica (w), grado de saturación
(S) o humedad volumétrica (q) y se grafica en las ordenadas, mientras que las abscisas se grafica la succión total.
En la práctica geotécnica, se representa la SWCC en términos de la succión matricial, puesto que la mayoría de
los problemas ingenieriles son el resultado de cambios ambientales (succión matricial), mientras que los cambios
en la succión osmótica son relevantes en el comportamiento del suelo en los casos donde se presente alteración
del contenido de sales del suelo por efecto de contaminación química (Fredlund y Radharjo, 1993).

La SWCC no es única para un suelo, su forma y posición no son las mismas, para trayectorias de humedecimiento
del suelo que para trayectorias de secado del suelo, lo que es llamado como "histéresis".

Puntos característicos de la SWCC: La curva característica de succión del suelo en trayectoria de secado fue
caracterizada por White et al (1970) citado por Fredlund (2000). En la SWCC en términos del grado de saturación
existen tres zonas claramente identificables, como se muestra en la Figura 3, la zona de efecto de borde, zona de
transición y zona de saturación residual, y existen dos puntos característicos que marcan el límite entre cada
etapa, el valor de entrada de aire y el grado de saturación residual.

En la zona de efecto de borde, la gráfica es inicialmente horizontal, es decir, el suelo permanece saturado. El valor
de entrada de aire es la succión requerida para que el aire entre a los poros más grandes del suelo y se inicia la
desaturación o pérdida de la saturación. En este punto se inicia la zona de transición, en la cual existe una interfase
aire-agua, pero el agua se encuentra de manera continua. Finalmente, al seguir disminuyendo el contenido de
agua dentro de los poros, se llega al grado de saturación residual, donde se inicia la zona desaturación residual.
El grado de saturación residual corresponde al contenido de agua para el cual, la fase líquida deja de ser continua
y los poros se encuentran ocupados principalmente por aire.

La relación contenida de agua-succión y, por tanto, la forma de la SWCC se ve influenciada por la distribución de
los tamaños de poros, la distribución de tamaños de partículas, la densidad, el contenido de arcilla y la mineralogía
del suelo (Lu Ning y Likos W. J.,2004). La Figura 4, muestras curvas características de succión, representativas
de arenas, limos y arcillas, donde se observa la forma de la curva, asociada al tipo de suelo, que indirectamente
indica la influencia del tamaño de partículas y el tamaño de poros. El valor de entrada de aire de los suelos gruesos
es menor que para los suelos finos, debido a la presencia de poros de mayor tamaño, predominio de la capilaridad
en la succión matricial y menor requerimiento de succión para iniciar la desaturación del suelo.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 53 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Forma matemática de la SWCC:

Diversas ecuaciones matemáticas han sido propuestas para describir la SWCC, Van Genuchten (1980), Fredlund
y Xing (1994), entre otros. Todas las ecuaciones involucran parámetros empíricos de ajustes, que están relacio-
nados con el contenido residual de agua (qr) y la succión correspondiente al contenido residual de agua (Ψr).

La ecuación (4) muestra la propuesta por Fredlund y Xing (1994) en términos del contenido volumétrico de agua.

Donde

θ : contenido volumétrico de agua a cualquier valor de succión.


Ψ: es la succión en el suelo en kPa.
C(Ψ): función de corrección.
qs: contenido volumétrico de agua del suelo en estado de saturación.
e: base de logaritmo natural: 2.71828…
a: succión relacionada con el valor de entrada de aire (punto de inflexión de la curva).
n: parámetro del suelo relacionado con la pendiente de la curva en el punto de inflexión.
m: parámetro de ajuste relacionado con los resultados cerca del contenido residual de agua.

La función de corrección C(y) obliga que la curva pase por una succión de 106kPa, cuando el contenido de agua
es nulo. Este comportamiento es común a todos los suelos (Fredlund, 1964).La función de corrección está defi-
nida por la ecuación (5):

¿CÓMO SE MIDE LA SUCCIÓN?

Existen diversas técnicas para medir la succión total, matricial y osmótica del suelo, las cuales se pueden dividir
en métodos directos o indirectos. En la mecánica de suelos y la ingeniería geotécnica, es importante hacer medi-
ciones de la succión matricial y succión total, por tanto, en este artículo presentaremos algunos de los métodos
más utilizados para su medición.

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 54 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Los métodos directos, miden la presión negativa del agua en los poros del suelo o controlan las presiones del
agua y del aire en los poros, para obtener la succión. Los métodos indirectos determinan la succión basados en
la condición de equilibrio de humedad del suelo, con medidas de: presión de vapor, contenido de humedad o
propiedades físicas (conductividad térmica o eléctrica) de un medio poroso en equilibrio con el suelo.

Métodos de medición de la succión total en el suelo:

Métodos indirectos: De las relaciones termodinámicas entre las fases, la succión total se puede cuantificar en
términos de la presión parcial del vapor de agua en los poros y consecuentemente en términos de la humedad
relativa (Richards, 1965). La ley psicrométrica (ecuación 6) expresa la relación termodinámica entre la presión de
vapor del agua y la succión:

Ψ: succión del suelo o succión total en kPa.


R: constante universal de los gases, 8.31432 J/(mol K)
T: temperatura absoluta en °C.
wo: masa molecular del vapor de agua
uv: presión parcial de vapor de agua en los poros, kPa.
uvo : presión de saturación de vapor de agua sobre una superficie plana de agua puro a la misma temperatura,
kPa.
vwo: inverso de la densidad del agua (1/rw) en m3/kg.

El término (uv/uvo) es la humedad relativa del suelo (HR)1. La succión del suelo es cero cuando la humedad re-
lativa es del 100% y una humedad relativa menor de 100%. indica la presencia de succión en el suelo.

Con la ecuación 6, se puede determinar la succión del suelo en función de la humedad relativa (HR) y teniendo
en cuenta esta relación, la succión total del suelo, es determinada con equipos que miden la HR de la fase de
aire, en los poros del suelo o de una zona cercana al suelo. Ejemplo de estos equipos son el psicrómetro termo-
par y el psicrómetro con la técnica de espejo enfriado (chilled mirror). El rango de succiones que se miden con el
psicrométro termopar está entre 300 y 7000 kPa. El equipo que utiliza la técnica del espejo enfriado a punto de
rocío (chilled-mirror dew point device) tiene limitaciones para medir bajos rangos de succión (menores de 1000
kPa) y el rango de medición está entre 1 y 5 MPa. En este equipo, la medida de succión total se basa en el equi-
librio de la fase liquida de la muestra de suelo con el vapor de agua, del aire que hay encima de la muestra.

Otro método indirecto para determinar la succión, es el método del papel filtro. Con este método se determina la
succión a partir del contenido de agua que tiene el papel filtro, cuando se alcanza la humedad de equilibrio con
el suelo al que se le requiere medir la succión. Este procedimiento se encuentra estandarizado y descrito en de-
talle en la norma ASTM D 5298-10 y es el único método que permite determinar la succión total y la succión ma-
tricial.

La técnica del papel filtro se basa en el supuesto de que el papel filtro llegará a equilibrarse con el suelo -con
respecto al flujo de humedad- a una succión específica. Este equilibrio puede alcanzarse por el intercambio de
humedades entre el suelo y el papel filtro, bien sea en forma de vapor de agua (succión total) o en forma de lí-
quido (succión matricial).

Se puede estimar la succión a partir del contenido de agua del papel filtro, utilizando una curva de calibración
apropiada. La técnica de calibración del papel filtro ha sido estudiada por numerosos investigadores, y para cada
papel filtro debe ser desarrollada una curva de calibración. Los papeles filtro más utilizados son el Whatman No
42 y el Schleicher y Schuell No 589.

Para medir la succión total se utiliza el método de papel filtro en "no contacto" con el suelo (Figura 5). Cuando el
papel filtro no está en contacto con el suelo, sino suspendido encima de este, ocurre un flujo de vapor de agua
desde el suelo hacia el papel filtro, que está seco inicialmente, hasta alcanzar el equilibrio. El contenido de agua
“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 55 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

del papel filtro, cuando no está en contacto con el suelo, corresponde a la succión total del suelo.

El método de papel filtro en "no contacto" con el suelo, en teoría, tiene un amplio rango de medición de succión,
sin embargo, el método tiende a ser impráctico en ambos extremos de succión (altos valores y bajos valores),
siendo confiables en el rango entre 1 y 5 MPa.

RESISTENCIA AL CORTE DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS:

Para la predicción del comportamiento del suelo en problemas relacionados con la estabilidad de taludes, capaci-
dad de soporte, estructuras de retención, se requiere conocer la resistencia al corte del suelo.

La ecuación de resistencia al corte para suelos no saturados, es una relación que define la resistencia al corte en
función de las variables de estado de esfuerzos y de las propiedades del suelo.

Las variables de estado de esfuerzos permiten describir los cambios en el estado de esfuerzos en un suelo y las
más utilizadas son el esfuerzo total, el esfuerzo efectivo y la presión de poros. El esfuerzo efectivo (s - uw), es la
variable de estado de esfuerzos fundamental para describir el estado de esfuerzos en el suelo saturado y la res-
ponsable de los cambios de volumen y cambios de resistencia al corte. Para los suelos no saturados, que están
constituidos por tres fases (sólido, agua y aire), se requieren nuevas variables de estado de esfuerzos, dado que
una sola variable no explica completamente el comportamiento del suelo no saturado (Bishop y Blight, 1963,
Fredlund y Morgenstern, 1978).

Fredlund y Morgenstern (1977), presentaron varias combinaciones de variables de estado de esfuerzo, que son
independientes entre sí, y propusieron dos nuevas variables: el esfuerzo normal neto o esfuerzo compresivo neto
(s-ua) y la succión matricial (ua − uw). La Tabla 2 muestra las combinaciones de las variables de estado de es-
fuerzos, propuestas por Fredlund y Morgenstern (1977) para los suelos parcialmente saturados.

Una vez definidas las variables de estado de esfuerzo, que mejor representan el comportamiento de los suelos
parcialmente saturados, Fredlund et al (1978), propusieron una ecuación de resistencia al corte, en términos de
dichas variables (s-ua) y (ua − uw) y en términos de algunas propiedades del suelo independientes. La ecuación
de resistencia, es una extensión de la ecuación de resistencia de Mohr-Coulomb:

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 56 -
AUXILIAR EN INGENIERIA CIVIL INSTITUTO PETROLERO HSEQ SAS

Donde:

t: resistencia al corte del suelo parcialmente saturado.


c´: cohesión efectiva a succión cero (del suelo saturado)
F´: ángulo de fricción interna efectivo (del suelo saturado)
F b: ángulo que define la tasa de incremento de resistencia al corte con respecto a la succión.

ACTIVIDAD

1. ¿Según su Criterio que es la Geología?


2. ¿Diferencias entre Cristalografía y Geología Estructural?
3. En los Tipos de Cristalinidad, Cuales son los Minerales que no están al 100% definido si Grado de Cris-
talización?
4. ¿Nombre los Tipos de Rocas?
5. ¿Nombre 2 Tipos de Estructuras de Rocas Ígneas?
6. ¿Haga una breve Síntesis de cómo Influye la Geotecnia en la Ingeniería Civil?
7. ¿Diferencia entre una Roca y el Suelo?
8. ¿Quien Propuso la Teoría de la Deriva Continental?
9. ¿Haga una Síntesis de la Teoría de las Placas Tectónicos dónde según su criterio diga los Aspectos
más resaltante en el Planeta?
10. ¿Cómo afectan los Procesos Exógenos en la Construcción de cualquier Estructura en Superficie o Sub-
suelo?
11. ¿Tipos de Fallas?
12. ¿Qué entiende por Mecánica de Suelos?
13. ¿Nombre el Tipo de Roca que más Problemas genera en la Saturación de un Suelo?
14. ¿Qué es la Capilaridad de un Suelo?
15. ¿Defina Succión de un Suelo y su Importancia en la Ingeniería Civil?
16. ¿Nombre los Métodos utilizados en la Medición de Succión?

“Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar.”
Martin Luther King
- 57 -

También podría gustarte