Está en la página 1de 26

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOS ANDES”

CARRERA: Tecnología Superior en Contabilidad

INFORME DE PROYECTO DE CARRERA

TEMA

EL DERECHO A LAS UTILIDADES DEL TRABAJADOR Y SU ACTUAL


LIMITACIÓN VULNERA EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE
INTANGIBILIDAD

ESTUDIANTES:

De La Cruz Valencia Wilmer Enrique

Rueda Peñaherrera Jessica Paulina

Torres Rojas Rosa Lourdes

PERIODO: octubre 2019 marzo 2020

ASIGNATURA:

Legislación Laboral

DOCENTE: Ab. Enrique Mendoza

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1

Formulación del Problema...................................................................................................... 2

Delimitación del Problema ..................................................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5

Antecedentes históricos del derecho laboral en Ecuador ....................................................... 5

Las primeras leyes obreras ..................................................................................................... 6

Legislación Social Juliana ...................................................................................................... 6

La Legislación Postjuliana...................................................................................................... 6

Concepto de Derecho Laboral ................................................................................................ 6

Concepto de Trabajo............................................................................................................... 7

Concepto de Trabajador y Empleador .................................................................................... 7

Características y principios del Derecho Laboral ................................................................... 8

Derecho de protección y tutela para el trabajador .................................................................. 8

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos ........................................................................... 9

Obligatoriedad de Trabajo ...................................................................................................... 9

Elementos del Contrato de Trabajo ...................................................................................... 10

Acuerdo de Voluntades ........................................................................................................ 10

Prestación de servicios lícitos y personales .......................................................................... 10

1.13. Trabajo de dependencia ................................................................................................... 10

Fuentes del Derecho Laboral ................................................................................................ 10

Plazo para el pago de utilidades ........................................................................................... 13

Las utilidades del trabajador desde un marco constitucional ............................................... 14

2
Consecuencias a la clase trabajadora frente la limitación de utilidades del trabajador en el
Ecuador ................................................................................................................................. 15

1.5 RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO DE APRENDIZAJE .................. 16

1.6 RELACIÓN DE PERTINENCIA CON LAS ASIGNATURAS QUE APLICAN. ........... 16

CAPÍTULO II. .......................................................................................................................... 17

2.1 DESARROLLO .............................................................................................................. 17

2.2 IMPACTO EDUCATIVO .................................................................................................. 20

2.3 IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................... 20

2.4 IMPACTO CULTURAL .................................................................................................... 20

2.5. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 20

CAPÍTULO III. ........................................................................................................................ 21

3.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21

3. 2 RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 22

Bibliografía ............................................................................................................................... 23

3
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
A lo largo de nuestra historia se ha generado muchos acontecimientos que han marcado
varias etapas para la progresividad de derechos de los empleados, es así, que el derecho laboral
surge para reivindicar los derechos de la clase trabajadora, debido a la desigualdad que existía
frente al empleador.

Es así como la Constitución del Ecuador consagra el respeto a la dignidad de las personas a
través del pleno ejercicio de sus derechos, por lo que resulta desconfiable corregir atreves de
políticas públicas, varias anomalías que se han presentado a lo largo de la historia como lo son:
la discriminación, la explotación y la desigualdad. El Estado ha creado leyes, enfocadas en
defender los derechos que consagren la seguridad, equidad y respeto hacia trabajadores; de esa
forma surge el derecho al trabajo, mismo que se complementa mediante la creación de
autoridades, encargadas de velar por el cumplimiento de las normas del derecho laboral. Sin
embargo, las leyes no pueden predecir, expedirse o reformarse con frecuencia, y la misma
rapidez con la que cambian las circunstancias económicas y sociales que inciden en las
relaciones laborales, debido a que en varias ocasiones han tardado para amparar a los
trabajadores y subsanar estas anomalías. Durante varias décadas los trabajadores han luchado
por sus derechos, sacrificando sus vidas, integridad y libertad; motivo por el cual el estado ha
creado instituciones para crear normas que protejan a los empleados. La principal base de los
derechos de los trabajadores radica en la Constitución de la República del Ecuador; misma que
contiene un catálogo de derechos, principios y garantías relativas al trabajo, por ello no pueden
ser alterados a menos que sea en beneficio del trabajador. El derecho y la legislación Laboral
desde 1830 al siglo XXI, ha evolucionado y reformado sus normas jurídicas incorporando las
conquistas laborales. En la presidencia del Dr. Vicente Rocafuerte se recopilaron leyes civiles
y penales, la ley orgánica del poder judicial, procedimiento civil y de trabajo se publicó y aprobó
el 15 de agosto de 1835. El 7 de febrero de 1846 se recopilan leyes aprobadas en la Convención
de Cuenca, en la cual se regula las relaciones laborales de patrono y trabajador, de esta manera
se fijan salarios y sueldos que van apegados con la norma legal. La primera ley de trabajo,
creada por el presidente Alfredo Baquerizo Moreno el 11 de septiembre, establece que todo
trabajador, no será obligado a trabajar por más de ocho horas diarias los seis días de la semana,
quedando exento del trabajo domingos y fechas festivas; siendo esta la innovación más
trascendental, se atribuye la inspección de trabajo a las facultades jurisdiccionales, al disponer
que se integren los tribunales de conciliación y arbitraje. El primer código de trabajo se expidió
el 5 de agosto de 1938 por el General Alberto Enríquez Gallo y ratificado por la Asamblea
Constituyente, promulgado en el registro oficial en los números 78 al 81 del 14 de noviembre
de 1938. Ecuador es un estado de Derechos que vela por la progresividad de los mismos, con
estas características y de acuerdo con la investigación realizada, se considera que el objeto de
estudio del presente trabajo, son los trabajadores que gozan del beneficio de utilidades, derecho
que se encuentra vulnerado, debido a que, la normativa establece claramente un límite, lo cual
cumple con lo estipulado en el Art. 97.1 del Código del Trabajo; ya que los trabajadores reciben
ese rubro por cumplir con sus actividades laborales, la Constitución del Ecuador establece que
los derecho del trabajador son intangibles, eso quiere decir que no pueden ser tocados ni
manipulados por los legisladores a menos que sea para garantizar el porvenir de los mismos;
principio constitucional que se encuentra vulnerando, es por ello que se busca a través de este
documento de análisis y bajo el criterio profesional de varios mentores del arte la
fundamentación de este tema.

Uno de los principales problemas que se presentan en las microempresas y macroempresas


privadas de la nación es el derecho a las utilidades del trabajador; motivo por el cual la clase
trabajadora evidencia su desagrado sobre el tema expuesto, debido a que el rubro de las
utilidades es considerado un rubro de ahorro para los mismos, ya que la mayoría de las empresas
goza de un rubro alto de utilidades, dinero que no puede ser distribuido a los trabajadores por
que existe una limitación al mismo.

Formulación del Problema

¿La limitación del derecho a las utilidades del trabajador, vulnera el principio de intangibilidad
consagrado en la Constitución de la República del Ecuador?

Delimitación del Problema


• Objetivo de la investigación.

Derecho Laboral.

• Campo de acción.

El derecho a las utilidades del trabajador y su actual limitación vulnera el principio


constitucional de intangibilidad.

• Lugar de la investigación.

República del Ecuador.

2
1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento de análisis crítico jurídico del Código del Trabajo respecto a la
limitación del derecho a las utilidades del trabajador, haciendo énfasis en el principio de
intangibilidad consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Fundamentar doctrinaria y jurídicamente si el artículo 97.1 del código de trabajo


vulneraba el principio de intangibilidad consagrado en la Constitución de la República
del Ecuador.

➢ Diagnosticar cómo se vulnero el principio de intangibilidad por la limitación de las


utilidades del trabajador en el Ecuador.

➢ Elaborar los elementos del documento de análisis crítico jurídico del Código del Trabajo
respecto a la limitación del derecho a las utilidades del trabajador, haciendo énfasis al
principio de intangibilidad consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

3
1.2 JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación es importante, debido a que su tema central radica en la


importancia de las utilidades, derechos y principios constitucionales que gozan los trabajadores,
mismos que en ocasiones son vulnerados por las empresas; como: el principio de intangibilidad,
que ha ocasionado una inestabilidad económica en el trabajador, evitando que el empleado
surja, quedando en total indefensión. Lo novedoso de la presente investigación es que Ecuador
es un país de derechos y justicia que ampara al pueblo ecuatoriano; la constitución de la
república hasta la actualidad ha mostrado tener ciertos fallos o anomalías en los diferentes
cuerpos legales, que están ligados al pago de utilidades, es notorio que no se cumple con el
principio constitucional de intangibilidad, pues se quebranta la norma para el pago de utilidades
en el país, ocasionando de esta forma la violación de derechos para los trabajadores.

4
MARCO TEÓRICO
Antecedentes históricos del derecho laboral en Ecuador

La historia del derecho laboral se origina por varios acontecimientos que han marcado el
desarrollo profesional del empleado; hechos que ha permitido crear una nueva realidad entre
estados, logrando de esta forma consagrar nuevos derechos para la clase trabajadora. Los
derechos de la clase trabajadora deben ir ligados a los principios constitucionales entre ellos
están: la intangibilidad, progresividad; ya que de acuerdo con la normativa legal se entiende,
que los derechos tienen que ir siempre del lado del trabajador y no retroceder en perjuicio del
mismo. La historia del derecho laboral radica desde el inicio de la época pre-colonial (incásica)
en la que el trabajo era fundamental y obligatorio, es por ello que se guiaban con principios
tales como “ama quilla, ama shua, ama llulla” que significaba no mentir, no robar y no ser
ocioso, principios que han perdurado durante la historia, tanto que hasta la actualidad son la
base fundamental para los trabajadores; principios que castigaban aquella persona que
incumplía. Luego de la conquista colonial se dan varios acontecimientos que hacen que los
colonizadores impongan nuevas formas de trabajo a los incas apegados al área minera, y es allí
donde se crea la ley de indias que consistía en que los colonizadores no podían dar malos tratos
a los indios, ya que estos tenían una protección por parte de la corona, esto fue hasta que
Ecuador se formó como república y desde allí se han venido dando varios acontecimientos que
ayudaron a que los derechos del trabajador fueran progresivos y vayan enmarcados en base a
derechos humanos.

Esta lucha comienza desde el año 1985 a principios del siglo XX, en la que la burguesía se
apropió del poder económico, comercial, político y se empieza a promover una industrialización
y una excesiva acumulación capitalista, es allí donde parece la clase obrera. En carácter
económico se pudo evidenciar que existió una desvalorización del salario de la clase trabajadora
y por parte del sector político se creó una lucha para satisfacer los vacíos salariales. Ejemplo
claro la Revolución Alfarista del año 1895 y la Revolución Juliana del año 1925, creo una nueva
normativa jurídica que con el tiempo regularan las relaciones laborales entre la clase trabajadora
y empleadora. Consideramos entonces que el derecho laboral en nuestro país es una disciplina
jurídica de gran relevancia que se ha resumido en tres importantes periodos que son:

• Las primeras leyes obreras

• La legislación social Juliana y

5
• La legislación Postjuliana, hasta la promulgación del Código de Trabajo. Cabe recalcar que
estas tres etapas han servido para que el derecho laboral en el Ecuador sea progresivo.

Las primeras leyes obreras


En la presidencia del señor Alfredo Baquerizo Moreno en el año de 1916, se establecen
normas de carácter beneficioso para el trabajador en estas tenemos leyes como.

Ningún trabajador será obligado a trabajar por más de ocho horas diarias, seis días por
semana y se considera el día domingo como descanso obligatorio, adicional a los días de feriado
que establezca el Estado. En la presidencia del señor Tamayo en los años de 1921 se crea
normativa protegiendo al trabajador en el caso de accidentes laborales, muertes, incapacidades
creando indemnizaciones para cada caso, también diferencia roles entre trabajador y empleador
y crea normativa para cada uno entre otros.

Legislación Social Juliana


El Dr. Isidro Ayora en su calidad de presidente de la República del Ecuador expide leyes y
decretos conocidos con el nombre de legislación social juliana, estos decretos fueron oficiales
el 13 de julio de 1925, decretos como:

• Reglamento sobre la inspección de trabajo. Decreto # 31, con fecha 29 de Julio de 1926.

• Regulación de la Junta consultiva del trabajo. Decreto #25, con fecha 15 de Julio de 1926.

• Inspección general del Trabajo. Decreto # 24, con fecha 13 de julio de 1926.

La Legislación Postjuliana
Posteros a la salida del presidente Ayora se creó una etapa de inestabilidad en el ámbito
social, político, económico y laboral, lo que ocasiono que se cree nueva normativa entre la que
tenemos: Decreto de decano obligatorio de las tardes del sábado., o a un tiempo igual en otro
día de la semana, con fecha 31 de octubre de 1934.

Concepto de Derecho Laboral


Es necesario conocer y establecer una definición clara sobre Derecho de Trabajo, en ese
sentido vamos a recurrir a varios expertos en la materia, López (2013) cita a Guerrero aportando
que “El Derecho Laboral, es la base de la cual derivan los derechos y obligaciones de
trabajadores y empresarios” (p.17). En este sentido se puede entender que el derecho laboral es
el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones que se crean desde que se firma
un contrato de trabajo y en los que intervienen las partes como son trabajador y empleador, sus
particularidades y condiciones del trabajo. La Constitución de la República del Ecuador,

6
expedida en el año 2008 y publicada en el Registro Oficial No. 449, considera que el trabajo es
un derecho y un deber social, que representa la principal fuente de realización personal de las
personas y la base de la economía. En este sentido, el estado ecuatoriano garantiza a los
trabajadores el derecho a tener remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable, el cual debe ser escogido o aceptado de manera libre y voluntaria (Art. 33).
De la misma manera, los derechos laborales son parte de los Derechos Económicos, Culturales
y Sociales, reconocidos en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. En el cual se reconoce el derecho a trabajar, que constituye el derecho que tiene un
individuo de contar con la oportunidad de ganarse la vida, a través de un trabajo escogido o
aceptado libremente y se impulsó a que todos los estados tomen las medidas adecuadas para
garantizar dicho derecho (Leon, 2017)

Concepto de Trabajo
Mujica (2007) señala que “el trabajo consiste en una acción consciente llevada a cabo por
un sujeto”. (p. 17). Desde mi punto de vista el trabajo más que una actividad es un derecho que
tenemos las personas para ejercer algún tipo de actividad laboral, la misma que cumple con
características como ser licita, ser remunerada y debe cumplir con los parámetros legales que
establece la ley. En consecuencia, el Derecho Laboral viene a ser un Derecho Constitucional,
Fundamental y Social, que se halla ligado a la naturaleza humana, cuando la actividad laboral
está sujeta a una relación de dependencia, se crean mecanismos encargados de regular y velar
para que las partes que intervienen en una relación laboral no se extralimiten de sus
atribuciones, fiscalizando sus actividades y conduciendo a que se cumpla con lo establecido por
la ley, principios constitucionales, tratados internacionales ratificados por el Estado
Ecuatoriano, esto con el fin de proteger a todos los sujetos que intervienen en una relación
laboral. Entendemos que el trabajo es el mecanismo principal del ser humano para alcanzar el
éxito o el fracaso no solo personal sino también familiar, en los últimos años Ecuador ha pasado
por una época de dificultades laborales tales como cierre de fuentes de empleo, la falta de
oportunidades, factores que generan en la sociedad tomar decisiones no tan favorables como
por ejemplo la migración, pero con el tiempo eso se trata de cambiar buscando soluciones para
mitigar situaciones críticas que beneficien a nuevas generaciones.

Concepto de Trabajador y Empleador


Según el Código de Trabajo Ecuatoriano en su Art. 9 nos define como trabajador a “la
persona que se obliga a la prestación de servicios, o a la ejecución de la obra se denomina
trabajador y puede ser empleado u obrero”

7
De esta manera se define al trabajador como una persona física que brinda servicios
subordinados a una persona natural o jurídica, a cambio de una retribución. Este concepto ha
venido sufriendo una serie de cambios a lo largo de la historia, pues en la antigüedad los
trabajadores no entregaban su fuerza de trabajo por una remuneración, sino que eran
considerados dependientes, esclavos, siervos, quienes a cambio de comida, vivienda y
protección trabajaban para sus amos quienes se creían dueños y señores Esta forma de trabajo
de la antigüedad se encuentra caduca, ya que con el pasar del tiempo se han creado mecanismos
de protección como tratados internacionales, convenios con organizaciones sindicales de
derechos humanos, asociaciones civiles entre otros que intervienen para que se pare con la
vulneración de derechos hacia los trabajadores En el art 10 del código de trabajo señala que se
considera empleador. “la persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de
la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador”
Se reconoce de esta manera al empleador como la persona natural o jurídica que otorga, genera
o da trabajo, su papel es de gran influencia y relevancia en la relación laboral pues en palabras
sencillas el empleador será quien vele por sus trabajadores puesto que gracias a la relación
laboral que exista se creará un ambiente ideal de trabajo En este sentido es necesario reconocer
el aporte de la figura de empleador y trabajador, el rol que cada una de las partes contrae al
momento de ejecutar un contrato, señalando que ambas partes tienen la obligación de respetarse
mutuamente tanto derechos como obligaciones, con la finalidad de cumplir con lo establecido
en el contrato establecido entre las partes.

Características y principios del Derecho Laboral


Es necesario analizar las principales características y principios del derecho laboral, ya que
tienen gran relevancia en el derecho procesal laboral, ya que son los pilares fundamentales en
los que se sustenta el derecho laboral. Estos están estipulados en el ordenamiento jurídico,
partiendo desde los tratados y Convenios Internacionales, La Constitución de la República del
Ecuador y cuerpos legales referentes a la materia como el Código de Trabajo y demás leyes.

Derecho de protección y tutela para el trabajador


La actual Constitución de la República del Ecuador reconoce la característica de derecho
protector en dos normas que son las siguientes:

Art 33. - “El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una
vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado”. Y lo fortalece en su art 325, que establece:” El Estado
garantizara el derecho al trabajo”. Estos artículos fueron creados por el presidente de la

8
Republica, con el carácter de proyecto económico urgente, el 28 de junio del 2012, el mismo
que fue aprobado por la Asamblea Legislativa, esto con el fin de proteger los derechos de los
trabajadores y obligando con ello al propio Estado a garantizar la correcta aplicación de
principios de protección y tutela para los trabajadores.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos


Este principio se encuentra determinado en la Constitución de la República del Ecuador,
art. 326, numeral 2 que determina que “Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles.
Sera nula toda estipulación en contrario”. Principio que limita la autonomía de la voluntad de
las partes puesto que imposibilita a que una persona renuncie a sus derechos laborales y aclara
que toda norma que limiten derechos de los trabajadores será de carácter nulo.

El Código de Trabajo en su art 4 corrobora este principio con los siguientes términos:

Art 4.- “los derechos del trabajador son irrenunciables. Sera nula toda estipulación en
contrario.”. Es evidente que lo que se pretende con esta normativa es proteger la estabilidad del
trabajador, cualquier disposición que suscriba el trabajador, en la que viole o menoscabe sus
derechos o principios laborales será totalmente nula, aunque cuente con el consentimiento y
autorización expreso del trabajador.

Obligatoriedad de Trabajo
El Estado garantiza el derecho al trabajo y en la vigente Constitución de la República del
Ecuador, establece la normativa siguiente:

Art. 33.- “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizara a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado.” Lo que nos representa
este artículo se refiere a que el Estado es el ente responsable de garantizar el derecho al trabajo
de forma positiva para bien de la sociedad, aplicando mecanismos como principios, garantías
asegurando con ello una estabilidad laboral y a su vez económica. Según la constitución del
Ecuador, en relación con los derechos del trabajador establece en su artículo:

Art. 325.- “El Estado garantizara el derecho al trabajo, se reconocen todas las modalidades del
trabajo, en relación de dependencia o autonomía, con inclusión de labores de auto sustento y
cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todos los trabajadores y trabajadoras.”
Haciendo referencia a lo que establece el artículo anterior es que cada persona es libre de gozar
de un trabajo dependiente o autónomo y el Estado será quien controle que se cumpla con la
9
normativa que ampara a los trabajadores para que estos gocen de una relación de trabajo
adecuada.

Elementos del Contrato de Trabajo


Nuestra legislación establece un catálogo de derechos y garantías que hace referencia a la
importancia que posee la clase trabajadora en la actualidad.

Toda persona que radica en nuestro Estado tiene el pleno derecho, constitucional,
fundamental y social a gozar de un trabajo digno, remunerado según lo establecido por la ley,
apegado a la normativa.

Acuerdo de Voluntades
Este elemento es primordial, en el que las partes tienen la libertad absoluta para establecer
las condiciones del contrato, es decir, la obligación asumida tanto por el trabajador como
empleador es personalísima y directa, debe manifestarse de forma libre, voluntaria y consiente
para que el contrato sea valedero ya que de lo contrario nos encontraremos frente a los llamados
vicios del consentimiento

Prestación de servicios lícitos y personales


Es importante destacar que la relación laboral personal es aquella en la que el trabajador se
compromete a prestar un servicio al empleador por sí mismo, es decir asume una obligación
personalísima, estas deben ser actividades válidas y permitidas por la ley, acciones en las que
el trabajador debe actuar de forma personal Se determina de forma general que en este elemento
se trata de realizar actividades que no prohíban la ley y este sea realizado de forma directa por
el trabajador.

1.13. Trabajo de dependencia


Entendemos por dependencia como la subordinación que se establece dentro de una relación
laboral en la que el trabajador debe respetar las decisiones que adopte le trabajador sobre
decisiones administrativas, disciplinarias y de ejecución de tareas dentro de una empresa.

Fuentes del Derecho Laboral


Son fuentes del derecho laboral la ley, la doctrina, la jurisprudencia y la costumbre a as que
se puede añadir los convenios internacionales que estas suscritos con la Organización
internacional de Trabajo

La Ley. – Se puede mencionar que son cuerpos normativos enmarcados en materia jurídica que
permiten crear derechos entre estos tenemos:

10
• La Constitución de la República del Ecuador.

• El Código de Trabajo.

• Contratos.

• Decretos, acuerdos ministeriales, y resoluciones de organismos en aspecto laboral.

La Doctrina. – En este aspecto se destaca el aporte de criterios relevantes de expertos en la


materia, así como también se conforma de libros, artículos, publicaciones, entre otros que han
permitido que se incremente la valoración del derecho laboral.

La Jurisprudencia. -La jurisprudencia son los fallos que en materia laboral han sido dictados
por la Corte Suprema de Justicia y que se convierten en jurisprudencia obligatoria cuando son
reiterados.

La Costumbre. Es una fuente de derecho que se caracteriza por realizar actos de repetición que
respondan a una necesidad jurídica, lo que ha permitido que con el pasar del tiempo se convierta
en normativa en el ámbito social.

Concepto de utilidades

Las utilidades son consideradas en nuestro marco Constitucional un derecho que tienen los
trabajadores de las empresas privadas de percibir una ganancia de un cierto tiempo.

Derecho al reparto de utilidades en el Ecuador

El Código de Trabajo señala claramente en el art 97 que “el empleador o empresa reconocerá
a sus trabajadores el 15 % de las utilidades liquidas” para lo cual el Estado tomará en
consideración las declaraciones o liquidaciones del pago de impuestos a la renta. Se encuentran
obligados a realizar el pago y el registro regulado los empleadores, sean personas naturales o
jurídicas obligadas a llevar contabilidad, se incluyen las sociedades de hecho, los patrimonios
autónomos y las sucesiones indivisas, que cuenten con personal bajo relación de dependencia.

Requisitos para el cobro de utilidades en Ecuador

El único requisito para el cobro de utilidades es registrar las cargas familiares en la empresa
privada a la que pertenecen.

Consideraciones para el cobro de utilidades

Para el cobro de utilidades se considera aspectos tales como:


11
• Presentar la documentación necesaria antes que se finiquite la liquidación de utilidades
por parte de la empresa privada.
• Se considera cargas familiares a los cónyuges, hijos menores de edad o los que tienen
algún tipo de discapacidad.
• En el caso de personas divorciadas que no hayan inscrito su sentencia en el registro
civil, se considera que todavía están casados en términos legales, por lo tanto, el
cónyuge tiene derecho a percibir utilidades por considerarse una carga familiar.
• En el caso de personas casadas y con hijos deben adjuntar su certificado de matrimonio
y las partidas de nacimiento necesarias.

Quienes no tienen derecho a percibir utilidades

• Los trabajadores que perciben sobresueldo o gratificaciones cuyo monto fuera excedente
según lo establece el art. 98 del Código de trabajo del Ecuador.

• Los operarios o aprendices de artesanos según los establece el art. 101 del Código de Trabajo
del Ecuador.

• A los representantes legales, mismos que cumplen un rol de mandatarios al representar y


obligar a las empresas, tal como lo establece al art. 308 del Código de Trabajo.

• La participación a la que tienen derecho los trabajadores en las utilidades líquidas de la


empresa, no forma parte de la remuneración a efectos del pago de aportes al IESS, así como
tampoco para la determinación del fondo de reserva y la jubilación.

Forma de pago de las utilidades

Los trabajadores tienen derecho a recibir el 15 % de utilidades de la empresa privada en la


que laboran, y esta se divide de la siguiente manera:

• El 10% de las utilidades se dividirá para todos los trabajadores de la empresa privada,
valor adicional a la remuneración mensual que percibe, se tomará en consideración el
tiempo de trabajo mas no el tipo de ocupación que este tenga en la empresa. Para saber
la cantidad que debe recibir cada trabajador se debe multiplicar el valor del 10% de
utilidades por el tiempo en días que se ha trabajado, dividido para la suma total de días
trabajados por todos los trabajadores.

12
• El 5 % sobrante será entregado a los trabajadores considerando las cargas familiares que
este posee, para lo cual se considera cargas familiares a la cónyuge o pareja en unión de
hecho legalmente reconocida por la ley, los hijos menores de 18 años y los hijos que
tengan que tengan alguna incapacidad.
• En caso de fallecimiento del trabajador, los herederos tendrán que presentar la posesión
efectiva, para la cancelación del 5% de las utilidades.
• En el caso de no existir cargas familiares por parte de ningún trabajador, la empresa está
obligada a ese 5% de utilidades repartir a los trabajadores considerando su tiempo de
trabajo brindado a la empresa.
• Para el cálculo de las utilidades se tendrá como base las declaraciones o determinaciones
realizadas para el pago del Impuesto a la Renta (según el Art. 104 del Código del
Trabajo).
• Además, se considera el período anual de 360 días, incluyendo las vacaciones, y la
jornada laboral mensual equivalente a 240 horas para el cálculo de la participación de
utilidades.
• Para el cálculo de la participación de utilidades de trabajadores y ex trabajadores bajo
la modalidad de contrato de jornada parcial permanente, se considerará la proporción
del tiempo laborado (Quito, 2018)

Plazo para el pago de utilidades


Las empresas podrán realizar el pago de utilidades desde el 31 de marzo cada año, para lo
cual tienen un plazo de 15 días contados desde la fecha de liquidación de utilidades, es decir
tendrán máximo hasta el 15 de abril del mismo año para realizar el pago, es indispensable que
después de realizar el pago las empresas realicen un informe empresarial sobre el pago de
utilidades en la página web (www.trabajo.gob.ec) ministerio de relaciones laborales.

Límite en la distribución de las utilidades

Las utilidades pagadas a los trabajadores, no pueden superar de veinticuatro (24) Salarios
Básicos Unificados del trabajador en general. En caso de que el valor de las utilidades exceda
el monto establecido, el excedente deberá ser entregado al régimen de prestaciones solidarias
de la Seguridad Social (Art. 97.1 del Código del Trabajo). Toda empresa tiene que calcular el
valor correspondiente a las utilidades para repartirlo a sus trabajadores, conforme a lo
establecido en el artículo 97 del Código del Trabajo. El proceso debe ser registrado en el
Sistema de Salarios en Línea, en cumplimiento de la fecha establecida en el Art. 105 del Código
del Trabajo y de acuerdo al cronograma autorizado por el Ministerio del Trabajo. En caso de

13
que una empresa identifique que los valores a repartirse superen el límite establecido en el Art.
97.1 del Código del Trabajo, deberá depositar en un plazo máximo de 15 días, a partir del plazo
de pago de utilidades a trabajadores, este excedente, dicho valor será dirigido al régimen de
prestaciones solidarias de la Seguridad Social, a través de la cuenta suministrada por el IESS
para dicho efecto.

Lo estipulado en el Art. 97.1 del Código del Trabajo, aplica para las utilidades
correspondientes al ejercicio fiscal de un año determinado y son distribuidas en el mes de abril
del año siguiente. En el caso de las utilidades del sector de la minería e hidrocarburífero, se
tiene que aplicar en primera instancia el limite descrito en los Art. 67 de la Ley de Minería y
Art. 94 de la Ley de Hidrocarburos (3% de utilidades). El límite en la distribución de las
utilidades de los trabajadores, establece un techo al ingreso de los mismos y por ende puede
perjudicar su economía, esto viene a perjudicar a la economía y puede considerarse como una
vulneración de la norma constitucional y se puede catalogar como un retroceso en el derecho
laboral de los trabajadores (F, 2017)

Las utilidades del trabajador desde un marco constitucional


Se puede considerar que en la constitución ecuatoriana el derecho a las utilidades es positivo
desde el año 1945, en el artículo 148 letra s en el que establece claramente “Los trabajadores
serán participes de las utilidades de las empresas, en forma y proporción que fije la ley”,
asignando al legislativo la persona idónea para distribuir estos beneficios a los trabajadores. En
la actualidad es notable la afectación que sufre la clase trabajadora por el techo de utilidades.
La ley Orgánica para la justicia laboral y Reconocimiento del Trabajo creada en abril del 2015
señala en su artículo 15, las utilidades servidas a los trabajadores del sector privado no podrán
exceder de 24 salarios básicos unificados es decir no podrá exceder de $9.264 ya que la
remuneración actual que percibe cada trabajador es de $386. Desde un punto de vista
Constitucional, el derecho a las utilidades es respaldado por el art 328, inciso seto en el que
establece lo siguiente “las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar
en las utilidades liquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. Principios y derechos
vulnerados con la ley orgánica para la justicia laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar.

14
Consecuencias a la clase trabajadora frente la limitación de utilidades del trabajador en
el Ecuador
Como es evidente, a lo largo de la historia la clase trabajadora ha venido adquiriendo
derechos en base a la lucha social; derechos que son de cumplimiento obligatorio, que prohíbe
toda aplicación e interpretación que contrarié su adecuado ejercicio.

Afectación a los principios de irrenunciabilidad e intangibilidad establecidos en el artículo


326 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador

Con relación a los principios constitucionales de irrenunciabilidad e intangibilidad se puede


manifestar que son de protección tanto del trabajador como empleador, es preciso manifestar
que con el pasar del tiempo se han venido dando reformas a la normativa para que acoja al
trabajador como base fundamental de una relación laboral, impidiendo al empleador y a terceros
vulnerar derechos. Es evidente que la reforma realizada en el año 2015 de la Ley Orgánica para
la justicia Laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar articulo 15 referente al límite de
utilidades del trabajador transgrede principios Constitucionales ya que si consideramos al
trabajador como un ente principal en la relación laboral se debe crear normativa de
progresividad de derechos mas no de regresividad. Referente a la actual limitación de las
utilidades del trabajador se puede evidenciar que afecta directamente a la clase trabajadora
puesto que este rubro que perciben por sus utilidades liquidas son direccionados para el sustento
familiar, es decir que en este caso no se afecta solamente al trabajador, sino también a sus cargas
familiares.

15
1.5 RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO DE APRENDIZAJE

En relación con el trabajo realizado nos hemos dado cuenta que elegir este tema nos hace
ser conocedor del área de trabajo que vamos a ocupar y como ser un aporte para nuestro
empleador y empleado que se tendrá a cargo, debemos tomar en cuenta las bases legales del
ministerio de trabajo y ser lo mas reciproco para los empleados de la empresa.

1.6 RELACIÓN DE PERTINENCIA CON LAS ASIGNATURAS QUE APLICAN.

En la asignatura con el proyecto van agarrado por punto super importante, la asignatura como
tal nos ha ayudado a tomar decisiones en las diversas fuente de contrataciones ya sea privada o
estatales, dicho principios, artículos son para el bien de la empresa y trabajadores; el
cumplimiento de los artículos del trabajador y del patrono tienen como finalidad estar en
armonía con el puesto de trabajo y así tener una buena coordinación, de esta manera la empresa
tendrá logros que puede alcanzar eficazmente.

16
CAPÍTULO II.
2. DESARROLLO Y APLICACIÓN.

INTRODUCCIÓN

El techo de las utilidades y su limitación es tema de estudio desde hace algún tiempo atrás,
ya que este ha generado una serie de oposición entre la clase trabajadora. Con la intensión de
abordar el tema de la limitación de las utilidades y la vulneración del derecho de intangibilidad
en el Estado Ecuatoriano y el impacto jurídico-social que este ha ocasionado en la clase
trabajadora a través del tiempo, es necesario realizar el presente documento de análisis crítico
jurídico a fin de esclarecer y puntualizar los resultados negativos dados en la presente
investigación. En este contexto, la presente investigación tiene como objeto determinar que los
cambios normativos realizados al Código de Trabajo en los últimos 10 años, específicamente
al límite de las utilidades del trabajador en general del sector privado, no respeta un marco
Constitucional de derechos y principios Constitucionales, y al contrario esta normativa ha
generado una afectación económica al trabajador, por lo cual es importante realizar una reforma
al Código de Trabajo para subsanar todos los daños causados en estos últimos años.

La normativa referente al límite de las utilidades afecta tanto a trabajadores como a


empleadores, quienes consideran que esta limitación vulnera el principio de intangibilidad que
está consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, esto ha generado descontento,
porque los derechos que poseen en la actualidad los trabajadores deben ser progresivos mas no
regresivos.

2.1 DESARROLLO

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) señala en su Artículo 23, numeral


3 que “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”. Desde el
punto de vista de la normativa jurídica ecuatoriana, el Artículo 97.1 del Código del Trabajo
establecía tácitamente un “límite en la distribución de las utilidades”. Efectivamente, las
utilidades distribuidas a las personas trabajadoras no podían exceder de veinticuatro (24)
Salarios Básicos Unificados del trabajador en general y se estipulaba que los excedentes debían
ser entregados al régimen de prestaciones solidarias de la Seguridad Social. Del análisis jurídico
de la Declaración de Derechos Humanos, se expone que ninguna norma jurídica podrá
restringir, menoscabar, disminuir o anular injustificadamente el contenido de los derechos ni de

17
las garantías constitucionales con respecto a la “remuneración equitativa y satisfactoria”, se
infiere teleológicamente que sería inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter
regresivo que impida el goce de dichos derechos. Explícitamente nos atañe el término
“remuneración satisfactoria”, que se consideraba menoscabado o restringido por la vigencia de
la limitación de la distribución de las utilidades. Al ceñirse específicamente al caso de la
legislación ecuatoriana, la Constitución de la República (2008) estipula en el Artículo 326,
numeral 2, que el derecho al trabajo se sustenta, entre otros, en el principio de “irrenunciabilidad
e intangibilidad” y que “será nula toda estipulación en contrario”. De igual manera en el
Artículo 11, numeral 8 de la Constitución, se determina que “…el Estado generará y garantizará
las condiciones necesarias para el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos. Será
inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo, que disminuya, menoscabe
o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos”. En este sentido, el Artículo 97.1 del
Código del Trabajo, transgrede la norma constitucional de “intangibilidad” y, por lo tanto, se
justifica que se considere su “nulidad”. Como una consecuencia de la limitación de la
distribución de las utilidades, se limita la posibilidad de crecimiento económico de los
trabajadores. Desde el punto de vista doctrinario, tampoco se considera que la limitación de la
distribución de las utilidades se enmarque dentro del cumplimiento del derecho de
intangibilidad. Se expone la opinión de la Abogada María Verónica Fuentes, Msc, especialista
en Derecho Constitucional y Ex Inspectora de Trabajo, quien al respecto del Artículo 97.1 del
Código del trabajo manifestó lo siguiente: “no estoy de acuerdo con el límite en la distribución
de utilidades, porque esta es una parte de los derechos económicos y sociales que no debe ser
limitada, sobre todo porque es el trabajo de las personas y el sacrificio que han hecho durante
un año para poder al final del mismo, tener un rédito económico, con su productividad generada.
Al poner un límite le resta la creatividad al mismo trabajador, y lo desmotiva a esforzarse más
y sacar adelante a la empresa para que tenga más producción, al contrario, lo que genera es
eliminar el afán de competencia sana que debería de existir.”, citado textualmente por León
(2017). Al mismo tiempo, la especialista consideró que se constituye en una regresión y
vulneración de los derechos laborales. El Doctor Johnny Ayluardo Salcedo, en su calidad de Ex
Magistrado de la Corte Constitucional considera que “…desde el punto de vista constitucional,
ya que en el artículo 11 de los principios contenidos en la Constitución, menciona a la No
regresividad, y si notamos el artículo 328 de la madre de los cuerpos legales, al estar
contemplado el derecho de las utilidades dentro de la Constitución, tiene una categoría de la
más alta, es decir que tiene una prevalencia sobre las demás normas y opera sobre las bases de
principios y reglas, de tal manera que cualquier aplicación de éstos derechos debe estar sujeto
a la forma como se aplica, a la progresividad, no obstante, hay principios específicos del
18
derecho laboral, que es la Intangibilidad, es decir que no pueden ser tocados, hay una
imposibilidad en su reducción, pero solo podrán se tocados en la medida de que éstos sean
ampliados”, citado textualmente por León (2017). El especialista indicó que la limitación en la
distribución de las utilidades coaccionaba el principio de Intangibilidad. El análisis doctrinario
sobre los principios y derechos constitucionales que amparan a la clase trabajadora, evidencia
que al momento de crear la normativa de Ley orgánica para la justicia laboral y reconocimiento
del trabajo en el hogar (2015), concretamente en al Artículo 15, no se tomó en consideración al
trabajador en su ardua labor que desempeña con el fin de gozar de una remuneración justa, así
como tampoco los beneficios que se encuentran inmersos en la Constitución, Códigos y
Tratados Internacionales. Esta normativa que entró en vigencia desde el año 2015 con la
presidencia del economista Rafael Correa, creo afectaciones a más de 20.000 trabajadores del
sector privado. Para poder profundizar el tema es necesario tomar en consideración el caso
Cervecería Nacional, evidente ejemplo en el que alrededor de 1.200 trabajadores iniciaron
acciones en contra de la empresa cervecera por el no pago de utilidades pertenecientes a los
años de 1990 al 2005, lucha legal que se dio por más de una década y que ha generado
afectaciones tanto a trabajadores como a sus familias (comercio, 2018)

19
2.2 IMPACTO EDUCATIVO

En el momento de ser conocer del tema tratado en este proyecto hace cada uno de nosotros
razonemos sobre los beneficios sociales que tiene el trabajador, nos hará conocedor de la
materia para no herrar y que haya equidad en el ámbito laboral.

2.3 IMPACTO SOCIAL

En esta sociedad donde cada día hay injusticia con los trabajadores es bueno ser educado
para así no haya inconvenientes en el momento de la contratación, dichos principios deben ser
conocido tanto por el dueño como por los empleados.

2.4 IMPACTO CULTURAL

El bienestar en el trabajo es un estado afectivo en el cual se encuentra un trabajador en su


entorno laboral, tanto en términos de activación como de grado de placer experimentado por la
experiencia en las actividades que realiza. La cultura sobre este impacto radica en auto educarse
para crecer laboralmente

2.5. IMPACTO AMBIENTAL

Las condiciones y ambiente de trabajo son un conjunto de factores técnicos,


organizacionales y sociales del entorno laboral y el proceso de trabajo en el cual los empleados
realizan sus actividades, con influencia en el desempeño, la salud y el bienestar físico y mental
de los trabajadores. Incluye factores físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, de seguridad,
etc., del medioambiente, que constituyen las demandas, requerimientos y limitaciones del
puesto para el desempeño del trabajo

20
CAPÍTULO III.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

➢ La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 326 numeral 2 establece


claramente que los derechos del trabajador son intangibles e irrenunciables, esto implica
que cualquier normativa que estipule lo contrario será restrictiva de tales derechos, por
consiguiente, deberá ser declarada inconstitucional.

➢ La Constitución ecuatoriana en su Art. 11 numeral 8 hace énfasis en que los derechos


se desarrollarán de manera progresiva respaldados en la norma, es por ello que se
consideran a los beneficios laborales como una lucha social progresiva, que debe ser
protegida por la norma, mas no debe limitar derechos.

➢ A partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Justicia Laboral en el año 2015, en el


Art. 15 se estableció un techo a las utilidades de los trabajadores del sector privado, lo
que se constituye en una regresión de principios y derechos Constitucionales, debido a
que se ha observado una afectación directa a más de 20.000 trabajadores del sector
privado.

➢ Los abogados en el libre ejercicio profesional que fueron encuestados manifestaron estar
de acuerdo en que existía una contradicción en la normativa, entre el Art. 326 numeral
2 de la Constitución y el Art. 97.1 del Código de Trabajo, por vulneración del principio
de intangibilidad.

21
3. 2 RECOMENDACIONES.

➢ Restituir por parte del Estado, el valor de los excedentes de utilidades receptados por el
régimen de prestaciones solidarias de la Seguridad Social a cargo del IESS en los años
2015 al 2017, en favor de los trabajadores que se vieron afectados por dicha norma, vía
asignación de tales valores a las empresas donde laboraban.

➢ La Asamblea Nacional no debe expedir, enmendar o reformar leyes que afecten a los
principios y derechos Constitucionales de la clase trabajadora, para lo cual se debe
realizar un estudio profundo de las normas a ser creadas, considerando el derecho de
progresividad.

➢ Al establecerse los derechos del trabajador como intangibles e irrenunciables, la


Asamblea Nacional debe tomar en consideración que cualquier afectación recaerá en
contra del Estado y este deberá responder y restituir a las personas naturales, jurídicas
y colectivos que se vean afectadas.

➢ Depurar el Código de Trabajo para retirar la normativa derogada o en desuso, para evitar
contradicciones en materia de derecho y de esta manera garantizar el respeto a los
derechos de la clase trabajadora y empleadora.

22
Bibliografía

comercio, E. (2018).

F, H. (2017). El derecho de las utilidades del Ecuador y su actual limitacion.

Leon. (2017).

Quito, C. d. (2018).

23

También podría gustarte