Está en la página 1de 14

AREA: CIENCIA TECNOLOGIA

Ciclo vital del gusano de seda


La mariposa de la seda, una especie de polilla, tiene su origen en el gusano de
seda (Bombyx mori en términos científicos), un artrópodo de origen asiático.
Como la de otras orugas, la vida del gusano de seda pasa por cuatro fases:
huevo, larva, crisálida y mariposa.

 Huevo: Son realmente pequeños, tienen un diámetro de entre 1 y 2


milímetros. Tienen forma redondeada y un poco achatada, como una lenteja.
Su tono inicial es de color amarillo, pero si están fecundados se
vuelven verdosos. Cuando están a punto de eclosionar su tono es entre marrón
y verde oscuro.
 Larva u oruga: Surgen en primavera, cuando la temperatura aumenta y
las moreras empiezan a producir los primeros brotes. Durante esta fase del
gusano de seda, su único fin en la vida es alimentarse de hojas de morera. El
periodo de larva dura alrededor de 1 mes y pasa por 4 fases de muda en las
que se va a desprender de su piel para poder crecer.
 Crisálida, capullo o pupa: Cuando ha completado su periodo de oruga,
empieza a fabricar un único hilo con el que se va envolviendo hasta quedar
encerrado dentro de un capullo. En su interior va a pasar por dos fases más de
muda, que evidentemente nosotros no podemos ver. Este periodo dura unos 20
días.
 Mariposa: Cuando la metamorfosis se ha completado, es el momento
de salir. La mariposa secreta un ácido para deshacer la seda. El insecto
empuja con la cabeza desde el interior y hace un agujero por el que pueda
pasar. Una vez fuera pasa un tiempo quieta hasta que despliega las alas. Ha
llegado a la fase adulta en la que se va a reproducir. Tiene una vida de 3 a 15
días, durante los cuales se produce la monta y la puesta de huevos (entre 400
y 500). Después habrá terminado su ciclo y morirá.

1) Mencionar ciclo de vida del gusano de seda.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2) Dibujar las etapas de vida del gusano de seda.


Sesión: Aprendemos sobre las actividades que realizan nuestros
abuelos.
Competencia:
 Construye su identidad.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
1) Que juegos se practicaban nuestros abuelos en su niñez.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2) Describir el juego que más le gustaba jugar a su abuelito(a).


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
3) Dibujar a su abuelito(a)
Sesión: Explicamos lo que pasará con el ambiente si seguimos
contaminando.
Competencia: Explica el mundo físico en base a conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

A muchos les puede parecer que la contaminación ambiental es cosa de


las grandes ciudades. Y no les falta razón. Emisiones de CO2, residuos
químicos, polución… son palabras relacionadas con este tipo de
contaminación a las que los urbanitas están acostumbrados y con las
que tienen que convivir día a día. Pero los habitantes de las ciudades no
son los únicos en contribuir y sufrir las consecuencias de la
contaminación del aire. También los incendios forestales, erupciones
volcánicas como las sucedidas en la isla canaria de El Hierro o la quema
de basuras provocan el mismo impacto no sólo en las urbes, sino
también en un medio rural.

DEFINICIÓN
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) que puedan ser nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


 Desechos sólidos domésticos.
 Desechos sólidos industriales.
 Exceso de fertilizante y productos químicos.
 Tala.
 Quema
 Basura.
 El monóxido de carbono de los vehículos.
 Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


a) Contaminación del agua. Es la incorporación al agua de materias
extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pre-
tendidos.
b) Contaminación del suelo. Es la incorporación al suelo de materias
extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos
(pesticidas, plaguicidas, etc.), y desechos industriales. La
contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
c) Contaminación del aire. Es la adición dañina a la atmósfera de
gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos.
d) Contaminación radiactiva. Es aquella derivada de la dispersión de
materiales radiactivos, como el uranio, usados en instalaciones
médicas o de investigación, residuos nucleares de centrales
energéticas, entre otras.
e) Contaminación acústica. Es la contaminación debida al ruido
provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte,
que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial,
etc.
f) Contaminación visual. Se produce generalmente por instalaciones
industriales, paneles publicitarios coloridos, edificios e
infraestructuras que deterioran la estética del medio, entre otras.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Los efectos que esta contaminación tiene sobre el medio ambiente son
devastadores: daños en la capa de ozono, lluvia ácida, efecto
invernadero, deforestación, degradación de la biodiversidad
(propagación de enfermedades, muertes o desaparición de especies),
además de problemas concretos que nos afectan a todos en nuestro día
a día como dificultades respiratorias como asma o alergias.

1) La contaminación es:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2) Son causas de la contaminación ambiental:


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3) Mencione tres formas de contaminación ambiental:


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

4) Mencione tres formas de contaminación ambiental:


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

5) La contaminación del agua, aire, suelo es producida por:


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
6) Dibujar un medio ambiente contaminado y no contaminado.
Sesión: Conocemos tecnologías ancestrales para mejorar nuestra
alimentación
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Alimentos deshidratados

La conservación de alimentos por secado es sin duda uno de los


procedimientos más antiguos usados por el hombre. Se caracteriza por
ser simple y natural, ya que basta con cortar el vegetal en pequeñas
piezas y deshidratarlo con una fuente de calor. Otra característica es
que, después de la fruta fresca, el alimento deshidratado es el que
conserva la mayor parte de sus nutrientes. La desventaja es que se
reduce hasta cinco veces su tamaño durante el proceso de
deshidratación, es decir, al perder humedad el volumen del fruto se
reduce notablemente. A continuación, presentamos las ventajas de los
alimentos deshidratados:

1) Explicar el proceso de deshidratación del charqui o chuno.


…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….

2) En qué se diferencia chalona con charqui.


…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
3) Que platos típicos hay en tu comunidad.
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
4) Cual es tu plato preferido y haga una descripción.
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
5) Como se conservaban los alimentos en la antigüedad.
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….

Sesión: Aprendemos sobre el germinado: alternativa para una


alimentación saludable y económica.
Competencia: diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
La germinación de las plantas
La germinación: La semilla que contiene al embrión de la planta (es
como una copia fiel de la planta en tamaño microscópico) germina, y se
llama germinación al proceso por el que el embrión crece después de
una fase de descanso. Este fenómeno no empieza hasta que la semilla
no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los
agentes de dispersión (por ejemplo, el viento). Las condiciones
determinantes del medio son: aporte suficiente de agua, oxígeno y
temperatura apropiada. Cada especie germina a una temperatura
determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no
favorecen la germinación. Algunas semillas pasan por un período de
dormancia (suspensión del crecimiento, desarrollo y actividad física de la
semilla); después de éste, requieren un tiempo determinado de
exposición a la luz para iniciar la germinación. Durante la germinación,
el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta
el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por
completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el
extremo de rasgar la cubierta externa. Diversas sustancias
descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los
cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el
interior del embrión hacia los centros de crecimiento. El oxígeno
absorbido permite a la semilla extraer la energía contenida en los
azúcares de reserva, y así poder iniciar el crecimiento. La radícula es el
primer elemento del embrión en brotar a través de la envoltura de la
semilla Forma pelos radicales (raíz secundaria) que absorben agua y
sujetan el embrión al suelo.
1) Que variedad de semillas conoces.
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
2) Para el proceso de germinación que técnica conoces y
explicar el proceso.
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
3) Realice el proceso de germinado de una semilla en tu casa y
explicar que materiales utilizó.

Sesión: Reconocemos el rol que cumplen los animales en los


ecosistemas
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Rol que cumple los animales en el ecosistema.

Los seres vivos animales son importantes en el ecosistema porque son


parte integral de la cadena trófica y realizan un equilibrio en las relaciones
alimentarias.
Para el equilibrio ecológico los animales juegan un papel determinante hasta el
animal mas minúsculo del planeta cumple una función vital en su ecosistema
de forma que un cambio en sus hábitos alimenticios es decir en las cadenas
tróficas pueden comprometer la supervivencia de todo lo que rodea. Y todo
animal es que existe es importante en el ecosistema.
1) Dibuja un animal de tu comunidad y describe su característica y rol que
cumple en la cadena trófica.

…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..

2) Representa a través del dibujo una cadena alimenticia con los animales
de tu comunidad.
Sesión: Conociendo el rol de la tecnología en la conservación de
las especies.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Conservación de las especies


Conservación de las especies se refiere al uso y regulación sustentable de las
especies existentes, permitiendo su continuidad indefinida en el espacio que
habitan. Este es un concepto que debe ser transmitido de generación en
generación y que tiene un sustento tanto ético como natural.
El ser humano, como ente racional, debe adquirir la responsabilidad de
emprender acciones inmediatas y en el largo plazo en beneficio de la
conservación de la flora y fauna existentes, ya que el deterioro de ambas altera
las relaciones naturales que se generan entre las especies, influyendo,
asimismo, en el propio ser humano.
Por ello, se han emprendido diversas iniciativas de evaluación, las que
permiten implementar de mejor manera planes de conservación y protección de
las especies. Ya no existe desconocimiento respecto de la situación en que se
encuentra cada organismo conocido, siendo deber de los gobiernos,
organizaciones y también de cada uno de nosotros enfrentar este importante
problema que afecta a nuestro entorno y a nuestros “vecinos”, los animales y
plantas.
Peligro de extensión
El peligro de extinción refiere a la probabilidad de que una especie animal o
vegetal desaparezca: a mayor peligro, mayor probabilidad de extinción. La
desaparición de un recurso del cual la especie dependa, la destrucción del
hábitat, la depredación directa y el cambio climático son motivos potenciales
de extinción.

Animales en peligro de extinción en Perú


 Oso de anteojos.
 Cóndor andino.
 Gato de los Andes.
 Oso hormiguero gigante.
 Mono choro de cola amarilla.
 Danta montañera.
 Huanaco
 Rana gigante del lago Titicaca.

Causas para el peligro de extensión de los animales.


 Eventos naturales.
 Destrucción y tala de árboles.
 Caza y pesca indiscriminada.
 Compra y venta de los animales silvestre.
 Contaminación del medio ambiente.

1) Por que los animales se encuentran en peligro de extensión.


……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
2) Dibuja 3 animales que se encuentran en peligro de extensión.
3) ¿Cómo se contamina el medio ambiente de tu comunidad?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Sesión:
 Protejamos a los animales.
 Áreas naturales protegidas.
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Áreas naturales protegidas

Un Área Natural Protegida (ANP) es una porción de territorio (terrestre o acuático)


cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para
asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y
cuyas características no han sido esencialmente modificadas.
En resumen, las áreas protegidas son espacios de gran importancia para el medio
natural, realizando además importantes funciones tales como: Cuidado y
protección de la biodiversidad. Regular la actividad y el impacto del ser humano en
espacios naturales para su preservación o restauración

Áreas Naturales Protegidas del Perú


Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes
Tumbes.
Reserva Nacional de Tumbes Tumbes
Parque Nacional Cerros de Amotape Tumbes y Piura
Coto de Caza El Angolo Piura
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa Chiclayo
Santuario Histórico Bosque de Pómac Chiclayo
Reserva Nacional de Lachay Lima
Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de
Lima
Villa
Zona Reservada Humedales de Puerto Viejo Lima
Reserva Nacional de Paracas Paracas
Zona Reservada San Fernando Nazca
Santuario Nacional Lagunas de Mejía Arequipa
1) ¿Para qué sirven las áreas naturales protegidas?
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
2) Que animales se encuentran en las áreas naturales protegidas.
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..

3) Como podemos proteger a los animales silvestres de tu comunidad.


……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
4) Que animales silvestres hay en tu comunidad y dibujar.
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..

También podría gustarte