Está en la página 1de 4

EL LENTO CAMINO HACIA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Entre 1862 y 1880 se sucedieron las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento
y Nicolás Avellaneda, quienes fueron electos por todas las provincias que componían la Nación
Argentina.

Su objetivo común fue la consolidación del modelo triunfante de Estado nacional. Para lograr este fin
se aplicó una estrategia compleja que combinaba el consenso y la represión, y cuyas metas fueron:
la subordinación a la autoridad central, la organización institucional y la integración territorial.

La subordinación a la autoridad central buscaba limitar o eliminar las autonomías provinciales, así
como su poder de decisión y la independencia respecto del poder central. Esto implicó el
establecimiento de pactos –con quienes estuvieran dispuestos a hacerlos–, y la imposición –contra
aquellos que se opusieran, el Ejército Nacional, que fue lanzado contra quienes fueran considerados
una amenaza para el poder central.

El Estado nacional empezó a ocupar cada vez más funciones mediante una importante política de
obras públicas. Los colegios, los correos, el ejército, el ferrocarril extendían su red de acción, a la vez
que su burocracia se ampliaba. El empleo en el Estado se convirtió en una importante opción laboral
para sectores de la población que buscaban escapar del trabajo manual.

La integración territorial adoptaba distintas formas. Por un lado, las políticas de población contra los
indígenas, como la “Conquista del Desierto”, ampliaron enormemente la extensión del Estado
nacional.

En 1880, se produjo un último conflicto entre el Estado nacional y los autonomistas bonaerenses.
Estos últimos se oponían a que la Ciudad de Buenos Aires fuera nombrada Capital Federal del país y
quedara separada de la provincia. El poder ejecutivo no dudó en enviar al Ejército nacional contra los
sublevados, que fueron sometidos rápidamente.

Las llamadas presidencias históricas, de Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda


convierten a Buenos Aires en la sede administrativa del Estado y avanzan en la consolidación del
poder central. La creación de instituciones nacionales, la sanción de códigos, la organización del
tesoro y la ocupación del territorio considerado como propio, serán las principales políticas llevadas
a cabo para consolidar el Estado argentino en el período de organización nacional.

En este período se desarrollaron las acciones necesarias para incorporar el territorio a la producción
agrícola y ganadera, para lograr la integración del país al mercado mundial como productor de
materias primas.

Hacia 1850 la provincia de Buenos Aires contaba con una situación económica privilegiada respecto
del resto del país: dueña del único puerto habilitado para el comercio con el exterior, disponía de
todos los recursos provenientes de los impuestos de la Aduana, la principal fuente de ingresos de la
época. Esta situación perjudicaba a las otras provincias: a las del Litoral, porque los ríos Paraná y
Uruguay no podían ser navegados por buques extranjeros dada la prohibición de la libre navegación
de los ríos interiores; a las del Interior, porque sus producciones artesanales no podían competir –ni
en precio ni en calidad– con los artículos industrializados que entraban por Buenos Aires
provenientes del exterior. Ello contribuyó a la ruina de las economías regionales en beneficio de los
intereses porteños. Por otra parte, cada uno de estos grupos enfrentados pensaba de manera
distinta la forma de organizar un gobierno común.

Las tensiones entre las provincias llevaron al enfrentamiento armado entre el gobernador de Buenos
Aires, Juan Manuel de Rosas –que tenía gran influencia en el interior del país– y una alianza liderada
por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos. La derrota de Rosas en la batalla de Caseros en
febrero de 1852 abrió una nueva etapa conocida como la “organización nacional”. Organizar la
nación significaba, en primer lugar, darle al país una Constitución, es decir, el marco de acuerdos
políticos básicos para crear un Estado nacional cuya autoridad fuese reconocida en todo el territorio
argentino. La Constitución Nacional fue sancionada en 1853. Sin embargo, por entonces el país
estaba dividido: por un lado, el Estado de Buenos Aires; por el otro, la Confederación Argentina,
formada por las trece provincias restantes. Esta separación se prolongó hasta 1862, cuando las
fuerzas militares de Buenos Aires derrotaron a las del interior. Recién entonces fue posible comenzar
a desarrollar un proyecto de país que permitió poner en marcha un modelo económico basado en la
producción de materias primas destinadas a la exportación.

LAS PRESIDENCIAS HISTÓRICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

En 1862, Bartolomé Mitre fue elegido Presidente de la República Argentina según los
procedimientos establecidos por la Constitución Nacional. Lo siguieron Domingo F. Sarmiento (1868-
1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).

Estos tres presidentes instrumentaron un conjunto de medidas que permitieron afianzar la


autoridad del Estado nacional sobre todos los habitantes del territorio argentino:

La creación de un Ejército Nacional. Las milicias locales, que hasta ese momento disponían de la
fuerza en cada provincia, se disolvieron progresivamente. En su lugar, se estableció un nuevo cuerpo
militar que respondió a las órdenes del gobierno central y sirvió para “pacificar” el interior,
reprimiendo los alzamientos de los caudillos federales y sus montoneras (Ángel V. Peñaloza, Felipe
Varela, Ricardo López Jordán).

La ocupación y control de toda la extensión territorial, con la consecuente ampliación del espacio
productivo. La expresión más clara de esta expansión fue la llamada “Conquista del Desierto” que
hizo posible, mediante el exterminio o sometimiento de los pueblos originarios, la ocupación de la
Patagonia.

La unificación y el ordenamiento jurídicos. En estos años se sancionaron importantes conjuntos de


leyes que regían en todo el territorio y que respondían a los principios de la Constitución: el Código
de Comercio de 1862 y el Código Civil de 1871.

La organización del Poder Judicial de la Nación y la creación de una administración pública


nacional (ministerios, oficinas públicas, juzgados).

La creación del Banco Nacional y la implementación de un sistema de comunicaciones unificado


(correo, telégrafo, ferrocarriles).
El comienzo del tendido de vías férreas, con el objetivo de conectar los centros productivos con los
puertos de embarque para la exportación.

La Sanción de la Ley de Colonización e Inmigración de 1876, con el objetivo de poblar el territorio y


dar una respuesta a la escasez de mano de obra.

La conformación de una “comunidad nacional” que integrara a nativos y extranjeros por medio de
la extensión de la instrucción primaria obligatoria.

La federalización de la Ciudad de Buenos Aires en 1880, que permitió el control del Estado nacional
sobre los recursos de la Aduana porteña.

La creación del Estado nacional obedecía también a los cambios económicos que estaban
sucediendo en el contexto internacional en la segunda mitad del siglo XIX. La integración de la
Argentina al mercado mundial como proveedora de materia prima para los países industrializados
requería de la presencia de un Estado que garantizara su exclusiva autoridad y el cumplimiento
efectivo de sus leyes en todo el territorio, y que fuera capaz de resolver problemas tales como la
escasez de mano de obra y la falta de medios de transporte y comunicación.

LA INCORPORACIÓN DE LA ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL

Un mundo en transformación

A mediados del siglo XIX, en algunos países europeos y en los Estados Unidos se aceleró el proceso
de industrialización que había comenzado en Inglaterra durante el siglo anterior con la aplicación de
la máquina de vapor en la industria textil.

Aunque Inglaterra seguía siendo una potencia de primera magnitud, en esta segunda etapa de la
industrialización, llamada “Segunda Revolución Industrial”, comenzaron a destacarse Alemania,
Francia y más tarde, Estados Unidos de América.

En esta segunda fase de la industrialización, el petróleo comenzó a ganar terreno como insumo clave
y se desarrollaron las industrias químicas, eléctricas y siderúrgicas. Ya no se producían solo textiles,
sino también acero, telares mecanizados, máquinas, herramientas, etc.

El desarrollo del ferrocarril y el barco a vapor provocaron una verdadera revolución en el transporte
y las comunicaciones.

La capacidad de carga aumentó y se abarataron los precios del transporte lo que permitió ampliar
los intercambios a lugares antes remotos o inaccesibles.

Por otra parte, los avances tecnológicos permitieron también el aumento de la producción de
alimentos y la mejora de las condiciones de higiene y salubridad. Gracias a esta situación, la
población europea creció a pasos agigantados en el siglo XIX, pero en muchas regiones de Europa
grandes sectores de la población no se beneficiaron del progreso por la falta de trabajo, la miseria y
los conflictos sociales, producto de la exclusión.

La expansión de la capacidad productiva de los países industriales y las facilidades del transporte
hicieron que los empresarios europeos pudieran vender los productos industriales en lugares muy
distantes, y obtener así grandes ganancias. Al mismo tiempo, los países centrales comenzaron a
demandar mayores cantidades de materias primas (lana, cuero, algodón) y alimentos (azúcar,
cereales, carne, café) para abastecer sus industrias y alimentar a una población en crecimiento.

Las vastas regiones periféricas, entre las cuales se encontraba Latinoamérica, consideradas como
“espacios vacíos” por los países centrales, sirvieron como complemento de sus economías: se
especializaron en la producción de materias primas para el mercado europeo.

La economía primaria exportadora

En este contexto internacional, la Argentina se incorporó a la división internacional del trabajo como
país agroexportador, en directa vinculación con Inglaterra. Los principales rasgos de esta etapa
fueron:

-Producción primaria para la exportación. Argentina se especializó en la producción y exportación


de productos agropecuarios. La lana en primer término, y más tarde los granos y la carne
comenzaron a venderse en todo el mundo, sobre todo en Europa. Argentina se convirtió en uno de
los principales productores mundiales de estos bienes. La exportación de productos agropecuarios
constituyó el elemento más dinámico del desarrollo económico de la época.

Dependencia económica del mercado externo. La producción agropecuaria se desarrolló en función


de las exigencias del mercado mundial. La condición periférica de la Argentina la colocaba en una
posición dependiente de las necesidades económicas de los países centrales, que condicionaron
precios y tipo de producción. Cuando a mediados del siglo XIX Europa demandó lanas, se inició en
Argentina el ciclo del ovino; pasado el auge de los buenos precios de la lana se produjo el boom
cerealero y, más tarde, con la aparición del sistema de buques frigoríficos, se consolidó la
exportación de carnes vacunas al mercado británico. Esta dependencia hacía a la economía
argentina muy vulnerable respecto de la situación de los países centrales.

Ocupación de tierras concentrada en propiedades de gran extensión (latifundios). Se reforzó el


sistema de posesión de la tierra en manos de unos pocos dueños que ya predominaba desde el
período colonial. Las mejores tierras, ubicadas en la región de la pampa húmeda, fueron destinadas
en principio al ganado ovino, y luego a la agricultura y a la ganadería vacuna.

Afluencia de capitales extranjeros. La participación de los capitales británicos ocupó el primer lugar.
Estas inversiones fueron directas, a través de empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías, bancos,
etc.; o indirectas, a través de préstamos al Estado para realizar obras de infraestructura
(ferrocarriles, puerto, telégrafo) y de modernización urbanística (redes cloacales y aguas corrientes,
avenidas, edificios públicos, tranvías, etc.).

Mano de obra inmigrante. La escasa población del país planteaba un obstáculo para la explotación
económica al no proveer mano de obra suficiente. La llegada de grandes cantidades de inmigrantes
resolvió este problema.

También podría gustarte