menores de los que se paga a los ecuatorianos, en teoría esto podría beneficiar a todos
los consumidores porque las empresas bajarían costos y vender más barato sus
productos.
Tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, los flujos elevados de
migración han contribuido sistemáticamente a la economía, en especial cuando se
realizan políticas de integración. Diferentes estudios han mostrado que el impacto
para los países receptores es positivo ya que aumentan la demanda de productos y
servicios, incrementan la productividad, aportan con su mano de obra y cualificación, y
con sus impuestos contribuyen a las finanzas del gobierno. En ecuador,la migración es
un tema reciente. Sin embargo, los estudios revelan que a nivel económico el efecto
en el mediano y largo plazo, podría llegar a ser positivo. Para ello, se requiere una
política migratoria que elimine las barreras de entrada, en especial al mercado laboral.
Los profesionales calificados se destacan bastante, pues durante muchos años en
Venezuela la calidad de la educación pública era mucho más alta que en ecuador; esa
buena preparación se ve reflejada en la transferencia de conocimiento a sus colegas
locales.
"Los inmigrantes pueden reactivar las economías de muchas maneras: pueden aportar
innovación, ideas e inversión", así como habilidades y experiencia.
Cuantas más personas haya, más consumo habrá. Eso sí, es muy importante que
los inmigrantes se integren en la cultura del país al que llegan para que sea lo
más justo y equitativo posible. Si nosotros fuéramos a otro país, haríamos el
esfuerzo de aprender un idioma y de llevar a cabo las costumbres más típicas e
inofensivas, al margen de religión, por supuesto.