Está en la página 1de 25

Correo: hjmadocente2014@gmail.com.

Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 1 de 25

Sede: Principal Docente: Heiner Muñoz Alfonso Jornada: Vespertina


Área/Asignatura/Dimensión: Ciencias Sociales Grado: 8° E
Temas Y Subtemas: Procesos de
Competencia: Nombre del estudiante:
Independencia de Colombia.
Explico algunos de los grandes Centralistas y Federalistas
cambios sociales que se dieron en La primera República o Patria Boba
Colombia entre los siglos XIX y La Reconquista española Fecha de inicio: 6 de agosto de
primera mitad del siglo XX, Campaña libertadora. 20202
(abolición de la esclavitud, La gran Colombia: congreso de
surgimiento de movimiento obrero) Cúcuta y Angostura).
Diferencias políticas entre Bolívar y Fecha de finalización:
Identifico y explico alguno de los
Santander.
principales procesos políticos del
La disolución de la Gran Colombia.
siglo XIX en Colombia
La Republica de la Nueva Granada.
(Federalismo, Centralismo,
Origen de los partidos políticos en
Radicalismo y Regeneración
Colombia Confederación granadina
Reconozco y valoro la presencia de 1858-1863.
diversos legados culturales de Reformas mitad de siglo
diferentes épocas y regiones para el Estados unidos de Colombia (1863-
desarrollo de la humanidad. 1886). El Liberalismo radical.
Constitución de 1886, La
Regeneración.
Decadencia del modelo
librecambista en Colombia.
TEMA: PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA
Palabras Claves: Independencia, Constitución, edicto, reformas fiscales, impuestos, conflicto
social, desigualdad y protesta.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 2 de 25

Situación Problema:
Manuela Beltrán fue una mujer campesina que tuvo la valentía de salir del tumulto de
Socorranos y alcanzar el edicto de los nuevos impuestos. Este fue un acto de rebeldía y de
inconformismo del pueblo, pero nunca más se habla de esta mujer.
¿Cuáles serian las razones para que ella no fuera tenida en cuenta dentro del movimiento de
los comuneros?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ANTECEDENTES AL PROCESOS DE INDEPENDENCIA
1. El movimiento de independencia de nuestro país se encuentra enmarcado por la crisis del sistema
colonial mercantilista y el surgimiento de movimientos anticolonialistas y de liberación nacional
contra el expansionismo europeo. Todo ello tuvo la influencia de la Ilustración, el movimiento
cultural del siglo XVIII cuyo objetivo fue luchar por la libertad, la igualdad y el progreso a partir de la
razón.
2. Desde la independencia de Estados Unidos, se inició el proceso de independencia en nuestro
territorio pues ya tenían un referente que les demostraba que sí era posible autogobernarse y sin la
intervención del rey.
3. En este proceso de independencia se puede establecer tres etapas:
✓ Etapa prerrevolucionaria de los movimientos populares del siglo XVIII.
✓ Etapa de la lucha revolucionaria.
✓ Etapa de consolidación y cristalización revolucionaria

1. Etapa prerrevolucionaria de los movimientos populares del siglo XVIII


En esta etapa se gestó la visión
revolucionaria y está relacionada
con las grandes crisis económicas
y las tensiones sociales de
mediados del siglo XVIII en la
metrópoli, que se manifestaron
en las reformas fiscales. Se
crearon nuevos impuestos que
agravaron la situación económica
del pueblo, produciéndose así
una inconformidad que ponía de
presente la diferencia entre
españoles y americanos (criollos,
mestizos y mulatos); los
americanos en este primer
momento no tenían la intención de independizarse de España, sino de participar en el
gobierno.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 3 de 25

La revolución de los comuneros en la Nueva Granada – 1781


El Movimiento Comunero que se gestó en la Nueva Granada, en 1781, fue el de mayor
trascendencia. Se inició con el levantamiento de El Socorro, el 16 de marzo de 1781, cuando
una cigarrera llamada Manuela Beltrán arrancó y rompió el edicto de los impuestos, exaltando
los ánimos de la población, que convocó al cabildo, en el cual se suspendieron de una vez los
impuestos.
Este movimiento se propagó por Mogotes, Charalá, Vélez, San Gil y la provincia de Tunja,
regiones que se caracterizaban por su alta densidad demográfica, ocupadas por descendientes
de españoles y mestizos.
La mayoría de ellos eran minifundistas, pequeños manufactureros y algunos comerciantes; era
la población en la que recaían los impuestos, los cuales buscaban desestimular a los pequeños y
medianos talleres artesanales, para así fortalecer a los de la metrópoli.
Por esta razón, estas poblaciones se negaron a pagar los impuestos y se unieron al movimiento
que dirigía Juan Francisco Berbeo, quien se encaminó a Santa Fe de Bogotá con cerca de 16 000
hombres.
En Zipaquirá, el arzobispo Antonio Caballero y Góngora, quien se desempeñaba como virrey
designado, buscó negociar con los líderes del movimiento, hasta que llegaron a un acuerdo o
capitulaciones, que firmaron las partes, pero que luego fueron negadas por las autoridades
virreinales, cuando se había disuelto el movimiento.
En Las capitulaciones de Zipaquirá se negoció:
A. La defensa de las tradiciones jurídicas de los pueblos, la supresión y rebaja de
impuestos, la libertad de cultivo y el libre comercio del tabaco, el mejoramiento de
caminos y puentes y el acceso de los americanos a los altos 110 puestos
administrativos.
B. Sobre la alcabala: no seguir su recaudo para los frutos comestibles. "Sólo pagarían el 2%
los géneros de castilla, lienzos, mantas, cacao, azúcares, cabalgaduras, ventas de
tierras, casas, ganados y demás comercio”.
C. No volver a enviar visitadores como Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien los
trataba con tanto rigor e imprudencia.
D. La devolución de las salinas de Zipaquirá a los indios, de las cuales habían sido
despojados.
E. El nombramiento de Berbeo como Corregidor de Justicia Mayor con un sueldo de 1000
pesos.
F. Que los empleos de primera, segunda y tercera plana se les dieran a los nacionales.
G. América (criollos). Que no se presentara más demolición (venta o remates) de
resguardos y les fueran devueltas a los indígenas las tierras de los resguardos y se les
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 4 de 25

dieran títulos de propiedad.


José Antonio Galán, quien apoyó el movimiento y buscó adherir al grupo a los indígenas y
negros liberados, recibió el texto de las Capitulaciones y la orden de Berbeo de poner fin a sus
actividades revolucionarias, lo que generó una discrepancia entre los dos líderes. Esto se
presentó porque Berbeo defendía los intereses de la oligarquía, dueña de la riqueza, y su
aspiración solamente se reducía a que los señores criollos tuviesen los mismos privilegios que
los españoles, mediante empleos y distinciones honoríficas propias del régimen colonial.
Mientras tanto, José Antonio Galán buscaba un cambio radical a nivel social. Por esta razón,
Galán consideró que las Capitulaciones de Zipaquirá eran un completo engaño al pueblo
comunero; por esto fue capturado y cruelmente ejecutado en 1782.
Coloquemos en práctica nuestro conocimiento:
Hoy en día entre nosotros es común escuchar que les corresponde a las personas pagar el
impuesto predial, el iva, la valorización, además de otros impuestos. Pero en la época de la
Colonia había otros impuestos como: Avería, alcabala, quinto real, esta tasa, sisa, diezmo, los
espolios, estancos de tabaco y aguardiente.
Actividad para realizar
1. Investiga el significado de los siguientes conceptos:
Avería: _______________________________________________________________________
Alcabala: ______________________________________________________________________
Quinto real: ___________________________________________________________________
Esta tasa: _____________________________________________________________________
Sisa:
__________________________________________________________________________
Diezmo: ______________________________________________________________________
Los espolios: ___________________________________________________________________
Estancos de tabaco y aguardiente: _________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles fueron las cusas de la revuelta de los comuneros?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de población lidero la revuelta de los comuneros?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 5 de 25

4. ¿Por qué se dice que el movimiento de los comuneros, no fue una revolución, sino
una revuelta? Argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ETAPA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA
Esta segunda etapa se caracterizó por la participación de los criollos, quienes habían formado
una conciencia de emancipación fruto de sus contactos con las ideas reformistas, que en ese
momento estaban generando un proceso de cambio en Europa; conocían las ideas de la
Ilustración, el proceso de independencia de los EE.UU. y sobre todo de la Revolución Francesa.
Este grupo de intelectuales, a partir del desarrollo de las ciencias por medio de la Expedición
Botánica, empezó a tomar conciencia de la importancia de las riquezas de sus tierras y con ello
reafirmó su nacionalismo y la necesidad de transformar la situación económica y social de su
nación.
Colocando en práctica el conocimiento: ¿Consultar quiénes eran los criollos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Aprendamos
Junta de Fernando VII, 7 de mayo de 1808.
Entre 1808 y 1809 se formaron las primeras juntas americanas, limitando a las organizadas en
la metrópoli, en respuesta al mensaje enviado el 7 de mayo de 1808, en el cual se comunicó el
cambio de gobierno en España; fue así como se generó la junta de Fernando VII, donde se
reafirmaba la lealtad hacia la Corona de España y el rechazo hacia Francia.
Pregunta: ¿Cuál fue la intensión de crear esta Junta? ¿A qué le temían la corona española?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
20 DE JULIO DE 1810
GRITO DE INDEPENDENCIA

En 1809 se iniciaron movimientos en América: Charcas (25 mayo), La Paz (16 de julio) y Quito
(10 de agosto), los cuales promovieron un golpe de Estado y reclamaron el derecho a
autogobernarse en lugar de subyugarse a la Junta Suprema de Sevilla.
Las rebeliones influyeron en el Nuevo Reino de Granada, pues ante la solicitud de ayuda por
parte de los quiteños, se conformó la Junta Extraordinaria de Santa Fe el día 6 de septiembre
de 1809.
Camilo Torres, partidario de la ideología de los caudillos quiteños, encabezó el grupo de los que
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 6 de 25

pedían un gobierno provisional acorde con España y con las necesidades de la Nueva Granada y
para el 20 de noviembre redactó el texto de la Representación del Cabildo de Santa Fe,
conocida con el nombre de Memorial de Agravios, donde defendía el derecho de los hijos de
españoles nacidos en América (criollos) a participar en el gobierno, a tener igualdad de
derechos con todos los súbditos de la Corona y a participar en la toma de decisiones; se
reafirmó así, el afán de poder político de una élite criolla.
Frente a la actitud francesa de dominio total de la metrópoli, se estableció un movimiento
autonomista conocido comúnmente en América con el nombre de revolución política de
1810.
El 20 de julio de 1810, en Santa Fe de Bogotá se organizó un movimiento que tuvo como
pretexto homenajear al regente Antonio Villavicencio; por esta razón, los hermanos Morales
solicitaron un fl orero al español Llorente, pero éste se negó y se originó un enfrentamiento
que terminó en la organización de un gobierno; aquí participaron José María Carbonell y José
Acevedo y Gómez, además de otros; se proclamó así la independencia del Virreinato de la
Nueva Granada.
Hacia las tres de la tarde del 20 de julio, la confusión era enorme, los mismos criollos que
habían iniciado el conflicto se escondieron en sus casas para protegerse de la plebe, pero a las
cinco ya quedaba muy poco pueblo (indígenas, campesinos y mestizos) pues tenían que
regresar a sus lugares de origen. Contemplando el panorama se encontraba José Acevedo y
Gómez, quien en medio de la oscuridad de la tarde pronunció desde el balcón del cabildo
aquellas famosas palabras:
“Si perdéis este momento de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz,
antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ¡ved (señalando las cárceles) los
calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan”.
Acto seguido, tomándose el atributo de “tribuno del pueblo”, cuando salió de su casa fue
señalando a las personas que debían formar la Nueva Junta de Gobierno.
COLOCO EN PRÁCTICA MIS CONOCIMIENTOS.
1. Investiga qué es un Cabildo Abierto y qué es un Cabildo Extraordinario.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Consulta las biografías de dos personajes que participaron en este momento histórico.
Esta actividad la realizara en una hoja de block y la anexa al taller.
3. Ordena de 1 a 6 los acontecimientos, comenzando por los que ocurrieron primero.
   ______     Los franceses terminaron con el régimen monárquico.
 _______  La Nueva Granada comenzó a ser gobernada por granadinos.
  ______   Napoleón Bonaparte invadió España.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 7 de 25

  ______      El virrey se vio obligado a convocar un cabildo extraordinario.


_______      Se ultimaron los detalles de la revuelta.
 ______      Se tradujeron los Derechos del Hombre.
4. ¿Por qué era peligroso para el régimen colonial la traducción de los Derechos del
Hombre? Y ¿Gracias a quien, se logró esta traducción?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
APRENDAMOS UN POCO DE HISTORIA
Durante el siglo XVIII los filósofos, escritores y científicos, se preocuparon mucho por darle una
explicación racional a todo lo que sucedía. Ya no bastaba con creer las cosas, era necesario
probarlas y entenderlas. Esta inquietud, entre otras cosas propias del hombre por ser racional,
se tradujo en el avance de las ciencias físicas y en el cambio de concepción sobre la forma de
gobernar; en consecuencia, el poder de los reyes se vio cuestionado, lo mismo que las
creencias religiosas. De igual manera la sociedad europea comenzó a cambiar, y este fenómeno
repercutió en las colonias españolas de América.
Cansados los criollos de ser los segundos en el gobierno de las colonias, aprovecharon la
invasión de los franceses a España para independizarse. Los movimientos de independencia se
dieron en casi todas las colonias de España entre 1.809 y 1.810. La Nueva Granada declaró su
independencia el 20 de julio de 1.810. Sin embargo, los intereses particulares de los criollos los
llevó a enfrentarse entre sí, desencadenando una guerra civil. Este periodo se conoce como la
Patria Boba. Estas circunstancias fueron aprovechadas por España para recuperar el control de
sus colonias, entre ellas la Nueva Granada, este hecho se conoce como reconquista. Después
de la independencia de nuestro país, no se produjeron cambios importantes en las condiciones
de vida de la gente, no se eliminó la esclavitud, y los derechos de los indígenas no fueron
respetados.
Aplico sinonimia a las palabras subrayadas en el texto.
1. ¿Qué relación tiene el avance del conocimiento racional con la independencia de las
colonias americanas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué los poderes políticos se empezaron a cuestionar?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron la independencia?
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 8 de 25

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿En qué consistió la Reconquista?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Hoy, se respetan los derechos de las minorías étnicas? Argumento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles de los grupos indígenas vistos se conservan en la actualidad? Consulto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TEMA: PATRIA BOBA
El proceso de independencia planteó una serie de conflictos internos en las colonias a nivel
administrativo, debido a la inexperiencia en la construcción de modelos de gobierno.
Por lo anterior, se vivió un período de
inestabilidad institucional, divergencias
políticas y enfrentamientos ideológicos
entre los llamados monárquicos o
realistas, partidarios de conservar la
tradición, la monarquía y el sistema
colonial, y los denominados liberales o
patriotas, seguidores del sistema
republicano como forma de gobierno y la
democracia como sistema político.
Este período comprendido entre 1810 y
1815 se denominó Patria Boba y se
caracterizó por los conflictos internos y el
surgimiento de tendencias políticas como
el federalismo y el centralismo.
Los neogranadinos se preocuparon más por la consolidación de la soberanía de las provincias;
la Nueva Granada se hallaba dividida en quince provincias cuando se efectuó la separación de
España; estas fueron: Santa Fe, Tunja, Socorro, Pamplona, Santa Marta, Cartagena, Riohacha,
Panamá, Veraguas, Chocó, Antioquia, Popayán, Mariquita, Neiva y Casanare.
La provincia de Santa Fe convocó a representantes de todas las provincias, con el fi n de lograr
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 9 de 25

un acuerdo sobre la forma de gobierno que se debía adoptar.


Desconfiando de esta ciudad, algunas provincias que guardaban intereses económicos y
políticos propios mostraron su descontento con la poca participación y asistencia; entre ellas
estaban: Antioquia, zona minera; el puerto de Cartagena, centro de comercio e importación;
Tunja y Socorro, con una importante agricultura y manufactura.
En noviembre de 1811, las más importantes provincias de la Nueva Granada se asociaron en la
Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Tunja, Antioquia, Cartagena,
Mariquita y Neiva promulgaron su propia Constitución. También Santa Fe formó un Estado
propio, constituyéndose en la República de Cundinamarca, con la Constitución de abril de 1812.
Ante la división existente, se proclamó fidelidad al rey español Fernando VII y se nombró
presidente de Cundinamarca a Jorge Tadeo Lozano.
Lozano deseaba conformar departamentos con una extensión suficiente para autoabastecerse
y eliminar las pequeñas provincias. Antonio Nariño se opuso a estas ideas federalistas desde el
periódico la Bagatela y ante la crisis del gobierno de
Cundinamarca y la renuncia del presidente Lozano, los
cundinamarqueses nombraron a Nariño como dirigente,
quien desde entonces fijó la política que Cundinamarca
debía seguir respecto de la unidad centralista del Nuevo
Reino de Granada. Pero las provincias de Santa Marta y
Pasto permanecieron fi eles a la Corona española.
APRENDAMOS UN POCO DE HISTORIA
El 27 de febrero se expide la Constitución de Cundinamarca
de 1812, primera Constitución escrita que hubo en el
territorio colombiano. Esta Constitución es muy importante
por varias razones:
a. Fue la primera Constitución escrita.
b. Fue la única Constitución monárquica que hemos tenido.
“La provincia de Cundinamarca se rige en monarquía constitucional, para que el rey la gobierne
según las leyes, moderando su autoridad por la representación nacional que en esta Constitución se
expresa y se determina. El ejercicio del poder ejecutivo de estas provincias corresponde al rey,
cuando se halle dentro de su territorio, y no esté impedido”.

Primera Guerra Civil entre Federalista y Centralistas


Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 10 de 25

EL FEDERALISMO
Encabezado por Camilo Torres, quería que las provincias se gobernaran independientemente unas
de otras, con una autonomía económica y política y sólo estuvieran unidas entre sí por un pacto de
federación. Se requería un organismo que representara a todas las provincias, pero éstas no
dependerían de un gobierno central. El ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica, que había
llegado al progreso por el camino de la federación, se convirtió en argumento propio de los
federalistas granadinos.
El CENTRALISMO
Representado por Antonio Nariño, quien deseaba un gobierno central dirigido desde Santa Fe,
reconocía ventajas al federalismo, pero afirmaba que, ante el intento de reconquista de los
españoles, el país debía estar unido políticamente para hacerle frente.
En tal sentido fue más visionario que los de la otra tendencia. También llamaba la atención sobre la
falta de recursos económicos de las provincias neogranadinas y la carencia de hombres capacitados
para gobernar.
Algunos de los argumentos que justificaban este tipo de gobierno estaban representados en la
necesidad de un ejecutivo fuerte; el aprovechamiento de la experiencia centralista y unitaria
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 11 de 25

establecida por España en sus colonias; la diferencia en cuanto a hábitos, costumbres y necesidades
y la consideración de que era un error querer imitar a los Estados Unidos.
El empeño de Nariño para aumentar la extensión del Estado de Cundinamarca y atraer poco a poco
a las provincias hacia el unitarismo del Estado, motivó que varias provincias y ciudades se
anexaran.
El 30 de julio se firmó el Tratado de Santa Rosa de Viterbo, mediante el cual se convino la reunión
del Congreso, la devolución de Sogamoso a Tunja y la libre decisión de Villa de Leiva para continuar
o no bajo la dependencia de Cundinamarca.
El Congreso General de las Provincias Unidas, reunido el 4 de octubre de 1812 en Villa de Leiva, bajo
la presidencia de Camilo Torres y con la asistencia de representantes de Cartagena, Antioquia,
Tunja, Cundinamarca, Pamplona, Casanare y Popayán, hizo evidente su hostilidad contra Nariño,
desconoció el Tratado de Santa Rosa y declaró la guerra a Santa Fe.
Antonio Nariño, quien había declarado su dictadura, se enfrentó con las fuerzas del Congreso, que
lo derrotaron en Ventaquemada, el 2 de diciembre de 1812.
Más tarde, el 9 de enero de 1813, las fuerzas centralistas vencieron a los federalistas, en el combate
de San Victorino, en la capital. Nariño salió hacia las provincias del sur, a luchar contra los realistas
que dominaban esa región.
Estos enfrentamientos debilitaron a la Nueva Granada en los aspectos político, económico, militar y
social y facilitaron la reconquista española en 1816.

Coloca en práctica tus conocimientos


1. Contesta falso o verdadero. Las siguientes afirmaciones:
a)  Durante su primer gobierno los granadinos no se pusieron de acuerdo
en la forma de gobierno.                                                                                (   )
b) Los centralistas querían organizar un gobierno fuerte en cada una
de las provincias que formaban el país.                                                        (   )
c)  Los federalistas lucharon por la unidad nacional con un solo gobierno. (   )
d) Los grandes esfuerzos de los criollos que dieron lugar a la independencia, se perdieron en el
período de la Patria Boba.                   (   )
2. ¿Camilo Torres y los criollos de la rebelión de 1810 tuvieron en cuenta a los indígenas y a
los pobres? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. En 1810 ¿qué era más conveniente: el centralismo o el federalismo? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 12 de 25

______________________________________________________________________________
TEMA: LA RECONQUISTA DE LA CORONA ESPAÑOLA

Mientras
los criollos estaban en una lucha por el poder en la Nueva
Granada, Napoleón le devuelve el trono de España al rey
Fernando VII y éste regresa en 1814 con la intención de
recuperar las colonias que habían declarado su independencia.
El general Pablo Murillo, quien contaba con 15 000 hombres, 18
navíos de guerra y 142 de transporte, inicia su plan de
reconquista de la Nueva Granada empezado por la ciudad de
Cartagena, el principal bastión patriota, que resistió los ataques
por espacio de 106 días, al cabo de los cuales cayó por el
hambre, la peste y la miseria. Murieron alrededor de 6000
cartageneros y Murillo fusiló a otros 400 de los que habían
logrado sobrevivir al hambre y las enfermedades. Desde esta
época y por su resistencia, a Cartagena se le ha llamado La Heroica.
La reconquista se realizó entre 1815 y 1816; las
tropas de España, bajo las órdenes de Pablo
Murillo, fusilaron a muchas figuras notables de
la Nueva Granada, como Antonio Villavicencio,
Francisco José de Caldas, Camilo Torres,
Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos.
Murillo creó tres consejos o tribunales: el
Consejo de Guerra Permanente, o tribunales de
ejecuciones sumarias, al cual fueron sometidos
todos los patriotas que estuvieron involucrados
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 13 de 25

en el proceso del grito de independencia. Se instauró así un régimen del terror cuyo fi n fue
juzgar a los patriotas; el Consejo de Purificación o Tribunal Militar, cuya misión fue desterrar a
los que estaban menos comprometidos en la revolución; y la Junta de Secuestros, donde se
acusaba a los patriotas de traición a España. Los mataban y sus bienes eran confiscados.
Como parte de la reconquista se estableció de nuevo el virreinato. Francisco Montalvo fue
nombrado virrey, pero renunció ante la Corona por no estar de acuerdo con el régimen
implantado por Morillo. Lo sucedió Juan Sámano, jefe militar de Santa Fe, quien prosiguió con
las ejecuciones.
Aprendamos un poco de la Historia de nuestro país.
Actividad de Investigación
1. Describe como fue la campaña Libertadora de Simón Bolívar.
2. ¿Qué papel jugo José Prudencio Padilla, dentro de la campaña libertadora?
Tema – La Gran Colombia

Sellada la independencia de la Nueva Granada con el triunfo de la batalla de Boyacá, el 17 de


diciembre de 1819, se reunió el Congreso de Angostura, que aprobó la creación de la República de
Colombia, integrada por los territorios de la Nueva Granada, Venezuela y Quito. Así se daba
comienzo a la idea de El Libertador de crear una sola nación que llevaría el nombre de Colombia, en
tributo de justicia y gratitud hacia Cristóbal Colón, descubridor del continente.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 14 de 25

El Congreso de Cúcuta
Convocado a partir del Congreso de Angostura de 1819, el Congreso de Cúcuta se reunió en Villa del
Rosario, entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1821; en él se buscaba dar a la nueva república
una Constitución, que vio su nacimiento el 30 de agosto del mismo año y que tuvo como eje el
sistema centralista que debía integrar a los nacientes departamentos de Cundinamarca, Venezuela
y Quito.
La Constitución de 1821 determinó, además de otros asuntos, la división del poder público, así:
Un poder ejecutivo, integrado por el presidente y el vicepresidente, elegidos por un período de
cuatro años. El honor de ser el primer presidente fue dado al libertador Simón Bolívar, mientras que
como Vicepresidente fue nombrado el general Francisco de Paula Santander, en cuyas manos
estaba hacer cumplir las leyes.
Un poder legislativo, encargado de hacer las leyes y conformado por el Senado y la Cámara de
Representantes.
Un poder judicial, encargado de decidir sobre las violaciones a la ley y constituido por la Alta Corte
de Justicia, los tribunales y los jueces.
¿Se puede afirmar que el gobierno creado en la Gran Colombia Cumplía con los ideales de Tri-
división de poder?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 15 de 25

Otros aspectos sobre los cuales legisló el Congreso de Cúcuta fueron la declaración para la libertad
de los hijos de los esclavos, la extinción del pago de tributo por parte de los indígenas para el
reparto de las tierras comunales o resguardos a la comunidad aborigen, apertura de centros de
enseñanzas en todo el territorio nacional y formación de maestros a través de las escuelas
normales.
También se implantó el derecho al voto únicamente para los hombres que sabían leer y escribir,
tuvieran renta propia y fueran mayores de 21 años. Clausurado el Congreso de Cúcuta, Bolívar
marchó al sur para la liberación de Ecuador y Perú. En su ausencia gobernó durante cuatro años el
general Santander, quien enfrentó como primer problema el fiscal: no había recursos y por ello se
solicitaron préstamos a Inglaterra.
¿Considera usted qué el Derecho al voto que se ejerció en la Gran Colombia, Cumplía con los
principios democráticos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Consulta ¿por qué se disolvió la Gran Colombia y como quedo Conformada?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Escribe y narra un cuento en el que utilices los siguientes nombres y expresiones:

TEMA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


LA ACCIÓN DE TUTELA
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 16 de 25

La acción de tutela es considerada la más efectiva herramienta de defensa de los derechos


fundamentales y el artículo más popular y más invocado de la Constitución de 1991. A partir de su
aparición se convirtió rápidamente en una medida de uso común, en el mayor hito de la nueva
Constitución y, a la vez, en el mecanismo que dio a conocer masivamente la Carta Política y la
acercó, como ninguna otra en la historia, a todos los colombianos.
La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de un
derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un mecanismo sencillo, sin mayores
consideraciones técnicas, al punto que se puede invocar oralmente y, como es de su esencia, sin
abogado.

Origen de la acción de tutela en Colombia


La Asamblea Nacional Constituyente, consciente de la importancia de entregar una herramienta ágil
y eficaz a los ciudadanos, en el marco del nuevo modelo de Estado social y democrático de
derecho, para garantizar el cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales, incluyó la
herramienta judicial más innovadora, accesible y contundente de la historia constitucional
contemporánea en Colombia: la acción de tutela.

Varios constituyentes coincidieron en la necesidad de instaurar una acción vigorosa de defensa


efectiva de los derechos humanos, una herramienta judicial con mayores alcances que el recurso de
amparo, traído a colación por las referencias de algunos de ellos a la legislación comparada.

La tutela se estipuló para llenar los vacíos de protección, y nunca como un medio alternativo o
suplente de las herramientas ordinarias del derecho, que serán las llamadas a aplicarse
preferentemente, con la excepción de las tutelas que buscan evitar un perjuicio irremediable.

Los principales proyectos que sustentaron la configuración de la acción de tutela fueron: El proyecto
2, del Gobierno Nacional; el proyecto 7, de la Alianza Democrática M-19, AD-M19; el proyecto 9, del
constituyente Juan Gómez Martínez; el proyecto 67, del constituyente Misael Pastrana Borrero; el
proyecto 81, del constituyente Juan Carlos Esguerra Portocarrero; el proyecto 87, del co-presidente
de la Asamblea Nacional Constituyente, Horacio Serpa Uribe; el proyecto 113, de los constituyentes,
Alfredo Vásquez y Ayda Avella; el proyecto 116, del constituyente, Antonio Galán Sarmiento; el
proyecto 126, del constituyente, Iván Marulanda Vélez; y el proyecto 130, del constituyente, Eduardo
Espinosa Facio-Lince. Además, a los debates efectuados, en la comisión correspondiente y en la
plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente, se sumaron los de diversos sectores políticos y
sociales, con argumentos y propuestas que terminaron por concretar lo que sería la actual Acción de
Tutela, del artículo 86 de la Constitución Nacional.

El desarrollo legal, jurisprudencial y social de la acción de tutela

Luego, y una vez expedida la Constitución, la acción de tutela fue desarrollada por el decreto con
fuerza de ley número 2591, de noviembre 19 de 1991, expedido por el Presidente César Gaviria, en
virtud de la facultades otorgadas por el literal b) del artículo 5 transitorio de la Carta Política; y,
posteriormente, este decreto-ley fue reglamentado por el decreto presidencial 306 del 19 de febrero
de 1992, dictado, con base a las facultades otorgadas por el artículo 189, numeral 11 de la
Constitución.

Al poco tiempo de ser reglamentada la tutela fueron muchas las personas que acudieron a su
amparo para hacer respetar y cumplir sus derechos: los jóvenes se enfrentaron por esta vía al poder
de los colegios, logrando por primera vez ser sujetos de derechos y colocando fin a los abusos que
los planteles educativos ejercían ante, los otrora, indefensos estudiantes. Niñas en embarazo no
volvieron a ser expulsadas, jóvenes de pelo largo reclamaron por su libre desarrollo de la
personalidad, campesinos e indígenas derrotaron a los que parecían imbatibles terratenientes y
acaudalados empresarios, trabajadores reclamaron con éxito y oportunamente sus salarios
retenidos injustamente, muchos presos la invocaron para lograr su libertad ante medidas de
aseguramiento ilegales, personas de la tercera edad lograron su pensión, enfermos graves lograron
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 17 de 25

obligar a las EPS a atenderlos y brindarles procedimientos y medicamentos sin los cuales hubieran
muerto, desplazados accedieron a ayudas humanitarias por esta vía, lo que hizo que la tutela se
fuera rápidamente convirtiendo en un patrimonio invaluable de todas y todos los ciudadanos de
Colombia, sin importar la raza, el origen, la edad, el sexo, la condición económica o política.

Tan sólo en su primer año de funcionamiento los juzgados y tribunales recibieron más de 10.000
acciones de tutela, gracias a que cualquier persona, por humilde que fuera podía interponer el
recurso sin necesidad de un abogado, ni trámite especial alguno. Además, su rápida y oportuna
eficacia, contrastó con un sistema judicial que dejaba sin piso los derechos tras años de engorrosos
litigios.

La Tutela y la Corte Constitucional

En el mismo espíritu garantista que originó la tutela, la mayor parte de la Asamblea Constituyente
entendió que el Estado Social de Derecho podría quedar en el papel y serían imposibles de
desarrollar los cambios revolucionarios que implicaba dejar atrás un régimen político sustentado en
un modelo autoritario, centralista, mono-cultural y signado por el estado de sitio, en detrimento de
los derechos fundamentales, y erigió, bajo este aire renovador, a la Corte Constitucional como un
alto tribunal especializado en velar por el cumplimiento de los nuevos derechos constitucionales, y
guardar la preeminencia y supremacía de la Carta de 1991.

Es por esto, que la Corte Constitucional fue creada para establecer las pautas generales de todo el
ordenamiento jurídico, a través de sus sentencias de constitucionalidad, y también para que, a
través de su jurisprudencia, asegure el cumplimiento y desarrollo del Estado social y democrático de
derecho; la división y equilibrio de las ramas del poder público; el funcionamiento y la colaboración
armónica entre los diferentes poderes del Estado; y vigile la efectiva protección de los derechos
fundamentales, especialmente, a través de su competencia en la revisión de los procesos de tutela.

En este sentido, la Corte Constitucional, para el cumplimiento de su misión, se manifiesta bajo tres
tipos de sentencias: a) las sentencias de tutela (T), dirigidas a proteger efectiva y oportunamente los
derechos fundamentales, donde la Corte ejerce esta competencia por su labor de revisión de los
fallos de tutela; b) las sentencias de unificación de jurisprudencia, (SU), que se presentan cuando un
proceso de tutela representa, en su análisis e interpretación, un cambio jurisprudencial respecto a la
posición tradicional de la Corte y amerita una sentencia de unificación, o cuando la importancia del
caso implica una decisión de sala plena; y, c) Sentencias de control constitucional (C), por medio de
la cuales la Corte garantiza que algunos actos y leyes se ajusten a los postulados de la Carta so
pena de declararlos total o parcialmente inexequibles.

En medio de estas facultades, la Corte Constitucional ha generado una revolución política y social,
con una jurisprudencia de avanzada que ha logrado empujar al legislativo y al ejecutivo hacia una
modernización estatal sobre la construcción de un Estado progresivamente garante de los derechos
humanos. En este proceso, dadas las asimetrías entre los avances jurisprudenciales en materia de
derechos humanos de la Corte Constitucional y las tardías o nulas respuestas del Gobierno Nacional
y el Congreso de la República, la Corte ha llegado a afectar con sus fallos las políticas públicas,
rebasando los límites ortodoxos en que se ha encasillado al poder judicial en un Estado de derecho.

De la protección ciudadana a la tutela social

Es en ese vacío institucional la jurisprudencia de la Corte se ha convertido en la fuente que sostiene,


en la práctica, los postulados del Estado social y democrático de derecho, la vigencia material de los
derechos fundamentales y el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado
colombiano relativos a derechos humanos.
Bajo esas premisas, la tutela, de la mano de la Corte, se ha consolidado durante todos estos años
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 18 de 25

como una herramienta ciudadana de transformación pacífica de la sociedad.

Como dice el ex Magistrado de la Corte Constitucional, Manuel José Cepeda: “la tutela se convirtió
en un puente entre la realidad y la Constitución que va más allá de un mecanismo jurídico, para
convertirse en una fuente material de goce efectivo de derechos.” Por eso, la tutela es vista es su
sentido más amplio como un reto permanente a la Constitución frente a una realidad contraria a los
derechos fundamentales.
De ahí, que, ante violaciones masivas y generalizadas de derechos humanos y la imposibilidad de
proteger los derechos constitucionales de grandes franjas de la población a través de tutelas
individuales, surge, por la jurisprudencia de la Corte, el desarrollo social de la acción de tutela a
través de sentencias estructurales como la T-760 de 2008, que obliga al gobierno colombiano a
construir un Plan Obligatorio de Salud más incluyente. O la forma más elaborada de tutela social, los
estados de cosas inconstitucionales, donde la Corte evidencia una violación masiva de derechos
humanos de un grupo determinado y la falta de voluntad e incapacidad del Estado para poner fin a
esa realidad contraria a la Constitución. Es el caso de la sentencia T-025 de 2004, que declara el
estado de cosas inconstitucional frente a la situación de la población desplazada y obliga al gobierno
colombiano a disponer de los recursos necesarios, generar políticas públicas integrales y coordinar
la acción del Estado para atender oportuna y eficazmente a la población víctima del desplazamiento
forzado.

Como podemos observar, la apropiación de los ciudadanos y ciudadanas de la acción de tutela y la


jurisprudencia progresista y visionaria de la Corte Constitucional, han generado una verdadera
revolución social y han modernizado al Estado colombiano, en medio de un constante conflicto con
poderosos intereses económicos, políticos, sociales y hasta espirituales que vieron amenazados sus
privilegios históricamente impuestos en Colombia.

Es por esto que, aún hoy, y a pesar del reconocimiento generalizado de la Corte y la acción de tutela
como instituciones imprescindibles en la protección efectiva de los derechos humanos y la
materialización del Estado Social de Derecho, las críticas, ataques y propuestas de reformas
regresivas no se detienen. Es necesario que los veinte años de la Constitución Nacional sean un
punto de partida para la organización ciudadana en pro de la defensa y salvaguarda de la Carta
Política, la acción de tutela y la Corte Constitucional

Acciones de tutela en Colombia


1. Acción de tutela contra la Universidad Francisco de Paula Santander. Caso en que el
demandante solicitó a la demandada la exoneración del pago de los derechos académicos
por ser damnificado del desastre natural del municipio de Gramalote. Autonomía
universitaria y el derecho al debido proceso en las actuaciones de las autoridades
administrativas. La Sala considera que el accionante efectivamente es damnificado de ese
municipio y que la Universidad en caso de haber tenido dudas sobre su condición de
damnificado debió solicitarle pruebas adicionales, sin embargo, omitió esto y por el
contrario, realizó una inadecuada interpretación de las pruebas aportadas, que lo
acreditaban como damnificado y le permitían acceder al beneficio otorgado por la
Universidad. Se concede la tutela.
2. Acción de tutela contra la Caja de Vivienda Popular. Caso en que los demandantes
comparten una vivienda de propiedad de la entidad demandada, donde según relata cada
familia, viven por lo menos hace más de 20 años en condiciones de hacinamiento. No
obstante reconocen que viven en precarias condiciones, sostienen que no tienen recursos
para acceder a una mejor solución de vivienda, en caso de ser desalojados.

3. Por esta razón solicitan al Juez de Tutela que previamente al proceso de desalojo, se
ordene a la entidad accionada que los incluya en planes de reubicación de vivienda, pues
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 19 de 25

debido a sus escasos recursos económicos, no cuentan con más alternativas. Naturaleza y
alcance del derecho fundamental a la vivienda digna. Recuperación de los bienes fiscales
no puede desconocer el principio de confianza legítima. Protección que la jurisprudencia ha
dado a las familias que se encuentran ante una situación de desalojo por parte de las
autoridades administrativas. Programas de reasentamiento ofrecidos por la Caja de Vivienda
Popular. Derecho fundamental a la vivienda digna y el principio de confianza legítima. Se
concede la tutela.
4. Acción de tutela contra la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. Caso en que se
inadmitió la acción de revisión interpuesta por el demandante contra la sentencia
condenatoria proferida por el Juzgado 23 Penal del Circuito de Bogotá. Procedencia
excepcional y subsidiaria de la acción de tutela contra providencias judiciales.
Caracterización del defecto procedimental por exceso ritual manifiesto. El poder – deber que
tiene el Juez de practicar pruebas de oficio en los procesos que se surten ante la jurisdicción
ordinaria y de lo contencioso administrativo. La entidad judicial demandada incurrió en
defecto procedimental por exceso ritual manifiesto, al restarle valor probatorio a las copias
auténticas de la sentencia condenatoria, expedidas por la jefe Seccional del Archivo Central de los
juzgados de Bogotá y a la constancia de ejecutoria suscrita por la Secretaria del Centro de Servicios
Administrativos que se anexó con el recurso de reposición contra el auto inadmisorio de la acción de
revisión. La demandada incurrió en defecto fáctico por omisión en su deber legal de practicar pruebas
de oficio o de acceder a la práctica de las solicitadas tendientes a la aclaración de oscuridades
derivadas de la acción incoada. Se incurrió en defecto fáctico en razón a que contra toda evidencia
determinó que la diligencia de reconocimiento del capturado y la declaración de la víctima respecto de
que el condenado no era la misma persona privada de la libertad con posterioridad a la firmeza de la
sentencia, no constituía un hecho nuevo. Se afectaron los derechos al debido proceso y al acceso
efectivo a la administración de justicia del demandante. Se concede la tutela.

COLOQUEMOS EN PRACTICA NUESTROS CONOCIMIENTOS


1. Diga 5 aspectos que definan la importancia de la creación de la tutela.
2. En qué año fue creada la tutela
3. Cuál era el nombre del presidente en ese momento.
4. cuál es el origen de la acción de tutela.
5. Enumere y diga cada uno de los proyectos que sustentaron la acción de tutela.
6. del título "El desarrollo legal, Jurisprudencial y social de la acción de tutela" como fue el
desarrollo de la acción de tutela, es decir quienes iniciaron la acción de tutela y cómo fue su
desarrollo.
7. Para que fue creada la corte constitucional.
8. La Corte Constitucional, para el cumplimiento de su misión, se manifiesta tres tipos de
sentencias explique cada una.
9. Del título "De la protección ciudadana a la tutela social" sacar las ideas generales del texto.
10. De cada caso sacar una conclusión explicando el hecho y cual fue su solución, OPINE.

Tema: Mecanismos de participación Ciudadana

El derecho de petición

El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo 23 ha concedido a


los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.

Textualmente el artículo 23 de la constitución nacional contempla:


Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 20 de 25

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”.

El artículo 5 del Código contencioso administrativo, viene a desarrollar este principio constitucional
en los siguientes términos:

Peticiones escritas y verbales. Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las
autoridades, verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio.
Las escritas deberán contener, por lo menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirigen.


2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante legal o apoderado, si es
el caso, con indicación del documento de identidad y de la dirección.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en que se apoya.
5. La relación de documentos que se acompañan.
6. La firma del peticionario, cuando fuere el caso.
Si quien presenta una petición verbal afirma no saber o no poder escribir y pide constancia de
haberla presentado, el funcionario la expedirá en forma sucinta.
Las autoridades podrán exigir, en forma general, que ciertas peticiones se presenten por escrito.
Para algunos de estos casos podrán elaborar formularios para que los diligencien los interesados,
en todo lo que les sea aplicable, y añadan las informaciones o aclaraciones pertinentes.
A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, autenticada por el uncionario respectivo,
con anotación de la fecha de su presentación y del número y clase de los documentos anexos,
tendrá el mismo valor legal del original y se devolverá al interesado. Esta autenticación no causará
derecho alguno a cargo del peticionario.

Alcance del derecho de petición.


Los particulares pueden solicitar y tener acceso a la información y documentación que repose en las
diferentes entidades, siempre y cuando no se trate de información que por ley, no tengan el carácter
de reservados, caso en los cuales no procede el derecho de petición.

Tipos de peticiones que se pueden formular.


Mediante un derecho de petición se puedan hacer las siguientes peticiones:

 Quejas, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares de


empleados oficiales o particulares a quienes se ha atribuido o adjudicado la prestación de
un servicio público.
 Reclamos, cuando se da a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o de la
prestación deficiente de un servicio público.
 Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre una
materia sometida a actuación administrativa.
 Peticiones de información, cuando se formulan a las autoridades para que estas:
 Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto.
 Permitan el acceso a los documentos públicos que tienen en su poder.
 Expidan copia de documentos que reposan en una oficina pública.
 Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones.

Termino de qué disponen las autoridades para dar respuesta a los derechos de petición.
Como máximo, las autoridades a quienes se les presente un derecho de petición, deben responder
dentro de los siguientes plazos:

Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


Diez (10) días para contestar peticiones de información.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 21 de 25

Treinta (30) días para contestar consultas.

En el caso que las autoridades no den respuesta a las peticiones solicitadas, los funcionarios
responsables de dar respuesta, pueden ser objeto de sanciones disciplinarias, pues se incurre en
causal de mala conducta.

Acción de tutela para proteger el derecho de petición.


Cualquier ciudadano que considere que por acción u omisión de las autoridades o de los
particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en desarrollo de funciones
públicas, vulneren o amenacen el derecho constitucional de petición, puede recurrir a la acción de
tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de su derecho constitucional.

Modelo de presentación de un derecho de petición

DERECHO DE PETICIÓN

Ciudad y fecha

Señores _____________

________ , identificado con la cédula de ciudadanía número ________, expedida en la ciudad de


________, con residencia en ________ , en ejercicio del derecho de petición consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Nacional y en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, me
permito muy respetuosamente solicitar de esta entidad lo siguiente:

________________________________________________________
________________________________________________________ _______.

Apoyo mi petición en las razones que paso a exponer:


__________________________________________________

A efectos de sustentar la solicitud efectuada me permito acompañar los siguientes documentos:


___________________________________.

Espero la pronta resolución de la presente petición.

Atentamente,

Firma del peticionario _______________________

C.C. No. ____________ de _____________

PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO

1. Para que sirve el derecho de petición.


2. En qué casos el derecho de petición no procede.
3. De los 8 tipos de petición escoja tres y haga con base en el ejemplo o formato que se
encuentra en la parte de arriba 3 derechos de petición, el primero que sea de QUEJA, el
segundo que sea de INFORMACION, el último que sea de CONSULTA.
4. Que acción se puede tomar en caso de no ser atendido un derecho de petición.

TEMA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

HABEAS DATA
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 22 de 25

La ley de hábeas data de Colombia es constitucional. 20.10.08


La Corte Constitucional de Colombia determinó que la ley de hábeas data es constitucional. Entre
otros puntos, dispuso que cuando una persona es reportada de forma negativa a un banco de datos
debe ser notificada.
La ley de hábeas data de Colombia regula el manejo de la información crediticia en las bases de
datos personales. El presidente de la Corte Constitucional, Humberto Sierra Porto, afirmó que se
consideró que era “perfectamente constitucional que las normas específicas sobre datos financieros
tuvieran otras normas que regulen de manera general el derecho al hábeas data ”. El magistrado
también sostuvo que “para avalar la ley se hizo un análisis del procedimiento que tuvo este proyecto
en el Congreso de la República y por lo tanto se concluyó que cumplía con todos los requisitos
constitucionales en el aspecto de forma.
Con esta resolución cerca de tres millones de colombianos denunciados como deudores morosos en
las bases de datos del sistema financiero se beneficiarán con el fallo, ya que pese a estar al día con
sus obligaciones continúan reportados injustificadamente en listas de morosos.
Por otra parte, los deudores dispondrán de un plazo de seis meses a partir de que la ley sea
sancionada por el presidente de Colombia, para ponerse al día con sus deudas o celebrar convenios
con las entidades financieras, razón por la cual la norma también es conocida como ley de amnistía.
Aquellos deudores que hayan pagado sus deudas deberán ser eliminados de las bases de datos. El
senador Oscar Pérez explicó que pasados los seis meses de amnistía y si no se produjera el pago o
se contrajera una nueva deuda, el deudor será reportado por una sola vez, no ya por cinco años
sino por cuatro, previa notificación que se le curse al interesado.
Tampoco puede ser denunciado a la “lista negra” del sistema financiero un deudor de servicios
públicos domiciliarios. Tal vez la disposición más interesante de la norma es que no se podrá negar
un crédito por aparecer denunciado en una de estas bases de datos y que se tendrán que explicar
las razones para negar el crédito, pero el argumento nunca podrá ser aparecer en estas listas.
Por su parte el senador Luis Fernando Velasco, autor y ponente de esta ley, enfatizó la circunstancia
de que las centrales de riesgo estarán obligadas a avisar al ciudadano antes de darle un reporte
negativo de moroso.
PARA DESARROLLAR EN TU CUADERNO
1. Que es el Habeas Data.
2. Diga 5 aspectos relevantes para el ciudadano con respecto a la utilidad del habeas data.
3. Describa un caso hipotético, en mínimo una página, en donde se plantee un problema
relacionado con el Habeas Data.

TEMA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

HABEAS CORPUS
El derecho de habeas Corpus es el que tiene toda persona a no ser víctima de una privación de la
libertad con la cual se viole el orden constitucional y se quebrante la justicia.
Este bien jurídico emana del derecho fundamental a la libertad individual, que el artículo 28 de la
Constitución reconoce al proclamar: "toda persona es libre".
El derecho de habeas corpus abarca el derecho de ejercer los mecanismos previstos en el
ordenamiento jurídico para suscitar el control de legalidad sobre la aprehensión.
La acción de habeas corpus es el mecanismo jurídicamente instituido para que las personas
soliciten y obtengan el control judicial del origen, de los motivos y de las formalidades de una
concreta privación de la libertad.
Según el artículo 430 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el artículo 2 de la Ley 15
de 1992, para la legislación colombiana el habeas corpus "es una acción pública que la tutela la
libertad personal cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 23 de 25

legales, o se prolongue ilegalmente la privación de su libertad". El objeto fundamental de la acción


de habeas corpus es poner fin a cualquier caso en el cual se haya vulnerado el derecho a no perder
injustamente la libertad.
La Constitución consagra el derecho de habeas corpus en su artículo 30, norma dispone: "Quien
estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier
autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el habeas corpus, el cual deberá
resolverse en el término de treinta y seis horas"

La petición de habeas corpus puede ser presentada:


a. Por la persona que se encuentra privada de la libertad, b. Por terceras personas en su nombre,
sin necesidad de mandato alguno. El artículo 282,3 de la Constitución faculta al Defensor del Pueblo
para invocar el derecho de habeas corpus.
Hay privación ilegal de la libertad: a. Cuando se han violado los requisitos y condiciones señalados
en la Constitución y en la ley para que las personas puedan ser aprehendidas, detenidas o
retenidas, b. Cuando se han dilatado ilícitamente los términos señalados por la Constitución y la Ley
para mantener a una persona capturada.
Una privación de la libertad es legal: a. Cuando se ha producido, según lo prevé el artículo 28 de la
Constitución, " en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido por la ley", b. Cuando ha recaído en una
persona a quien se sorprendió en situación de flagrancia, de conformidad con lo estatuido en el
artículo 32 de la Constitución, c. Cuando, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se da
en virtud de una detención preventiva por autoridades de carácter administrativo.
Según el artículo 370 del Código de Procedimiento Penal hay flagrancia cuando una persona: a. Es
sorprendida en el momento de cometer un delito o una contravención, b. Es sorprendida con
objetos, instrumentos o huellas de las cuales aparezca fundamentalmente que momentos antes
cometió un hecho punible o participó en él, c. Es perseguida por la fuerza pública inmediatamente
después de cometido el hecho punible, d. Es señalada por voces de auxilio que piden su captura
cuando acaba de cometer una infracción.

Con arreglo al parecer de la Corte Constitucional, la detención preventiva "es una aprehensión
material que tiene como único objeto verificar ciertos hechos que sean necesarios para que la
policía pueda cumplir su función constitucional. "Ella se da en el caso de las capturas momentáneas
previstas en el artículo 71 del Código Nacional de Policía, popularmente conocidas como redadas.
De acuerdo con lo expuesto por la Corte Constitucional, la detención preventiva debe: a. Originarse
en motivos fundados, esto es, en hechos suficientemente claros y urgentes para justificarla, b.
Operar exclusivamente en situaciones de apremio en las cuales no pueda exigirse la orden judicial,
c. Tener como único objeto verificar, en forma rápida, la identidad del detenido o los motivos
fundados de la aprehensión, d. No sobrepasar en caso alguno el límite de treinta y seis horas
señalado en el inciso segundo del artículo 28 de la Constitución, e. Ser proporcional a la gravedad
del hecho, de modo que no se traduzca en una limitación exagerada de la libertad de la persona.
La petición de habeas corpus puede presentarse ante cualquier funcionario judicial. Sin embargo, de
acuerdo con lo establecido por el artículo 431 del Código de Procedimiento Penal, el trámite de la
solicitud corresponde exclusivamente al juez penal del lugar donde produjo la presenta vulneración
de la libertad individual, o del lugar más cercano a éste.
Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 432 del Código de Procedimiento Penal, la solicitud de
habeas corpus debe contener: a. El nombre del afectado por la privación de la libertad, b. Las
razones por las cuales se considera inconstitucional o ilegal esa privación, c. La fecha de reclusión,
d. El lugar donde se encuentra el aprehendido, e. El nombre y el cargo del funcionario que ordenó la
aprehensión, si son conocidos, f. La afirmación, bajo la gravedad del juramento, de ningún otro juez
ha conocido de la solicitud o decidido sobre ella.
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 24 de 25

El juez que desconoce una solicitud de habeas corpus ya por no tramitarla o decidirla dentro del
término legal, ya por obstaculizar su tramitación puede ser sancionado con arresto de seis meses a
dos años y con la perdida del empleo.
La decisión favorable sobre una solicitud de habeas corpus debe contener la orden inapelable de
que se devuelva la libertad a la persona ilegalmente privada de ella. En el caso de que el habeas
corpus sea negado, y el solicitante considere fundadas las razones de su acción, la providencia que
denegó su solicitud podrá ser impugnada.
El otorgamiento de habeas corpus produce tres consecuencias: a. La persona afectada recupera su
libertad, b. La persona liberada no podrá ser objeto de nuevas medidas restrictivas de la libertad
cuyo fin sea impedir el restablecimiento de las garantías quebrantadas, c. Los servidores públicos
involucrados en la violación del derecho a la libertad deben ser investigados disciplinaria y
penalmente.
Según el artículo 2° de la ley 15 de 1992, que modificó el artículo 430 del Código de Procedimiento
Penal, las peticiones sobre libertad de quien se encuentra legalmente privado de ella " deberán
formularse dentro del respectivo proceso"
La interpretación de esa norma ha restringido el ejercicio del derecho de habeas corpus, al limitar su
invocación frente a actos judiciales sólo a los eventos en que se configuren las denominadas vías de
hecho o actuaciones arbitrarias de autoridad cuyo resultado es la vulneración de derechos
fundamentales.
En esa materia el Defensor del Pueblo ha recomendado al Congreso aprobar un proyecto de ley en
la cual " se desarrollo un procedimiento eficaz para que en cualquier tiempo y ante cualquier
autoridad judicial pueda invocarse el derecho de habeas corpus, consagrado en el artículo 30 de la
Constitución, con el fin de que un funcionario imparcial y por lo tanto, diferente al presunto
vulnerador de la libertad- revise la licitud del encarcelamiento".

PARA DESARROLLAR EN TU CUADERNO


CON SUS PALABRAS CONTESTAR CADA UNA DE ESTAS PREGUNTAS
1. ¿Qué es la acción de habeas corpus?
2. ¿Cómo consagra en la Constitución el derecho de Habeas Corpus?
3. ¿Quién puede presentar una petición de habeas corpus?
4. ¿Cuándo puede alguien creer que está ilegalmente privado de la libertad?
5. ¿En qué casos es legal una privación de la libertad?
6. ¿Cuándo hay flagrancia?
7. ¿Qué es la llamada detención preventiva de carácter administrativo, también conocida
como captura momentánea por la Policía?
8. ¿Qué requisitos exige la Corte Constitucional a la detención preventiva por autoridades?
9. ¿Ante quién se presenta la petición de habeas corpus?
10. ¿Qué debe contener la solicitud de habeas corpus?
11. ¿Qué ocurre si un juez desconoce una petición de habeas corpus?
12. ¿Cuál es el contenido del fallo que resuelve favorablemente una petición de habeas corpus?
13. ¿Qué consecuencias produce el otorgamiento del habeas corpus?
14. ¿Qué restricción se impone actualmente en Colombia al ejercicio del habeas corpus?
15. ¿Qué ha recomendado el Defensor del Pueblo al Congreso en materia de Habeas Corpus?
Correo: hjmadocente2014@gmail.com.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 25 de 25

Trabajo presentado en la Asignatura de Ciencias Sociales por estudiantes del Grado 8° E de


la Jornada Vesp. de la Institución Educativa Antonio Lenis, como requisito para aprobar el
Tercer período académico.

Profesor
Heiner Muñoz Alfonso

Institución Educativa Antonio Lenis


Departamento de Ciencias Sociales
Área: Ciencias Sociales
Sincelejo-Sucre, julio de 2020

También podría gustarte