Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE
SISTEMAS

PLAN DE CURSO

I. Identificación
Nombre: SISTEMAS DE INFORMACIÓN II

Código: 336

U.C: 4

Carrera: Ingeniería de Sistemas

Código: 236

Semestre: VII

Prelaciones: Sistemas de Información I (Código 335)

Requisito: Ninguno

Autor: MSc. Marlene Martínez (Especialista de Contenido)

Asesores: Lic. Carmen Velásquez (Evaluadora de la carrera)


MSc. Judit Carvallo (Coordinadora de la carrera)
MSc. Antonio Alfonso (Diseñador instruccional)

Nivel Central

Caracas, Abril 2018


II. FUNDAMENTACIÓN

La globalización de las economías industriales del mundo, realza el valor de la


información para la empresa y permite nuevas oportunidades en los negocios. Hoy
día, los sistemas de información proporcionan la comunicación y el poder de
análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y
administrar los negocios a una escala global. La organización puede lograr los
objetivos de mejorar sus negocios por medio de la creación o sino, el rediseño de
sistemas de información basados en computadoras, y por ello, en esta asignatura
Sistemas de Información II, se ofrece dar continuidad al proceso de desarrollo de
sistemas de información computarizados, iniciado en la asignatura Sistemas de
Información I, en la cual, abordamos las dos primeras etapas -planificación de
sistemas y análisis de sistemas-, de una metodología de desarrollo de sistemas.
Ahora, en la presente asignatura, cubriremos las dos siguientes etapas de dicha
metodología, denominadas diseño de sistemas e implantación de sistemas.

En esencia, con las asignaturas Sistemas de Información I y II, se formará al


estudiante como futuro analista de sistemas. El analista aplica en la práctica, la
metodología de desarrollo de sistemas como un esquema de resolución de
problemas en la empresa con miras a buscar soluciones informáticas que amplíen
su competencia en este mundo globalizado. Los problemas incluyen: 1)
situaciones reales o anticipadas, que requieren una acción correctiva; 2)
oportunidades de mejorar una situación a pesar de la ausencia de quejas al
respecto; 3) instrucciones para cambiar una situación con independencia de que
se hayan o no recibido quejas sobre la situación actual. Las etapas de la
metodología mencionada, puede describirse sucintamente de la siguiente manera:

 Planificación, es el estudio continuado del entorno de un problema en la


empresa con el fin de identificar las posibilidades de solución que entraña.
 Análisis, es el estudio del entorno del problema y la subsiguiente definición y
establecimiento de prioridades entre las necesidades planteadas con el fin de
resolver el problema.

 Diseño, es la evaluación de las diferentes soluciones alternativas, así como la


especificación detallada de la solución final.

 Implantación, es la construcción o ensamblaje de la solución al problema.

 Soporte, es el mantenimiento y la mejora permanente de la solución en el


transcurso de su vida.

La importancia que tiene esta asignatura, es que completa la formación del futuro
analista de sistemas, la cual se inició en la asignatura Sistemas de información I.
En esta última, ya habíamos mencionado que el futuro analista de sistemas debe
ser preparado para desempeñar en su ejercicio profesional, cuatro papeles
fundamentales. Estos papeles son los siguientes: 1) comprender los procesos
organizacionales; 2) planear, crear o mejorar sistemas de información
computarizados que apoyen esos procesos organizacionales; 3) proveer soporte
técnico a nivel del hardware y del software de un sistema de información
computarizado. Los tres papeles anteriores, apuntan al papel más importante del
analista en una empresa: 4) Es un agente de cambio, cada vez que ejecuta
cualquiera de las funciones de la metodología de desarrollo de sistemas
computarizados.

Ahora bien, ¿De qué manera contribuirá la asignatura Sistemas de Información II


en la formación del estudiante como futuro analista de sistemas para el
desempeño de los papeles antes mencionados?. La respuesta puede resumirse
en que el estudiante concretará una solución informática para un problema de
empresa, ya estudiado en la etapa de análisis de sistemas, mediante la ejecución
de las siguientes etapas metodológicas:
 En el diseño de sistemas, propondrá y evaluará varias soluciones alternativas
de tipo informático, seleccionando una de ellas y especificándole, el hardware y
el software requerido para su construcción y puesta en funcionamiento. La
solución será descrita en términos de: un modelo de datos flexible, adaptable y
exento de redundancias, listo para ser implantado como archivo o base de
datos; un modelo de procesos distribuido según las necesidades de procesos
detectadas en el sistema y disponibilidad de redes; un sistema objeto dividido
en unidades de diseño independientes; especificaciones de diseño de las bases
de datos; especificaciones de diseño de entrada y salida; y especificaciones de
diseño de interfaces.

 En la implantación de sistemas, programará y probará el nuevo sistema de


información y propondrá un plan de conversión para su entrada en producción.

Esta asignatura es teórica, práctica y de carácter obligatorio.


 Es teórica, porque en ella el estudiante asimilará los conceptos asociados al
diseño, implantación y soporte de los sistemas de información.
 Es práctica, porque el estudiante se ejercitará en el manejo de las herramientas
requeridas para diseñar y construir (programar) un sistema de información.
Tendrá la oportunidad de fungir como diseñador y constructor de sistemas.
Como diseñador, podrá hacer especificaciones completas y claras de módulos
de programas. Como constructor, podrá usar un lenguaje corriente para
ensamblar y probar cada módulo de programa.
 Es de carácter obligatorio, porque termina de desarrollar la habilidad de análisis
y síntesis del estudiante, ya que diseña, construye y pone en funcionamiento,
una solución de sistemas, que satisface las necesidades de información de la
empresa que detectó en el caso de estudio analizado en Sistemas de
Información I.

Para la administración de este curso se utilizará el siguiente paquete instruccional,


el cual cubre las exigencias para el logro del objetivo terminal:
- El libro Análisis y diseño de sistemas de información, de Whitten, Bentley y
Barlow, año 1996, tercera edición de Mc Graw Hill.

- El Material Instruccional de Apoyo (MIA). Este material orienta al alumno en el


uso del libro antes mencionado, y lo complementa mediante comentarios y
ejercicios resueltos.
6-19

 PLAN DE EVALUACION


Orientaciones Generales MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
 La evaluación se realizará mediante la resolución de un trabajo práctico.
 En el trabajo práctico se evalúa la realización de las actividades de la etapa metodológica del
diseño de sistemas e implantación de sistemas, con el propósito de concretar una solución
informática en un área funcional de una institución o empresa. MÓDULO I
 El trabajo práctico de esta asignatura, es continuación de la solución planteada por el UNIDADES: 1,2, 3, 4,
1, 2, 3, 4, 5, y 6 5, y 6
estudiante en el trabajo práctico de la asignatura Sistemas de Información I, del lapso
inmediatamente anterior.
 El informe del trabajo práctico resuelto será consignado por el estudiante a través de su centro
local, en dos momentos: Momento 1: El módulo I, en la 5ª semana de presentación de
pruebas, como una versión de avance del trabajo práctico para la revisión de los objetivos 1 al
6. Momento 2: Los módulos I y II, en 12ª semana de presentación de pruebas, como versión TRABAJO PRÁCTICO
definitiva, para evaluar el logro de todos los objetivos.
 La ponderación de los objetivos consiste en la asignación de pesos a los objetivos evaluables
de la asignatura, de acuerdo a la importancia y/o complejidad que tienen. La escala de
ponderación de esta asignatura es de 1 a 5 puntos. Esta ponderación está determinada por la MÓDULO II
incidencia de los objetivos evaluables en el perfil de la carrera, el objetivo terminal de la 7y8 UNIDADES: 7 y 8
asignatura y los objetivos terminales de las asignaturas sobre las que existe prelación.
 Responsable :
Prof(a):Lola Parraga. Teléfono (0212)-555-23-59 /
Correo electrónico: lparraga@una.edu.ve

OBJETIVOS
M U O OBJETIVOS M U O
I 1 1 Proponer alternativas de solución de sistemas y del hardware y software, II 7 7 Construir las redes, bases de datos y los programas del
seleccionando la mejor de ellas, para su posterior diseño. sistema.
2 2 Elaborar un modelo de datos esencial normalizado que sincronice con el 8 8 Formular un plan para la conversión del sistema
modelo de procesos esencial, aplicando la técnica del análisis de datos y de
sucesos.
3 3 Crear un diseño general para los procesos del sistema, aplicando la técnica
del análisis y diseño de procesos.
4 4 Confeccionar las bases de datos, aplicando la técnica de diseño respectiva.
5 5 Producir entradas, salidas e interfaces de usuarios, aplicando las técnicas
de diseño correspondientes.
6 6 Diseñar programas, aplicando las herramientas apropiadas.

Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 Peso A. 1-13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


Peso 2 3 4 1 4 5 1 2 Califi. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso máximo: 22 puntos Criterio de dominio académico: 18 puntos

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
7-19

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo del curso: Diseñar con carácter generalista e integrador, los elementos de un sistema de información.

Objetivo Contenido

1 Especificar opciones de solución de sistemas. Analizar la viabilidad de las


opciones de solución. Recomendar una solución para el sistema.
Investigar las opciones y los criterios técnicos. Solicitar propuestas (o
presupuestos) a los vendedores. Validar las declaraciones y las
prestaciones manifestadas por los vendedores. Evaluar y clasificar las
propuestas de los vendedores. Hacer el contrato e informar a los
vendedores no seleccionados.

2 ¿Qué es un buen modelo de datos?. ¿Qué es el análisis de datos?.


¿Cuándo realizar el análisis de datos?. Un método paso a paso para el
análisis de datos. ¿Qué es el análisis de sucesos?. ¿Cuándo realizar el
análisis de sucesos?. Un método paso a paso para el análisis de
sucesos. Impacto del análisis de datos y de sucesos en los DFD.

3
Decisiones generales de diseño. Diagramas de flujos de datos de
implantación. Técnica del análisis y diseño de procesos.

4 Conceptos bases de datos. Ventajas e inconvenientes de las


bases de datos. Conceptos de diseño de bases de datos. Técnica del
diseño de base de datos.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
8-19

Objetivo Contenido

5 Tipos básicos de salidas informáticas. Captura de datos, entrada de datos


e introducción de datos. Métodos, soportes y formatos de las entradas y
las salidas. El usuario de sistemas en el diseño de las entradas y las
salidas. Controles internos de las entradas y salidas. Cómo hacer
prototipos y diseños de las entradas informáticas. Cómo hacer prototipos
y diseños de las salidas informáticas. Terminales y monitores de
pantallas: características que influyen en el diseño de interfaces de
usuarios. Factores humanos para el diseño de interfaces de usuario.
Estrategias de las interfaces de usuario. Cómo hacer diseños y
prototipos de una interfaz de usuario.

6 Diseño modular para programas informáticos. Descomposición modular


de programas: Herramientas y estrategias para el diseño modular. Cómo
hacer el diseño modular (un método simplificado). Especificaciones de
programas por paquetes: Especificaciones de entrada, Especificaciones
de proceso y Especificaciones de salida.

7 ¿Qué es la implantación de sistemas?. Construcción y prueba de


redes y base de datos. Construcción y prueba de programas.

8 Instalación y pruebas del nuevo sistema. Entrega del nuevo sistema.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
9-19

ORIENTACIONES GENERALES

 El texto recomendado para este curso, está disponible en la biblioteca de su centro local, como servicio de
préstamo en sala y préstamo circulante.

 El Material Instruccional de Apoyo (MIA) lo entregarán en el almacén del centro local, previa presentación del
comprobante de inscripción de la asignatura.

 Lea las instrucciones que aparecen en el MIA.

 Lea y/o estudie los temas que le indica el MIA.

 Si habiendo leído y/o estudiado, hecho los ejercicios, y leídas las prescripciones, continúa con dudas, consulte
al asesor de su centro local.

 Realice los ejercicios propuestos en cada unidad del MIA.

 Consulte los libros sugeridos en la bibliografía complementaria.

 Consulte las direcciones electrónicas especificadas en el MIA. Si no se hacen referencias específicas, se


recomienda buscar el tema en Internet, empleando un buscador.

 Si el estudiante presenta alguna duda en una unidad dada, se le recomienda leer nuevamente el contenido del
objetivo correspondiente.

 Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca del curso, comuníquese con el profesor que administra la
asignatura, a través de la dirección de correo electrónico lparraga@una.edu.ve

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
10-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 1.

 Lea y concluya en qué consiste la función o etapa metodológica del diseño de sistemas.
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección:
 ¿Qué es el diseño de sistemas?.

 Estudie cómo especificar soluciones alternativas de sistemas, analizar la viabilidad de estas


soluciones y recomendar una de ellas.
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección:
 La fase de selección del diseño de sistemas.
 Bloques elementales en la fase de selección. Producto: Propuesta de
 Actividades, papeles y técnicas de la fase de selección. opciones de solución de
 Actividad 1: Especificar soluciones alternativas. sistemas, y del hardware
 Actividad 2: Analizar la viabilidad de las soluciones alternativas. y software, para un
sistema de información
 Actividad 3: Recomendar una solución para el sistema.
dado.
 Estudie todo lo relativo al proceso de selección y adquisición de los productos de hardware y
1 software requeridos por el sistema.
Procedimiento: La
respuesta se valorará
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección:
atendiendo a la correcta
 La fase de adquisición del diseño de sistemas.
generación de
 Bloques elementales en la fase de adquisición. propuestas de opciones
 Actividades, papeles y técnicas de la fase de adquisición. de solución y escogencia
 Actividad 1: Investigar las opciones y los criterios técnicos. de la mejor opción.
 Actividad 2: Solicitar propuestas (o presupuestos) a los vendedores.
 Actividad 3: Validar las declaraciones y las prestaciones manifestadas por los vendedores. Instrumento: Un trabajo
 Actividad 4: Evaluar y clasificar las propuestas de los vendedores. práctico.
 Actividad 5: Hacer el contrato e informar a los vendedores no seleccionados.

 Elabore un cuadro donde resuma con sus propias palabras los aspectos a tomar en cuenta en cada
una de las actividades metodológicas de las fases de selección y adquisición del diseño de
sistemas, así como, la técnica y/o herramienta a utilizar en cada una de ellas.

 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada.


-Ejercicios y respuestas del MIA. Unidad 1.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
11-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 2.

 Lea y concluya en qué consiste la actividad metodológica del análisis y distribución de datos.
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección:
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas.
 Bloques elementales para la realización de la fase de diseño e integración.
 Actividades, papeles y técnicas de la fase de diseño e integración.
 Actividad 1: Analizar y distribuir los datos. Productos:
1) Elaboración de un
 Estudie cómo elaborar un buen modelo de datos esencial normalizado a través de la técnica del modelo de datos esencial
análisis de datos. normalizado.
 Libro texto. Capítulo 13. Análisis de datos. Las secciones: 2) Elaboración de un
Análisis de datos para las decisiones de diseño. modelo de procesos
 ¿Qué es un buen modelo de datos?. esencial revisado.
 ¿Qué es el análisis de datos?. 3) Actualización del
 Cuándo realizar el análisis de datos diccionario de proyectos.
2  Análisis de datos durante la planificación de sistemas.
 Análisis de datos durante el análisis de sistemas. Procedimiento: La
 Análisis de datos durante el diseño de sistemas. respuesta se valorará
Un método paso a paso para el análisis de datos (pasos 1 al 7) atendiendo al uso correcto
de las técnicas del análisis
de datos y del análisis de
 Estudie cómo actualizar el modelo de procesos, en función de los cambios hechos en el modelo
sucesos y a su
esencial de datos, para convertirlo en el modelo esencial normalizado de datos.
documentación en el
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. Las secciones: diccionario.
Análisis de sucesos para las decisiones de diseño .
 La necesidad de llevar a cabo el análisis de sucesos
 ¿Qué es el análisis de sucesos? Instrumento: Un trabajo
 ¿Cuándo realizar el análisis de sucesos? práctico.
Un método paso a paso para el análisis de sucesos (pasos 1 al 3)
Impacto del análisis de datos y de sucesos en los DFD

 Reproduzca los ejemplos de análisis de sucesos del libro texto, usando el método paso a paso.
 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada.
 Ejercicios y respuestas del MIA. Unidad 2.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
12-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
Productos:
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 3. 1) Diseño de unidades de procesos
manuales y automatizados, del
sistema de información dado.
 Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas del análisis y distribución de 2) Diseño de unidades de procesos
procesos, y de división de los procesos en unidades de diseño. automatizados en lotes y en línea,
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección: del sistema de información dado.
3) Diseño de unidades de procesos
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas (continuación). manuales con diferentes ciclos de
 Actividad 2: Analizar y distribuir los procesos. procesos, del sistema de
 Actividad 3: Dividir en unidades de diseño. información dado.
4) Diseño de unidades de procesos
automatizados en lotes con
 Lea a modo de repaso, los conceptos sobre centralización y distribución de datos y procesos, así diferentes ciclos de procesos, del
como, el manejo de entradas y salidas por lotes y en línea. sistema de información dado.
5) Diseño de unidades de procesos
 Libro texto. Capítulo 14. Análisis y diseño de procesos. La sección: automatizados en línea con
Decisiones generales de diseño. diferentes ciclos de procesos, del
 Proceso centralizado, distribuido y cooperativo (Redes punto a punto y por bus, Redes en sistema de información dado.
estrella y jerárquicas, Redes en anillo, Interconexión de redes). 6) Diseño de unidades de redes
(DFD de topología de redes) del
 Almacenamiento de datos centralizados y distribuidos. sistema de información dado.
3  Entradas y salidas (Entradas/salidas en modo batch, Entradas/salidas en modo on-line, 7) Diseño de la unidad de
Batch remoto). distribución de almacenes de datos
en los puestos de procesamiento
 Estudie las convenciones para elaborar el modelo de procesos de implantación. (expresado en forma de DFD de
 Libro texto. Capítulo 14. Análisis y diseño de procesos. La sección: topología de redes ampliado), del
Modelos de implantación sistema de información dado.
8) Diseño de la unidad de
 DFD de implantación (Procesos de implantación, Flujos de datos de implantación, Agentes distribución de procesos en los
externos, Almacenes de datos de implantación). puestos de procesamiento
 Elaboración de DFD de implantación. (expresado en forma de DFD de
topología de redes ampliado), del
sistema de información dado.
 Estudie cómo diseñar el modelo de procesos de implantación a través de la técnica del análisis y 9) Actualización del diccionario de
diseño de procesos. proyectos.
 Libro texto. Capítulo 14. Análisis y diseño de procesos. La sección:
Diseño general de sistemas para los procesos* Procedimiento: La respuesta se
 Técnica del análisis y diseño de procesos (pasos 1 al 7). valorará atendiendo a la utilización
correcta de la técnica del análisis y
diseño de los procesos del sistema
 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada. y a su documentación en el
- Ejercicios
y respuestas del MIA. Unidad 3. diccionario.

*: El título correcto es “Diseño general de los procesos del sistema”. Instrumento: Un trabajo
práctico.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
13-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 4.

 Lea y concluya en qué consiste la actividad metodológica del diseño de base de datos.
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección: Productos:
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas (continuación). 1) Diseño del esquema
 Actividad 4: Diseñar base de datos y/o archivos informáticos. lógico de la base de
datos relacional, del
 Lea a modo de repaso, los conceptos asociados a las bases de datos. sistema de información
-Libro texto. Capítulo 15. Diseño de archivos y bases de datos. Las secciones: dado.
Archivos convencionales y bases de datos. 2) Diseño del modelo
 (concepto de base de datos). de bases de datos
distribuido, del sistema
 Ventajas e inconvenientes de las bases de datos.
de información dado.
Conceptos de diseño de archivos y bases de datos. 3) Actualización del
4  Campos. diccionario de proyectos.
 Registros.
 Archivos.
Procedimiento: La
 Bases de datos. respuesta se valorará
 Entornos de bases de datos. atendiendo al uso
 Arquitectura de bases de datos. correcto de la técnica
 Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. del diseño de la base
 El administrador de bases de datos. de datos y a su
documentación en el
 Estudie cómo diseñar y documentar una base de datos. diccionario.
 Libro texto. Capítulo 15. Diseño de archivos y bases de datos. La sección: .
Cómo diseñar y documentar las bases de datos (pasos 1 al 3).
Instrumento: Un trabajo
 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada. práctico.
- Ejercicios y respuestas del MIA. Unidad 4.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
14-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
Productos:
1) Diseño de un prototipo de
los documentos fuentes del
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 5. sistema de información dado.
2) Diseño de un prototipo de
las pantallas para el método
 Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas del diseño de entradas, salidas e en línea, del sistema de
interfaces. información dado.
3) Diseño de un prototipo de
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección:
las pantallas para el método
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas (continuación). por lotes remoto, del sistema
 Actividad 5: Diseñar las entradas y las salidas informáticas. de información dado.
4) Diseño de un prototipo de
 Actividad 6: Diseñar interfaces interactivas de usuario. archivos de entrada por el
método de lotes, para el
 Lea y concluya sobre los conceptos y consideraciones a tomar en cuenta en el diseño de entradas sistema de información dado.
5) Diseño de un prototipo de
y salidas informáticas. archivos de entrada por el
 Libro texto. Capítulo 16. Diseño de entradas y salidas. La sección: método de lotes remoto, para
Principios y directrices del diseño de entradas y salidas. el sistema de información
dado.
 Captura de datos, entrada de datos e introducción de datos.
5 6) Diseño de un prototipo de
 Métodos, soportes y formatos de las entradas y las salidas. los informes que generará el
 Métodos y soportes de entradas por lotes. sistema de información dado.
7) Diseño de un gráfico
 Métodos y soportes de entradas en línea.
del diálogo del sistema de
 Comparación de entradas por lotes y en línea. información dado.
 Soportes y formatos de salida. 8) Diseño de un prototipo de
 Soportes alternativos para presentar la información. la interfaz, del sistema de
información dado.
 Formatos alternativos para presentar la información. 9) Actualización del
 El usuario de sistemas en el diseño de las entradas y las salidas. diccionario de proyectos.
 Controles internos de las entradas y salidas. Procedimiento: La respuesta
se valorará atendiendo al
uso correcto de las
 Estudie cómo diseñar entradas y salidas informáticas. herramientas para el diseño
 Libro texto. Capítulo 16. Diseño de entradas y salidas. Las secciones: de entradas, salidas e
Cómo hacer prototipos y diseños de las entradas informáticas (pasos 1 al 4). interfaces de usuarios y a su
documentación en el
Cómo hacer prototipos y diseños de las salidas informáticas (pasos 1 al 4). diccionario.

Instrumento: Un trabajo

práctico.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
15-19

 Lea y concluya sobre los conceptos y consideraciones a tomar en cuenta en el diseño de interfaces de
usuarios.
 Libro texto. Capítulo 17. Diseño de interfaces de usuario. La sección:
 Cuando las personas hablan con los ordenadores.
 Terminales y monitores de pantallas: características que influyen en el diseño de interfaces de
usuarios.
 Área de visualización.
 Juegos de caracteres y gráficos.
 Paginación y deslizamiento de imagen.
 Pantallas en color y propiedades de visualización.
 Pantallas divididas y uso de ventanas.
 Teclados y teclas de función.
 Opciones de puntero
5  Factores humanos para el diseño de interfaces de usuario.
(continuación)  Directrices generales sobre ergonomía.
 Tono y terminología del diálogo.
 Estrategias de las interfaces de usuario.
 Selección en menús.
 Conjuntos de instrucciones.
 Diálogos de preguntas-respuestas.
 Gráficos

 Estudie cómo diseñar interfaces de usuario.


 Libro texto. Capítulo 17. Diseño de interfaces de usuario. La sección:
 Cómo hacer diseños y prototipos de una interfaz de usuario (paso 1 al 3).

 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada.


- Ejercicios
y respuestas del MIA. Unidad 5.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
16-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
Productos:
1) Diseño modular de un
prototipo de las unidades de
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 6. diseño de procesos
automatizadas, para el sistema
de información dado.
 Lea y concluya en qué consiste la actividad metodológica del diseño modular de programas.
2) Diseño modular de un
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección: prototipo del proceso principal,
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas (continuación). en tantos módulos como
 Actividad 7: Presentar y revisar el diseño. centros de transacciones se
identifiquen en dicho proceso.
 Lea de modo opcional, en qué consiste el diseño mediante prototipos. 3) Diseño modular de un
prototipo por cada centro de
 Libro texto. Capítulo 12. Diseño de sistemas. La sección: transacciones, en los módulos
 La fase de diseño e integración del diseño de sistemas (continuación). iniciar transacción, procesar
transacción y terminar
 Diseño mediante prototipos transacción.
4) Diseño modular
 Estudie cómo diseñar módulos de programas. primordial de un prototipo
por cada uno de los
 Libro texto. Capítulo 18. Diseño de programas. La sección: módulos iniciar transacción,
 Diseño modular para programas informáticos. procesar transacción y terminar
6  Descomposición modular de programas. transacción.
5) Documentación de los
 Herramientas para el diseño modular. módulos primordiales en forma
 Estrategias para el diseño modular. de paquetes de programas,
donde se especifiquen las
 Cómo hacer el diseño modular (un método simplificado) (Pasos 1 al 3). entradas y salidas de los
módulos primordiales, así
 Estudie cómo especificar paquetes de programas. como, la lógica del módulo
primordial, usando tablas de
 Libro texto. Capítulo 18. Diseño de programas. La sección: decisión y/o lenguaje corriente
 Especificaciones de programas por paquetes (pasos 1 al 4). estructurado.
 ¿Qué necesita un programador para escribir programas informáticos?. 6) Actualización del
 Especificaciones de entrada. diccionario de proyectos.

 Especificaciones de proceso.
Procedimiento: La respuesta se
 Especificaciones de salida. valorará atendiendo al uso
correcto de las herramientas
del diseño modular de los
 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada. programas del sistema y a
- Ejercicios y respuestas del MIA. Unidad 6. su documentación en el
diccionario.

Instrumento: Un trabajo

práctico.

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
17-19

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN

 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 7.

 Lea y concluya en qué consiste la función o etapa metodológica de la implantación de sistemas.


 Libro texto. Capítulo 19. Implantación de sistemas. La sección:
¿Qué es la implantación de sistemas?.
Productos:
 Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas de la construcción y prueba de redes
1) Diseño de un plan de
y base de datos. programación del
 Libro texto. Capítulo 19. Implantación de sistemas. La sección: sistema de información
La fase de construcción y prueba de redes y base de datos en la implantación. dado.
 Bloques elementales para construir y probar redes y bases de datos. 2) Actualización del
 Actividades, participantes y técnicas de la construcción y prueba de redes y base de datos. diccionario del proyecto.
 Actividad 1: Construir y probar redes (si es necesario).
7
 Actividad 2: Construir y probar bases de datos (si es necesario). Procedimiento: La
respuesta se valorará
 Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas de la planificación, escritura y atendiendo a la
prueba de programas. elaboración correcta del
 Libro texto. Capítulo 19. Implantación de sistemas. La sección: plan de programación y a
La fase de construcción y prueba de programas en la implantación de sistemas. su documentación en el
diccionario.
 Bloques elementales para la fase de construcción y prueba de programas.
 Plan para definir actividades, participantes y técnicas de la fase de programación.
Instrumento: Un trabajo
 Actividad 1: Plan de programación. práctico.
 Actividad 2: Escribir y probar nuevos programas.

 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada.


- Ejercicios
y respuestas del MIA. Unidad 7

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
18-19
ESTRATEGIAS DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
EVALUACIÓN
 Lea las instrucciones del MIA. Unidad 8.

 Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas de la fase de instalación y prueba en
la implantación de los paquetes de software.
 Libro texto. Capítulo 19. Implantación de sistemas. La sección:
 La fase de instalación y pruebas en la implantación de sistemas.
 Bloques elementales para la fase de instalación y pruebas del nuevo sistema. Productos:
 Actividades, participantes y técnicas de la instalación y las pruebas del nuevo sistema. 1) Diseño de un plan de
 Actividad 1 : Instalar nuevo paquete de software (si es necesario). conversión del sistema de
 Actividad 2: Probar el paquete (si es necesario). información dado.
2) Escritura del manual del
 Actividad 3: Realizar una prueba del sistema (si es necesario). usuario del sistema de
 Actividad 4: Preparar un plan de conversión información dado.
3) Actualización del diccionario
del proyecto.
8  Lea y concluya en qué consisten las actividades metodológicas de la fase de entrega del nuevo
sistema. Procedimiento: La respuesta
 Libro texto. Capítulo 19. Implantación de sistemas. La sección: se valorará atendiendo a la
 La fase de entrega del nuevo sistema para su paso a explotación de la implantación de correcta formulación del plan
de conversión del sistema; a la
sistemas. documentación apropiada del
 Bloques elementales en la fase de entrega del nuevo sistema para su paso a explotación. sistema en el manual del
 Actividades, participantes y técnicas de la fase de entrega del nuevo sistema para su paso a usuario, y actualización del
diccionario del proyecto.
explotación.
 Actividad 1 : Instalar los archivos y/o bases de datos. Instrumento: Un trabajo
 Actividad 2: Impartir formación a los usuarios del sistema. práctico

 Actividad 3: Pasar al nuevo sistema.


 Actividad 4: Evaluar el proyecto y el sistema.

 Resuelva los ejercicios propuestos y compruebe su respuesta con la solución dada.


- Ejercicios y respuestas del MIA. Unidad 8

Plan de curso: Sistemas de información II Elaborado por: Prof. Marlene Martínez Especialista en Contenido: Prof. Lola Parraga UNA 2018
V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Whitten, J. & Bentley, L. & Barlow, V. (1996). Análisis y diseño de sistemas de


información. 3a edición. Mc Graw Hill.

Complementaria

Burch, J. & Grudnitski, G. (1994). Diseño de sistemas de información. Teoría y


práctica. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores.

Kendall & Kendall (1997). Análisis y diseño de sistemas. 3a edición. Prentice Hall.

Murdick, R. & Munson, J. (1998). Sistemas de información administrativa. 2a


edición. Prentice Hall.

Pressman, R. (1997). Ingenierìa del software. Un enfoque práctico. 4a edición. Mc


Graw Hill.

Senn, J. (1998). Análisis y diseño de sistemas de información. 2a edición. Mc Graw


Hill.

También podría gustarte