Está en la página 1de 7
ESTUDIO DE CASO MN SEVEN-ELEVEN JAPAN CO. Fundada en 1973, Seven-Eleven Japon establecié su primera tienda en Kotu-ku, Tokio, en’ mayo de 1974. La compaiifa em- pez6 a cotizar ef la Bols de Valores de Tokio en octubre de 1979. En 200$ fue adquirida por el grupo Ito-Yokado, que también administraba una cadena de supermercados y t tuna participacién mayoritaria de Southland, la compafifa {que administraba Seven-Eleven en Estados Unidos. Entre los aftos de 1985 y 2003, Seven-Eleven Japén tuvo un period de sorprendente crecimiento, Increments el mimero de tiendas de 2.299 a 10,303; sus ventas anuales aumentaron de 386 mil millones a 2.343,000 millones de yenes; y obtuvo un ingreso neto de 9 mil millones a 91,500 millones de yenes. Adicional- ‘mente, el rendimiento del valor Iiquido promedié cerca de 14% entre 2000 y 2004, En este tiltimo ato, Seven-Eleven Ja~ pon fue el minorista mas grande de Japén en términos de in- tgreso de operacién y niimero de tiendas. Las visitas de los clientes totalizaron 3,600 millones ese aio, promediando casi 30 visitas a un Seven-Eleven por afio para cada persona cn Japon. HISTORIA DE LA COMPANIA Y PERFIL Masatoshi Ito funds tanto Ito-Yokado como Seven-Eleven ‘Tapén, quien empez6 su imperio de tiendas después de la Se~ jgunda Guerra Mundial, al unirse a su madre y a su hermano mayor para trabajar en una pequefia tienda de ropa en Tokio. ara 1960, é1 tenia el control exclusivo y la pequefia tienda se habfa convertido en una compafifa de 3 millones de délares. Después de un viaje a Estados Unidos en 1961, Ito se con ‘vencié de que las grandes tiendas eran la onda del futuro, En esa época, Japén todavia seguia dominado por las tiendas populares La cadena de supertiendas de Ito en el drea de To- kkio se volvié popular y pronto constituyé el centro de sus operaciones. En 1972, Ito se acereé a Southland Corporation para hablar sobre la posibilidad de abrir tiendas de conveniencia Seven-Eleven en Japén, Después de rechazar su peticién ini cial, Southland accedi6 en 1973 a celebrar un contrato de li- cencia, A cambio de 0.6% de las ventas totales, Soutland le dio a Ito los derechos exclusives en todo Jap6n. En mayo de 1974, se abrié la primera tienda Seven-Eleven en Tokio. ‘Este nuevo concepto fue un éxito inmediato y la cadena experimenté un rapido crecimiento. Para 1979 existian ya. 591 tiendas Seven-Eleven; para 1984 eran 2,001. El répido ‘crecimiento continus (véase Ia tabla 3-1), lo que dio como resultado que para 2004 hubiera 10,356 tiendas. El 24 de octubre de 1990, Southland Corporation se acogié al capitulo de quiebra de Estados Unidos. Southland pidié la ayuda de Ito-Yokado. E1 5 de marzo de 1991 se cons- tituyé IYG Holding con Seven-Eleven Japén (48%) e Ito- Yokado (52%). IYG adquiri6 70% de las aeciones comunes de Southland por un precio de 430 millones de délares. En 2004, las operaciones de Seven-Eleven Japén y Se- ven-Eleven Inc. en Estados Unidos contribuyeron con 48.2% del total de los ingresos y 90.2% del total consolidado TABLA 9-4. Tiendasy/ventas anual de Sevor‘leven Japon Ventas anuales Ventas anuales Niimero de (mil millones Niimero de (mil millones Ano. tiendas de yenes) Ano tiendas de yenes) 1974 15 07 1989 3,954 7803 1975 9 48 1990 4270 931.9 1976 199 174 1991 4,629 1081.8 197 315 308 1992 5,088 1,194.9 1978 591 RS 1993 5475 1,281.9 1979 801 1098 1994 5,905 13923 1980 1,040 1536 1995 6373 14771 1981 1,306 202.1 1996 6875 1,609.0 1982 1,643 2565 1997 7314 1,740.9 1983 2,001 3190 1998 1732 1,848.1 1984 2299 386.7 1999 8,153 1,963.9 1985 2,651 453.6 2000 8,602 2,046.6 1986 2,964 su9 2001 9,060 241140 1987 3.304 599.1 2002 9,690 22132 1988 3,653 686.3 2003 10.303, 2343.2 CAPITULO 3 @ Directrices y métricas de la cadena de suministro 67 ngresos de operacién del grupo Ito Yokado, Seven-Eleven, in contribuy6 con 87.6% del ingreso total recibido de las idas por Ito Yokado. Efectivamente, Seven-Eleven Japon, hha convertido en la parte dominante del grupo de Yokado. INDUSTRIA DE LAS TIENDAS DE INVENIENCIA Y SEVEN-ELEVEN JAPON Japén, el sector de las tiendas de conveniencia fue una de pocas ‘reas de negocios que continuaron creciendo du- te la década de crisis de los noventa. De 1991 a 2002, el ero de tiendas se incrementé de 19,603 a 42,000. Como. -ntaje de todas las tiendas minoristas en Japén, esto re- -nt6 un incremento de 1,2 a 3.2%. Durante ese periodo, ventas anuales de las tiendas de conveniencia se duplica- . de poco miis de 3 billones a 6.7 billones de yenes. Como sntaje de todas las ventas al menudeo, esto represent jncremento de 2.2% a 5.0%. Este sector se consolid gradualmente,con grandes juga- que crecian y pequefios operadores que cerraban, En las 10 principales cadenas de tiendas de conveniencia re- antaban cerca de 90% de todas las tiendas de convenien- en Japén, Conforme las tiendas mejoraban sus estructuras ‘operacién y aprovechaban mejor sus economfas de escala, pequefios operadores tuvieron dificultades para competi. Seven-Eleven Japén incrementé su participacién de rreado desde que abrié, En 2002, era el operador Ifder del rreado de las tiendas de conveniencia, contabilizando .7% de todas las tiendas y 31.5 de todas las ventas, Era yy eficaz en términos de ventas de la misma tienda. En , el promedio de ventas diarias de las cuatro cadenas \cipales sin Seven-Eleven totalizaron 484,000 yenes. Por contrario, Seven-Eleven tenfa ventas diarias por 647,000 8,30% mas alto que toda la competencia junta. En 2004, ingreso operativo de 165,700 millones de yenes la posi ‘como lider no s6lo del sector de su industria, sino de toda, industria minorista. En términos de crecimiento, su desem- 10 fue incluso mas impresionante, En ese mismo afio, con- 60% del incremento neto total en el ntimero de tien- entre las 10 cadenas principales de tiendas de weniencia de JapGn. Este incremento se habia planeado ladosamente, explotando las fortalezas principales que fen-Eleven Japén habia desarrollado en las areas de siste- de informacién y distribucién, § SISTEMA DE FRANQUICIAS Eleven Japén desarrollé una red enorme de franqui- y desempefié un papel clave en las operaciones diarias esta red. La red incluia tanto las tiendas propiedad de la 1pahia y las franquicias de terceros. En 2004, las comisio- de las franquicias contabilizaron cerca de 68% del ingre- a entrada a cualquier nuevo mercado era struida alrededor de un grupo de SO a 60 tiendas apoya- das por un centro de distribucién. Tales grupos le dieron una presencia de mercado de densidad alta y le permitieron ope- rar un sistema de distribucién eficiente. En su informe anual de 1994, mostrs las siguientes seis ventajas de la estrategia de dominacién del mercado: Con apego a su estrategia de dominacién, abrié la ma- yoria de sus tiendas en reas con grupos de tiendas existen- tes Por ejemplo, la prefectura Aichi, donde empez6 a abrir tiendas en 2002 vio un gran incremento en 2004 con 108 nue- ‘vas tiendas. Esto represents més de 15% de nuevas tiendas, abiertas en Japén ese aio. ‘Gogrificamente, Seven-Eleven tiene presencia limita- 4a en Japén. En 200 la compaiia tenia tiendas en cerca de 70% (32 de 47) de las prefecturas dentro de Japén, Sin em- bargo, dentro de las prefecturas donde tenia presencia las tiendas tendian a ser densas En el informe anual de 2004 se- fial6 que “Ilenar todo el mapa de Japéa no es nuestra priori- dad, (Con fanguicns eltamente codicadan pa ‘cada 100 solicitantes recibfa una franquicia (un testamento de rentabilidad de la tienda), Al propietaric de Ie i creat tends ee eae tiva de dinero. La mitad se empleaba para tienda 1 ea a eee fe perapean cones ee tes fueron como se describe a continuaciga. = sd Responsabiades de Seven Deven lap oo Desarrollar suministro y mercanefas Proporcionar el sistema de Grdenes Pagar la operacién del sistema Proveer servicios de contabilidad Proporcionar publicidad Instalar y remodelar instalaciones Pagar 80% de los costos de los servicios pablicos Responsabilidades del franquiciante Operar y administrar la tienda Contratar y pagar personal Ordenar suministros Mantener la apariencia de la tienda Impidi la entrada de competidores al érea dominante 68 PARTE! @ Construccién de un marco estratégico ‘Para los gjercicias fiscales anuales ‘que terminaron ef 28/29 de febrero 2000 2001 2002 2003, 2008 ‘Ventas netas (miles de millones de yenes) 1,9640 2,046.6 2.1140 2,213.3 2,343.2 Ingresos (miles de millones de yenes) 3220 346.9 365.9 400.7 445.4 Ingreso ordinario (miles de millones de yenes) 140.2 1472 1538 159.6 1689. Ingreso neto (miles de millones de yenes) 68.2 784 832 865 os Niimero de tiendas, 8,153 8,602 9,060 9,690 10.303 INFORMACION Y CONTENIDO DE LAS TIENDAS Seven-Eleven tenfa 10,303 tiendas en Japén y Hawai en 2003 (véase la tabla 3-2). En 2004, Seven-Eleven Japén cambis el tamafio estdndar de las nuevas tiendas de 125 m? a 150 m?, todavia significativamente mas pequerias que el tamatio de la mayorfa de las tiendas en Estados Unidos. Las ventas diarias cen a tienda promediaban 647,000 yenes (cerca de 6,100 d6- lares), lo cual era casi el doble del promedio de la tienda es tadounidense. Seven-Eleven Japén ofrecia a sus tiendas la oportuni- dad de elegir entre un conjunto de 5,000 SKU. Cada tienda vendia en promedio cerca de 3,000 SKU dependiendo de la ‘demanda de los clientes locales. Seven-Eleven enfatizaba las ‘mercanefas regionales para satisfacer con mas precision las preferencias locales. Cada tienda vendia productos alimenti- cios, bebidas, revistas y articulos de consumo como jabones y detergentes, Las ventas por categorias de productos de 2002 ‘2004 se muestran en la tabla 3.3. ‘Los productos alimenticios se clasificaban en cuatro ca~ {€grfas gencrales: (1) articulos frios incluyendo séndwiches, productos delicatessen y leche; (2) articulos calientes, inclu- yendo cajas de almuerzos, bolas de arroz y pan recién hor- ‘neado; 3) articulos congelados como helados, comida conge- Jada y cubos de hielo; (4) articulos a temperatura ambiente, por ejemplo, comida enlatada, sopas instanténeas y sazona- dores. La comida procesada y los articulos de comida répida fueron los grandes vendedores de las tiendas, sélo en 2004 contribuyeron con alrededor de 60% del total de las ventas ‘de cada tienda, Mas de 1 mil millones de bolas de arroz se vendieron; cantidad equivalente a que cada ciudadano japo- nés comiera cerca de ocho bolas de Seven-Eleven cada afi. Los productos de mayor venta en la categoria de comida pida fueron las cajas de almuerzo, las bolas de arroz, los pro- ductos a base de pan y las pastas. En febrero de ese mismo aio, Seven-Eleven tenia 290 plantas manufactureras que producian solo comida répida para sus tiendas, ‘Otros productos vendidos en las tiendas fueron las be- bidas gaseosas, bebidas mutricionales, bebidas aleohdlicas €0- mo cerveza y vino, juegos para computadora, CD de miisiea yrevistas En 2004, Seven-Bleven se enfoc6 en inerementar el nd mero de articulos originales que estuvieran disponibles s6lo, en sus tiendas. En esa época, este tipo de articulos s6lo con- tabilizaba aproximadamente 52% de las ventas totales de la tienda. La compafifa se enfocé en incrementar el porcentaje 1 60% en el mediano y largo plazo. SERVICIOS DE LAS TIENDAS ‘Ademés de los productos, Seven-Eleven Japén gradualmen- te agreg6 una variedad de servicios que los clientes podian ‘obtener en sus tiendas En octubre de 1987, fue el pago de las facturas de Tokio Electric Power. Més adelante extendié los servicios por los cuales los clientes podfan pagar sus facturas incluyendo gas, primas de seguros y teléfono. Con mas horas, de operacidn y ubicaciones que los bancos y otras institucio- nes financieras,el servicio de pago de facturas atrajo a millo- nes de clientes adicionales cada afio, En abril de 1994 empe- 26 a aceptar pagos en abonos a nombre de compasifas de crédito y en noviembre comenzé a vender pases para el te- lesqut. En 1995 aceptaba ya el pago de compras por correo. Esto se expandié en noviembre de 1999, para incluir pags por compras realizadas en Internet, En agosto de 2000, se es- tableci fa de servicio de entrega de comida a domicilio, Seven-Meal Service Co. Ltd. para atender a la po- blacién de edad avanzada. En 2001, se establecié el TYBank Co. a través de una inversién conjunta con Ito Yokado, Para abril de 2004 se habyan instalado cajeros automiticos (ATM) en 75% de toda la red de tiendas en Japén, con la meta de egar al 100%. ‘Otrosservicids que se ofrecen es el de fotocopiado, ven- ta de boletos mediante copiadoras multifuncionales y el de ser un punto de recoleccién para las empresas de mensajeria, ‘que por lo general no dejan el paquete fuera sil cliente no esté en casa, El mayor impulso para ofrecer estos servicios fue convertir a la cadena de tiendas ent Iigaresiids)conve> nientes para comprar. Varios de estos servicios explotan el sistema de Informacién Total Existente (véase el siguiente texto) en la tienda, En febrero de 2000, Seven-Eleven Japén fund6 una compaiiia de comereio electrénico llamada 7dream.com. La ‘meta fue explotar el sistema de distribucién existente y el he- ‘cho de que las tiendas eran faeilmente accesibles para la ma- yoria de los japoneses. Las tiendas servian como puntos de éentrega y recoleccién para los clientes japoneses. Una en- cuesta realizada por eSBook (una empresa conjunta entre Softbank, Seven-Eleven Jap6n, Yahoo!Japén y Ia editorial Tohan) descubrié que 92% de sus clientes preferfan recoger 2002 2003 2008 Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje incremento Porcentaje incremento Porcentaje incremento Ventas (mil Margen de las respecto Ventas (mil Margen de las-_—_respecto. Ventas (mil Margen de las respecto millones bruto ventas alata millones bruto—ventas._—alaito millones —bruto—yentas—al. de yenes) (porcentaje) totales anterior de yenes) (porcentaje) totales anterior _de yenes) (porcentaje) totales anterior “Alimentos procesados oss 344 320 33 6960-349 312 24 R54 360 308 42 Comida répida 6422-323, 302 3a omy 324 303 SA Tad 32.2 299 44 Alimentos frescos 264.9 30.5 124 33 2840 © 309 127 72 3050 31 129 74 Productos noalimenticios 540.2 2.9 254 vy 5736 226 258 62 6240 224 264 88 Total 21287 304 100.0 35 22282 305 100.0 47 23588 306 100.0 59 70 PARTE! # Construccién de un marco estratégico sus compras realizadas en linea en la tienda de la esquina,en lugar de que se las entregaran en su casa. Esto era entendible dada la frecuencia con que los clientes japoneses visitaban la tienda. 7dream esperaba construir sobre esta preferencia junto con el sistema de distribucién existente. EL SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADA DE TIENDAS [Desde el comienzo, Seven-Eleven Jap6n buse6 simplificar ‘sus operaciones empleando tecnologia de Ia informacién avanzada. Ha atribuido una parte significativa de st éxito al Sistema de Informacién Total que instalé en cada tienda y {que vineulé a sus oficinas generales, proveedores y los cen- iros de distribucién. La primera red en tinea de este tipo se estableci6 en 1979, sin embargo, no recolects informacidn de sus puntos de venta (POS). En 1982, Sevei-Eleven se volviG) |a primera cadena en Japén en introducir un sistema POS {que incluyera las cajas registradoras de los POS y cl equipo de control de la terminal. En 1985 desarroll6, en unién con NEC, computadoras personales empleando grificas a color que se instalaron en cada tienda y se conectaron a las cajas registradoras de los POS, Estas computadoras también unian en red a la tienda con la oficina central y también con los, vendedores. Hasta julio de 1991, a oficina central, las tien- los centros de distribucién y los proveedores estaban ‘unidos s6lo por una red analigica tradicional. En ese tiempo, se instalé una red digital de servicios integrados (ISDN, por sus siglas en inglés), uniendo mas de 5,000 tiendas y volvign dose uno de los sistemas ISDN més grandes de ese momento. La capacidad de comunicacién en linea de alta veloci- dad y de dos vias del ISDN permitié a Seven-Eleven Japon recolectar, procesar y alimentar la informacion de los POS con mucha rapide7. Se recolectaba la informaciGn Sob Tas ventas de cada tienda hasta las 11 de la noche, se procesaba y se ponia a disposicin para su andlisis a 1a manana siguiente. ‘En 1997 introdujo su quinta generacién del Sistema de Infor- macién Total, el cual todavia estaba en uso en 2004 En 1994, el sistema inclufa lo siguiente: + -retihal grdfiea de pedidos Etc fue un dispositive portétil con una gran pantalla grfica, empleado por el propictario de la tienda o el gerente para colocar pedidos Los articulos eran almacenados y sacados en el orden cn los cuales eran eolocados en os estantes. El gerente caminaba por los pasillas y eolocaba los peddos por articulo. Al colocar un pedido, el gerente tenfa acceso (desde la computadora de Ia tienda) a un andlisis deta- lado de la informacién de los POS relacionada con el articulo en particular. Este inclufa un andlisis de las ventas por categorfa del producto y SKU a lo largo del tiempo, analisis de desperdicio, tendencias de los tii- ‘mos 10 dias por SKU, tendencias de nuevos productos, andlisis de venta por dia y hora, lista de los articulos de ‘movimiento lento, anilisis de ventas y nimero de clien- tes alo largo del tiempo, contribucién del producto a las secciones en los aparadores de la tienda y el crecimiento de las ventas por categoria de producto. El gerente em- pleaba esta informacién para colocar su pedido, el cual se introducia directamente en la terminal. Una vez que se colocaban los pedidos, a terminal se conectaba a su. base, momento en el cual las 6rdenes se transmitian a través de la computadora tanto al vendedor apropiado ‘como al centro de distribucidn de Seven-Eleven. Terminal de esediner: Estos escaneres lefan cédigos de ‘barra y registraban el inventario. Se empleaban para recibir productos que provenian de los centros de di tribucidn, Esto se verificaba de manera automstica contra el pedido colocado previamente, para conciliar- Jos. Antes de que las terminales de escdner se introdu- jeran, los conductores de los camiones esperaban en la tienda hasta que la entrega fuera verificada. Una vez {que se introdujeron, el conductor simplemente dejaba la carga en la tienda y el gerente la recibfa en un mo- mento adecuado cuando hubiera pocos clientes, Tam- bign se usaron para examinar el inventario en la tienda, ‘Computadora de tienda: Esta se unia a la red ISDN. la registradora del POS, a la terminal gréfica y ales ner. Comunicaba entre las diversas fuentes de entrada, daba seguimiento al inventario y a las ventas, colocaba pedidos, proporcionaba un andlisis detallado de la in formacién de los POS y mantenia y regulaba el equipo de la tienda ‘Registro de POS! Para entender mejor el funciona." miento de esta red de informacion, es necesario cons

También podría gustarte