Está en la página 1de 9

LAS PLANTAS MÁGICAS

Y LA CONCIENCIA
VISIONARIA
JOSÉ LUIS DÍAZ
ALUCINÓGENOS PREHISPÁNICOS

LAS PLANTAS MÁGICAS


Y LA CONCIENCIA VISIONARIA
JOSÉ LUIS DÍAZ
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En esta representación del siglo XVI, los hongos o nanácatl, nombre genérico que les daban los nahuas, aparecen acompañados
por un ser fantástico. La imagen alude a las cualidades alucinógenas de esas plantas. Códice Florentino, lib. XI, f. 142v.

La tradición mexicana en plantas psicotrópicas sagradas es tan


antigua y prolífica como ilustrada. A partir de los setenta del siglo xx,
bajo una visión global –científica, literaria y costumbrista–, se ha
hecho el esfuerzo por entender, desde una perspectiva integral, su
estructura química, sus efectos mentales y sus usos tradicionales.
18 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
LA POTESTAD BIOQUÍMICA química, la farmacología, la fisiología,
DE LA PLANTA SAGRADA la psicología, la literatura y la teología
la han abordado. A fines del siglo XIX,
“Tienes que cantar la voz de la hoji- en el Instituto Médico Nacional de Mé-
ta”, me decía un joven chamán maza- xico, cada ciencia lo hacía por su la-
teco hace años cuando estudiaba la do, aunque con un enfoque multidis-
planta llamada “ska” pastora u hoja ciplinario. Era una época de búsqueda
de la pastora (Salvia divinorum) en de los “alcaloides” y los “principios ac-
la remota localidad oaxaqueña de tivos” responsables de los intensos
Ayautla. Esta instrucción expresa grá- efectos de las plantas tradicionales.
ficamente el mundo secreto y pode- Los alemanes eran los protagonistas

FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES


roso de las plantas sagradas para los de ése y muchos otros esfuerzos cien-
indios mesoamericanos. La planta psi- tíficos. Habían aislado el primer prin-
coactiva es parte de una divinidad, tie- cipio bioquímico vegetal, la morfina
ne una voz que el chamán debe per- del opio (goma de Papaver somnife-
cibir y expresar al ingerirla; de ahí la rum), en 1817, y la cocaína de la co-
recolección ritual y el canto adivina- ca de los Andes (Erythroxylon coca),
torio, el largo entrenamiento y el do- en 1859, planta divina como pocas.
minio del éxtasis, de ahí el diagnósti- Una planta mexicana había captu-
co mágico y la cura. rado la imaginación de los estudio-
Pero, además, la planta sagrada ha sos: el cacto del peyote (Anhalonium
sido fuente inagotable de investiga- Figura de cerámica, procedente
lewinii, después llamado Lophopho-
ción y reflexión para científicos y hu- de Colima, de una mujer con un ra williamsii), cuyo uso como visio-
manistas. La botánica, la etnología, la hongo. Clásico (200-900 d.C.). nario por grupos indígenas del Norte
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Esta representación de una planta alucinógena asociada a una diosa en una pintura mural de Teotihuacan,
es un ejemplo del uso de alucinógenos en el México prehispánico desde épocas remotas. Clásico (200-900 d.C.).

LAS PLANTAS MÁGICAS / 19


P LANTAS PSICOTRÓPICAS D E M ÉXICO D EL MUNDO

REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES. TOMADA DE SCHULTES, 1982, P.54


Cuadro-A2

Alucinógenos. Sustancias que pro-

FOTO: M.A. PACHECO / RAÍCES


ducen alucinaciones. La mezcalina Cuadro-B1
del peyote y psilocibina de los hon-
Cuadro-A1
gos son los ejemplos más caracte-
rísticos de la familia en México, y
se relacionan con las plantas sagra-
das por excelencia. Su recolección
Peyote o péyotl
y consumo se llevan a cabo en el (Lophophora williamsii).
marco de elaborados rituales.
Yopo (Anadenanthera peregrina).
Hongo o teonanácatl REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES.
(Psilocybe mexicana). TOMADA DE SCHULTES, 1982, P.34

Inductores de trance. Aunque di-


fícilmente llegan a producir aluci-
naciones, se encuentran en plantas
utilizadas desde tiempos remotos. Cuadro-B2
Producen un estado de letargo y
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

languidez, en el cual los sujetos tie- Cuadro-A3


nen una percepción incrementada
hasta el punto de la irritación y una
estimulación de la imaginación que
se usa, de manera adivinatoria, en
contextos rituales. Marihuana (Cannabis sativa).
REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES.
Hoja de la pastora o pipiltzintzintli (Salvia divinorum). TOMADA DE SCHULTES, 1982, P.38

Cognodislépticos. Aunque sin du-


da estimulan la imaginación, difícil-
mente llegan a producir alucinacio-
nes; más bien alteran mecanismos
de la memoria, de tal manera que
FOTO: ADALBERTO RÍOS / SEXTO SOL

es difícil recuperar la información


reciente, y avivan todas las sensa-
ciones y la fantasía. Algunos usos Cornezuelo
del centeno
peculiares de estas plantas incluyen (Claviceps purpurea),
la oniromancia, es decir, la adivina- de donde se
Manto de la Virgen extrae el LSD.
ción durante el sueño. u ololiuhqui (Turbina REP: M.A.P. / RAÍCES.
corymbosa). TOMADA DE SCHULTES, 1982, P. 39

Delirógenos. Se trata de plantas de


efectos potentes que nublan y dis-
minuyen la conciencia. En dosis al- Cuadro-B3
tas producen un delirio parecido al
de la fiebre, con desorientación e
intensas alucinaciones que el suje-
FOTO: ADALBERTO RÍOS / SEXTO SOL

to puede confundir con la realidad


externa. Son plantas de tradición
INFORMACIÓN: JOSÉ LUIS DÍAZ

oscura y secreta, usadas en ritos de


hechicería, en ocasiones para ha-
Mandrágora
cer daño a los enemigos o para ata- (Mandragora officinarum).
Toloache o tolohuaxíhuitl
rantar al cónyuge infiel. (Datura stramonium).
REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES.
TOMADA DE SCHULTES, 1982, P.49

20 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
de México popularizó en Europa, en das del género Psilocybe. El químico
1902, el explorador sueco Carl von Albert Hofmann, de Basilea, se usó a
Lumholtz. La carrera para aislar el prin- sí mismo como conejillo de Indias pa-
cipio responsable de los efectos se es- ra rastrear la fracción activa y aislar
tableció poco antes entre el Instituto con gran celeridad a la psilocibina co-
Médico Nacional de México y los ale- mo principio activo. El profesor Hu-
manes, quienes, mejor equipados, se go Cerletti, de Italia, realizó experi-
le adelantaron. En efecto, en 1898 Art- mentos farmacológicos y el eminente
hur Heffter aisló la mezcalina del pe- psiquiatra parisino Jean Delay descri-
yote y sus efectos psicológicos fueron bió los efectos psicológicos con el re-
detalladamente descritos en dos sen- finado método fenomenológico. Con
das monografías de los años veinte todas estas contribuciones y su pro-
del siglo pasado, características de la pia investigación, de gran acuciosi-
psiquiatría descriptiva, una obra de dad etnomicológica y en la que iden-
Kurt Beringer y la otra de Heirich Klu- tifica a estos hongos como el antiguo
ver. Los efectos eran insólitos pues in- Cerámica de Casas Grandes,
teonanácatl (“la carne del dios”) de
cluían vívidas alucinaciones visuales, Chihuahua, decorada con espirales los nahuas, Wasson editó, en 1958,
intensos cambios del afecto, modifi- similares a las que usan los huicholes con Roger Heim, un maravilloso libro:
caciones del pensamiento e incluso para representar el peyote. Les Chamignones Hallucinogènes du
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES.
estados de éxtasis. Sin embargo, el TOMADO DE DI PESO, 1974 Mexique.
asunto se quedó en la esfera acadé- Esta investigación y otras contem-
mica hasta la siguiente e inusitada ge- poráneas a ella, que fueron sistema-
neración de estudios, cuando el pe- tizadas por Richard Schultes, del Mu-
yote y su mezcalina habían sacudido seo Botánico de Harvard, tuvieron por
ya la puerta de Occidente mediante vías diversas un profundo impacto
personalidades literarias de la talla de cultural. Unos años antes, Hofmann
Antonin Artaud, Aldous Huxley o había sintetizado el LSD a partir de er-
Henri Michaux. gotaminas encontradas en el corne-
zuelo del centeno y posteriormente
EL ALUCINÓGENO DESARRAIGADO en otra planta sagrada de Oaxaca: el
ololiuhqui o manto de la Virgen (Ipo-
A mediados de los años cincuenta moea violacea y Rivea corymbosa).
llegó a Oaxaca el erudito norteame- Estas tres moléculas, la mezcalina, la
ricano R. Gordon Wasson, un micó- psilocibina y el LSD, sus plantas de ori-
logo aficionado pero profundamente gen y sus usuarios tradicionales de
versado en el tema. Allí seguiría los México fueron, sin proponérselo, pro-
pasos de Blas Pablo Reko, médico vie- motores de la extendida revolución
nés autor de una Mitobotánica zapo- cultural de los años sesenta del siglo
teca, y del estudiante Richard Schul- pasado, una revolución que de ma-
tes, quienes habían revelado en nera cardinal pregonaba la amplifica-
publicaciones de escasa circulación ción de la conciencia como motor de
el supuesto uso ritual en la sierra de transformación personal y social. Sin
ciertos honguillos del género Paneo- embargo, al revés de los indios, que
lus. En junio de 1955, Wasson presen- regulan cuidadosamente el aventu-
ció en Huautla una velada adivinato- rado ritual alucinante amparados en
ria con la excepcional curandera María una recia raigambre cultural, la ge-
Sabina, y desde este extraordinario neración del rock pretendió generar
FOTO: MICHAEL CALDERWOOD / RAÍCES

hallazgo abrió una nueva fase en la una nueva cultura a través de una
investigación de las plantas sagradas, experiencia psicodélica silvestre y
una fase plenamente interdisciplina- en apariencia recreativa. Intoxicados
ria. Con una astucia y un alcance que por la imponente figura zen de Don
pocos científicos podrían haber logra- Juan, chamán yaqui narrado por Car-
do, Wasson congregó a grandes es- los Castaneda, muchos otros tampo-
pecialistas europeos para estudiar en co asimilaron el estricto requerimien-
El dios G representado fumando
conjunto los hongos visionarios. El mientras atestigua una ceremonia. to de una enseñanza pautada por la
micólogo francés Roger Heim clasifi- Relieve del Templo de la Cruz, tradición y así se extravió la exaltada
có varias especies nuevas de ellos, to- Palenque, Chiapas. meta.

LAS PLANTAS MÁGICAS / 21


a b c

d e f
FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En esta escultura de Xochipilli –dios de las flores, la danza, los juegos y el amor–, procedente de Tlalmanalco, se ven,
según R.G. Wasson, diferentes tipos de plantas y flores psicotrópicas. a) Hongo de la especie Psilocybe aztecorum.
b) Ololiuhqui (Turbina corymbosa). c) Flor del tabaco (Nicotiana tabacum). d) Ololiuhqui (Turbina corymbosa).
e) Cacahuaxóchitl o poyomatli (Quararibea funebris). f) Sinicuichi (Heimia salicifolia).

UNA ETNOFARMACOLOGÍA FANTÁSTICA vestigación empírica cuyos funda- mán Lewis Lewin, quien advirtiera a
mentos están dados por cada discipli- Sigmund Freud sobre los peligros de
Una nueva fase de la investigación se na, pero sí del entendimiento de las la cocaína. En su libro clásico de 1924,
generó poco después. Fue una etapa plantas, que permitiera una perspec- felizmente intitulado Phantastica, Le-
verdaderamente transdisciplinaria, en tiva relativamente integral. Tal eje es win hace una interesante clasificación
la cual las diversas especialidades se el discernimiento de los efectos men- de las drogas psicoactivas en cinco
vieron en la necesidad de coordinar tales de las plantas y sus moléculas, grupos, cada uno con título latino: Ex-
sus esfuerzos para generar un méto- pues son precisamente los que han citantia (plantas estimulantes como
do de aproximación más integral al suscitado tanto los ritos y creencias el café, el té negro o el mate), Eupho-
problema, un método en el que el en- tradicionales como el interés acadé- rica (plantas euforizantes como el
tendimiento de las plantas de uso tra- mico, literario y popular. opio y la coca), Inebriantia (drogas
dicional se diera desde la información Con este enfoque es posible hacer embriagantes como los fermentados
de cada disciplina de cara a las de- una taxonomía de las plantas psicoac- y destilados), Hypnotica (somníferos
más. Schultes habló de etnobotánica tivas de uso tradicional no sólo en Me- como el cloral) y Phantastica (plan-
y otros de etnofarmacología como pla- somérica sino en general. Tal taxono- tas alucinógenas como el peyote).
taformas de tal coordinación. Con es- mía permite el análisis comparativo Destaca no sólo el hecho de que Le-
te último enfoque realizamos un es- de aspectos tan diversos como los usos win distinguiera entre familias de fár-
fuerzo durante la década de los setenta tradicionales, los efectos cerebrales o macos dando así origen a esa inter-
para comprender a las plantas sagra- la estructura química de las plantas en disciplina entre la psicología y la
das de México, no sólo desde el pun- cuestión. Fue precisamente este abor- farmacología, sino el propio nombre
to de vista de sus principios activos, daje el que puso en práctica quien de Phantastica, adjudicado a los alu-
sino de sus usos y sus múltiples efec- puede considerarse uno de los fun- cinógenos. La fineza del profesor ale-
tos. Propusimos que debería haber un dadores de la psicofarmacología co- mán se hace patente en este nombre,
punto de vista regulador, no de la in- mo interdisciplina, el toxicólogo ale- que enfatiza el incremento de la ima-

22 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
ginación visual, un efecto caracterís- La tradición indígena mexicana en plantas psicotrópicas sagradas es muy
tico de prácticamente todas las plan- antigua. Fray Bernardino de Sahagún identificó, en su Historia de las
cosas de Nueva España, diversas plantas psicotrópicas.
tas sagradas.
La intensificación de la imagina- OLOLIUHQUI
ción y la fantasía es ciertamente el
Códice Florentino, lib. XI, f. 129v. “… [el ololiuhqui]
efecto más llamativo de estas plan- emborracha y aloquece. Danla por bebedizos
tas y de sus simples aunque poten- para hacer daño a los que quiere mal, y los que
la comen parécenles que ven visiones y cosas
tes moléculas neurotrópicas. Tan es espantables...” (Sahagún, 1989, vol. 2, p. 747).

REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES


así, que las figuras geométricas e in-
tensamente coloreadas que son ca-
racterísticas de su acción sobre la per-
cepción visual se han tomado como
los motivos de manifestaciones artís-
TLÁPATL
ticas tan distantes como los petrogli-
fos, las tablas huicholas o el arte pop
o psicodélico de los años sesenta del TLÁPATL
siglo XX. Sin embargo, a pesar de te-
ner efectos comunes, que permiten
considerarlas como una gran familia
REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES

REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES


de drogas psicodislépticas (para usar
la interesante nomenclatura de Jean
Delay), los efectos particulares justi-
fican que consideremos dentro de
ella a subfamilias particulares. Pode-
mos distinguir claramente a seis de
ellas, cuatro de las cuales son preci-
samente las de nuestro interés en es- Códice Florentino, lib XI, f. 130r. “Hay otra yerba que se llama tlápatl... tiene la semilla negra y hedionda, y quita
la gana del comer a los que las comen. Y emborrachan, y enloquecen perpetuamente. Esta semilla es buena
te momento: los alucinógenos pro- contra la gota... el olor también della es dañoso como la misma semilla...” (Sahagún, 1989, vol. 2, p. 747).
piamente dichos, los
cognodislépticos, los inductores de TEONANÁCATL
trance y los delirógenos. Vale la pe-
na adentrarse brevemente en esta dis-
tinción que tiene no sólo una base
REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES

psicológica, sino interesantes corre-


laciones tanto etnológicas como quí-
micas y cerebrales.

LAS ESPECIES PSICODISLÉPTICAS


Y LA FUSIÓN DE MENTE Y CUERPO

Escuetamente, los alucinógenos son Códice Florentino, lib XI, f. 131r. “...Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo
las drogas que producen alucinacio- del heno, en los campos... Comidos son de mal sabor. Daña la garganta, y emborracha. Son medicinales...
los que los comen ven visiones y sienten bascas del corazón, y ven visiones a las veces espantables y a las
nes, es decir, percepciones sin un ob- veces de risa. A los que comen muchos dellos provocan a luxuria…” (Sahagún, 1989, vol. 2, p. 748).
jeto convalidado. El peyote y su mez-
calina, los hongos y su psilocibina y MÍXITL
el LSD, derivado del ergot, son los tres
ejemplos más característicos de la fa-
milia. Existe otro caso de una plan-
REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES

ta que se usa como inhalante entre


tribus del Amazonas, el yopo (Ana-
denanthera peregrina), que contie-
ne N-dimetiltriptamina. Todas éstas
son las plantas sagradas por excelen-
cia. En efecto, su recolección ritual
llega a constituir una ceremonia tan
Códice Florentino, lib XI, f. 130v. “...y otra yerba que se llama míxitl. Quiere decir que están locos, como si
compleja como la peregrinación de comiesen estas yerbas… Es pequeña y es parrada. Es verde y tiene semilla… y si se come o bebe no dan
los huicholes a Wiricuta, bellamente mal sabor ni mal gusto; pero luego quita todas las fuerzas del cuerpo…” (Sahagún, 1989, vol. 2, pp. 747-748).

LAS PLANTAS MÁGICAS / 23


descrita por Fernando Benítez, o su ción de la imaginación que se usa en
consumo en una velada ceremonial contextos rituales, precisamente co-
de cánticos tan remotos y exaltados mo adivinatoria. Las moléculas res-
como los de María Sabina. Son plan- ponsables de estos efectos son alca-
tas adivinatorias y sacramentales. A loides de ergotamina, a los cuales una
pesar de sus sutiles diferencias de es-

DIGITALIZACIÓN: RAÍCES. TOMADO DE JIMÉNEZ, 1998


mínima modificación química les con-
tructura, sus moléculas alucinógenas fiere los efectos verdaderamente alu-
actúan sobre las mismas neuronas ce- cinatorios del LSD. Hofmann descu-
rebrales, aquellas que producen el brió el intenso efecto al ingerir una
mediador químico llamado serotoni- dosis enorme del LSD por equivoca-
na o 5-hidroxi-triptamina, que tiene ción...
una similitud química con ellas y que Los cognodislépticos son drogas
está involucrado en mecanismos ner- del tipo de la marihuana (Cannabis
viosos de la percepción y la emoción. sativa) que no contienen alcaloides
Además, el peyote y el cerebro sin- sino terpenos, es decir, moléculas sin
tetizan de la misma manera a otro nitrógeno de efectos muy distintos a
transmisor llamado dopamina, que el los anteriores. Así, aunque estimulan
cacto, pero no el cerebro, convierte sin duda la imaginación, difícilmen-
en mezcalina. El sistema nervioso se te llegan a producir alucinaciones.
integra, de esta curiosa manera, con Más bien destaca el hecho de que al-
los sistemas ecológico y social para teren mecanismos de la memoria, de
que pueda ocurrir la alucinación, un tal manera que sea difícil recuperar
DIGITALIZACIÓN: RAÍCES. TOMADO DE JIMÉNEZ, 1998

fenómeno propio de la conciencia. la información reciente, o bien que


Los inductores de trance son plan- aviven todas las sensaciones y la fan-
tas y sustancias de efectos menos es- tasía. Es curioso notar que la mari-
pectaculares, pues difícilmente llegan huana no es una planta de origen
a producir alucinaciones. Sin embar- americano sino asiático y que haya
go son plantas rituales de antigua es- sido introducida durante la Colonia
tirpe, entre las que destaca el ololiuh- como fuente de fibra de cáñamo. Sin
qui, es decir las semillas de la Virgen embargo, poco después empezó a ser
(Ipomoea violacea y Rivea corymbo- usada ritualmente por grupos indíge-
sa), de uso tradicional en Oaxaca. Pro- Representaciones de personajes nas. Alzate, famoso científico mexi-
ducen un estado de letargo y langui- recostados de cuyo vientre sale una cano, describió su uso ritual con un
planta con la morfología del toloache.
dez, en el cual los sujetos tienen una Relieves localizados en las alfardas
hermoso nombre náhuatl: pipiltzint-
percepción incrementada hasta el de un edificio del sitio Zapata 2, zintli, pero existen otras plantas me-
punto de la irritación y una estimula- cercano a Tula, Hidalgo. nas conocidas de la farmacopea sa-

Las esculturas ceremoniales de hongos, comúnmente acompañados de algún animal, se encuentran con frecuencia
en Guatemala. Aunque son pocas las que proceden de contextos arqueológicos, se sabe que fueron fabricadas durante
el Preclásico y el Clásico, y es posible que estuvieran relacionadas con rituales en que se utilizaban hongos
alucinógenos. Esculturas procedentes de Kaminaljuyú y Chimaltenango, Guatemala.
FOTOS. IZQUIERDA: © ANDREA BAGUZZI / PROYECTO MÉXICO / COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN / INAH, 2002. AL CENTRO Y DERECHA: © MICHEL ZABÉ / PROYECTO MÉXICO / COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN / INAH, 2002.

24 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
grada mexicana que comparten efec- de la etnofarmacología ha aclarado
tos similares. Me refiero a la hoja de muchos misterios de sus usos, sino
la pastora de los mazatecos (Salvia que en el tenor de este número de Ar-
divinorum) y a la hoja madre de los queología Mexicana, la centenaria
chontales (Calea zacatechichi). Al- costumbre se puede rastrear una y otra
gunos usos peculiares de estas plan- vez desde y hasta el pasado arcaico

REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES. TOMADA DE FÁBREGAS, 1980


tas incluyen la oniromancia, es decir, de Mesoamérica. Vale la pena enu-
la adivinación durante el sueño. merar algunos ejemplos. La semilla de
Y, en efecto, son capaces de mo- mezcal (Sophora secundiflora), deli-
dificar las fases del sueño y el infor- rógeno y neurotóxico que sería even-
me de los ensueños. Es interesante tualmente sustituido por el peyote,
agregar que recientemente se ha en- aparece en tumbas del sur de Texas
contrado que el cerebro produce una fechadas hace 10 000 años. La anti-
marihuana endógena, es decir, mo- gua cerámica de Casas Grandes está
léculas parecidas al principio activo decorada con espirales similares a las
(el tetrahidrocanabinol) y que permi- que usan los huicholes para represen-
ten que éste actúe sobre sus recep- tar al peyote. Dos relieves de Tula
tores naturales. muestran a un personaje recostado
El cuarto grupo constituye un mun- de cuyo vientre sale una planta con
do mental muy diferente. Son los de- la morfología del toloache. Varios có-
Además del acercamiento propiamente
lirógenos como el toloache o tlápatl dices contienen representaciones de
académico a las características de los
(Datura stramonium) y el tabaco sal- psicotrópicos y sus efectos, escritores hongos asociados a deidades y en las
vaje o yetl (Nicotiana rustica), plan- como Antonin Artaud, Aldous Huxley zonas mayas se encuentran con gran
tas de efectos potentes pero de algu- o Henri Michaux los ingirieron y frecuencia esculturas ceremoniales
na manera opuesta a los tres grupos realizaron descripciones de sus de hongos. No es en vano que el pa-
experiencias. Ilustración de Henri
anteriores, porque si aquellos ampli- dre de la etnología, fray Bernardino
Michaux realizada bajo los efectos
fican la conciencia, éstos la nublan y de la mezcalina del peyote. de Sahagún, haya identificado ya en
la disminuyen: son con toda propie- su Códice Florentino del siglo XVI, y
dad los verdaderos “estupefacientes”. con su nombre propio en náhuatl, a
En dosis altas producen un delirio pa- seis plantas psicotrópicas que hemos
recido al de la fiebre, con desorienta- someramente mencionado aquí: olo-
ción e intensas alucinaciones que el liuhqui, péyotl, tlápatl, tzintzintlá-
sujeto puede confundir con la reali- patl, míxitl y nanácatl.
dad externa. Son plantas de tradición Evidentemente se trata de una tra-
oscura y secreta, usadas en ritos de dición cuya sensibilidad y conoci-
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES. TOMADA DE BERRIN, 1978

hechicería, en ocasiones para hacer miento sobre los estados y efectos


daño a los enemigos o para atarantar mentales son tan extensos como su-
al cónyuge infiel. Estas plantas con- tiles. El chamán indígena es con toda
tienen alcaloides del tropano, como precisión un experto en posibles es-
la escopolamina usada por los nazis tados de conciencia, ese saber que sa-
como “droga de la verdad” y que se be de sí, ese epicentro de la persona-
halla tanto en el toloache mexicano lidad humana. Desgraciadamente, el
y la mandrágora como en el beleño descubrimiento de este mundo y su
de Europa, todas de la familia de las difusión en la cultura occidental no
solanáceas. Actúan en el cerebro blo- han sido muy afortunados. Es hora de
queando receptores específicos a la que el conocimiento de este espacio
aceticolina, sea el receptor muscarí- sagrado, delicado y lúcido, resulte no
nico (la escopolamina) o el nicotíni- sólo en una mayor iluminación de la
co (la nicotina del tabaco). cultura indígena para el resto del país
Algunos psicotrópicos aún son
utilizados con fines rituales por algunos
y el mundo, sino al menos en una ac-
UNA ARQUEOLOGÍA DEL ÉXTASIS grupos étnicos, los cuales siguen titud de aprendizaje, respeto y admi-
elaborando objetos en los que plasman ración hacia ella.
Como es patente por lo dicho hasta sus plantas sagradas. Para los huicholes
aquí, la tradición indígena mexicana el peyote es un motivo recurrente, ________________________
en virtud del papel preponderante que José Luis Díaz. Médico cirujano. Investigador
en plantas psicotrópicas sagradas es tiene en su cosmogonía y vida ritual. en el Instituto de Neurobiología y en la Facul-
tan antigua y prolífica como ilustra- Representación de un peyote tad de Medicina de la UNAM.
da. No sólo la moderna investigación en un bordado huichol.

LAS PLANTAS MÁGICAS / 25

También podría gustarte