Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

TEMA : INFORME DE INVESTIGACIÓN DE UN CASO


PRÁCTICO DE UNA PLANEACIÓN DE AUDITORIA

DOCENTE : DR. CPCC. ROSAS CARRANZA GUEVARA

ESTUDIANTES : HORNA BAZÁN, MARÍA DEL PILAR

ASIGNATURA : AUDITORIA DE GESTIÓN

CICLO : IX

CHACHAPOYAS - PERÚ

2020
I. MARCO TEÓRICO
 Auditoria de Cumplimiento:  Es aquella modalidad auditora en la cual se
comprueba de forma exhaustiva que una empresa o institución cumple
con la normativa y legislación correspondiente a su sector, entorno o
territorio. Por medio de la realización de una auditoría de cumplimiento
multitud de compañías de todo tipo tienen una herramienta de control y
seguridad de buenas prácticas.
 Informe de auditoría: Los resultados de la auditoria se deben plasmar en
un documento, el cual será parte de los insumos que la dirección tendrá, a
la hora de proyectar sus planes de mejoramiento. El auditor es el
responsable de elaborar el Informe. Se debe expresar QUÉ mejorar.
[ CITATION Del15 \l 10250 ]
II. DESARROLLO
EXAMEN ESPECIAL A LAS EXONERACIONES DE LOS PROCESOS DE
SELECCIÓN N° 001-2006-MSS, 006-2006- MSS Y 001-2007-MSS-GAF A
LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

1. Origen de la Auditoria de Cumplimiento


El Examen Especial a las Exoneraciones de los Procesos de Selección
N°s 001-2006-MSS, 006- 2006-MSS y 001-2007-MSS-GAF, se realiza
en cumplimiento al encargo efectuado par la Oficina Regional de Control
Lima-Callao, de la Contraloría General de la Republica mediante Oficio
680- 2007-CGfORLC del 03. Ago.2007, en aplicación del Art° 66 del
Reglamento de la Sociedades de Auditoria conformantes del Sistema
Nacional de Control aprobada mediante Resolución de Contraloría N°
063-200T-CG. Así como, ante los requerimientos efectuados por el
Despacho de Alcaldía y el Concejo Municipal de la Municipalidad de
Santiago de Surco mediante Memorándum N° 063-2007-A-MSS y
Acuerdo de Concejo C N° 012-2007-ACSS, respectivamente, hecho que
fue comunicado a la Contraloría General de la Republica mediante Oficio
N°103-2007-0CI-MSS.

La Comisión de Auditoria a cargo del examen especial fue acreditada


mediante Oficio N° 096-2007- 0CI-MSS.

2. Antecedentes de la Entidad y del Asunto a Examinar


2.1. Norma de Creación
La Municipalidad de Santiago de Surco, es el órgano de gobierno local
emanado por la voluntad popular, fue creada mediante Ley N° 6644 de
06. Dic.1929; es un Órgano de gobierno promotor del desarrollo local,
con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines; goza de autonomía política, econ6mica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
2.2. Naturaleza y finalidad de la entidad
La Municipalidad de Santiago de Surco en su organización y
funcionamiento se encuentra normado por la Ley Orgánica de
Municipalidades N°27972 y tiene como finalidad representar al
vecindario, promover la adecuada prestación de los servicios públicos y
el desarrollo integral, sostenible y armónico de la circunscripción de su
jurisdicción.

3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Objetivo principal es establecer si las contrataciones y adquisiciones
efectuadas a través de exoneraciones a los procesos de selección
cuentan con la justificación correspondiente y si permitid a la entidad
obtener bienes y servicios u obras en la oportunidad, calidad y costos
requeridos, además si se efectuaron en el marco de las disposiciones
legales aplicables.
3.2. Objetivos Específicos
 Determinar que las exoneraciones se hayan aprobado previa
sustentación adecuada.
 Cumpliendo con los requisitos y procedimientos previstos en el
Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones, su Reglamento y demás normas complementarias.
 Establecer que los contratos suscritos como resultado de las
exoneraciones, contengan las condiciones que garanticen la
obtención de los bienes, servicios u obras en la calidad,
oportunidad y costos adecuados; así como, determinar que estas
condiciones se hayan cumplido adecuadamente.

4. Alcance de la Auditoria de Cumplimiento


4.1. Criterios técnicos
La auditoría se llevará acabo de acuerdo a lo establecido en las Normas
Generales de Control Gubernamental aprobadas mediante Resolución
de Contraloría n.° 273-2014-CG de 12 de mayo de 2014, y la Directiva
n.° 007-2014-CG/GCSII, denominada “Auditoría de Cumplimiento” y
el “Manual de Auditoría de Cumplimiento”, aprobada con Resolución
de Contraloría n.° 473-2014-CG de 22 de octubre de 2014.
4.2. Periodo a examinar
La Auditoría de Cumplimiento comprenderá el periodo del 1 de enero
de 2006 al 31 de diciembre de 2007. De ser el caso, podrá ser ampliado
comprendiendo la revisión de operaciones y registros anteriores o
posteriores al periodo de la auditoría, según las circunstancias, con el
fin de cumplir con los objetivos.

5. Criterios de Auditoria Aplicables


La normativa principal que la entidad cumple para el desarrollo de sus
actividades y operaciones, son:
5.1. Normas Generales
 Constitución Política del Perú de 29 de diciembre de 1993.
 Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada
mediante Ley n.° 27444 de 10 de abril de 2001.
5.2. Normas Especificas
 Ley General del Sistema Nacional de Tesorería, aprobada
mediante Ley n.° 28693 de 21 de marzo de 2006.
 Ley Marco de la Administración Financiera de Sector Público,
aprobada mediante Ley n.° 28112 de 27 de noviembre de 2003.
 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, aprobada
mediante Ley n.° 28708 de 10 de abril de 2006.
 Directiva de Tesorería n.° 001-2007-EF/77.15, aprobada
mediante Resolución Directoral n.° 002-2007-EF/77.15 de 24 de
enero de 2007.
5.3. Normas de Creación y Funcionamiento
 Ley de creación de n.° 24042, de 28 de diciembre de 1984.
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley n. º 27972 de 26 de
mayo de 2003.
 Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado por
Ordenanza Municipal n.° 006-2011-CM-MPY de 23 de marzo
de 2011.
 Manual de Organización y Funciones (MOF), aprobado por
Ordenanza Municipal n.° 23-2011-CM-MPY de 15 de julio de
2011.
5.4. Normas Presupuestales
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público,
aprobada mediante Ley n.° 28411 de 8 de diciembre de 2004.
 Texto Único Ordenado de la Ley n.º 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto
Supremo n.° 304-2012-EF, de 29 de diciembre de 2012.
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013,
aprobado mediante Ley n.º 29591 de 4 de diciembre de 2012.
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014,
aprobado mediante Ley n.° 30114 de 2 de diciembre de 2013.
 Directiva para la Ejecución Presupuestaria, Directiva n.° 005-
2009-EF/76.01, aprobada por Resolución Directoral n.° 043-
2009-EF/76.01 de 29 de diciembre de 2009.
5.5. Normas sobre Contrataciones
 Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo n.° 1017 de 3 de junio de 2008, modificado por la
Ley n.°29873 de 31 de mayo de 2012.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Decreto n.° 184- 2008-EF de 31 de diciembre de 2008,
modificado por el Decreto Supremo n.° 138-2012-EF de 6 de
agosto de 2012.
 Normas Generales del Sistema de Abastecimiento, Resolución
Jefatural n.° 118-80-INAP/DNA de 25 de julio de 1980.
5.6. Normas de Personal
 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones
del Sector Público, aprobada mediante Decreto Legislativo n.°
276 de 6 de marzo de 1984.
 Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
Remuneraciones del Sector Público, aprobada mediante Decreto
Supremo n.° 005 90 PCM de 5 de enero de 1990.
5.7. Normas de Control
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, aprobada mediante Ley n.°
27785 de 23 de julio de 2002.
 Ley que modifica la Ley n.° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República
y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia
de responsabilidad administrativa funcional, Ley n.° 29622, de 6
de diciembre de 2010.
 Reglamento de la Ley n.° 29622, Reglamento de infracciones y
sanciones para la responsabilidad administrativa funcional
derivada de los informes emitidos por los órganos del Sistema
Nacional de Control, aprobado mediante Decreto Supremo n.°
023-2011-PCM, de 17 de marzo del 2011.
 Directiva n.° 008-2011-CG/GDES “Procedimiento
Administrativo Sancionador por Responsabilidad
Administrativa Funcional”, aprobada mediante Resolución de
Contraloría General n.° 333-2011-CG, de 21 de noviembre de
2011.
 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, aprobada
mediante Ley n.° 28716 de 17 de abril de 2006.
 Normas de Control Interno, aprobadas mediante Resolución de
Contraloría n.° 320-2006-CG de 30 de octubre de 2006.
Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las
Entidades del Estado, aprobada mediante Resolución de Contraloría
General n.° 458-2008-CG, de 28 de octubre de 2008.

6. Recursos de Personal
La comisión auditora está conformada por la siguiente nómina de
personal:

NOMBRE Y PROFESIÓN CARGO EN LA


APELLIDOS COMISIÓN

Elisa Yuli Arce Contador Público Supervisor


Condori

Irvin Ramírez Contador Público Auditor encargado


Velásquez

Lindda Karina Vargas Abogado Integrante


Murillo
7. Áreas Asignadas
Como producto de la evaluación preliminar, se ha determinado que las
áreas a ser examinadas y tomadas en cuenta para el proceso de ejecución
del examen, son las siguientes:
 Unidad de Logística. (Abastecimientos)
 Gerencia de Asesoría Jurídica
Para el cumplimiento del objetivo propuesto en la presente auditoria de
cumplimiento se ha programado utilizar 1304 horas/hombre con un costo
estimado de S/. 18 425.70, que constituye 57 días útiles. [CITATION Wil16 \l
10250 ]
III. CONCLUSIONES
Los planes de auditoria nos ayudan a tener un mejor control interno o externo de
una organización e institución, del cual con los objetivos planteados con
referencia al cumplimiento de las adquisidores y contrataciones en el informe no
se cumplen por lo que dentro de los anexos documentarios se podrían encontrar
para el manejo adecuado de contrataciones del personal y adquisidor de bienes
para un repertorio adecuado.

IV. RECOMENDACIONES
 Adopte las acciones pertinentes, a efecto de que todas las dependencias
vinculadas con los procesos de contrataciones, den cumplimiento estricto
a las directivas internas vigentes, aprobadas para las contrataciones de
bienes, servicios y obras del Congreso de la República.
 Disponer que el Director General de Administración a través del
Departamento de Logística, cumpla con cautelar el cumplimiento estricto
de las cláusulas contractuales establecidas en los contratos derivadas de
los procesos de selección y de las contrataciones directas, a efecto de
garantizar su cabal cumplimiento; cautelando además que se proporcione
toda la documentación necesaria (tales como contrato, Términos de
Referencia, Propuesta Técnica, etc.) a las dependencias vinculas y/o
responsables del otorgamiento de la conformidad del servicio contratado.
V. TRABAJOS CITADOS
 Del Castillo Yances, M. R. (2015). Plan de Auditoria . Obtenido de
https://colmayorbolivar.edu.co/files/PLAN_DE_AUDITORIA_2015.pdf

 Quispe Q., W. (15 de Junio de 2016). Plan y procedimientos de auditoria.


Obtenido de SlideShare: https://www.slideshare.net/WilliansQuispeQ/plan-y-
procedimientos-de-auditoria-will

 Sánchez Galán, J. (s.f.). Auditoría de cumplimiento. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/auditoria-de-cumplimiento.htm

También podría gustarte