Está en la página 1de 9

LA GEOINFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE

RIESGOS DE DESASTRES PARA EL DESARROLLO DE


SERVICIOS ESPACIALES EN CUBA

MsC Julia R. González Garciandía, Dr. C. Silvio V. Rodríguez


Hernández, Dr. C. Raúl E. Correa Cobas

UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría julia@uct.geocuba.cu, silvio@uct.geocuba.cu,


cobas@uct.geocuba.cu

RESUMEN: La geoinformación es de suma utilidad en cada una de las etapas


en la reducción del riesgo de desastres, aspecto que en Cuba es una prioridad.
Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres, que se realizan
de acuerdo a la Directiva No. 1 del 2010 del Presidente del Consejo de
Defensa Nacional para la Reducción de Desastres, constituyen una valiosa
información en la prevención de desastres. El objetivo de este trabajo es
mostrar como la inserción de los resultados de estos estudios en una
Infraestructura de Datos Espaciales, permitiría desarrollar servicios espaciales
y, mejorar con esto el apoyo en la toma de decisiones. La novedad del tema
radica en la aplicación de nuevas tecnologías, de normas y estándares
internacionales.

Palabras claves: Riesgos de desastres, Geoinformación, Servicios espaciales


1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el foco de atención de muchos países es el diseño e


implementación de infraestructuras que faciliten el acceso a la información
geográfica, para la toma de decisiones en diferentes dominios. Uno de los
dominios de mayor interés por sus implicaciones económicas y humanas es la
gestión de riesgos de desastres, lo que tiene especial significación en el área
geográfica del Golfo de México, el Caribe y sus islas. Cuba con una alta
incidencia de diversos fenómenos atmosféricos (huracanes, fuertes lluvias,
sequías prolongadas y otros) es un ejemplo de ello.

Algunas experiencias internacionales a nivel global y regional se orientan al uso


de los estándares internacionales de la información geográfica acorde al Open
Geospatial Consortium (OGC) y las normas ISO del Comité Técnico 211.
Ejemplo de ellas son: la plataforma de las Naciones Unidas para la Información
basada en el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de
Emergencias (UN-SPIDER); Red GALEON IE (Geo-interface to Atmosphere,
Land, Earth, Ocean, NetCDF Interoperability Experiment), Orchestra (Open
Architecture and Spatial Data Infrastructure for Risk Management), el proyecto
Germano-Indonesio referente al Sistema de Aviso Temprano de Tsunami
(GITEWS).

En Latinoamérica es de relevancia el Sistema de Información Andino para la


Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), que ha constituido un ejemplo
de integración regional por su considerable impulso a la iniciativa de la
Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina (IDECAN). Por
otra parte, el Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR)
localizado en el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el
Caribe (CATHALAC) en Panamá, tiene una estación operacional en
Centroamérica y el Caribe.

Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR) en nuestro país, han


sido llevados a cabo por diferentes entidades, respaldados por estructuras
organizativas con experiencia y eficacia en la prevención de desastres. Para el
logro de una mayor integración, en el año 2005 se encomendó al Ministerio de
Ciencias, Tecnología y Medioambiente (CITMA) y su Agencia de Medio

1
Ambiente (AMA), la coordinación de estos estudios, así como del impacto
ambiental de las situaciones de desastres, creándose el Grupo Evaluación de
Riesgos, al que se integran diferentes instituciones y grupos de investigación.

Los resultados de estas investigaciones están orientados a su utilización en los


Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos (Llanes, 2010), y deben
servir de base a los planes de contingencia territoriales. Estos Centros a su vez
provén información relevante actualizada para la realización de los estudios
sobre los territorios específicos y la comunidad que los habita.

Un problema común que dificulta el logro de los objetivos propuestos se


relaciona al acceso y uso de la información (espacial y no espacial) para la
estimación del riesgo.

Dicha información se caracteriza por la fragmentación de los conjuntos de


datos y fuentes, dado que involucran un rango de diferentes organizaciones en
varios niveles administrativos, con sus propios sistemas y servicios, además de
encontrarse en formatos heterogéneos. Por otra parte, la información responde
a objetivos distintos a los que se pretende utilizar, con la dificultad adicional en
conocer su existencia, debido a la carencia e implementación de políticas
institucionales en este sentido. Son habituales los problemas de conversión
sintáctica y semántica.

Para darle solución a esta problemática, es necesario facilitar el acceso,


compartición y uso de datos e información por las instituciones participantes,
así como la divulgación de los resultados de los estudios y las pautas de
interpretación a los tomadores de decisión, a partir de su inserción en una IDE

En el marco de las IDE se han desarrollado los servicios geoespaciales Web;


los cuales son un conjunto de especificaciones que posibilitan la comunicación
y provisión de servicios entre diferentes aplicaciones geoespaciales vía Web
basados en las especificaciones OGC (Delgado, T. y Cruz, R., 2009). Entre los
más comunes están los servicios de objetos geográficos (WFS), los servicios
de mapas (WMS), los servicios de coberturas (WCS), y los servicios de
procesamientos (WPS).

Teniendo en cuanta los documentos aprobados en el 7mo Congreso del PCC,


“Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030”, el punto 183:

2
“Perfeccionar el Sistema de Defensa Civil para la reducción de desastres ante
peligros de origen natural, tecnológico y sanitario con mayor uso de la ciencia y
la tecnología…” y el interés especial del Sistema de al Defensa Civil en nuestro
país se aprobó el proyecto “Base tecnológica para el desarrollo de servicios
geoespaciales para la gestión de riesgos de desastres en la República de
Cuba” (Rodríguez y Correa, 2017).

Por su parte, el Marco de Sendai plantea que para lograr los objetivos a nivel
nacional y local en la Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres está:

a) “Fomentar la recopilación, el análisis, la gestión y el uso de datos


pertinentes e información práctica y garantizar su difusión teniendo en cuenta
las necesidades de las diferentes categorías de usuarios, como corresponda”.

c) “Elaborar, actualizar periódicamente y difundir, como corresponda,


información sobre el riesgo de desastres basada en la ubicación, incluidos
mapas de riesgos, para los encargados de adoptar decisiones, el público en
general y las comunidades con riesgo de exposición a los desastres, en un
formato adecuado y utilizando, según proceda, tecnología de información
geoespacial”.

e) “Asegurar que la información no confidencial desglosada por pérdidas sobre


el grado de exposición a amenazas, la vulnerabilidad, los riesgos y los
desastres esté disponible y accesible libremente, como corresponda”.

f) “Promover el acceso en tiempo real a datos fiables, hacer uso de información


espacial e in situ, incluidos los sistemas de información geográfica (SIG), y
utilizar las innovaciones en materia de tecnología de la información y las
comunicaciones para mejorar los instrumentos de medición y la recopilación, el
análisis y la difusión de datos”.

El objetivo de este trabajo es mostrar como la inserción de los resultados de


estos estudios en una Infraestructura de Datos Espaciales, permitiría
desarrollar servicios espaciales (geoservicios) y, mejorar con esto el apoyo en
la toma de decisiones.

3
2. CONTENIDO

2.1 Materiales y métodos

Se han utilizado las siguientes normativas:


- ISO 19107 (2001): Geographic Information-Spatial schema.
- ISO 19109 (2002): Geographic Information-Rules for application schema.
- ISO 19103 (2001): Lenguaje de modelado conceptual.
- ISO 19114 (2001): Geographic Information- Quality evaluation
procedures.
- ISO 19115 (2003): Geographic Information-Metadata.
- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Se aplicaron los métodos siguientes:


a) hipotético-deductivo: se utilizó para la organización del conocimiento y la
demostración del objetivo planteado.
b) documental y bibliográfico: se empleó para la recopilación de
antecedentes sobre el tema de estudio (normalización y estandarización
de la geoinformación), considerando aquellos documentos de
reconocido rigor científico.

2.2 Resultados y discusiones

El modelo de integración (Fig. 1) elaborado muestra en forma de paquetes los


diferentes esquemas que conforman el estudio. En cada esquema se señalan
en forma de nota los elementos que intervienen.

En el nivel superior se halla el Esquema de Aplicación General de la


Geoinformación para el Medio Ambiente, en los cuales se incluyen los estudios
de peligro, vulnerabilidad y riesgos.

4
Figura 1: Modelo de integración representando el esquema de aplicación del Modelo conceptual para los estudios de
peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres.

5
Entre los esquemas utilizados está el Esquema de Mapas, este incluye los
siguientes servicios:

• Web Map Service (WMS): proporciona una interface HTTP para la


petición de imágenes de mapas registradas desde una o más bases de
datos geoespaciales. La respuesta a la petición es una o más imágenes
de mapas (devueltas como JPEG, PNG, etc.) que se pueden visualizar
en buscadores y aplicaciones desktop

(https://live.osgeo.org/es/standards/wms_overview.html).

• Web Feature Service (WFS): define operaciones Web de interface para


la consulta y edición de entidades geográficas (en inglés features)
vectoriales, como por ejemplo carreteras o líneas de contorno de lagos
(https://live.osgeo.org/es/standards/wfs_overview.html).

• Web Coverage Service (WCS): define un estándar de interface y


operaciones que permiten el acceso interoperable a “coberturas”
geoespaciales. El término “grid de coberturas” (en inglés “grid
coverages”) se refiere típicamente a contenidos del tipo imágenes de
satélite, fotos aéreas digitales, datos digitales de elevación, y cualquier
otro fenómeno que se pueda representar en puntos de medida
(https://live.osgeo.org/es/standards/wcs_overview.html).

• Web Processing Service (WPS): proporciona reglas para estandarizar


las entradas y salidas (solicitudes y respuestas) para los servicios de
procesamiento geoespacial, como la superposición de polígonos
(http://www.opengeospatial.org/standards/wps)

Diferentes propuestas como base para el desarrollo de estos geservicios se


pueden apreciar en las figuras 2 y 3.

6
Figura 2: Propuesta para un WFS de la vulnerabilidad total por incendios en
áreas rurales

Figura 3: Propuesta para un WPS sobre un contador dinámico de los focos de


calor en un año determinado.

3. CONSIDERACIONES FINALES

La formulación de geoservicios basados en los estándares internacionales de


los estudios de riesgos de desastres de la Directiva No.1 del 2010 del
Presidente del Consejo de Defensa Nacional "Para la Reducción de
Desastres", podrán ser insertados cuando se cree una IDE temática en el
marco de la IDERC y, mejorar con esto el apoyo en la toma de decisiones.

7
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, T. y Cruz, R., 2009. Construyendo Infraestructuras de Datos


Espaciales a nivel local. CUJAE, La Habana, 130 pp.

Naciones Unidas 2015. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de


Desastres 2015-2030

Llanes, J., 2010. Cuba: Sistematización de los Centros de Gestión para la


Reducción de Riesgo. Caribbean Risk Management Initiative – PNUD Cuba,
60pp.

Rodríguez Hernández, S. V. y Correa Cobas, R. E., 2017. Proyecto "Base


tecnológica para el desarrollo de servicios geoespaciales para la gestión de
riesgos de desastres en la República de Cuba". GEOCUBA Investigación y
Consultoría - CITMA.

Sitios web consultados el 3 de mayo del 2018:

https://live.osgeo.org/es/standards/wms_overview.html

https://live.osgeo.org/es/standards/wfs_overview.html

https://live.osgeo.org/es/standards/wcs_overview.html

http://www.opengeospatial.org/standards/wps

También podría gustarte