Está en la página 1de 156
MMTV ives MM ase anTiTKedy SUMARIO La guitarra ee rentos de fa guitarra .. Como coger la guitarra so. La mano derecha... La mano wzquierda. ‘Afinar la guitarra La tablatura Vablatura y pentagram ‘riempo y ritmo Las cuerdas ().. Las ios Los primeros trastes sacinnnaielP La eseritura poliféniea EL interval de quinta Les intervalos de lercera Las triadas Las escalas pentaténicas, Las escalas menores ... ‘Taller de wn luthier (0) La madeca-Partes de la guitarra, 31 33 Los acordes de séptima ... ‘Taller de un luthier (1) El ensamblaje-Diferenclas, entre las guitarras, Elintervalo de eurarta j 37 ‘Tonalidades cercana Taller de un luthier (0D) Fl pulido-El mantenimienio Al Las cuerdas (il) sea AS Bjereicios de revision so... 245 Los acordes: tin primer resumen.. a7 La guitarra eléetrica () 249 EL blues 1) Mistoria - Primeres Intervals de segunda y de novena El blues a) Notas blues - Escala blues La guitarra eleetatea (1) EL blues (1) Desarrollo histérieo- Esquemas hasicos Intervalos y acordes de sexta. juemas FOrMALES oe Intervalos y triadas aumentadas y disminuidas . reese Digitaciones en segunda posieion ...e.n.65) 67 La tonalidad y el cireuto de las quintas E|tritono: Jos intervalos de cuarta aumentada y de quinta disminuida... El sistema de amplificacion ()) El sistema de amplificacion (11) . Los efectos de la guitarra CECUICA DJs noe 7B 1.08 efectos de In guitarra eléctrica [I Elland La guitarra renacentista y barroca La affnacion nn La tablatura 0)... La tablatura (1) Las inversiones seas Los acordes de undéctma ¥ de decimotercera La guitarra en los sigios xix y 3% Otros instrumentos de cuerda (0) Armonizacion de las escalas menores Otros instrumentos de cuerda [0] Bear ee aod M EMM stem neces) Armpnizacién dle la escala con avordes de SepllMa cc ucssneneteee OH Otros instrumeritos de euerda, (HM) .o-oece- 108 “Armonizacién de las esealas menores con acordes de séptima. Las notas de adorno (0) «. El mantenimiento de la guitarra 105 107 eleetrica (D 109 Las nolas de adoro (i) mM. Elmantenimiento de la guitarra electrica {0 . 2 soll Las notas de adorne (M1). 5 Otros instramentos de enerda (IV) ur Elmantenimiento de la guitarra ‘ekéctrica (I), siniw 119 Repaso 121-123 Improvisacion () 195 Improvisacion (i). Improvisacion (i) 127 Improvisacion (IM) Improvisacién (V).. Improvisacion (V1). Improvisacion (VID. Esquemas recopilatorios de los principales acondes en een seen IS Improvisacion (VIN 139 Las esealas modales a. Elimede dorico 143, El mode frigio . 145, Improvisaciin (0) 147 El mode lidio . Praseos del modo lidio. El mode mixolidie Mocs derivados le la eseala mayor 155, 151 LECCcCION 1 Teoria, historia e instrumentos LA GUITARRA La guitarra es un instrumento de cuerda putsada que une el principio de otros instrumentos de cuerdas libres, como el arpa, y el de instrumentos de arco y méstil, como el violin o el violonchelo. Mediante cuerdas de distinto diémetro y un mastil dividido en trastes por barritas metélicas, pro- duce sonidos de diferentes alturas. Las cuerdas se pueden pulsar con los dedos 0 con una pia. EL sonido de las quitarras acisticas fla clésica y la de folk) es ampliado a través de una caja de resonancia, 0 caja arménica, que esté unida al méstit. En La guitarra eléctrica, por et contrario, el Sonido se transforma en impulsos eléctricos mediante un iman micrafénico Wamado pastilia o pick- up: dichos impulsos, a su vez, se hacen audibles y son difundides por un amplificador externo. Rest- miendo, podemos identificar des cateyorias distintas de guitarras: los instrumentos que evan cuer- das de metal y los que llevan cuerdas de naiton. Esto ha dado origen a la divisién del curso en dos estilos distintes: of follceléctrico y el elésico.fingerstyte, Vien ea aoe ee eed | De che Mee add Estilo Pertenece tomin Estilo clasico- mute fgets dete ala cateeria de las un estilo derivate fore eee, gailarras con fingerstyle de Ja guitarra clasi¢: Ferienecen a esta curs de metal Ferienede a esta aun empleande categoria las guitarras (Que se puesten tocar ‘ategori. teguttare Instnamentos eon folk, taniien Nearaces on pa) las esparoti. fst cuerdas de natton, ‘yenereamerte guiterras deromninacica eteaye asigna fianciones actisiens. Son aléctricas, que fe quiterra flamenea distintasa carla deco Inatramenios eo caja sullizan un gla ctisicn, que de as dos manos pares denise que se usar icroione (lamado tienen distinias producir Fenguajes de normalineate er el pielcisp © pasa) cevucterisilens en sie dstinia procedenct aginero popstar para site dchajo de constncetén y dese el ecuntry aeornpanca con las euerdas para ejecuicién, Se ue utiliza vores ta parte captar sus ajo arden téenicas det vocal de sibraciones permite banjo ala euviones Lacnorme ejecutar te samba Dalectas sersalilidad vada teenies brasilena, La qutara ft cna spolifice. et bhnes ‘se (oca eon pt, ‘uuiizacion Para toes les muchos, “Toearla con ie estos ‘giarras, folk otros: propiedoet ‘instr yeléetriea se ests ‘surfer mentos es use pier Este tipo cadauicie ta debida a Ieckisien se de guitacra, (cenien det que su vo2, toca corios ceadla vez mis clcomperncerao ano docs petsan extendido, se rumice el estadiode bs ceponder dela caja tas euerdas con tas wes compone de ma teentea crores yee promis seit, enmtces | ovo yas Pliner pra concerns en sy diversos significa preducirvaros de forma pobfenica eon résiten las distinkas Las cuerdas son sonia «a vee instrumentos aeisticos Instionesylaveniea—genealnente mss inae, | gear plea clotintas eeteados a mien del arpegio ye tas porlo cual estan menos deformasanutiinee. ——_eeniea de derivacion sects. Le gaicura {ensadas: os timbres Esio impone unestidio —_clsiea se puiedeaplicar riimica én sober ia itensidad estin eapreifen de oscledos ——Igtalments u desarvols kas uncones) regula por de ta mar derecher snstrumentos acisticos del pcnofacorees}y——_potencemstzos para asigwuracedta ——_ceetrfeados con de ke hater fpereusién). especies, tio stare paniculor. cnet cle meal Teoria, historia e instrumentos LOS ELEMENTOS DE LA A GUITARRA En et dibujo que aparece en esta pagina se indican las distintas funciones de los elementos estructurales que componen la guitarra. Dicho instrumento se divide en tres partes fundamentales: el clavijero, el méstil y la caja arménica. Estos ele- mentos pueden variar de forma y de materiales, como veremos con més detalle a lo Largo de ta obra; en ta construccién de la caja arménica coneretamente, se uti lizan varias téenicas para amplificar et sonido. Cejuela Sefialador omonco do geraste hrueso 0 de plistico jive pars ovientar cue separa las al gutarristaa ceeds del msi (Caja arménica lolargo del mist 0 de resonancia S ‘Tapa arménica, Esti consticuids por S Rette m vbracon Ea, fendoy aren Seber Tiene forma de 3 ochayanpiiad — Boca \ sonido producido A través de lla as Diapasén por hecunrdas——vbrciones encverran ua sada aca el exterior Chyjero Esvuctora demadera enlaquese Cabeza insermn lar 0 pala stoves | Chvija Sirve pera S—-modifiea ia \.cension de \\_ las everdas laments da madera. dura dvidido por barrits metdleas Soponesnaryane | Rove es Cuerdas bases \ Cuerdas hs cuerdas| Listones de refuerz0 Refuerzan lx estructura y sranamiten las vibraclones de manera uniorme Aroo costado D profircdad de fa ea de resonanch y une el fondo ala tapa armeénia Cadenas [Unea el fondo con les aros fterales de ln cal Divien el dapasdn en lunes expaciosllamedes ‘rastes Al permiir acortar I longed de las euerdhs, varia la alusra del sonido Zoque Bloque ée:madera ue une ol mast ala cat LECCION 1 Teoria, historia e instrumentos COMO COGER LA GUITARRA La forma de coger la guitarra difiere segin el tipo de instrumento que se vaya a tocar. Esto depende de la forma del mismo y también de las funciones. os papeles y los estilos musicales que vaya a adoptar: la polifonia en la guitarra clasica, ef acompanamtento ritmico de acordes en ta guitarra folk, ta tendencia solista a menudo monofénica en la quitarra eléctrica. etc. Incluso interpretande piezas del mismo géncro se adoptan posiciones distintas. Basta pensar que on el estilo poputar se suelen tocar incluso de pie instrumentos con cuerdas de metal 0 de nailon, utili zando una correa. A titulo de gjemplo, mostraremos a continuacién algunas de estas posiciones. Posicion folk y fingerstyle EL guitarrista folle spoya el aro del Instrumento sobre el musto derecho ceruizando a veces Ie plesna derecha so bre la izquierda, Respecio a Ia posi- on ep la guitarra alasica, el braze iz- ‘ouienlo ests: menos aralela y anais des plazado hacia de- ante; Ja del braze erecho es sinnilar a Ia posicién chisiea, con Ia munees pa ralela a las cuerdas 7 Roa La posicion clasica z = la mas rigueosa: se cousizue apoyant- do el pie Izquierdo en una peana y el aro de Ia guitarra ent el musto, El brazo quiere ba de estar Jo mas paralo post- ble al euerpo, con el sntobeaze levantada, y cl pulgar debajo del mastil, £1 brazo derecho permanece dloblado, eon 18 mu eea y los decos s0- bee ln boca de la c= jaarménica, Bs una de las mu- has posiciones pa ra la guitarra elec trica, La caja se si- tia la aldara del lorax y el mast ha, de estar oblicuo y dirigido hae! ba. Los gutlacristas de jazz suelen coger Ta guitarra de un mode mas sintimes EL brazo iaquierdo ‘esti muieho mas so parado del cuerpo que en las posicio hes con las guita- ras clasiea y folk, La guitarra electriea se loca general mente de ple. Con In ayuda de una correa graduable, se puede adaptar a varios estilos: en los mas duros puede colgar por debajo cl cintus6n, alean- vande sina. pesieién paralela al suelo. En el mek se sucle mantener un poco amis alta, le snanne- ra que el cinturén queda on el centro ce la caja, Teoria, historia e instrumentos LA MANO DERECHA En las técnicas clasica y fingerstyle la mano derecha se coloca sobre las cuerdas y la muneca se mantiene en posicién ligeramente oblicua: las wias tienen Ia misién de pulsar las cuerdas. En las guitarras folle y eléctrica, en cambio, se usa la pia. Con unas posiciones concretas se pueden lograr sonidos diferentes. Los dedos implicados estan numerados del uno al cuatro: pulgar (1), indice (2), medio (3) y anutar (4). Bn lee-ctitos clésico yfingersiyle, Las cuerdas se pueden pulsar Los dedos de la mano derecha realiza la aceién con los dedos doblados [arpegios lamano derecliqa: © inpiusrtis overdssexspypad’ auaved orensa iptioss Es importante euidar su forma part Bn las prissimnas lecciones ireinos que los sonidos que produzcan sean desatrallando gradualmente las Jimpios y bien definidos diferentes leenieas. EYroruccn an Pulpr 1 indice 2 Medio. Anuar 4 Los devtos dete mano derecha que se emplean en ios estilos eésico yJiwger EL pulgar se coloca ligeramente ‘style son, cuatro, EI pulgar sucte pulsar las tres cuerdas bas (6%. 9" 4, arqucado y puede utitzarse celindice la, el medio la 2° y el anular ta 1°, pulsando la cuerda con ta yema dol cleclo 0 con te unis, Como sujetar ‘Simbolos de posicién dela pia la pua Fees ecdss tata “presenta: La pia Bs uu plona de pléstion de forma triangular it ovalada, cuya dureza es variable: las blandas se cemplean para el acompanamiento acastico con acordes ¥ las duuras para tocar la guitarra eléctrica Las quitarras folke y eerrcas nike Patt Vos eaee | Supuesto i Cuando veas estos simboles, pasa la pua por _ encima de las cuerdas sin

quisea tocar e) hombro con los ders abiertos. A. Bra quiero a lo largo de} oto deteniendo ¢} movimiento costado yen dnguto recto, pala artad de camino, introduete | delamano hacia ara. el méstil de ta galtara entre los dedos pulgar « indice, adaptondo —~ Botano en forma de copa. Patgar L mstrumento al brazo de la hacia dentro pera formar con oma mas natural posible. > los otros declos un cireuio, En Ie ilustrneién de la derecha Innaginato, vveines a pesicion Hal correcta eposicién del dedo en el traste & Ya 9° | -~—= 3° Es npimal que en tos primeros intentos las notas sdosentonen» y se sienta un molesto dolor acompatado de enrojeciniento de las yemas de las odes. No prosiones demasiado las ‘vets y pracura mantereria mano. 10 ‘menos rigid posible. El buen sonido epende de wcéimas £2 gresiona y no POSICION CORRECTA POSICIBN INCORRRECTA de vevsintor se presiona, ccure fo Bl dedo ac coloca cerca fa Sie pulse ta cuercl muy cere mmsito con a palgar por dees aol Darra epee quecta a te derecha del traste dela izauerda, la note msi No cirres exzesiamante o! dle! mismo ‘no peri rir de manera timp pul yo indico pci fstmart la yy constant rminsea. Si esto sucadera, abe In mano y reals, dejinola descansar un momento hacia bio, a Mi-Tola Wola aL Rae uk Tne) AFINAR LA GUITARRA Antes de comenzar a tocar la guitarra es necesario afinarla y después hay que intentar mantenerla afinada. Afinar significa tensar o aflojar tas seis cuerdas partiendo de un sonido de referencia, de manera que cada nota esté en retacién constante con las otras. Las seis cuerdas suenan sin pulsartas en ningtin traste con la mano iequierda y, de la més grave a la mas aguda, reprodtcen las siguientes notas: Mi, La, Re, Sol, Si, Mi. La afinactn se debe repetir @ menudo porque fa tensién de las cuerdas cambia en poco tiempo u se puede haber alterado por cambios bruscos de temperatura. Afinar es también un valioso efercieio para el cide, porque ensena a captar las diferencias en Ia altura de tos sonidos. Los afinadores El uso de las clavijas Para alinar la guitarra hay que parti de ti sonido de referencia de sleara perfect: y codifeadla, producialy por ‘uma fuente exterior, Nos lo puede proporcionan el cliapason (a ka derecha}, un instiumento metalieo cep forma de horgilla que. al ser golpeaclo swavemence en uno de sus brazoss, produce una vibracién de 440 osellaciones por segundo, que areesponde a la nota La La base lel diapassin se apoyaten la caja de Ja guitarna y su sonido puede oirse perleetanente, También son riiles afinador eleetrénico y los pitos de seis nates, Las clayyjas desempenaan ta faneion de tirantes mecinicos. Una vee que ce ina Bjado le cuerda, esta se va enrotiando ¥ lensendo gracias a tin meeanistio de rosea. Al girar la clavija ext Ios dos sentitlas. la cuerda se alloja 0 tense, modificandlo su extension en consecuenekt, Existen elavifas provistas de dispositives precisos ee bloqueo. ° ° 5° CUERDA Aaah He " Compara el sonido Co fina to iatfumen emnitido por el alinaclor gulandote por i cinte de aun tee Ie Mm \A RE SOL st Mt ‘casete 0 de! video, puede sv ee ES 6 43214 ceder que, 8 cause de las distin pulsar con el pulger r fas weocidaoes de los apeaios el La Jad" euerda at aire no esule perce, sin pisarla en los — 1 En eeta 9030 na lo proocupes tastes. Rscucha rsa atin tanqulaments con ia nol atcntamente loa des que esouctes snitlos ¥, com ta | a Ls expatisnsia dp tina le guitars Clavija correspondiente ce 2} digneadn oe may Inpertente, afin la cuore girande at sabre todo al principio del curso, tev ekavija en sentido porave ayuda a desarrallar tu sen- bhorario para tensarla biidad muses. Per ecto mato, fe oon sentido contrarian Ww resomendaros que aire dspones de pars aflojorta tno a corres, Cuando oigas dos sonidos ieenticos, v habriis afinado el La {| iG LECCION 1 Teoria, historia e instrumentos 4® CUERDA Para ulinar la enesda, Re es mecesirio poner el indice izquierdo en el 5S" traste de la 5 euierda, Pisa ta euerda Leniends vertical Lt primera falange a unas 90°, Inmediatamente degpacs de haver sonar a 5? cuerda, puilene feauubien la 4 al ale, Cuando Jos dos sonidos: sean idéntiros, 1a 4" cuerda estar aflmada, 3° CUERDA Para afinar la Lervens cuerda Sol, piss con ef indice 1a a” euexca en, ef 9° uraste y compara el sonido que produce con el de la 3° cuerda, al sire: deben ser guess 2# CUERDA Para afinar la 2° euerda Si, es necesario pisat la 3 cuerda Sol can ef Indliew en ol AP trast, no en el 5 Haz sonar junias ta 3) yJa 2 cuerda y compara os sonids. Dio ire rola Keats sers 1° CUERDA Wve al 5" traste 2° cuerda Si para eon I 1° euerda ME agudo, pulssindola al alte Ropite esta operacion Tuasia que no t© quede ninguna dda 6* CUERDA Vuelve a pisar la 9 cuerda eon el indice, pero noen el 5® sine ten el 7° taste. Compara el sonido que se produce, un Mi, con la vibracién de 8 enerda al aire oe cles sonidos deben ‘ser identicos. Posicién incorrecta del dedo La vibracién del sonido de ta cuerda que esta debajo de la ya alinada esti condicionada por a cotrecta posirion del ind Presiona la cuerda con este dedo, manteniéndalo perpendicular avella, de manera que no toque accidentalmente Ja cuerda contigua, impidiéndola vibrar ‘Sino wibran fas cues ubyacenloe a la quo ac- |" tas psenco, modifica el ar dgulo do ta falanae de manera que quede casi perpendicular ¢l ‘ial Las notas e¢etatnan~ 6 06 5 preslonanda en el 8" 0 el 4 Fase fe.con al dedo colacado havia la ba- ‘tia que mise al quenie, Despidzabs hacia t2 que mira a la boca o ab pastila Las notes pueden «desat: nar» también si eieroes paca presion ‘scbro el asta, No fo mpaciontes si la allnacin te ocasiona alguna dle cullad. S2 necesta tiempo porque, ademas de\os debs, hay que edu- ear ol cide LECCION 2 oria, historia e instrumentos LA TABLATURA La tablatura es ta representacién gréfica del diapasén sin la divisién en trastes. Es un antiguo método de escritura musical que resultaré muy dtil, sobre todo al principio del curso, para que todos, incluso para aquellos que no conozean ia notacién musical, puedan leer e interpretar la misica. Los trastes se sustituyen por niimeros, y el niimero, colocado sobre fa cuerda que hay que indica en qué traste se hu de pisar. Por ejemplo, et aiimero 1 situado sobre ta sexta cuerda indica que dicha cuerda se debe pisar sobre el primer traste; el niimero 5 colocado sobre la primera cuerda indica que esta cuerda se ha de pisar en el quinto traste. Cuando en la tablatura se indica ef niimero cero (0), significa que se debe tocar ta cuerda al aire, sin poner ningtin dedo sobre los trastes. En la pagina 10 veremos la relacién entre la notacién de la tablature y la notacién musical tradicional, es decir, el pentagrama. Tablatures para latte. de Michele (Carrara (1585). Ya enton se usaba este sistema para representar la nolacion de la mntiien en los iustrumentos do euerta pulsada, Sobre eacta traste esti sefalaida ly nota que se obciene al pica en 8 las diferentes cue Jarablauirao tebe eierts uraliea del diapasén tal thor) Mustracion de a derecbia, oo 90 eauetda 3" cuerda, 4 cuerda BY cnerda Be cuerda La representucién yritien del dlapason de la guitarra se (ransforma en tablature (fa dereehia), En te te el dlapason a teaves de tet tablalura, e! dedo pisa Prime a¥trasic a¥iraste 2 euerda ge iyaste a enerda en el easte que taste at cusrda SS euerda —alalre 4 euerda corresponile al neinera. 6 euerda, Teoria, historia e instrumentos TABLATURA Y PENTAGRAMA Como hemos dicho, la tablatura es la representacién grifica dot diapasén. Asi pues, esté ligada a las esiructuras de la guitarra, y las notas que se leen en ella no pueden interpretarse en ningun atro instrumento. Pero la musica tiene también una notacién universal que se expresa con unos simbolos determinados sobre una serie de cinco lineas Hamada pentagrama, Bata notacién no esta destinada « un instrumento en concreto: una melodia escrita sobre el pentagrama puede ser descifrada por cualquier miisico e interpretada en su instrumento. En esta pagina veremos ta relacién que existe entre ta tablatura y el pentagrama. A lu largo de este curso, para facltitar la tectura y el aprendizaje, Jas partituras y los ejercicios podran estar escritos tanto en ta tablatura como en el pentagrama: de esta manera, cata cual podré elegir oi sistema do loctura que le resulte més féct!. La notaci6n de las cuerdas al aire Yeas como se eserinen tos a sonidos ennides por bas sets ged aver asa Lon Ge HS SS tabletueas cong en ef pentigrama, MP §-° z cae Debajo, fas notas, Lal como se nua’ | “alveet | Satan Mae | tne cserfhen on el pentaigeama: arriba como se eseriben en la tablaluara. SS |} Pge ee Elsigno 0 en fa tablatara indica SS —— aque fos ciclos cel mano teterta 2 OREM SOL ok Sino oe Mas no eben pir las cet mee 22°21 2 43 75 iccionario esencial de teorta musical Simbolos de lectura para guitarra | Cuerdas Diapason 10s neimeros vorresponden a: LIne ivete irs ‘© Primera cuerea MI (la prima) «an. \ Enire los dos puntos. i i a Jos compases ss if mpi ‘. repiten si hay 4, 1s0r se han de tocar 8, 2 Seguncla cuerda $1 \ ® Tercera euerda SOL ® Cuarta cuerda RE 9) Quinta cuerda LA © Sexta cuerda mit (ci borden, Av Division del tiempo -con. i | Bllsaciones hacks arriba y Mano derecha ax abayjo-en a guacra solSta, A. inatee ae ta mano aereeta m medio de la mano derecha ¥ @ mular de la mani derecha, 4 Divién del tempo -con B. puluar de la mane derecta © raggueos hacia ama y El menique de la mano derecha oa abajo para acompanamiento, 10 se tz, YT) con xcordes. Mano izquierda indice det mano wquierda Acordes meters Ik mar ialierde ii 2 Representacidn grafica del diapasén dle la guitarra, 3 anular de la mano izquierda 4 ° can indicacién de Tas euerdas sabre las gue se han menique de li mano izquierda He ealocar los dedos, euerda al aire -10- eel LECCION 2 Teoria, historia e instrumentos TIEMPO Y RITMO itmica significa unir el ritmo de pereusién producido al pulsar las cuerdas con Tocar ta guitarra la pita con el conjunto de sonidos consequidos por ta posicion de ia mano izquierda sobre et diapasén. Estos sonidos son principalmente sacordes) pues constan de dos 0 més notas tocadas stmulténeamente. La function pereutiva de ta guitarra ritmica es de especial importancia en ta cancién popular porque acompaia de forma simple y concisa, a trarés de sus acordes, las metodias y tos textos de este importante estilo musical. £1 tipo de instrumento usado es prejerentemente aciistico, aunque también se utiliza mucho ta guitarra eléctrica. El tiempo | COMPAS 4 Part manjenerse ya jempaces esto es Fapilto, y mis sila puniia —_muisiea, Para reproducitls neeesaro partie del punto de ‘lel Lipiz avsanza Jentamente Ticlmente es nevesarie viilizar un inicio esaeto, mantentenda De hecho, a linen musical es genorador de pulenciones rimieas después constante fa velocidad tama especie de camina sobre el eonstantes, Hamadio metronomo. de ejeeneinn. raza una raga ue se hace: jasar el Liempe. Imaginemos que sus pulsaciones Iharizantal st le largo de Ia hojat Eeampositor es quien indica diviclen ln ayaa en poretones cemplestras pooos septndas sie Ja velockkul de otranseursas ce la tdentieas Hamadas compass. El ritmo rel ritmo peal advan! ALO (ee eel dae erp cde capa a ed caus cs BoB NLGNCG = arti g Ghai ea Jap nl ia nit portions te dale" achale om porcl tropa Om ecpusiey eee! auc Gomer radar te panouHrmgioe =n gabe uetiven elena = (abiapo rene) te dh Ipsleoeuaireciat is ate — ayer tees (ong eager eremdera ented | { | fy. woe x mot er ee eee be ae i atascib abla cape ek me Sheer eso etecreeee al suraoe-yur ae puede wedine >> ide Cliche ug) penmances oto) fei tenia te leanpas is 1 | Fes fy t+} I] se ft 2 5 at 2B 8 oA: af: Ae eaten CO 8 ees sense Ahora estas listo para dar palmas —e1.2° vel 4%, como se suele hacer ritmicamente con palmas una feobre los Tamadon tiempos déhiles, cuando se quiere acompanar piewa de swing, Teoria, historia e instrumentos Conseguir nolas de duracion controlable hace acquire conftanza. He aqui una tabla de valores (Bjereicio n* 1) que te ayudar en esta tarea indieaneate Jay eliferentes: mraeras enrege Se puede leer v medir la duracion de Cémo producir notas de la duraci6n correcta Jos sonidos. [a lipadurst (|) es un simbolo de nolncién musical que summa la duracion de dos 0 vanas nolas. Este sinibele permite represeatar sonidos de Targa duracion que no se podrian encerrar en tun solo compas Peete Ens mets setts de licisidny lel Hlempn, que Le su yerimos que practiques tanto si quieres seguir cl estilo folk-elee rica como el elasica-fingersivle, Linen come abjetiva hacerie ex continuo tnchican que a pulsacion ts sobreentendida, es decir. In pria debe pasar sobre la euerda sin pulsarta, Debes procurar mantenene en sin ¢ronia con el meiréneano, Imagini Intent concentrarte lo maxinte posible para encuntrar una sin ‘ezonia perfecia eon el meironamos antes de comenzar a locar. espera li marea y realize los ejercicios sobre todas las cuerdae, Recvente perimentar notas de distinta — gue kt linea sobre la que aparecen — que estos clerctcios se eneuentran: “S Q Ejercicio n° | Tabla progresiva de duracion de las notas feemantaeed al ne] we Jnvovelnynyay nunwovalayavavay “Valor de 14 Be eer ee % : aes ee OI Ble I Bir I Blo | Ejercicio n° 2 Sipine oper op le rr a Ejercicio n° 3 topper poop Segunda enerda Si -12- LAS CUERDAS Las cuerdas son uno de los elementos més importantes de la guitarra; desde ta época de ta tira 2, cuando las cuerdas se obtenian de tendones de animales 0 estaban constituidas por Fllamentos de cénamo trenzados (usados a menudo en fos instramentos dle cuerda africanos), +0 pasd a las actuates cuerdas de metal (acero, néquel, cromo, ete.) y de fibras sintéticas (naiton as adelante, cuando estemos mds familiarizados con el instrumento, afrontaremos el io do las cucrdas en caso de rotura 9 desgaste: por ‘ontan en la guitarra. lar). hora, vamos a considerar ue normalmente s Ariba, diversos tps de cuerdas; la iequierda, una Marcin 12-40 de doce euerdhs Las guitarvas elisioas ‘Tambien en este caso, Tlevan seis vuerdas Jus tres primeras estan diferentes: las tvoe Formadas pur un sole hilo pumeras (M1, $1, Sod) de diferente diamene, ¥ Tas mas Ninas, son Jas tres ttimas tienen normalmente de Abra tuna ullima eobertura, ‘stulética (watlon, Kevlar): de aleaidn metalic as mis araves (Re, La, MG] Prinejpalmente. hay tres son mas grnesas y estan, tipos cle euerdas sepin centorchadlis. Es decir, seat callaes eights estain cubiertas por in samecinime y sheavye bilo metliee en coda sa. Txisten tambign otros ongitud. Insirumentas, como Alcambiar Ja tension, sutcede con las guitarras varia stidiimetro: cuanto de dace euerdas, que lenisas estén, ans evan series especiales iiciles son de pisar de cuerdas: en este caso. Las cuerdas montadasen para eada una de las seis instrumentos cléetrices, cuerdas estan previst en cambio, son de metal dos dicumetios distintos, -13- ACouge Mee M MU a atte Diccionario esencial de teoria musical EI tiempo musical Para medir el Lempo musteal en el sistema de notacten occidental ulilizamos unidades denominadas compases, que se represenian grificamente dividiendo el pentagrama con lineae vertleales tle- 7 compass x z barra nominadlas barras, sla divisi6n del tiempo reelbe el nombre de compés, mientras que por xitmo se entiende la sueesion de notas y pausas de distinta duraciin, combinadas de formas diferentes. El epmpas organiza con tempos: fucrtes y debiles regulares: las suersiones ritmicas, para hacerlas comprensibles mis fieilmente. Simbolos * Noras Paus | Aleeraciones de duracion = a athe, | BL sostenide # cleva un scmtiono Los sonidos y los un traste dela guitarra) la nota sileneies en la mnisiea Aeif ae, | delante de ln ual esta situade, se repreaontan con : sobolaetue inticar Jf | Bt doble sostenteo Heleva en dos su duracion en el ee: | semitones (dos trastes de la gutta- tiompo. Dichos simbolos | rra} la nota delante de la, cual esta arlanen feteoiy. oD: % ve | situado. © de pausa, Cada una de : las figuras'representadas’ Nf 7 ane | Suit bsrabll Delis eetattono (an. allado tiene la mutad det | taste ce la guitarra) la nota delante vabrdetafiguragueia RB Fe | de la cual esta sittuado, precede, L Roe a id Err dobte vemot bb tiaja en cs set 7 Mi J tonas (dos trastes de la guitarra) la Bee Jd Ligadura de valor Este simbolo se ¢ nolas consceutivas de ft misma altura, Las sonido cuya duracion es la sua de todos Jos valores enire dos 0 varias Extension de la guitarra Laestensién de Ja guitarra, de 1a forma que se ceeribe, va de Mi2 a SI5, pero al ser Ja guitarra un Instrumente twanspesitor de ‘oclava, el efeeta 9 uiia octave por debajo, li. Di DIVISION METRICA DE LAS SLCESIONUS RiMICAS AWTEIEORES dedi vided STII ld P nota delante de la eval esti silusdo, HY becunds H iridien ai ui ota auue estaba alfereda antes (delante te a eval se slit) yusive ast esiae | Go natural FAcilmenie -14- LEcCcION 4 aisola Maho] M Mea talk) LAS UNAS En ta guitarra clasica o fingerstyle suelen pulsarse las cuerdas con las uftas ya que el sonido resulta mas claro y fuerte con esta técnica. Por eso es necesario dejarse crecer unos milimetros las unas de la mano derecha. «Pulsar las cuerdas con las ufas» no significa hacerlas sonar s6lo con la una. Por fo general, se emplea tanto la yema del dedo como ta una. Algunas personas podrian pensar aque la combinaeion de las ufias y.las yemas de los dedos es 4in invento dle muestre siglo: Andres Segovia. que ha tenido una Importaneia fundamental en ta dufusion de lt guitarra elastea fen el siglo xx (véaise su fiehat logediflen), usaba preeisamente cesta Leenten para obtener ese snide suye tan particular En realidad, esta manera de toca! ne remonta al menos «t Dlonisto Aguado (1784-1849) y forma parte de la guitarra tradicional espanola De hecho, Aguado dice en su Escucia cte ouitarra: At aguterc, ‘Consitero que, para obtener unc In accion sonoridad mayor 1 mejor fo) es combines prejerible (aca con las-whas, pero de las yorns an tas siguientes coneticiones dels eecos 1) Las wias deben ser flexibles, es y delas unas decir, ni demasiado blandas ni aan mt izquierda, demasiato duras ee 2) Bl guitarrisia ctebe pulsar tas enn retrace cucrlas en direceién oblicwet ddeapoca estirando et dedo to suficiente de la ufia para producir timbres para obtener la forma diferentes necesarie, no agarrando a Fernando Sor, contemporainso de cuerda, sino tocandola ee tal Aguado, aconsejaba en su Método manera que ésta se deslice a para guitarra usar generalmente lolargo de la parte interiorde las yemaas de los dedos y recursir la.una y despues de haber sido al uso de kas unas (muy cortas) tocacia ya por la yerna del dedo. _sélo pata obtener un efecto 5) ins unas deben toner un targo — S7ESCHE THE const en eta 173 ¢ sono del oboe. En la tecnica moderna no bay cambios relevantest por lo general se pulsan tas euerdas eon ia puma con la gutta propio; si son demasiacio largas, es menor su agilideat u. por el contrario, si son muy Sone ea deslizarse desputes por las unas (foto Superior}, Tocar directamente com fas fins sucte Tevar a (que hemos mene mado antes Aguado recomendaba tambien producir nailos vaniar el grado de inelinacion el sonido test Teoria, historia e instrumentos Partiendo de ta premisa de que la de la mano, emmpleadasy, daremos las unas debe Ser oval uuida ni eusdrada) y 10 resultar impreeisa v hacer raidos Al tocar: ademas, los uns muy Jargas suclen wolverse fagiles Si tocas durante algunos dias sin arreglarte Ins unas, 0b muanera que tienen de de esto te hard comprender de qué forma toeas la guitarra, lo cual fe permaltira saber como has Corlirtelas. Pate arreglarlas se necestia, allemas de unas lenneillas o unas thjeras de manicuen (para hacer cores lima dle metal 6 de es papel abrasive con tenre 800 y 1.200. La lima sirve pars periilar Ia wane en Ia Corma Jefectos o problemas (aitas mieyy ondtladas 0 desiguiales| Jo mejor és consultar a wn sicles Ceear la guitarra con las thas. stt bu determinanite paca la belleza sonora y el color del sonkto: cen definitiva, para la busqueda str oria, historia e ase Nas LOS : PRIMEROS TRASTES Tras haber estudiado todas los notas naturales y algunas alteradas, reproducimos a continuaciin todas las que estén presentes en las seis cuerdas y en los primeros cinco trastes. Como ya hemos podido observar, las notas en el quinto traste de las cuerdas 6 {Mi bajo), 5 (La), 4 (Re), 3 (Sol) y 1 OK primal corresponden a las cuerdas al aire adyacenies. LECCE \ RP 5; (mn) @ © © ow Ue RK Soe | 1 FA Do FA tt Ne I st MI uh | oft TI son Dp A : iE SOL | SqL4 DOE mE aed saL4 Iv on Vouk RE SOL bo. i uN f sw sis pw @@ = 7 fe OF Tat @ ss = Oy om fo me ee os om re SOL Sty IS 5 o ® te {o_o —fo— @)— 9 — fo 8 = é f IL SOLE LA LAH SE DO DOF RE REZ MI FA TAZ SOL SOLZ LA ® o -17- eH olde M ised aa sirnoxs La media cejilla De arriba abajo. a aja de cosy de eros cuerdas Hay muchos acordes que se focan pisande varias cuerdas sinuultsineamenie con 4m solo dedo, Esta Leenica se llama eejilia: de esti manera podenos pisar de dos, a pls cuerdas al raismo tiempo. En la mayorts de los casos, para la cefila se utiliza el dedo indice. auingue #¢ pueden usar también Jos demas dedos dela mano, izquierda, Para eon la eel, explearenos kas Jormas mas simples. es decir, pisaremos s6lh dos 4 tres euerddas: coli léentica Se Thun de Ja media cejilla, Pisa con el redo indice las euerdlas. Ly 20 1, 2y 3 ch cualeicr iste de fa guitarva {es mejor comenzar en el ¥ traste, dende bi presién roulia mis hell, ¥ despus desplazarse graduaimente al 1¥, aL TIL. ce, hacia Ta pala), El deco indice debe piaaP las cuerdas. empesar a hacer pricticas ligeramente giradto havia la pala, eon el fin de witilizar ka parte mas dura del dedo, gue las pista, obvlamente, con mas facilidad Asise indie la cejilla ex: Jn tablatura, el pentagram y cen Jos dlagramas ile acardes, FAm El compas 6/8 Hastaqtiora ‘heroos uaitoven Jew ceric el compas ce 4/4 (0 com pasilo, que tambien se indlea con 6] sintbolo.C: Las combinaeigneg “le lempo won rnamerones, foie | Ea’nucstro sisiema musteal las agrupaciones mas usacins st r= Tec funeis pet Confiriie 4 lan agrupaciones metrieas, podemos resumir ks dlstinios ines de eom- Pees manatee elie Compases binaries: dle dos tiempos (un tiompo tere yytin tempo dsb: no - do ‘Compases ternarios: a tres Llempes (un tiempo fuene ‘y das debiles: uno ~ clos - tres) Compases cuaternarios: de Cuatro Geiipos [uri emp fuer te, uno débil, tmo semilucrte, uno Abbi: une - dos - tres - cuatro). Bs. {os iltimos son una devivacioa de Ja forma binaria Esias agrupaciones reciben el nombre de PRINCIPALES, Come se puede aniuir, extsten otros compases flenominades DE: AMALGAMA, y son los que dan origen a Los compases de 3/4, 7/8, 11/8, ete. Pero hablaremos de elloe mis adelante, La ocga. niacton metriea depende de Ios compases (0 movimtentos) que encontyamos en cada medida, pero tambien de la division que cada compas contiene en su ia- terior Los compases: pueden con lener una subdivisién binaria 0 temmaria, Trenaterenrae! + compases binarlos de subdivi- sion binarla: 2/2, 2/4, 2/8. ote, ‘compares binariox de subdivi- siéa tetharia: 6/2, 6/4. 6/8, cic + compases ternarios de subdivi- si6n bimaria: 3/2. 3/4, 3/8. ete + comipases temarios de subdivi- sion ternaria: 9/4, 9/8, + compases custernarios de sub- division binasia: 4/2, 4/4, 4/6, etcetera + compases cuaternarios de sub- division ternarie: 12/4, 12/8 ewetera, Llamamos compases simple: toa de subdivisiGu binacta y com: pases compuestas a tos «le Sub vision ternavia, Por tanto, el compas 6/8 es un compas binaito (de hecho, conte nie un Uempo faerle-y uno eb) Ge subdivision ternaria (cada compas esta dividido en ues unt gades). -18- LECCION 7 Coat Mmalerolgre Malaise unl=inlses) LA ESCRITURA POLIFONICA La guitarra es un instrumento polifénico, es decir, puede tocar varias notas al mismo tiempo: por tanto, la escritura musical se asemeja a {a de todos los instrumentos polifonicos, como per ejemplo et piano. Sin embargo, su registro limitado permite la escritura polifonica en un solo pentagrama y no ten dos, como ocurre pure instramentos de grant extensién. Esto conileva que, cuando hay varias lineas melédicas superpuestas, Namadas también voces, cada linea 0 voz es considerada, desde el punto de vista de los valores ritmicos, una tinea en si. Pongamos in ejemplo: si tenemos un tema de compas 2/4 ¥ dos lincas melddicas superpuestas, cada una de las dos lincas melédicas deberé tener en cada ‘compas una sume de valores (notas y pausas) que corresponda @ 2/4. Ademds, deberemas escribir tas potas de la linea metédica mas aguda con el palo hacia arriba, y (as notas de la linea melédica més grave con et palo hacia abajo. Proponemos un ejemplo de como des tineas meloclicas escritas sobre dos pentagramas Se retnan en cin sale —~ —SS pentagrama (son los dos priuieros toques de Hal, wn ico-fingerstyle} ema que encontearis en el estilo clas ete. etc. Fe oe En caso the que kas Lineas melpdieas sean mas de los, para Ins natas de la mncladia 0 veces centrales tendrerios que discribuir Jes patillas hacks arriba hacia abajo. sequn ~~. eleantexto ritmico- Se melddien, con el fin de que . p Ja leettara sea lo mas clara pasible, Junto a estas, Tineas pociemtos ver unos ejemplos de eseriturra polifoniea para guitarra, El compas de 2/4 El compas de 2/4 es un compas de Lismpo es la negra y su unidad de binarie (cada compis consta de un compas Ja blanca, He aqui algunos hiempo fuerte y une deta), Su unidad — ejemplos de compases de 2/4. -19- ATi Mmalc clammy FEI compas de 3/4 ¢5 un compas, (ernasio [en cada compas tenemos ¥y sti unidatdl de compas la blanca ‘eon puntillo 4 conumuzcion yeremos algunos elemplos de comps 3/4, Elcompds de 3/4 ‘uit empo faeste y dos debites) ‘Su unidad de tiempo es la negra 5 mtervalos y estados de adnimo Toear le guitacra significa adquinir Jp teeniea manual neeosarin yuna cierta sensibilided en la escucha de sonidos sucltos y de sonides en- lezaclos. Un sonido seauicie de otro constituye y genera una primera seeweniela Sonora, ut primer m- lervalo musical. Aprendamos a escuchar los intervalos locindoles: y cantandolos con el fin de afta nuestra sensibilidad musical. intervalos, aprendamps a clastit- ‘carlos segtin las regias de nuestro sistema tonal La amplitud dlel Inierealo entre dos hotas se establece partiendo de la nota mas grave, Para definir wn Intervale usames un atimero que Se obtiene-contanide la cantidad de nolas (de la mas grave a le nds agudla, conereiamente) que abarea el intervalo, For ejemplo, st que- remos saber el nombre numérico del interval Do - Bi debemos contay eudntas 1otas estén com prendidas en dicho intervalo, in- ‘eluidas las nolas de partida y fas de Mogade, Bn este case tenemos Do, Re. Mi: es decir, tres sonidos. Por tanto, llamamos a De - Mi intervala de tercora. Sin ciabarge, el nombre numérica no basta para clasificar los in- teevalos: de heebo, de esta manent no podriamos distinguir, por ejemplo, De - Mi de Dot - Mio de Do - Mi beinol, Parsi hacerlo es ne~ cesario contar tambien el nimero de semiloncs romprendides en ex da iatervato, Pariimos de ta escala diatontea la scala que, como ya _hemos vista se usa en nuesiro longuaje musi. cal), em ka que estan contentdos Los intervalos naturales de nuestro sistema tons. Clasifieanios estos Intervalos en dos grandes familias: * intervalos justos Mos cle una soley modattdad): 1%, 4, 8, » intervalos mayores - menores Hos que pucelen ser de dos clases dsunias): 2%, 3°, 6%, 77. Cada intervalo puetle volverse mis grande © mis pequeno mantenion do dl mismo nombre numerics: por clemplo, Do » Mi Lemal es mas pe- queno que De - Mi, Si cuentas les lrasles de Ta guttarra veras que Do ~ Mi bemol comprende euaire tras- tes jum tono y un semitone) y Do ~ Mi comprende eineo (dos tomas) En este caso llamamos a Do - Mi bemol interwala de fercer menor Do Mi intervalo de tercort ra (yor. Ast pues, podemos alirmar que lun intervale menor ampliado en un semitone [cin cambiar ol nom: bre de fas notas que lo delinen) se convierte en un intorvale mayor. Viceversa, un imtervalo mayor at que se quita un semitono (sin que cambie el nombre de las. 99. las) se convierle en un Intervale ‘menor. Las intervals mayores se pueden volver tambien més grandes, al ‘gual que Jos menores: puesten vol- verse mis pequenos. Un intervalo mayor ampliedo on un semitono se llama intervalo aumentado, y ‘un intervalo menor al que se qui- ta un semitono ee denomina dis. minutdo, Lbs intervalos justos, en cambio. no pheden volverse ma ores: si son ampllades en un se nitono se yuelver, aumentactas, se reduicen en tin semitono se de- ominan dismirauidos, Aunque esia calalogacion de los intervalos pu da parecer complieada, iri resta- tendo muy seneille eon la prictiea reconocerlos y clasificarlos. Ke cuerda que el diapason de la gui- Larra te ayudar. porque cada tm le conesponle a un semitano y es facil asi caleular 1a amplitud de cacla interval, Iremos estudiande las cualidades particalares de cada intervalo, He aqui algunos intervals con ‘clasienctén: - 20 - LECCION 8 EL INTERVALO DE QUINTA Se dice que el intervato de quinta, at igual que ef de octava, provoca una sensacién de sonancia abierta». De hecho, al escucharlo se siente una especie de tranquilidad, de estabilidad, de par. Dich intervalo esta formato por dos notas que tienen entre of una relactén de ténica domi nante (1° y 5° grados de ta escala) y constitiye et ptlar de (a muisica ligera (pop, jazz) y de todas las expresiones musicales que se remontan a la miisica tradicional y areaica. Es eurioso observar cé mo esa curdcteristica suga de cvocacin y de seguridad mezclada con potencia, que hace adoptar a este intervalo el término de dominante, contribuye (no per casualidad) a la construccién de un longuaje que hace de te potencia y det espectdeuto str bandera: ol rock duro. De hecho, el acorde de dos notas formado por 1° y 5° grados, con ta adictén det 8° (repeticién de ta tnica), es ta irea- gen musical de gran parte de la misica hard y, en particular, del heavy metal. Las cualidades de firmoza y estabilidad estén exaltadas on este género musical, sacrificando et intervalo de tercera. Ya no se tiene un modo preciso, tos acordes no son ni mayores ni menores y ol intervalo de quinta deja sentir todo sit peso. Naturaimente, los vatios eontribuyen a amplificar este efecto, Si queremos encontrar una correspondencia historica, tenemos que retraceder un par de mitenios, cuando las trompas romanas on grupo producian acordes muy similares a tos de los guitarras eléctricas actuales, lanzando sus sefates de potencia at mundo; 0 atin mds atrés, a 1a magica dutzura de las flautas de cafa en los ragas de ta India. Elintervalo AS! se forma el intervalo de quinta —_posiciones en ty 5" Sty a. ay d ' enveldapasén dela guitarra, La 9", 28 1%, Memariza las postclones le quinta ‘composicion de este intervala diliere _y presta atencion a la forma, ast en el diapasén enla2 yen la ®enerdasde las comoall resultado sonare, Sobre estas lineas, las dos posiciones para los ncervalos de 5? justas Do ~Sol y Sibemol - Fa, -21- Teoria, historia e instrumentos Diccionario esencial de teoria musical Algunos signos de expresién Signos de agégica Denominamos agégiea a todo Jo que Fe refiere al desarrollo de una pieza musical y algunas) variaciones expresivas suyas, Signos de articulacién Para comunicar mediante simbolos. para ampliar v compleiar las posibilidaces expresivas de una pleza musteal, se abaden a los signos de agogica Jos signoe de articutacton, ligadura de expresion — las motas de una = frase se ejecuten suellas, sin Anterpouer In velocidad y la posible variacién de dicha veloeidad. Los signos salt due hacen referencia a ka variacion. largendo (alargando) de Ia velocidad inieisd de una Fees a cama ean piesa se Haman signes dindeatcos, ° 72. = rallentando (nvis despacte) Los mas comunes son: + ratt, = trattenendo tretentendo) Diches signos se refieren um mas o menos sueltas o ligadas. conjunto de notas que componen Cuando se desea que una frase tuna paste de melodia 0 un, musical se ejecute de manera finemento de lrese ode escala, que las notas estén lo mas ‘bien Indican la manera come _ligadas posible unas a otras, se debe ataear cada nota en, se coloca sobre ella una ligadura particular, Indican tambien la que se cenomia ligadura de ejecucidn de frases musteales —_expresién. STACCATO J ——_ PORTATO [corre anel staccato, se acentua la nota, pero.con una 2 Se varios signos infertupeion mas breve entre las notes) dearticukacion segun como dobar atnenrse. a {lextica que la nola debe ejecutarse sulla, reductendo suivaloe a 1h mitad.) Ped suede que ala mitad de vn pleza muse al fa. cenucion de una nola@ deun core se dba acer ibremente, | aprovechand ta enpacicad de tarda inisico de adoptar dever.n | te nine ma | istinto-o uns stispension derente STRAPPATO (indica un etaque persuasive stisito ¢ intenso} de la rigurosa sucesion ritmica de ns valores de duracion sugerida por la simbologia de notacidn. ‘Si se quiere prolongar a voluntad Induracion de una notao de un acordc, se coloca encima o debajo CALDERON 4c la nota (0 del acorde) un signo ‘que se llama ealderén. -22- LECCION 9 Teoria, historia e instrumentos LOS INTERVALOS DE TERCERA Los intervatos de (ercera, al igual que of de quinte justa, dan la sensacién de consonancia, pero no se aprecia tanto la magica perfeccién y el poder evocador, sino un palpable sentimiento que hace referencia a una cierta sensacién sinteriory de simpatia fextraversion, alegria, regocijo) © de antipatia (introversion, tristeza, melancolia). Ya estamos acostumbrados al intervalo de tercera: de hecho, la misica étnico-populur, el soul, el blues americano (que eniplea el intervato de tercera menor destizado en ol de tereera mayor) y la miisica de ta época romdntica utilizan plenamente los modos mayor y menor. El intervala de tereera es, precisamente, el que caracteriza a uno u otro modo y, por esta caracteristica suya, s¢ llama también intervalo modal. Para completar estos apamtes hay que deeir que ol Intervalo de Leveera, ya sea mayor o menor, oltece li agendable sensacion He que las notas que to ‘componen estan bien siluadas y no deben resolverse en une note is grave o mas aguda. Si se desea tocar otra hota después de haber tocatle un anteryaly de lereera, se hari por voluntad propia. no por una sensacion eonerela de inestabilided: asi pues, estan bien diferenciaclos: de otros intervals que Incitan a buscar solucfones hela aritba Arita, des poscines pa bs ntenlos de 3 meror Do «Mi bemoly Sema - Re bea o hacia aba, Salve extn nis dos poricanas pura ls tele de 3 mayor § mol -Rey Do Mi Forma del [Lintervato de toseora menor lxxpresion del sufriienti de tos : Jnonimn de tds os negros anuerleanig, Leng si intervalo sentimientos que presi furdamento en la tercera menor de tercera Menor — a Mmlueotioy esaintime seta hasta ol punto de ane este : . dle intraspeccion que recuetct [Merial os Uinta ir toe GG en el diapason atmosieras evepuseulares. incluso si ki pleza musteal esta Noes easnal que el blues compnesi eh el mode mayor _——— Je a bo T 3 se a EP - SS — i = + — 1 — =H 93 - aceon Maem rice Por e] eontmavio, la tercera mayor, ‘aun partiendo de unit ravz commun, iene su componente esencial en, una apertura que ge relaciona bon e1 dia, eon kt esperanz eon ta luz. Se preden apreciar las enaticaces osnlianess de serenidae, Forma del intervalo de tercera mayor en el diapason exlraversién y alegria de cste Infervalo eseuchando, por efemplo, ta moss lnlinoamerioana. que se expres plenamente en el mole mayor, sobre (odo cuando el tema la feliz dominante es fy fest relacion con La natarttezt El acorde a produceidn simultanea de ‘aries sonidos se denominna acorde. 1 forma basica de muesiros acordles, derivada de Ih auperposieiin de los intervals a= de tereera, se Hata triada llormada por tres sonites) La note bvisiea de In (rida se denomina fundamental o ténica, y las olras notas se Haman lemera y quirda, Pociemes elasifiear Ios intervals que farman wna. triada seguin dos metorles: 1) ealeulando los dos invewalos sSsuperpuestos: en ese caso se mata de dos terveras superpuestass 2) partiendo de Is fundamental ‘se Uae entonees de formar wn intervale de tereera v otro de quit Bs formaela por una tereera mayor lintervalo entre téniea y texceral, as una tercera menor (intervale La triada mayor uccionario esencial de teoria musical p= DOS TERGERAS SUPERPLESTAS UNA TERCERA Y UNA QUINTA (respecte 2 la fundamental) Segiin los intervalos que la Corman, ja triada puede ser de varias clases, [Los triads mei utilzadias en la mnistea popular son las mayores yas menores. fenive tereer y quintal o, en base-a la segunda asificacion, por wna letcera mayor y una quinta justa, sta formed por una Lercent merornvis una tereer mayor 0 seqiin Ja olra clasifieacion, por una, ereera menor y una quinla jase. 24- Leccion 10 Teoria, historia e instrumentos LAS TRIADAS Después de haber estudiado en la leecién n* 9 ta formactén det acorde mayor y menor, veamos cémo se puede ejecutar de modos ligeramente distintos. aun manteniendo {a misma matriz sonora. Bl acorde, que prevé ta ténica en la base de la triada, tiene un sonido que pone de realee su parte baja. et peso y el sonido de su ténica. El acorde mayor construido asi se denomina acorde en cstado fundamental. En la guitarra moderna, desele que se implant el uso det stsiemes de simbologtia de los acordes que cesqquematiza lo desarrollaito por laarmoma easica en un rontexto arménien denominado «armonia Fundamental, se emplean simbolos dislintos, que veremos en cuadras recopiladares, Dichas simbologias. especialmente en el catilo popurlas, no ineliean e: nue lat fornia cel acorde; se limsitan, # través ce la sigla, a poner de manifesto el nombre de la nie fen fa que se by sracinios, Por Cntiencle Mi mayor, per no se da inclicarion ele cual se clehe preferir nluc Jas Les posthles soluciones Léenieas y sonoras que se dlesarrallan dentro de lt triada. ACORDES: ee és — —— DO MAYOR SOL MAYOR LA menor” Mi menor Como puede verse, Jas notas que estin en la base del racimo del aeorde dan el nombre a la sigka Do (0 mayor, Sol (Sol mayor], La (La menor), Mi [Mt Las inverstones [Degen st non. de hecho, la esencia pri. mera de gt guitarra popular, BebI doa la particular organizacion del dinpasén, su uso ests previst ¥ sugende contimuantente, aunque no se especifique en la sigla Oenrre que la mayorin de Jos eat rrislas las ejerutan normalmente sin saberlo: an limite @se que no pxsiaite diofrstar se tonlaa las post bilidades ofrecidas por Sus cou catenaciones, Como va hemos visto, el acorde de triads esti lor made por tres nolas: la tonics, la teceera ¥ la quinta, Si consicera- mos la (onalidad de Do mayor. le (aniea es Do, Ia tercera es Mi y ta quinta ee Gol, Invertir un acorde sigailica (asladar a la octave str perior la nota que esta en la base del rarima, Las inversiones de la Intadla snayur y menor se denomb nan primera yy seguncla inversion. To 12 Te — Wt + 7 DO MAYOR, . LA menor ; : FUNDAMENTAL TA INV, 251NV FUNDAMENTAL ay: 2. INV. 25 - Teoria, historia e instrumentos St trasiadamos el De que esta en la base de un racimo a una octave superior, lberamos y encontramos fe la base del 1acino el interval Ue (ereera, La inversion obtenida se llania primera inversi6n, Primera inversion En este caso, Ja sennsacton interna, del aconde serat le una bigereza, imsis aeentuada respeeto de la Forma furdaiiental, gracias al bbecho de ser el intervalo de tereera ‘el que hace de base a la triada, el pe ia a 3 a ¥ DO mayor LA menor Partiendo de la forma de la priment Segunda inversion co la base del mactiuo, proveteruos «\ la construceion de hk segunda inversion, Para cteneria, bastard Heya el intervalo de tercera a una tava Superior, lberand asi ol intenvato de quinta en Ia tease del innversion con et intervalo de tereera Ja sensacion sera siempre la del avorele nt .Yor- pero UN poee TiS suspendidaval tener kx quinta come, nota earacteristica en la base de la Irak, Sila téniea. en la primera, inverstén, estaba en la nota aguda superior, aqui se halk en medio del rmcimoo, entre [a quinita y la tererra jue © ha clevado una dctava, 2 72 og 8 ( DO mayor LA menor A INV. 12 INV. Observa que en 1a segunda inwersidn la tonic en eleentre del racimo. La quinl pero-en ain eins de suspension, 1a causa del desplazamiento de la tercera, soe ly mision de baeer pesar mes str carieler sonora de gran estabilidad, enrventra Abreviaturas: RP. = PRIM RAINY TONICA 3” GRADO GRADO 26 FORMA FUNDAMENTAL RSION SEGUNDA INVERSION Leccion 11 Biot Gieolg eum Sta ued LAS ESCALAS PENTATONICAS En et tenguaje musicat moderno y en fa musica étnicu, lus escalas pentaténicas ocupan un lugar de gran relevancia. Su sabor musical, entre lo antiguo y to exético, es casi siempre luminoso cuando deriva de tonalidades mayores: es lineal, oscuro y a menudo inquictante cuando se utiliza en tas tonalidades menores, quizd con sonidos distorstonados. Las escalas pentaténicas son muy comunicativas. de facil comprensién, y suelen constituir tas nociones bésicas para los que empiezan @ experimentar la improvisacién. La sonoridad de estas esealas se une con frecuencia a ta de otra, enraizada en ta tradicién afroamericana: ta escata blues, que ya forma parte det hagaje comin de ta misica de nuestros dias. Y. precisamente, este conocimicnio difundido limita una utilizucién més completa del «modo pentatdnico La eseala pentatonica, come Bexisten muchos typos the estas menor. Lat primera esta formu su propio nombre suglere, est esealas, pero los mis empleados ——_uuillzanda los grado 1°. 25, 3°, 5° formada per cinco sonidos, eon Ta pontatonics mayer y ka y 6 dle la esvala mayor. PENTATONICA DEDO MAYOR Nuestros oidos, acastumbrados tensiones armonteas que le se lorma otra esvala pentalonies al lensuaje tonal. pereiben esta confieren estos dos sraddos. coneretaniente, romenzande par seal como nat eseala mayor sin Partientde de eacla une de los eLGltimo grado, obtendremos la ch vel 7% grados, sin las grades de la pentatonica mayor pentatoniea menor PENTATONICA DELA NENOR: Se em Los ejemplos de la esealt pentatonic mingurm de tas nolas de a esata de Las earacteristicass de sus sntervalos, mayory menor estin ronstriidos en Do tiene alteraciones: son todas permaneeen inalleidas, ineluse en la tonalidad de Do snayor. ys que natunals, sin sostenidos ni hemoles, ola tnclidades, 97 - Teoria, historia e instrumentos Las esealas pentatonteas esi formadas por intervalos de tona y fe Cereera menpr, Por la faeiidal con que se adaptan a una gran ceantidad de 364 ‘son muy tiles en ta praettea de Ie Improvisacion; de hecho, sus notes dan pocos problemas de des, esis escalas disonaneia gon fos aeurdes que sostienen Is melodia, ‘Years de cerea estas escakis ean sus digitaeiones correspondientes, as proponemos de dos en das, bn mayor y 1a menor coresporuiente, Bstos primeros pasos permiten también desplazar menos la mano 100 MAYOR Yy pasar con facilidad a aves de las tanalidlads. A-continuacton iendremos un cuadlio mas conipiete trasladando Ios digitaciones a lo largp de todo ldiapason, Comenzamos con Tas digitaciones de las pentatonicas dle Do mayor y de La menor. La eseatla parte de ta ton y sigue el recorride fle Ta fecha. primer, 5° Para campetr a estala terns afaduo una oie quer Patiaros stuck: al Laaquda (Lag, Se encuentra en la ime cuerda sobre al quito taste; todas as oas nas stn en a primera posicdn, Pues prastsar estas escalas tanto ascendiondo como descenciende: en el itm ‘aso, lee les nots y a Taare desde ia its note 1 escaa Nast a -28- LEccION 12 Teoria, historia € instrumentos LAS ESCALAS MENORES Si consideramos las notas que componen una escala mayor y en vex de partir do su tonica partimos de su sexto grado, fendremos une nueva escata con una sucesién distinta de los incervatos: {a escaia menor natural, cuya ténica serd el sexto grado de la escala mayor de la que hemos partido. LAESCALA MENCA NATURAL 2 4 = = = = Partienito del sexto grado de la eseala de De mayor, formaremos ma cueala que lamaremos de Lee menor nati Do mayor DO RE MI FA SOL LAS) DO. La menor LAST DORE MI FA SOLLA {Los intervalos qjue component la escala menor, [Ogfeunente, son distintys de Ios de la eseala mayor y tendremos, luna escala compuesta por fa siguiente sucesidn de jntervalcs: 1 tone, 1 semiteno, 2 tones, 1 semitono, 2 tonos. BS He aqui ls eseala de La menor en el coresspendicntes en el pentagram. dapason de le guitarra en primera et1Ja tablawura fen el dkapastn 0 posiciin, con las nots estan inulicadas kas euerthas al ite). I LAESCALA MENOR ARMONICA 29. Teoria, historia e instrumentos Como en el mode mayor, el modelo ile la eseala menor se puede transponer partiendo de cualquier ota, Para cada eseals mayor exiete ma eseala menor que eomparte con J primera las mismas nolats y kas mismas alteraciones peemanentes. Dichas esealus se denominan reladvs: liremos, por efernplo, que La menor es relaliva de De mayor {y vleeversil, Ent realidad, la esa tnienor natural se ha uuilizavto en as ovasiones. Su endifieacion se remonta al siglo xvn, epoca de afianzamiento del sistema tonal, que tiene come eamcteristien la preponderanola de fa tonica rrespecto a los otto graclos cle la ese: io, Segatn Kas Funesantes conales, deberia encontrarse ly de heeho se EI séptine enenentea en la eseala mayer) a una distancia de semiiono de Ta tGntea, haciendo las veces de sensible, ¢3 decir, dejando sentir la atracesin hacks la tonic, Si pruebas a tocar tuna eseala mayor, cuande legues al seplima grado te parecer neeesario suit ala Laniea, No ceurre lo mismo en Tt eseala menor natural donde ol seplimo rade esta a nina distancia de (ono, y no de semitone, dela Loniea. Por exigencias tonales, cen el siglo sur se mexhiie alguna vex el seplinio graclo para llevarlo a una distancia de semitone de la lontea, ala priction se valvio después normal yee ores wna forma alkerada, de la eseatla menor, con el sepia grado un semitone mas alto respecio a ln natural, Hamada scala menor armrontce. LA ESCALA MENOR MELODICA eS a Tt 7 = a _ 2 . - eh Suse 0-2 x 3 tage —— Com la alte 1on dol VIL grado se resolvia e| problema de la sensible, pera la distancia de un tono y medio entre ol Vy VII grades resuliaba ua poow aspera, ue intervalo ie diffeil entonacton para los ofdles: de aquella spoca: BL desarrelly miclOdicg result ands saliskactorio alterande también ¢t VI grada, volviendo a ser Ta eseala una sucesion de tonos y semitones. Al compara’ esta escala con sit boménima mayor dbservaras que fa nica diferencia entre elles ex tercer grado, y esta, de hecho. desuaturaliza un poco ke eseala menor. Por este motive, ¥ tentendo en eueriat que ka alteraeion cel VIL grado (y, por consiguiente, del Vil, festai en fuuncion de Su ascenso at lat tonion, en el descenso. esta eseala vuclve a adoptar la forma natural He aq la esvala menor melodica. Recnerda ue, al descender, la cescala se vise lunliza el esquerma de la escale menior natural para kt posietén en dl diapason, wolurals aei puss, -30- ag et FE sol Sl My“ Blac MS oda MUN MOANCNNoS LEcciONn 13 El taller de Carlo Raspagni, uno de los luthiers de guitarras mas conocidos de Buropa que construye sus instrumentos de forma totalmente artesanal, esté al lado de su uivienda, en un patio de Vignate, un pueblo de ta provincia de Mitén. La planta baja estd tena de mesas sobre tas que hay pequefias herramientas de trabajo u algunos rosetones atin por entallar. Er las paredes, aumerosas placas de reconocimiento quedan en parte ecultas por filas de guitarras espanolas y acisticas, mendolinas, mandolas y toda clase de instrumentos de pia en fase de elaboracién ain 0 a ta espera de ser reparados. En et suclo, algunas fundas contienen instrumentos ya reparades y preparados para ser entregados a sus propietarios. En la Fabrieacin de guitarra. ba madera no s€ corta, sine que se pare para poder Segulr sus velass al hacer esto, las tapas son mas ekistieas y la resanancia es mejor Se parlen inclaso kas astillas, que servirin después para heer los listones ce rofirerza y Tas endlenas yy gracias @ ese tratamiento de la imaulera, €€ reeonoce una guitarra rarlesana. De hieebo, las inelustzias que fabcican guilarras en sere 10 ‘Avia ala izquieréa, Carto Rasongni con una guitarra de diez cvord: into a ests lineas los diferentes pueden pernitirse un trabajo tar. nega yn despilenre de material semejante (cuuando In miaudera ae parte para obtener peqjuenas otablas, queca buutilizable gran ‘parte de ella). Por este metivo, preeio de las guitarras hechas en serie es mas bajo: nauralmente la ealidacl lel sonido es tambtin interior.» EE] hutlaer content habeindooos dela madera que emplea pava las iistintas pieas de fa guitarra, bon todo clamor y la pasion que ‘pos de madera para fibricr las pens de ura guiarra: abajo, interior del taller do Raepagr warateterizan su trabajo, La madera mas usada para el cuerpo de fae gultarras de concierto sel patiscndra brasileno (que ereee cen la zona de Baba: a veces $2 sustituye por palisardro tneio, que es menos apreviado. En eambio. ia tapa armioniea es de abeto, wna madera que ofmer mejor Fesonameka. Para el miscil 9 vse ecto de Cenircamtriea. de Hondoras, coneretamente, una ngelcraligera y resistente al inks tiempo. El diapason es de chan laser posible alrieane), (ma madera dura que soporta mejor que otras eldesgaste causaclo por el suciat de los edo, Mog CMa ela Maen nes A quer primera fives de ‘abrieacin del dl pegido de bos scones de retuerzo endl fondo dels ‘apa aries, _y dela cadens sobreel fondo, para eric ura stibusén uniforme de hs vibraciones sgeneradas por e! Puente y por las ‘ued (ah derecha} sOuvanta see be seven ete ta snaclera ert te ealiclael ee ure instrunento? Muchisimo. Oira gran diferencia enire la fabricaeiin artesian de gultarras y la industrial ragica en) Ja mutnen de secar ln maglera. Yo no compro madera ya seca Ia sero naturalmente, dejanklo que le naluraleza siga su eurso: solo asi ln madera sigue viviend, La madera que use aliora, para las nuevas yuitarras, tiene veinle Anos coma miinime: esti Io uutilizada, pero sigue viviendo y eontinuars viva incige evande se haya converlide en una anaes guilurra, Por eso, lus guitarras, SEubaiW Gas artesanas mejoran al Locarlas beens Bl instrumento Industrial se somiete «tim secede artificial Arribaala dereets que quema las moléeulis: no yy junto a estas linens, ebslante, el instrumento puede una vez combadoe. los ares se eclocan ser bueno, pero al no vivir la cea se maclera, es S6lo es¢, no Thay mucha difereneta entee el aegis instrumento nuevo y el vicjo.- Antes nos heaslé de varias modoras que siruen pare hacer las distintas piezas de ia quar. iddneo. Las diferentes piezas forma, Se humedece ta madera y ePacite explicarnos la fave de se pegant a contineigetin. se curva acereandola a una fuente Jabyicacion ete dichas piezas? dle calor; es un trabajo que -Tedlas las piezas se cbtienen Cua es ol procedimienta pera Fequiere mucha atenciin porque. de la madera bruta, redtset uvear los eros? ‘como vs glee, la madera se fablas de cmess maitimetr0s ce 215 aros son tablas de los puede romper. Las «ros comieddos Jaryo y claboradas posteriormente _nilimetvos de espesor que 8° se introducen después ec un hasta que Kenen el espesor comban con calor para darles fa mole para que se ajusten.e 82 - LecciOn 14 Teoria, historia e instrumentos LOS ACORDES DE SEPTIMA Son acordes de cuatro sonidos que estdn constituides per una triada a ta que se afiade una nota que forma ur intervalo de 7* con la ténica, 0 que esta @ una distancia de 3* de la nota mas aguda de ta triada. Los aeordes de 7? se divider en. cinen esp. 1 Especit ll Especie: Il Especie: triada mayor a Ja que se ahade una 9! menor, Bla formacla por # J, 7 menor. Se tlama tambien te spline sominante. viada menor a la que se afade uma 3° menor, Bota Formada por 3° menor, Se llama tambien menor sepline J. Pe menon Uriada distnutda a ta que se adade una P mayor Esta formada por 3! menor, 5? disminuiida, 7 menor. Se Tlama tambien mener séptima con quinte clismintaica lo sermietasnnznutto} wiada mayor a Ja que se anade una Esta farmada por 3* mayor, 5* J. 7° mayor. Se Thima tambien séptima mayer Iniada clisminnidla a la que stanarle una 3° menor sta formada por @ menor, 5° disminuida, 7° disminuida, Se lama tambien dismireuide septic Jes, Sogiin los intervalos de que estin lormatios. Yeamos brevemente P ae! eapece Pedal sopesie a dell especie 701 oopecie a Algunas cualidades del intervalo de séptima intarvalo de 7! mayor Interv de 7 rworor _Aprendamos a escuchar les Intervalos de 7° anayor ¥ menor El primero cs el interwalo mis ssnyplin denize de la octava y su ‘componente peculiar es le sensacidn de olejaniae, Pero al mismo tiempo. st coreania eon la priment nota de la actava sucesiva hace sentir {en ta escala diatonical fm atmecwin hacia esa nota, dando rahi la seaisacion de ascenso, de tension hacia arriba. 2p et aeorde de séptima mayor podemes sentir [a precision ale la nica, la serenielad de a tercert mayor, In estabitidaud de a qninta justa ya fina ‘nestabilided de la eéptima mayer. = - 83 resuliado es un aeortle seguro yal uuisino tenpe “ulilzedlo en la historia del juz Tin cambio, Ia sensaeién que da el intervaly de 7° menor menor personalidad. Sin embargo, feste intervals es tan vehienlo peador, nny lade una importante en las mas varudas soluciones armonivas, un vehiculo saves que, aust en la diversiclae de Ins eombinaciones ée acordes, favoreve la union. a transieion, entre ncoreles y tonics. Un efomplo deataeado ca el avorde de septima dommante, que se ust mucho en todas los enguales musicale. ai ola CPUS Acm MMIC US Los Diccionario esencial de teoria musical Algunos signos de expresi6én EL MOVIMIENTO (Signos de agégica) lodiean Ta velocidad que debe Inprimirse n ama pieza, Hay signas. que valen para la duraeion de une picza entera o de toda una seccion ¥ se indican medianse 1m tiempo tuieleonxnico @ con ana expres Signos dinamicos El matiz hace referencia a la intensidad sonido (que se mide en dlecibeltes} y se indica de varias maneras. Seyfin se reflera a varias nolas 0 Sélo a una, 0 se desee indiear un cambio gradual. Estos son los signos de matit més itilizados, del menor al mayor graclo de Intensiclad: Ppp = pitt che pianissino lextremadamente suave} Por ditimo, los siznos que nudivan up paso gradual de una ntensidad a otra fde paso} son ‘que, aunque hace comprender la intencién, deja méa libertad al Dnilerprete: He ay las tertinos ‘mas usados: + GRAVE (ser y lento) » ANDANTINO (espacio) * LARGO [largp, el mais lento) + MODERATO (moxterauto, peusaclo} vanissiino (unuty suave) piano (suave) mp=mexo plano (medio suave) = mg = mezzo forte medio fuerte) forte tHucrte) J ff = loriissimo Imuy fuerte) “AF= piit che fortissima (exiremadamente fuerte} of Al lado aparecen les signos, 3 ce artiolacsin yacentuacien que se staan debajoo encima de ns sola rola TP oe Thamauloe reguladorss, Se ata de horgulllas que se abren 6 se clerran, al prineipio ¥ al erese, ——_(erencardo, aim, LLECRETTO jeosi alecre) = ADAGIO (pie a poco, leatamente) -RO lalegre) *# LARGHETTO (east largo) = VIVACE (vivo) NDANTE (andanelo sin prisa) * PRESTO (rp) * PRESTISSIMO (unuy rapido) accentato {acantuiado, aiaqui fuorte) =a! 0 of f= storzato (rferzar sondo) forte e subto piano oe (ataque fuerte y f ierinueida ripido dol sonido} final de las cuales es posible eneontrar unm indkeacion dinamica de matiz, mmontando gradualmento ol sonico) (Giminuendo, cismniruyendo gradualmente el sonido) —_. también oo ° Pe nf 5 tf pp ete. ‘También se pueden enconsrar verbos en gerund come: erese. = crescendo laumentando gradualmente) im, = dimnmuendo (listmmuyendo gralualmente el sonila} Bink, = rinlorzando (referzndolo} smoerg, = smorvanco (aumentartle cl sonido) -34- (oven Sete Nola M amin aes Las diferentes piecas de la guitarra, que se fabrican por separado, se unen postertormente para dar forma at instrumento, Esta operacién requiere también una especial atencién. Después de ta curvature de: tos ros, se procede al ensamblaie de las distintas piezas? Exact, Después de insertar los listones de refuerzo y las eadlenas que, dentro del instramento, sirven para sostener las distintas piezas y para dar un timbre especial). las piezas se encolan y 26 coloea el diapasén, sobre el que se aplican despues los trastes. aY el pune? El puente, de palisandro, es muy importante: lene un efecto de alanzamiento en el mstramento; poor eso la buena calidad de la madera y un buen trabajo de ensamblaje evitan sorpresas desagradables. Existen varias ppiniones sobre dénde se han de hacer los orifictos para las: cuerddas; alguinos los hacen, muy cerea de la tapa'y olive, dejan bastante distancia, Otro de los trabajos cle ensamblaje consiste en redondear el stil, al que sigue el de montar las clavijas y, por Gumo. el de abrillantade, alas medidas dei fsteumento se cinien @ esquemas conerets? En la industria, se basan en tino disenios: en Ia fabnieacion artesan, ‘aunque 52 siguen esquemas hhasados en medics ya Ala inquierds, ensambbje de las piezis en el mote; = = By dim 3m gdm 41 gimmie Si clevamius tan falerale juste oun semitone eromeatice, obtendren0s un interealo aumentade © exeedente, Un intervalo mayer, st s¢ eleva of un semitone eromaticn, se vuelve (ambien umentad, fe ; $x = FS =n 2p stan a§J tau 27M um En ol caso de las tiadas en la modem, ademas de as triadas :mayores ¥ menores 86 usin oLras des Triada disminuida sta formada por Ia superpestetann de dos texceras mennres, Podeiios iaulas solas, comw acorces en ‘a com base part ht eonstruceiin dle acordes mas complejos (séptimas, decir también que esta eonstituida por una tereera menor en ¢ Aimbite de-una quinta disminuida, observes en el A continuactén $4 _bhg——8 TRIADA DISMINUIDA ovens, ele). Abas admten be varincion aumentada o disininuida dol intervalo de quinta, pentagrama que al bajar la quinta, de una triada menor a la tercera y la quinta de una linda mayor, oblenemus una Giada distr, —— > dim Teoria, historia e instrumentos Triada aumentada o excedente Bota formada por la superposicisn dedos terceras mayores. Sog’n cl otro Lipo de elasilleacién, podemos decir que esta formada por una tereera mayor en el ambito de una quinta sumentads, Si clevaimos la quite de una fore la teres twiada ay la quinta de una Lriada menor pbtenemos una triada aumentada, some muestra el siguiente perilagransa, § TRINDA AUMENTAD Depts de babar ys la orea dos especies ile triadas empleadas ‘en la miisiea tonal, prueba a £ 4g3-——— M au analizar los asordes de sépliana y noxena partiendo Ue las triads de base. Asi podras orlenarios comenzanite por las distinta earacterisuieas de las wiadas de crigen, icectonario esencial de teoria musical | Sincopa y contratiempo ecards quc itm en misica, es la suceston de valores diverse. y que el ue rimien se regula con el metro para que prieda ser persibico mejer per e oo Iimino, a sees de aoentns aetsens fucrtesy dlls permite ongantzar los valores ntunicos sega sna sucesiin regular y repeiltva, Hay que dar orden temporal als sucestenes lanicas sy organizarlas segtin esauemas ya tradblonales: de heeho, nosotro peretbmnos e late del wempo sungue, en realidad, no se nga acento sabre las nota contespondientes, Bs sufllente ue | eAmoio ese eatactrado centro (rogulares) El eontzatiempe lo forman aguellas nots que estan oe EJEMPLO DE SINCOPAS EJEMPLO DE CONTRATIEMPO. de poaoteos fy en quien toa, canta, digs 0 eseucha): nosotros Io pereibimos inehiso alli conde no es postble tenerlo materialmente, por ejemplo, en et interior de una nosa Janga 0 en una pansa, Eo cambio, el aconto nities eorresponds al momenta en que ura noea se loca puede ser simplemente un atague del sonido o estar indieado ican signs ce acento sttaaelps sobre las nolas) si se desea scenlus un sonido 0 an stm0 en puriicalar. Asi pues, los dos acentos no son siempre: ameidentes, es mas, a veres se uilzan en conteaste entre si px crear nimos cspeciales y sorprender al ogente eon desvigcianes momenténcas de la reqularidad. Los dos recursos mis tpicos para precedidlas de pauisa y atacan fen Uempo o parte rds débil gue el que soupa la pausa ¥, 4 no hacen sincopa. a lear dicho eontraste son la smncopa y el contrauenpo, La sineopa se da ctiarxto un sonido ‘alaea en un compas eébil y se prolonga en el compas fuerte sucesivo, La sensacion que tenemos: es la de umn alaque anticipado respecte a las expcelativas, al acento métrico, ‘Tambien pecemos tener varias hols stncopadas une Us obra, ‘Tenemns una sineopa regular si las notas sineopadas se hallan teatre dus del mismo valor. Cast siempre el valor de las notas, sineopaclas es el doi del le saquellas entae fas que estan encerradas. Por el contrano, la sincopa es irregular si las des nelas «esteenas: no tienen cl ‘usmo valer. (iregilay = historia e instrumentos LECCION 3 DIGITACIONES en segunda posicién En esta leccién, en la seccién dedicada al estilo follceléctrico, indicamos seis digitaciones en segunda posicién, Por sus caracteristicus, se consideran digitaciones méviles porque, aunque mantienen invariable ta forma, se pueden desplazar a lo largo de todo el diapasén. Las presentamos en esta seecién teériea porque son muy dtiles en todos los géneros guitarristicos. Digitacién |: Sol - Mim Esta digkacion, que abarea evatra (rastes, Se desarrolla partiendo de la sexta euerda con el dedo medio. Faim or fos - — e992 = — Q SS SS SS , YY 2 la La caracteristica de esta digitacion. que abarca cinco Lrasies, eo que parte con el deco menkjue sobre la sexta cuerda y un estiramiento del declo indice, el ME bemal sobre ka ear cuerdat Teoria, historia e instrumentos La digilasion ni? S parte det menique Sobre fa quinta ‘cuenta en el quinto taste y abarea cuatro trastes, La dagiciin de Do eontiene una repeticibr de dedo (el indice pis is 28 euerdaten el 5 y RE im Bf trastes}. Partiendo con ‘el medio en In 5* ewerda, abarea 7 wastes. Digitacion 5: Fa M- Rem Esta dligtiaeién parte eon el snndicr sobre la sexta cuertat y se cararteriza por el estiransienlo de! dedo medio. soln 266 = Esta digitavion es muy similar a la anterior aunque parte con Ja quinta cuerta sobre el peimer trasie. LECCION 3 RU elae Maco Ea) LA TONALIDAD y el circulo de las quintas strumentos Siguiendo et modeto det Do mayor, podemos construir una escala mayor particnde de cualquier nota: tendremos que aiadir algunas alteraciones para poder mantener la misma sucesion de tonos y semitonos. Dichas alteraciones son estables, pertenceen a vesa escalw y, precisamente, son estas alteraciones tas que distinguen una tonatidad de las otras. Sabernos que en la tonalldad de Ba Lae alterclones permanente se mayor n0 bay atnguna alleracton, z siltan al principle dea plezn mientras que, por empl, rl musical, entre la clave y la Jona GOS aslo yan oi iiescion ce compl. ene punto ateracton pernutnene: Pad queceecreepodora la notnalleri Por eas lteractinies siluades! En Ta tava hay 12 tas Pero recordeaos que algunas nln clave, yliamadas nimachira, din llow doce aenitonos). holed He nombre dion, lita paclemos saber en que tonalidad sobre cada una de las cuales 6 Ja misma altuta (par ejemplo, Bot sia la pieva posible canstruir una esata y Reb. Si y Dod, vte.) cIRCULO Mi DE LAS La QUINTAS modo mayor Sol | Fat © Teoria, historia € instrumentos Muchas cocalns se repens lene déakeraciones: partendo det De tanalledes? Obsevams que en Jos misnos sonitios eon o«r (quene dene alteraciones). segunain as (oualidades con sostendos, cast nnonibre: sor las enarménicas. las tonalilades que tienen un scala gon un sesteniel més que la Construye toda Ins excalns y sostenido, dos sostenidos, ee. anterior est4 a la distancia se una elimina las qu Uenen alteraciones —‘Tendremos: DO. SOL Fad, RIE(Fa% quota justa por encima de ea, Sol dobles (sostenido y benol}: quedan Dod). LA (Faz, Dod, Solf), MI (Fat 5 una 5® sobre Do, Re une 5* sobre 18, res de ls cuales son, Dod Solf, Ref), S1{Faz, Dod, Sol So, ete, Por lo que se teflere alas enarmonieas (Do4y Reb, Fady Soth, Ref. Lad). FAY (Ff, Doh. Solt, Reh tonafklades com bemoles. cada Si yDob), que ena practica musical Lad, Mid} y DOF fa Dos, Sol, Red escala con un bamol mis esta una se usan aie exclusion, Ordénaas Lad, Mi, Sil. Para ls tonalidades "nara justa por encima (es deci Separando kas que leaen sostenidos cout bentoles; DO mn alicracones), Una quitla usta por debaye) dela de las que tienen bemoles. FA(GSih, ST} (i>, Mi), MI> (Si, Mil, anterior, Las alteraciones estan ‘Tendremos: Do}, Re. Mi, Fat, Sol, Tai), LAb(SIb, Mib, La, Red), RE» progresivamente en aumento de 1a, Si can los susteaios (St, Mia, Lab, Re, Sol, SOL tuna tonalldad a la siguiente Dos, Re>, Mi», Fa, Soth, Lab, Sih (Si, Mis, Lab, Re», Solb, Dob) yO}. subiendo y baiand por guintas, las ‘can los bemoles, Ah¢ (Sir, Mio, Lab, Reo, Salb, Dob, Faby alleraciones np eambiam totalmente. ordensnos sextin o mainere {QUE Togiea sigue ln suceaion dc las Sin que se les aad unn nueva. Come las tonalidades menores esqueria del circu de las quintas —_sacecen por quintas aseendentes: estin en relacion con las mayores yale mien para cl mado menor. Ba, Do, Sol, Re, La, Mi, St; los (oda eseala mavor Gene una la sucesion de las allersciones bemoles por quintas desvendentes, relativa menor con as ax slge un esquema analog al de & flecir por enartasascendentes! alteraciones en a uemnadure). las tonalklles, Los sescicks seh, My La, Re, Sol, Do, Fe CiRCULO DE LAS. QUINTAS modo menor LEccION 32 MioLAe Me alSeoyee mise ahinelatory EL TRITONO: 10s intervalos de cuarta aumentada y de quinta disminuida Et tritono recibe este nombre porque es un intervalo de tres tonos y corresponde « fos intervates de cuarta aumentada y de quinta disminuida. Es el intervalo que divide la octava en dos partes iguates. a a fs de eltritano divide la octava en un nimero igual de semitonas Ds cifiell defini las caracterisiieas septin los critertos tradicienales de consonancia v disonancia, si se considera fuera de un contexte melOdico @ annonce, be hecho, si lo considleramos dentro de pasajes eromatiens 0 en algunos acordes detenniniados ¢l sonidde resulta nentro, sin tensiones de resoueon, En contextos meladico-diatenicon, eh cambip, puede resultar inquietante, disonante. a menuda con tendenels a In mssolteisa, especialmente si fori parte de un avorde que Liene dichass Tianetones (por ejemple, un acorde cle spline disminuicn, quae esti formuace preetsamente por una tereera menor, una quinta disminuida yuna sépiima disnsinuidal) ‘Como siempre, delays recordar que los cunceptos de consonaneia ¥y disonancia varian mache con eb eaiubio de las periods bisorieos ye las culuuras. Eo la Edad Media, el tritong estab considerado lan extrazioal guste —— aumentada unusical, tan disonzante, que se le denominmaba sdiabvolus in mnasicas, Bn el rranscurso de los siglos ba, acquirido signifirartes emotivas diversos y, aumeie ha seeuico siend elasifiead entre Las Uisonunieias por lo que se 168 ‘la musica (onal. Se ha empleado a memudo, sobre toda desde Romuaticismo en adelante, por Sus caracteristieas de inquietud, He aqui el tritono en tas das ovorsiones de cuarta aumentada y de quiinea distinenat: 5° disminuica Como puede ebiservarse, ¢) intervalo de enarta aumentada vontiene uit semitone mas que clintervalo re cuarta juste inlervaio de quinta disminsida ‘conuierte un setuntone menos que el de quinta justa, Recordemos que, Si afadimos un semitone a tos intervalos justos, sbtenclremos, Intervales auamerstachss y wiecversa, si quitamos un semitono, obtenemns intervalos elisminuidos, Una tiltina anotacign referonte ala relacion entre estos dos intervalos, que. aunque tengan notes con nombres distintos, - 69 resultan idéntioos al eseucharlos, Dichos intervalos se denumnan. enarménicos ¥ toclos tlenen una nota en comin [por ejeenple Do} kes otras noias enarmonicas, \por ejemplo, Fa4 y Sob}, es decir, con lA misma altima, pers en diferentes nombres. Teoria, historia e instrumentos gue se enticnde por armnoutzacion ‘de una eseala? Significa que sobre each tote cle dieha eseala porlemos, conten un acorde. A partir de vada nota de una eseala poddemos superponer Intervaos ck: tercera para formar {riedas o-séptimas, aovenas, cle, pero atitizando sélo las notas abe Forman parte de esa eseala. Para ‘armonizar una escala debemos La armonizacion de la escala mayor ener presente el modo, Jas nots que fa componen, © bien las aiteraciones que forman parte dole avmonivando la e-cala de De aavor con riadas: es decir formaremas sobre cada grado de la escala ure acorte de tres sonidos, euaya fundamental ‘es amma nota de la esa, ‘Tendremos, madi, Comenzaremos Comp podlemos ver, la triudas no son tots de lemisma especie, sino que hay triads mavores, noresy distuinuidas. Veumos con pres {qué grads se eniewentran las distantas (riadas, ‘Tenens triadas mayores en los grados L, 42 y 5% ann sabe TRIADAS MAYORES: —— Las irtidas menores se eneuenigan en Ins grades BP sy 6 TRIADAS RENORES UW vl “yonetnos wna sola triads disminuida y's 7 graclo de la eseale wl TRIADA DISMINUIDA, = bes anny lrnportenite ae ant ufiarrista sepa que aeordes se pueden formar sobne cada wrvuto de a eseala, porque sole de est manera pods usar les aeotes fy, por tanto, os axpegios} para acompanar ‘correccamene una pieza o para tocar solos consiruicas de forma correcta, Probemes a armonizar otta eseala mayor, por eemplo, Sol mayor. Las eriadas se componente la manera siguiente: & eae aa Como se puede intuir, sobre texas ths eselas mayores las triacs tayones estainin en los erados 1, 4 y SPs las menores, en los grados 2. 3ey 6% y la aisminunda en a 7 Prieha a armonizar otras escalas S90 imayores y practien tocando ‘con ty guitarra las trindas que has eonstruteo, LECCION 33 Teoria, historia e in EL SISTEMA DE AMPLIFICACION (1) Como hemos visto en tas leceiones en las que hemos hablado de guitarras eléctricas, este tipo de guitarra no tiene un cuerpo resenante, por lo que necesita, para ser ofda, un aparato que amplifique su sonido. Asi pues, el amplificador no es un accesorio, sino la otra mitad del instrumento eléctrico, ste no podria sonar sin él Bl amplificador (familiarmente Hamado wamplis) no es sélo un instrumento que permite oir un sonido que ya existe, sino que es el equivatente a la caja arménica en la guitarra acistica. Se puede afirmar que el sonido de una guitarra eléctrica lo producen el amplificador y tos posibles efectos. Naturatmente, una buena guitarra es el punto de partida: no obstante, una excelente guitarra sonar mejor si se combina con el amplifieador més adecuado. La evolucién tecnolégica ha Wevado a ta construccién de amplificadores muy fieles en la reproduccién det sonido, aunque con caracteristicas distintas entre ellos. Lo ideal seria poder probar varios modelos con ta misma guitarra, aunque, que descamos, es facil restringir el campo entre el que elegir. Los factores que hay que tener en cuenta en ia eleccién son ta potencia y Ia calidad del sonido, las dimensiones de los altavoces, los paneles y los accesorios ya presentes en el aparato. Un poco de historia Los pritucros amplilieadores eran de waleulas, exaetamente de valvulas termaténicas eon tres electrodos: Ios irivdos. Un triode puede amplifear la carrients respetande aus caracteriatieas imevales, La earaeteristica de un sonido depensie dle la forma de onda de la vibraeién. En un instrument electrieo, 1a anda sonora se transforma en corriente: por 80, e6 imporiante que durante esc Uranslormieion mo eamnbie Ja onda, es decir. el desarrollo de 1k prosion en el tiempo: de Jo ontario, vanlara «auch a sonido orignal. Por tanto, es necesario, en urs armplifesdor, que en cacla momento [a tension de entrada sea identiea a la de salida: cualysier variactin de esta pealiddad eqquivale, de hecho, una variacion timbrica, a vena distorsién del eonida, fabricaron mplifieadares de transistores, Los twansisiores desirrellan la mista funcion que los triedoa, con la dilerencia de que no deden Posteriorment ser calentados para entrar en fas lay ofreven mas Aidelidad, incluso a alles vwolumenes, En euralquier caso, en la netialidad es posible mocihear rapidamente el sonide ¥ controlarlo a traves de los Tamales eferios de pedal, ane premiten pasar de una hase de acompanamiente a una de “¥1* ya tenemos una idea de las caracteristicas que debe tener el amplificador ‘Anpiticador Fender solista con mucha facilidad, Tras diversos estudios y cambies en ambos sistemas, los delectos de ambos se han mejoraclo cansiderablementes tanto os si que hoy dia se puede elegir cualquiera de los dos, sequin las prefereneias pe Probablemente, cf sistema de salvulas sea el mejor en la Teoria, historia e instrumentos mayors de las aplicaciones, pero 1a, calidad uel «le Cransisiores es realmente muy similar, Es por esto por lo que las custidades aan favor pres solide. ¥ mantenimicnto- resultan, armenurle & motivo definitive de cleccion a fa hora de compra fa, ps0, amma, La amplificacion del sonido Recordemos que en ka tapa de una, gawarra elécirea st encuentran las pastillas (piel-up), pequenos artefactos magneticos, Las cuerdas de quetal de ka guitarra, pulsaelas con ta pita 6 con fos. dedos, erean an movimiento que hace variar el eamnpo magguéticn Gireumdante. El movimiento de festa masa metailien hace que cet la paatilla se ever una corriente que oscila con la misma freeuneia con ta que oscila la uerda, La vorriente pasa a tray ce tina bobina que es atraida fo ropelida, seaGn la polaridad por tn iman. La tension de ka comiente producidat en la pastilla [que es de por si muy débil) es amiplifieade mediante valvulas fo transisiores, Lats oscilaviones son iransinitidas despues al oltavor, que las Lransformat en 1 alte en vibracionies sonoras y. por eonsiguienie, audibles. Como podemos intuir, ef eonjunto cde guitarra y auuplilieadlor es 1p que lonma el instrumento de todo guitarrista veléetrionc éste «3 el hnocive por tuna minuciosa atencion no solo al comprar tina goaitarra, sine fauibién y, sebre todo, @l adaptor Jn guitarra al amplilicacio, Sein esta premisa, esta claro vilido ‘eual hay que poner que un amplificador no es 6 no vailide en (erminos absalutos. Es necesario tener en centa el ipo de galtarra que se poste: cl esitlo de muisiea que se va a ejerntar, la siturteidn en que se yaa ear y, no menos importante Ios propies gustos musicales, En cuanto a la poteneia, debeaos ‘considevar especialmente el uso que vamos a hacer del Instrumente: para estuchar en asa 0 tocar en locales pequctios rho es necesirio lener un ampliiendor muy patente. Aunque iin aparato potente se puede ulilizar a vohumen medio fo bajo, no esta claro que. al tyahajara lo milad de sus posibilidades, pueda proporcionar resultados igual de buenos. Ee importante. putes, tener ‘un ampiificactor que se adapte a nuestra guitarra yal lipo de onidla quis deseamos obtenes Debernus cursiderar tambien, ly delarnos aconsejar al hacer la compra) li conveniencia 6 ne de ndquirtr fos Hamados wheviose ‘npli'caser Masha Partes del amplificador Podemos distinguir bres partes principales: + Preaniplificndlor fpreearnp) = Biapa de poreneia (power amp) + Altewor (aperken FL preamplificador increments Jn posencia de la senal proveniente dirigiele a la elopa de potenela. -72- sta tilt ima eleva la senial preamplificacla busta of nivel ecesurin para hacer que se mueva el cone del altares, Je movimiento, en Ta prsietic 6s un Uesphazanniento de aite He esta manera, la senal eléctriea se transforma en sibracion. sonora, os decir, Se convient en sonido. Los cones son de diferentes dkametzos en relacion a La calidad de las freeueneias que deben cle Se puede decir que, cuanto mayer esl didntetro cel coma, mejor {se reproducen las [reeneneins bojais. Bh cealidlad, las fiveucncias reprodsein, En rasges gene bbajas puciten ser reproducidas lambien por un cone pequeno: la dliferenveia residira en la dlinamica y en la curva de respuvsttt Existen ampliicaderes con uno, dos, cunira cones 6 mas, y de diferentes tamanos, Elegiremos el numero y las dimensiones ele los eonas exon, el genera de niisiea que solemos (oor: pura ef cock es prererible un amplificador con altayoves ‘que reproduzean un sonido mmersivo, desgarrador: en el puze se suele prelerir un timbre pasioso. con ung sonoridad mais suave LECCION 34 ose e ee MMs tcc EL SISTEMA DE AMPLIFICACION (1D En ta teccién anterior hablamos de las distintas partes del amplificador, y en ésta vamos aver los tipos de sistemas que hay en ef mercado, Examinaremos tas caracteristicas fundamentates de dichos sistemas para orientarnos mejor en relacién al género de musica que tocamos y a nuestras exigencias de utitizacién, Lor sistemas de amplificacién se dividen on tres clases, segiin sus caracteristicas; vedmastos. Combo, stack, Jurca sistema a rack Preamplificador —+Etapa de potencia) = "== Cuando las tres partes principales nen tine, sistema se Ima combo fen} Veo general se cata de amplieadores de jay medi poveneta le 29 2 100 vos) Representa ta eanfigitacton mini de uplift, maichos fuataristas la prelieren porque run pricten. Cuando el prennpliieadory ts etapa de otra se jen een una (eabers|ylosalavocesen a fe (suai ce caer (cel CABEZA Taveabeza es gnerimene un amplicon de mest Foxe (06 50 4 200 yao) Chan ls derentes culos ‘qe eomponen e preunplfeder Inetupn de potenca ys cereos altayaces estan en umnklaes stints el itera saa rack, Un watema deca tipo no tee poe «que ser apurttono: en In de los casos, las densiones de Maasai eernmetien mie etary que pennant Sotrocon en males Kineas— CAJAL ght cases).B concept de rc tuo de a a lad. Hest face poons aos equipo de risen eon toadinene plein, Sinner, plead y ltavoces estaba ajado en una ola nid Kstos sistem “comatose ventas € fnamententes, sein hs areas, Actuslinente te prfere ontar Teoria, historia e instrumentos el propio equipo hHfi comprando rnéelules de destintos fabricantes. Bl uitarris'a puede hacer lo mismo con su equipo de amphficacin, aunque para elegy el aruplificador ideal es necesito Lener un poco de experiencia. Por otra parte In eleccion dlel sistema de ansplificnoign es vara. le fas rm smportantes: ile Hecho, 0 existe guitarra, provesacior. ecualizadar, Ssompreser, delay. ete..que pueda produetr buen sonido coa up mal ppreamplificador o cont una etapa He pateneta ele duulesa calidad, Recorckanos que la guitarra genera a senal, pero el sonido, que nosotros ofinns lo produce el amplificador, Por es, eadla goner musical Hene sus ampliieaciores vy eada uno responde a Gertas saracteriaticns: veamos algunas de tllas, £1 rock preftere amplificadores miay potentes; deben ser capaces de str de una clavidad eristalina ala distorsion ids chillona, Por lo general, es preferiile que log allavoces sean sinfieless Entel counuy yen el pop se prefleren fiecuenelas aguas ppesudas.y medias percusivas’ RACK Ecwlinderenereo Modulos Preamplificador Etapa de potencia los amplificato bastante los que se usan en el rock, pera sin saluracion, y se prelicten slleless, Ya mencionacos cLampliiacior adecuaco para e! jazz eatdo que no cs partidario de ‘aia excesive modifeacion del soniclo, par lo que prehiere amplifieaclores neur0s: por eS, inuchos jaxdetive cigen sistemas de transisiores, Como potemns ¥er, Ja misica adopta,, para quienes wan la guitarra cléoteien. 1s personalidad «ie anpliieador ‘utilized: bse cs el motivo por ‘| que es preeiso poner mucha ‘nveneiOn al comprar un equipo. Un ftimo apunte para quienes eligen el sistema rack. EI preanplificador es el eorazon de este sistertia mottular y Jo que camteveriza el sonido, que transmie ‘un particular AD: a fa sehal que lo alraviesa. Es Jo que permite efinir los Hamados sonidos Marshall: @ “Fenders, Soldano ‘Rockmane, el¢.: en el pre* es lonely se crea el senide, se distorsiona y ee lirapla. Lat seb ‘oe fa guilarnt es dewasted baja fe nivel para ser aceptada por una seasemejan Exquersa senoauars -74- taps de poteneia (la que day vyolutnen; st el spree se adapts a nuestros shusios 0 es de eseasat calidad, nada podré mejorar el somtlo, Gambia de gultarra 0 de pasiilla, compra Ios efectos mas Ibonitas: sin durda, cl sonirio sera distinto, pera una buena materia prima sélo puede ser producida por el preamplificdor correct En uri amplifcador esencial, simple encontrarnos en el panel frontal Jos eonnoles de volumen. te Jos towns, de roverberacidn y las entradas ie 10s jack Regulanddo les vontroies de vyolumen, pusden obteryerse dbferentes grads de saturaction, el sonido seri mass 0 menos limpio ymas.o menos dlistorsionada EL conitral y fa postbitdad de canibiar los niveles con agilidad pueden ser mangjaelos mediante un peclal que conmutard las distintos: nniveles reguilados anteriormente. Los eomiroles de tono pueden hacer us veves de ceualizador: con ellos podemos inerementar ¢ acortar las froeeneins y. por tanto, empezar vconstruir el Hmbre que deseamos ‘obtener. Con Ia tewerberacion, daremos mayer prolundidad al sonido, dosiicindelo en relacion ‘los otros controles, En el panel posterior encontramns dispositives ce eneraela y dle sali para coneclar cl omphiieador al equipo general de amplifieacion y para conectar efectos exteriores (le los que hablorenns a continmeetonk. Los leetos que per lo general inciuyen ‘un amplifieador pelea ser: um ovsionador, wn chorus y electoe de vibrato, dereverberacion, de {remole). un compresor para mejorar el etustain cel mstrarer y tn ecusllzador paranuettic. ‘Com Ht feenlogtt moderna y los ugneroe musicales de Ins tiltimos, anys, cada gultartisia necesita eleetos coneretos para poder inodlifcar e soniclo de su guitarra a placer, obtentendo una smplia gor de sonidos y timbres, Hablaremios se efectos cn las prvocimas leveiones. ya que el tema, de interés para guitarnsias rock, hard ck, ele, Fequiewe ser tralado apaste.

También podría gustarte