Está en la página 1de 36

61872 EMJX-DER02-TAM-201940

DERECHO DE AMPARO
Presentación del curso
Bienvenido al curso de Derecho de Amparo. Durante las sesiones que
conforman esta materia, estudiaremos los aspectos básicos del juicio de
garantías en sus dos vertientes: Indirecto y directo. De igual manera
identificarás las partes que configuran en el juicio de amparo y quién se
considera autoridad para efectos del amparo, equiparándose a tal
concepto incluso a los particulares bajo específicas vertientes. Además,
estudiarás un acto reclamado con sus diversos matices –acto, omisión o
resolución. Asimismo, durante el curso se analizarán los principales
principios fundamentales que rigen al juicio de amparo, es decir, aquellos
preceptos rectores que deben de tomarse en consideración dado que bajo
su esencia es que se configura el juicio de garantías. Apreciarás que el
amparo debe ser promovido esencialmente por aquel individuo –persona
física o moral- a quien se ocasiona un gravamen en la esfera de sus
derechos, y que ese menoscabo debe ser resentido en su persona, de
manera inmediata y directa, con las salvedades que conlleva el interés
legítimo.
Por igual se discutirán los casos en los cuales el quejoso, como parte que
insta el juicio de amparo, se ve obligado, previamente, a agotar los medios
de defensa que previamente regula la ley de la materia, posteriormente se
examinarán los principios restantes, los cuales consisten en que
el Tribunal de amparosólo puede resolver en juicio las cuestiones que le
fueron planteadas, salvo la excepción de la suplencia de la queja, y el
amparo sólo protege a quien lo promueve.
Además, advertirás a través del estudio de las leyes aplicables,
jurisprudencias, tesis aisladas y varios ejemplos, quiénes son los órganos
jurisdiccionalesque deciden y proclaman la justicia constitucional por
medio del juicio de amparo, haciendo énfasis en los diversos Tribunales
que, en cada caso concreto, intervienen en ese proceso.
Posteriormente analizarás cada supuesto de ley para la tramitación del
amparo directo e indirecto revisando los requisitos de la demanda, los
incidentes existentes y los recursos que la ley contempla para combatir las
resoluciones y sentencias emitidas por dichos Juzgadores
constitucionales. También examinarás en qué supuesto se puede solicitar
la suspensión provisional y definitiva, las audiencias tanto incidental como
constitucional que existen en materia de juicio de amparo.
De la misma manera analizarás las causales de improcedencia y
sobreseimiento del juicio de amparo, a efecto de que plenamente
identifiques su contexto, con el ánimo de que, en su caso, evites caer en
ellas o bien que logres apreciar tales supuestos en juicio para beneficio
propio.
El objetivo general del curso es que juzgues los diversos sistemas de
control, naturaleza jurídica, procedencia y principios constitucionales que
rigen el juicio de amparo y su jurisprudencia; con la finalidad de valorar la
procedencia de la aplicación del amparo en situaciones reales, sin pasar
por alto los órganos que intervienen en la impartición de justicia.
El contenido temático a revisar en el curso es el siguiente:
1. Marco jurídico conceptual del juicio de amparo
1.1. Autoridad
1.1.1. Sentido formal y material para efectos del amparo
1.1.2. Actos de particulares
1.2. Acto reclamado
1.3. Partes en el juicio de amparo
1.3.1. Quejoso
1.3.2. Autoridad responsable
1.3.3. Tercero interesado
1.3.4. Ministerio Público
2. Principios fundamentales en el juicio de amparo
2.1. De instancia de parte agraviada
2.2. De agravio personal y directo
2.3. De definitividad
2.4. De estricto derecho
2.5. De relatividad de las sentencias y la declaratoria general de
inconstitucionalidad.
3. La competencia
3.1. Competencia del juez de distrito
3.2. Competencia de los Plenos de circuito
3.3. Competencia de los tribunales colegiados de circuito
3.4. Competencia de la suprema corte en pleno y salas
3.5. Competencia de los Tribunales Unitarios de Circuito
4. Amparo indirecto
4.1. Demanda de amparo indirecto
4.2. El auto de admisión
4.3. El informe justificado
4.4. La audiencia incidental
4.5. La audiencia constitucional
4.6. Recursos
5. Amparo directo
5.1. Demanda de amparo directo principal y adhesiva
5.2. Concepto de sentencia definitiva, laudo o resolución que pone
fin al juicio
5.3. Autos de admisión aclaración o desechamiento
5.4. La resolución del amparo directo
5.5. Cumplimiento de la ejecutoria de amparo
5.6. Recursos
6. La improcedencia y el sobreseimiento
6.1. La improcedencia del amparo artículo 61 de la ley de la materia
6.2. El sobreseimiento del amparo artículo 63 de la ley de la materia
6.3. Los incidentes

Las actividades de aprendizaje propiciarán la reflexión y el uso de


estrategias que les ayuden a aprehender el conocimiento, usando las
herramientas tecnológicas propias del aprendizaje virtual, que ustedes
deberán manejar cada vez con más agilidad y en las que aprender a
aprender será indispensable, puesto que, aunque contarán con el
acompañamiento permanente de tutores y tutoras de calidad y
disponibilidad, la principal responsabilidad de llevar a buen término esta
travesía del conocimiento, la tiene cada estudiante.
Conforme vayan incursionando en el contenido del curso, tendrán la
oportunidad de:

• Leer textos selectos sobre las temáticas a abordar en el curso.


• Realizar investigación documental que te permita robustecer tus
conocimientos y aclarar dudas.
• Mirar y analizar videos cortos que motiven la producción de ideas y la
búsqueda de significado.
• Elaborar reportes escritos de la materia de estudio en diversos géneros
literarios: ensayos, resúmenes, mapas conceptuales, que podrás
compartir en foros virtuales de discusión con la finalidad de participar y
colaborar con otros estudiantes para construir conocimiento.
• Llevar a cabo actividades de aprendizaje procedimentales que den
cuenta del desarrollo de habilidades y destrezas.
• Vincular constantemente el aprendizaje teórico con el contexto social
actual y con su vida personal y profesional, para mejorar su
competitividad y desempeño laboral.

El curso tiene una duración de 3 semanas efectivas, a un ritmo de 2


sesiones por semana en la cual cada estudiante:

• Realizará actividades de estudio autónomas sobre el contenido de cada


sesión.
• Llevará a buen término actividades de aprendizaje bajo el
acompañamiento y conducción en línea del tutor o tutora de la
asignatura.
• En la mayoría de los casos las sesiones estarán orientadas a construir
un proyecto integrador, desarrollar investigaciones o la
elaboración/resolución de casos.
• Para el arranque del curso, el estudiante trabajará a partir de esta
presentación, con las sesiones 1 y 2, para encontrarse en una sesión
presencial, hacia el siguiente fin de semana, con el tutor que lo ha
acompañado en línea para realimentar las dudas, determinar áreas de
oportunidad del curso, reorientar los aprendizajes y vincular los
conocimientos con las siguientes sesiones, a partir de la revisión de
actividades realizadas y el desarrollo de otras en forma grupal, con la
finalidad de no dejar dudas sobre las sesiones temáticas abordadas de
manera individual.
• Participará activamente en una sesión de tutoría presencial por
semana, de tal modo que asistirá a 3 asesorías presenciales con el
tutor, las cuales tendrán una duración de 5, 4 y 5 horas
respectivamente.

Recuerda, tu asistencia a las sesiones presenciales es fundamental debido


a que todos tenemos mucho que aportar para apoyar el aprendizaje de
todos.
El carácter mixto de la propuesta educativa (semipresencial) contempla a
su vez una evaluación del aprendizaje igualmente complejo, que
considera:

• La evaluación externa (por parte del tutor),


• La co-evaluación (en la que el estudiante recibe y otorga valoraciones
a sus propios compañeros y compañeras de clase), y
• La autoevaluación, en la que de igual forma cada estudiante aprende a
medir cualitativa y cuantitativamente su desempeño a lo largo del curso.
• La respuesta a cuestionarios de opción múltiple, que te permitirán
valorar los saberes declarativos más relevantes de cada sesión.
61872 EMJX-DER02-TAM-201940
DERECHO DE AMPARO
Sesión 1

Marco jurídico conceptual del juicio de amparo


Bienvenido a la primera sesión del curso Derecho de Amparo, el objetivo
de la sesión es conocer plenamente los preceptos de autoridad, de los
sujetos que intervienen en el juicio de amparo, así como de acto reclamado
desde la óptica del interés jurídico e interés legítimo (individual o colectivo),
bajo los conceptos existentes en la ley de amparo en vigor. Por lo tanto,
durante la sesión con el apoyo de tu tutor podrás apreciar a plenitud el
concepto de autoridad para efectos del amparo.
Antes de conocer las características y fundamento legal del Derecho de
Amparo, te has preguntado: ¿para qué sirve el amparo? Para contestar
observa el video de Juicio de Amparo el Dr. Miguel Carbonell, expone bajo
los lineamientos de la Ley de amparo en vigor, el concepto de autoridad
en el campo del juicio de amparo.
Visualizado el video, imagina algunos supuestos para el juicio de amparo.
Partamos del ejemplo donde un usuario realiza la correspondiente solicitud
para la obtención de su pasaporte mexicano ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores, haciendo el previo pago de los derechos
respectivos que por ello se generen. Ante una eventual y arbitraria
negativa de la autoridad en su expedición ¿tiene algún recurso para
impugnar esa determinación? O bien, en otro tema: ¿qué pasaría si en un
trámite ante Notario Público se llegaran a violar algunos derechos de las
personas? Por ejemplo, durante la tramitación notarial de un juicio
sucesorio Intestamentario, en el cual a alguien en específico no le fue
reconocido el carácter de heredero ante el Juez, por ende, el notario no le
tiene como partícipe en el trámite sucesorio notarial, lo que ocasiona un
agravio a sus derechos.
Además, en cuanto al concepto de acto reclamado se refiere, imagina que
un órgano de gobierno, por decir algo, un Ayuntamiento celebra un
contrato de arrendamiento con un particular para que, en determinado
inmueble, sean trasladadas ciertas oficinas de gobierno para atención al
público. Ahora bien, en una eventual situación de que el Gobierno
Municipal a través de la tesorería incumpliera con los correspondientes
pagos de renta ¿Ese hecho sería susceptible de impugnarse por el
arrendador mediante el juicio de amparo?
Partiendo de lo dispuesto por el artículo 5° de la ley de amparo en vigor,
en cuanto al tema de las partes en el juicio de garantías, debes tener en
cuenta el concepto de “Órgano de gobierno” no forzosamente es sinónimo
de “Autoridad para efectos del amparo”, puesto que independientemente
de su naturaleza formal, una autoridad para efectos del amparo es la que
dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o
extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria u omita el
acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas. Además, cabe la posibilidad de que un particular se equipare al
concepto de “Autoridad para efecto del juicio de garantías”, cuando
realice actos equivalentes a los de autoridad (los verás en los criterios
jurisprudenciales) suele darse en el caso de que un órgano particular –
empresarial u organismos públicos descentralizados- emitan actos u
omisiones relacionados con la prestación de un servicio que en esencia le
corresponde a la autoridad – mediante la concesión.
En otras cosas, el tercero interesado como parte formal del juicio de
amparo, es la persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga
interés jurídico en que subsista, o la contraparte del quejoso cuando
provenga de algún juicio. En la materia penal suele tratarse de la víctima
del delito u ofendido, y el indiciado o procesado cuando el quejoso sea
precisamente dicha víctima u ofendido al reclamar el no ejercicio o
desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público y también
podría tratarse del propio Ministerio Público que haya intervenido en el
procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando
no tenga el carácter de autoridad responsable.
Finalmente, es parte del juicio de amparo el Ministerio Público
Federal en todos los juicios.
Ahora bien, los lineamientos anteriores te permiten acercarte a los
conceptos de partes en un juicio de amparo. El quejoso será siempre aquél
que resienta la afectación en su esfera de derechos de un acto u omisión
de autoridad, resulta ser la persona física o moral que sea afectada o
menoscabada con el acto reclamado.
Un órgano de gobierno no siempre es autoridad para efectos del amparo,
sino que lo será bajo los lineamientos referidos en párrafos anteriores. Por
ejemplo, si un particular tiene un terreno y lo renta a algún Ayuntamiento,
y por alguna razón este último omite pagarle la renta, esa omisión no
resulta ser un acto de autoridad para efecto del juicio de garantías, por
consiguiente, no sería procedente su impugnación por medio del amparo,
dado que se trata de un contrato en el cual ambas partes se sujetan a las
normas y trámites correspondientes del Derecho Civil. Asimismo, un
particular podría equipararse al concepto de autoridad para efectos del
amparo cuando realiza actividades similares a las de esta última, esto
puede ocurrir cuando tienen a su cargo la concesión de servicios públicos
que contempla el ordinal 115° constitucional, o en el caso de algunos
organismos que no son considerados eminentemente de autoridad, por
más que sean órganos de gobierno, por ejemplo; ciertos actos
provenientes de la Comisión Federal de Electricidad, el IMSS o
INFONAVIT. El tercero interesado suele ser el sujeto que tiene carácter o
que se beneficia con el acto reclamado y a quien le perjudicaría la
procedencia del amparo, por ejemplo; en el caso de un juicio familiar,
cuando una mamá presente algún amparo contra la orden judicial de que
sea desposeída de la custodia de sus hijos para concedérsela al progenitor
varón, por consiguiente el referido esposo o padre de tales menores
deviene en el tercero interesado, porque en caso de proceder el juicio de
garantías, su derecho a ostentar la custodia de sus hijos se vería afectado.
Para robustecer los lineamientos anteriores y comprender a fondo los
conceptos de partes en el juicio de amparo, identifica “Las partes en el
juicio de amparo”, escrita por el Magistrado Luis Fernando Angulo
Jacobo, en la que describe claramente las partes en el juicio de amparo,
al tenor de los supuestos de la ley de la materia que a la fecha nos rige.
Analiza los siguientes videos: Las partes en el juicio de amparo y El acto
reclamado juicio de amparo; se abordan los temas de las partes en el juicio
de amparo y acto reclamado, a efecto de examinar el significado de los
preceptos antes expuestos.
Una vez, observados los videos, abordaremos el tema de particulares
considerados autoridad para efectos del amparo, analizando las
interpretaciones recientes de los Tribunales del Poder Judicial Federal
localizadas en su página oficial. Para ahondar en tema consulta tres
documentos alojados en esa base de datos. Los puedes consultar
ingresando el número de registro:
A) Época: Décima Época; Registro: 2008197; Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación; Libro 14, enero de 2015, Tomo III;
Materia(s): Común; Tesis: III.4o.C.10 K (10a.), página: 1828. Autoridad
responsable. No tiene ese carácter, para los efectos del juicio de amparo,
el particular señalado como tal, si los actos que se le reclaman no reúnen
las características de unilateralidad, imperio y sus funciones no están
determinadas por una norma general.
B) Época: Décima Época; Registro: 2009613; Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación; Libro 20, Julio de 2015, Tomo II;
Materia(s): Común; Tesis: VI.3o.A.6 K (10a.), página: 1624. Actos de
particulares equiparables a los de autoridad. Sus características para
efectos de la procedencia del juicio de amparo en su contra.
C) Época: Décima Época; Registro: 2009420; Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación; Libro 19, junio de 2015, Tomo III;
Materia(s): Común; Tesis: XVI.1o.A.22 K (10a.), página: 1943. Actos de
particulares. para considerarlos equivalentes a los de autoridad conforme
al artículo 5o., fracción ii, segundo párrafo, de la ley de amparo, deben
reunir las características de unilateralidad, imperio y coercitividad, además
de derivar de una relación de supra a subordinación.
Para complementar la información lee el artículo 5° de la Ley de
Amparo en vigor, identificando plenamente a todos y cada uno de los
sujetos que la norma señala como parte formal o material en el juicio de
garantías.
Por último, regresemos al sitio de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su página oficial, leerás con atención la ejecutoria de amparo
que se propone a continuación, e identificarás sus principales elementos:
Décima Época; Registro: 2012364; Instancia: Primera Sala; Tipo de
Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación; Libro 33, agosto de 2016, Tomo II; Materia(s): Común; Tesis:
1a./J. 38/2016 (10a.), página: 690. Interés legítimo en el amparo. Su
diferencia con el interés simple. Después de leer conceptualiza en qué
caso, se está frente al supuesto de interés legítimo a diferencia del interés
jurídico.
Existe una multiplicidad de ejemplos de juicios de amparo que podríamos
citar. A diario ocurren aspectos de vida y de negocios que repercuten en
actos de autoridad, por lo regular muchos de dichos aspectos se ventilan
ante los órganos de gobierno o particulares con algún tipo de concesión
de atribuciones públicas.
De ejemplos retomemos los expuestos anteriormente. Imagina que una
mujer de 25 años pretende obtener la expedición de su pasaporte
mexicano ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, y dicha autoridad
durante el proceso le niega tal documento con base en el criterio de que el
acta de nacimiento de la usuaria se desprende una diversidad de nombres,
puesto que en un costado aparece como M. Guadalupe y en el texto central
del acta dice que fue llamada María Guadalupe. La gobernada comenta a
la autoridad que ella tramitó un procedimiento ante el Juez del domicilio
del Registro Civil donde se encuentra inscrita su acta, y obtuvo una
sentencia judicial en la cual se dice que en ambos casos se trata de la
misma persona, por lo tanto, se le debe conocer así de forma indistinta,
anotación que incluso se estampó en la propia partida de nacimiento. No
obstante, ese argumento es descartado por el jurídico de la oficina de la
Secretaría en mención, por lo cual la persona deberá acudir al amparo
indirecto señalando como acto reclamado la negativa de la Secretaría de
Relaciones Exteriores a expedirle su pasaporte mexicano, ante tal
suceso dicha autoridad deberá acreditar que tiene fundamento legal para
ello.
Otro caso menos común, pero presente en diversas entidades de la
República Mexicana, es el de los Notarios Públicos, donde algunos
Tribunales los han catalogado como autoridades para efectos del amparo,
a pesar de ello, diversos juzgadores no les conceden ese carácter. No
obstante, dado que los fedatarios públicos tienen concesión de la fe
pública misma que les derivada del poder público, por consiguiente, ciertos
actos que realicen podrían considerarse de autoridad para efectos del
juicio de amparo. Retomando el ejemplo, la tramitación que
un Notario realiza de un juicio sucesorio, en el caso de que un tercero no
referido como heredero en una sucesión intestamentaria, sea quejoso,
promueva un juicio de amparo contra tal acto notarial dado que se le dejó
fuera de la declaratoria, siempre que sea antes de la emisión de la escritura
donde se protocolice la partición y adjudicación a los demás sujetos que sí
fueron herederos.
Retomando otro de los ejemplos citados, es el caso de un Ayuntamiento,
el cual celebra un contrato de arrendamiento con un particular para que en
determinado inmueble, sean trasladadas ciertas oficinas de gobierno para
atención al público, ese acto jurídico donde intervino una autoridad –
arrendamiento-, en caso de un conflicto de carácter legal (omisión de pago
de la renta, desocupación del inmueble, etcétera) no constituye un acto
reclamado dado que el Ayuntamiento al celebrar ese contrato, si bien es
cierto es una autoridad, en ese acuerdo de voluntades tiene el carácter de
particular, esto es, que jurídicamente las omisiones de pagar la renta o de
negarse a desocupar el inmueble no se traduce en acto de autoridad
porque no se trata de actos u omisiones que provengan de una autoridad
bajo las atribuciones que la ley de la materia le confiere, de ahí presta
mucha atención al concepto de acto reclamado, pues como tal únicamente
se tiene a aquéllos que provienen de una autoridad cuando actúa bajo el
imperio que la ley les concede, en un plano de supra a subordinación, es
decir, cuando se colocan en un acto jurídico esquematizado bajo un
carácter desigual.
Si deseas aprender más de este tema te recomiendo buscar el libro de “El
nuevo juicio de amparo”, del Doctor en Derecho por la UNAM, Rubén
Sánchez Gil de editorial Porrúa, y para los fines de los temas vistos las
páginas 93 a 114 son de gran utilidad.

Actividad de Aprendizaje
La actividad consiste en pensar sucesos de la vida diaria donde consideres
que necesitas la intervención de la autoridad para que tal o cual acto sea
emitido o bien tenga validez. Por ende, realiza una búsqueda de criterios
recientes en jurisprudencia y tesis aisladas provenientes de las
interpretaciones del Poder Judicial Federal, con la finalidad de integrar un
reporte de Investigación en el que debes precisar el tema de Amparo
contra actos de particulares e interés legítimo individual o colectivo,
puedes hacer uso de un caso práctico que se sitúe un acto impugnable a
través del juicio de amparo, describiendo con claridad el suceso (acto u
omisión de autoridad) que catalogues como reclamado, de igual modo los
sujetos que bajo el concepto de partes, intervienen en dicho juicio
para ejemplificar el desarrollo de tu investigación.
El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará en
consideración; redacción y ortografía, aportación de ideas, y referencias
bibliográficas formato APA. Para más detalles de la evaluación de esta
actividad, consulta la rúbrica denominada: Investigación.

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el
archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma:
ApellidoP_Nombre_A1
DERECHO DE AMPARO
Sesión 2

Principios fundamentales en el juicio de amparo


Bienvenidos a la segunda sesión del curso Derecho de Amparo, la cual
tiene por finalidad conocer los principios rectores del amparo, es decir,
aquéllos que deben existir en la interposición, tramitación y resolución de
dicho juicio de garantías, sin los cuales este medio impugnativo de
protección constitucional no sería posible.
En el transcurso de esta unidad comprenderás que para la presentación
de un juicio de amparo se requiere que el gobernado sea quien lo
interponga, el cual debe sufrir un daño a sus derechos y a su esfera
personal inmediata, así como que agote los medios de defensa previos si
se sitúa en el caso, sin dejar de lado que, con sus excepciones, el juicio
de amparo solamente versará respecto de lo ahí propuesto, por lo que, si
el Juzgador de amparo llega a observar otros conceptos de violación, no
podrá manifestarse o resolver cuestión alguna respecto a ellos, dado que
no fueron incluidos en la demanda, y finalmente, la sentencia que se dicte
en el fondo del amparo únicamente beneficiará al quejoso, es decir, a
quien interpuso ese juicio de garantías, con la salvedad de la declaratoria
general de inconstitucionalidad.
Quizás puedas imaginarte que un amparo es procedente cuando tienes
algún derecho el cual es vulnerado o alguna acción que se ha vuelto
exigible, por ejemplo, en el campo de las obligaciones, pero debes
recordar que existen varios requisitos para que el juicio de garantías pueda
ser interpuesto y resulte procedente. El juicio de amparo es de naturaleza
extraordinaria, aunque pudieras pensar que es inmediatamente
procedente, no obstante, debes saber que existen diversas reglas y
supuestos en la ley de la materia bajo los cuales se regula la interposición
del juicio de garantías. Para ahondar en la temática observa el
video: Principios Fundamentales del Juicio de Amparo, a detalle se
desglosan los principios fundamentales del juicio de amparo, con el
propósito comprender su contenido, contexto, definición, tipos y
características.
Una vez observado el video, piensa ¿Cómo aplican los principios rectores
o fundamentales del juicio de amparo?, para contestar, entendamos el
ejemplo: Imagina que en la tramitación de un juicio sucesorio
intestamentario (de herencia), en el momento en el cual el Juez de lo
Familiar emite un auto donde declara herederos, decide no reconocer
como tal a la viuda (cónyuge supérstite) porque en opinión del juzgador, al
tener bienes propios no se sitúa en los supuestos de ley para ser
reconocida como coheredera, por lo tanto, solamente reconoce a los hijos
del autor de la sucesión (cujus). Bajo ese supuesto, la viuda, quien resiente
un agravio (daño) de forma individual (personal) y directo (contra sus
derechos patrimoniales), tendrá que interponer un recurso de apelación
(definitividad) porque la ley de la materia (civil) señala que el auto de
declaratoria de herederos es apelable ante el Tribunal Superior. Ahora
bien, supongamos; una vez agotado lo anterior el Tribunal de alzada en
referencia confirma el auto del Juez de primera instancia (el que fue
apelado), por lo consiguiente será que la viuda, como quejosa, interponga
un juicio de amparo indirecto contra la sentencia dictada por la Sala Civil
del Tribunal Superior de Justicia en su entidad.
En este caso, ella de manera personal deberá firmar el juicio de amparo
(salvo que tuviere Apoderado Legal bajo documento suficiente), para así
agotar el referido principio de agravio (daño) de forma individual (personal)
y directo (contra sus derechos patrimoniales), tomando en consideración
que en ese juicio de garantías únicamente versarán las cuestiones
planteadas, es decir, si la viuda omite señalar algún otro concepto de
violación (agravio) por error, inexperiencia u olvido, no obstante, el
Juzgador de amparo lo advierte al no haber sido mencionado en la
demanda, por ende la autoridad judicial que resuelve el amparo no podría
ampararle contra el mismo, dado que no fue incluido en el escrito inicial.
Finalmente, la sentencia que conceda el amparo únicamente puede
beneficiar a quien la interpuso y no a aquellos que, en caso de encontrarse
en supuestos similares, no lo hayan hecho valer.
Este supuesto precitado resulta entendible en este caso, pero imagina que,
en el auto de declaratoria de herederos referido aparte de no reconocer
como tal a la viuda, tampoco se reconoció de heredero a algún hijo. Si el
hijo no hace valer su demanda de amparo de forma similar a la viuda, la
sentencia que a esta última le conceda el amparo no podría beneficiar al
hijo, aunque el juzgador podría advertirlo, al no haber sido invocado el
concepto de violación por aquél que resiente el daño –hijo-, no obtendría
el beneficio alguno si se concede el amparo a la cónyuge supérstite.
De manera complementaria al tema, da lectura al artículo Los Principios
Fundamentales del Juicio de Amparo. Una visión hacia el futuro del libro
“El Juicio de Amparo. A 160 años de la primera sentencia (Tomo I)”, que
tiene por coordinadores a Manuel González Oropeza y Eduardo Ferrer
McGregor, páginas 683 a 702. Se explican los principios fundamentales
del amparo, los cuales anclarás con el ejemplo plasmado con antelación.
No olvides revisar los artículos relacionados de la Ley de amparo en vigor,
esto es, el 5° fracción I (agravio personal y directo), 6° (instancia de parte
agraviada), 61° fracciones XIX, XX, el 171° (principio de definitividad), 74°
fracción V, 79°, 174° (estricto derecho) y 73° (relatividad de las
sentencias), de los que apreciarás con mayor amplitud en esta materia.
Finalmente visualiza los siguientes videos, donde el Magistrado José
Eduardo Téllez Espinoza habla de los principios fundamentales del juicio
de amparo, a efecto de comprender su contenido y contexto:

• El principio de definitividad en el amparo


• El principio de agravio personal y directo; interés Jurídico e interés
legítimo
• ¿Estricto derecho o suplencia de la queja como principio fundamental
en el amparo?
• El principio de relatividad y la Declaratoria General de
Inconstitucionalidad

Llegar a este punto, resulta más sencillo entender los principios


fundamentales del juicio de amparo. Seguramente un ejemplo claro servirá
para conceptualizar dichos fundamentos rectores del juicio de garantías.
Partamos imaginando un acto jurídico cotidiano.
Supongamos, un particular de nombre JUAN le pidió dinero prestado a
PEDRO, para documentar y garantizar ese crédito suscriben un título de
crédito denominado pagaré. La cantidad materia de ese préstamo es de
$100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), con la mención del cobro de
intereses moratorios al 6% mensual en caso de incurrir en mora,
estableciendo como fecha de vencimiento el día 30 de abril del año 2016.
Llegada la fecha, el deudor omite pagar la cantidad adeudada, por lo cual
el acreedor PEDRO se ve forzado a demandar a JUAN, lo cual al efecto
realiza y como defensas, el demandado interpone la excepción de pago,
así como la de que el interés es excesivo y usurario. Finalmente, agotadas
las etapas procesales, JUAN es condenado a pagar a PEDRO la cantidad
de suerte principal $100,000.00 más los intereses moratorios generados
los cuales se seguirán generando hasta la total liquidación del adeudo, a
razón del 6% mensual. Aunque si bien es cierto el deudor y demandado
se defendió diciendo que había pagado, sin embargo, no acreditó su
excepción, pero en lo que toca al interés moratorio consignado en el
pagaré, el Juez de lo Mercantil desatendió su argumento de que dicho
interés consignado en el pagaré era excesivo y usurario. Tomando en
cuenta que, por la cuantía, procede el recurso de apelación, JUAN
interpone RECURSO DE APELACIÓN ante el Tribunal Superior de
Justicia de la entidad en que se llevó el juicio. Por igual la sala civil
correspondiente confirma la sentencia del Juez Mercantil, donde no sé
modificó la condena ni de pago de suerte principal, sobre todo del tema de
fondo del interés excesivo y usurario. En este caso, JUAN interpone juicio
de amparo directo contra la sentencia definitiva referida en último término,
alegando violación a los artículos 14° y 16° constitucionales. El Tribunal
Colegiado de Circuito que corresponda finalmente resuelve en
concederle el amparo y protección de la justicia federal en torno a que el
interés moratorio condenado en el porcentaje referido en efecto es
excesivo y usurario, máxime que así lo expresó como excepción y defensa
JUAN, tasándolo a un porcentaje mucho menor.
Del ejemplo antes descrito, se advierte que JUAN agotó el principio de
INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA, puesto que, como demandado
condenado en juicio mercantil, sufriendo un daño en sus derechos,
interpuso el juicio de garantías. En cuanto al principio de AGRAVIO
PERSONAL Y DIRECTO, JUAN en efecto resiente un daño en sus
derechos patrimoniales al haber sido condenado a pagar una cantidad
mayor a la que debía la invalidad u omitir su argumento de defensa de un
interés excesivo y usurario, por ende, hay un daño inmediato en su
persona y derechos. Tomando en cuenta que antes de acudir al amparo
directo, JUAN interpuso previamente el recurso de apelación, por
consiguiente, agotó el principio de DEFINITIVIDAD, dado que tal medio de
defensa resulta ser el inmediato antes de acudir al juicio de garantías.
Una vez que la sentencia de amparo es emitida, en la misma únicamente
se tomaron en cuenta los conceptos de violación manifestados por JUAN
en su escrito de demanda de amparo, en otras palabras, los Magistrados
del Tribunal Colegiado correspondiente exclusivamente atendieron los
planteamientos referidos por JUAN y en caso de detectar que existen más
conceptos en la sentencia impugnada, no podrán atenderlos dado que
JUAN no los invocó de manera expresa, por consecuente se surte el
principio de ESTRICTO DERECHO. Finalmente, la sentencia de
concesión del amparo directo a favor del quejoso de nombre JUAN
solamente beneficiará a este último. En caso de que posteriormente en
otros juicios de pagarés mercantiles, surjan casos similares a los de JUAN,
el Juez Mercantil podría resolver de forma similar a como lo hizo con JUAN,
pues el amparo concedido únicamente benefició a JUAN en cuanto a los
intereses plasmados en el pagaré referido, configurándose con ello el
principio de RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS.

Actividad de Aprendizaje
La actividad consiste en elaborar un Ensayo donde plantees una
interpretación, analices y valores los principios básicos del juicio de
amparo, además de diferenciar la instancia de parte agraviada, agravio
personal y directo, definitividad, estricto derecho y relatividad de las
sentencias trasladándolos al actuar jurisdiccional en la actualidad.

Para complementar tu ensayo, puedes describir un ejemplo en el cual


desgloses los principios fundamentales del juicio de amparo. Recuerda
que debes incluir todos y cada uno de ellos de modo tal que sean
apreciables de forma directa, para aseverar que efectivamente los
comprendiste a plenitud.

El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará en


consideración; redacción y ortografía, aportación de ideas y referencias
bibliográficas formato APA. Para más detalles de la evaluación de esta
actividad, consulta la rúbrica denominada: Ensayo

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el
archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma:
ApellidoP_Nombre_A2
DERECHO DE AMPARO
Sesión 3
La competencia
Bienvenido a la tercera sesión, la cual tiene por tema la competencia, la
cual consiste en saber quiénes son los órganos facultados para que ante
ellos se ventilen los juicios de amparo, puesto que partiendo del punto de
que en toda la República Mexicana existen una gama de Tribunales
jurisdiccionales, no por ello debemos de pensar que cualquier Juez o
Tribunal es apto para que ante él se ventilen juicios de garantías, dado que
tanto la Ley de amparo en vigor como la Ley orgánica del Poder Judicial
de la Federación establece quiénes son los órganos facultados para la
interposición y substanciación de un juicio de amparo.
Durante la sesión y bajo el soporte del tutor identificarás quiénes son los
Tribunales o Juzgadores protagonistas de los juicios de amparo, los cuales
los apreciarás a fondo en video del Dr. Alberto del Castillo del Valle.
Cuando un abogado entra en contacto con el derecho, en un inicio puede
parecerle difícil diferenciar los órganos competentes para la tramitación de
un juicio de amparo, puesto que la normatividad mexicana contempla
varios Tribunales jurisdiccionales de los cuales no todos resultan
facultados para conocer del juicio de garantías, pues debes de tener en
cuenta que son competentes para conocer del amparo, los Tribunales y
Juzgadores que conforman el Poder Judicial Federal, y no los Jueces de
primera instancia u otros Tribunales de alzada, estatales o incluso otros de
materia federal, con la salvedad que contemplan losordinales 107° fracción
XII de la Constitución Federal y 159° de la Ley de amparo en vigor, de los
cuales darás lectura (en el caso de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos recuerda seleccionar y descargar el texto vigente).
Al llegar a este punto, partimos de un supuesto más acertado respecto a
tus conocimientos en relación con la competencia en el juicio de amparo.
Debes recordar que existen dos tipos de juicios de amparo: El indirecto o
biinstancial y el directo o uniinstancial, temas que serán abordados en
sesiones posteriores de manera profunda. Sin embargo, debemos
recordar que los órganos jurisdiccionales competentes para conocer del
juicio de amparo son los siguientes: Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de
Circuito y Jueces de Distrito. El máximo órgano judicial de este país, en
pleno y en sus dos salas, tiene diversas atribuciones con respecto al juicio
de amparo se refiere, mismas que se encuentran contempladas en los
artículos 10° y 21° de la Ley orgánica del Poder Judicial de la
Federación (revísala). Mediante esta ley por lo regular se constituyen en
órganos que en segunda instancia revisan el juicio de amparo tramitado
ante órganos inferiores –Tribunales Colegiados de Circuito o Juzgados de
Distrito-, o bien en ejercicio de la facultad de atracción de algún asunto
relevante y trascendente. Asimismo, los Tribunales Colegiados de Circuito
y Jueces de Distrito, tienen facultades para conocer de amparo, en el
primer caso cuando se trate de sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por Tribunales judiciales,
administrativos, agrarios o del trabajo. En el caso de los Jueces de Distrito,
existen varios supuestos de procedencia del amparo indirecto. Pueden ser
casos dentro de juicio y fuera del, o procedimientos administrativos
seguidos en forma de juicio, por sólo mencionar algunos.
Para robustecer los conocimientos, da lectura en primer lugar al apartado 6
Competencia del Juicio de Amparo, del texto Generalidades del Juicio
de Amparo del Mtro. José Antonio Soberanes Mendoza. De igual manera,
examina la publicación del blog Derecho, enfocada a explicar
diferenciadamente laCompetencia en Materia de Amparo; por último lee
las páginas 214 a 216 y la 244 del libro El juicio de amparo y el sistema
procesal penal acusatorio publicado por la SEGOB.
Por igual revisa los artículos de la Ley orgánica del Poder Judicial de la
Federación, donde se contemplan los supuestos de competencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en pleno (artículo 10°) o en Salas
(ordinal 21°), de los Tribunales Colegiados de Circuito (arábigo 37), así
como de los Tribunales Unitarios de Circuito (artículo 29°-I), Jueces de
Distrito (ordinales 48° a 55° Bis) y el supuesto excepcional de los Plenos
de Circuito (arábigo 41 Bis y 41 Ter), estos últimos conocen de
contradicciones de tesis. Además, revisa los numerales ordinales 107°
fracción XII de la Constitución Federal y 159° de la ley de amparo en vigor,
en los que se contemplan la jurisdicción concurrente y la competencia
auxiliar. Observa el video Principio de la competencia de los Tribunales de
la Federación para conocer del Amparo, el Dr. Alberto del Castillo del Valle,
en concordancia con el ordinal 33° de la ley de amparo en vigor, expone
de manera generalizada la diversidad de casos donde los Tribunales del
Poder Judicial de la Federación conocen de la materia de amparo y los
casos de jurisdicción concurrente. La competencia en materia de amparo
respecto de los órganos jurisdiccionales referidos, consiste básicamente,
en el juicio de amparo como en determinados medios de impugnación –
recursos- con determinadas características. En las sesiones siguientes se
abundará a fondo dicho tema, dependiendo de si el amparo es indirecto o
directo, eso dará competencia a determinada autoridad jurisdiccional para
que sea el facultado en realizar todas las gestiones necesarias y resolver
el amparo en el fondo. Por citar ejemplos breves, de conformidad con lo
dispuesto por el arábigo 107° fracción VI de la Ley de amparo vigente, se
advierte que el amparo indirecto procede contra actos dentro o fuera de
juicio que afecten a personas extrañas, por lo cual bajo ese supuesto,
partiendo de la existencia del tercero extraño o tercero extraño por
equiparación, imaginemos un juicio donde existe un crédito solicitado por
una pareja de casados, en cuyo procedimiento solamente se llamó a uno
de ellos y no a ambos, por lo cual, el consorte no llamado a juicio y por
ende no notificado, resulta un tercero extraño al juicio, en ese supuesto los
actos desahogados dentro o fuera de ese juicio le afectan, más aun
suponiendo que se les hubiera embargado un inmueble señalado como
garantía real de ese crédito. Ese acto bajo la tesitura mencionada, es
impugnable ante un Juez de distrito del lugar donde se ordene y/o ejecute
el acto reclamado que menoscaba los derechos del consorte no llamado a
juicio y la autoridad jurisdiccional ante la cual deberá interponerse un Juez
de Distrito.
Ahora imagina un caso donde un papá le demanda a la madre de sus hijos,
la custodia definitiva y pérdida de la patria potestad respecto del hijo menor
que en común tienen, argumentando que la demandada resulta no apta
para el ejercicio de tales derechos, a razón de que es desobligada, y tiene
vicios que ponen en riesgo la vida de su hijo menor. En dicho juicio, en la
primera instancia la Juez ante quien se ventila ese asunto absuelve a la
madre demandada, por considerar que no se dan los supuestos de ley
para otorgar la custodia definitiva a la parte actora, y menos aún para
decretar la pérdida de patria potestad que la progenitora ostenta sobre su
menor hija. Inconforme, el actor apela la sentencia de primera instancia y
seguidas las etapas procesales, el Tribunal de alzada confirma la
sentencia impugnada, por lo cual, el padre opta por presentar juicio de
amparo directo contra dicha sentencia de segunda instancia, al tratarse de
una sentencia definitiva que pone fin al juicio, y agotadas las etapas
procesales, el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponde modifica
la sentencia impugnada, concediendo el amparo y protección de la justicia
federal al quejoso, otorgándole los derechos que invocó en su demanda
inicial, al valorar correctamente sus pruebas, argumentos expuestos para
tal efecto. En este caso, observarás que se trató de un amparo directo de
cualquier manera se examinará en sesiones posteriores. No olvides
consultar los numerales 5° fracción II y 37 de la Ley de amparo en vigor,
para que precises quién de diversas autoridades jurisdiccionales de
amparo resultan las competentes para la tramitación del juicio de
garantías. Si deseas aprender más de este tema te recomiendo buscar el
libro “El juicio de amparo” del autor Arellano, C. de editorial Porrúa.
Asociado al tema abordado en la sesión, la información del capítulo IV “La
competencia en el juicio de amparo”, de sus páginas 418 a 450, se citan
casos de competencia de los Tribunales y Jueces conocedores del juicio
de amparo.

Actividad de Aprendizaje
Recordando tu actividad previamente realizada, repasa los supuestos de
competencia del amparo vistos hasta el momento. En especial presta
atención a los casos de competencia concurrente y competencia auxiliar,
los cuales se contemplan en el artículo 107° fracción XII de la Constitución
Federal y 159° de la Ley de amparo en vigor.
En estos dos supuestos nos sitúan en el primer caso ante el panorama de
que, en materia penal, la violación de las garantías que contemplan los
artículos 16°, 19° y 20° se reclaman ante el superior del tribunal
correspondiente, o ante el Juez de Distrito o Tribunal Unitario de Circuito.
Con respecto al numeral referido en segundo término, el mismo versa hace
mención al auxilio de determinadas autoridades realizan respecto de actos
de índole criminal, que se traducen básicamente en recibir la demanda de
amparo y acordar de inmediato lo correspondiente a la suspensión oficiosa
de los actos que vulneran al quejoso, no sé traduce que bajo dicho
supuesto las autoridades sean ante quienes se trámite y resuelva en el
fondo la materia del amparo, a diferencia del supuesto primeramente
referido donde sí ocurre de esa forma. Una vez realizado lo anterior,
elabora un Cuadro Comparativo donde puedas diferenciar la
procedencia en materia de amparo, de todos y cada uno de los órganos
ante quienes se tramita el juicio de garantías. El trabajo deberá entregarse
en formato Word, se tomará en consideración, redacción y ortografía,
estructura, aportación de ideas y referencias bibliográficas formato APA.
Revisa la rúbrica denominada Cuadro comparativo para conocer los
aspectos que se evaluarán en la actividad. Para realizar el envío de tu
actividad correspondiente a esta sesión consulta el calendario disponible
en la plataforma que te indicará las fechas de entrega. Deberás subir la
actividad en la sección de tareas y el archivo deberá ser nombrado de la
siguiente forma: ApellidoP_Nombre_A1
DERECHO DE AMPARO
Sesión 4
Amparo indirecto
Durante la sesión analizaremos los supuestos de procedencia del amparo
directo o biinstancial. El artículo 107° de la Ley de amparo
vigente contempla diversos casos de los cuales deviene el amparo
indirecto. Es importante conocer cada uno de los apartados de ese ordinal,
a razón de que únicamente resultará viable presentar un juicio de garantías
que equivalga a cada uno de los casos ahí referidos, con el propósito de
identificar cuándo es procedente un juicio de amparo indirecto.
El video que se presenta en párrafos posteriores del Dr. Alberto del Castillo
del Valle, explica de manera breve los casos en los cuales resulta
procedente el amparo indirecto, tomando en consideración que son
variados según el artículo 107° de la Ley de amparo en vigor.
Antes de comenzar, pensamos ¿Qué es el amparo indirecto?, para
saber la respuesta observa el video Amparo Indirecto en México, el Lic.
David Ballesteros Pérez de manera simple nos proporciona un panorama
de lo que abarca esta lección legal. Toma en cuenta que el amparo
procede contra actos de autoridad, en el caso del juicio de garantías
biinstancial el mismo resulta procedente contra actos u omisiones de
Tribunales, autoridades administrativas o del Ministerio Público, sin dejar
de lado los actos legislativos –normas-, o normas generales, actos u
omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones, por lo cual al existir una amplia
gama de posibilidades de procedencia de este tipo de amparo, deberás
prestar especial atención a cada caso concreto, a efecto de que
identifiques la naturaleza de la autoridad responsable, dada la multiplicidad
de posibilidades. Durante
la sesión apreciarás a detalle la naturaleza de cada acto u omisión
impugnable en amparo indirecto, por ende, lograrás entender la amplia
variedad de supuestos de procedencia. No olvides los términos para
interposición del amparo indirecto, que son 15 días siguientes a partir del
día en que surta efectos la notificación del acto reclamado según la ley del
acto, o bien de 30 días en el caso de normas auto aplicativas, así lo
disponen el artículo 17° de la ley de la materia, (da lectura al artículo en
la Ley de Amparo). Como podrás observar también regula otros supuestos
más precisos de interposición de determinados actos reclamados en
materias penal o agraria, respecto a ciertos sujetos. Recuerda que los
actos impugnables en amparo indirecto, resultan diversos y variados, sea
por su naturaleza formal o material, o bien por el órgano que los emite, o
incluso por la característica de tratarse de un hacer (acto) o no hacer
(omisión), por lo tanto, recuerda que constitucionalmente existen tres
poderes bajo un sistema de pesos y contrapesos –legislativo, ejecutivo y
judicial-, y tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal-. Por
consiguiente, cuando consideres que existe un acto u omisión contra el
que proceda el amparo indirecto, tendrás que ubicar quién lo origina –
identificar la naturaleza de la autoridad y su nivel de gobierno-, si es un
hacer u omitir, para que, ubicando esos supuestos, lo puedas catalogar en
la fracción que corresponda del artículo 107° de la Ley de amparo (da
lectura al artículo para comprender la base jurídica expresada).
Del numeral indicado al final del párrafo anterior, se desprenden una
variada lista de supuestos en cuanto a actos u omisiones impugnables en
amparo indirecto. Al revisar ese ordinal, notarás que; la fracción I deviene
en un acto legislativo –formal o material-, es decir tiene relación con la
creación de alguna disposición normativa que tenga el carácter de
obligatoria, independientemente, de quién la emitió es en realidad un
órgano legislativo o de diversa naturaleza. Las fracciones II y III del
precitado artículo regulan actos, omisiones e incluso resoluciones que
provienen de órganos administrativos. Las siguientes fracciones IV, V y VI
aluden a actos de Tribunales jurisdiccionales que, bajo los supuestos
especificados, resulten impugnables en amparo indirecto. La fracción VII
tiene que ver con omisiones del Ministerio Público. Finalmente, los casos
que contemplan las fracciones VIII y IX regulan procedencia en el caso
genérico de una autoridad determinen inhibir o declinar la competencia o
el conocimiento de un asunto, y la restante fracción contempla procedencia
del amparo normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal
de Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones. Aunque son diversas fracciones del artículo 107° de
la Ley de amparo que contemplan la procedencia del amparo biinstancial,
lograste apreciar que varias de ellas atañen a ciertos actos u omisiones, o
bien a determinadas autoridades, con la finalidad de identificar a detalle
cada supuesto de procedencia. Ahora examina los artículos 112° y 115°
de la Ley de amparo, en estos se establecen la posibilidad de que el Juez
de Distrito, en un plazo de 24 horas contado el tiempo desde que la
demanda fue presentada o turnada en su caso, resuelva si la desecha –
por notoriamente improcedente-, prevenga a efecto de cumplimentar algún
punto o bien adjuntar documentación o bien le dé trámite a través de su
admisión. Por consiguiente, la demanda debe de ir bien formulada y
estructurada para presentarla dentro del plazo general de 15 días hábiles
que se computarán a partir del día siguiente de a aquel en que surta
efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso del acto o
resolución que reclame o a aquel que tenga conocimiento o se ostente
sabedor del acto reclamado o de su ejecución, adjuntando los documentos
necesarios, sobre todo los relativos al carácter de quien comparece, sea
por derecho propio o en representación de alguien más.
También cabe destacar que las autoridades señaladas como responsables
deben de rendir sus respectivos informes: El previo y el justificado. El
primero surge en el caso de que se trámite el incidente de suspensión o
en los casos en que oficiosamente el Juez de Distrito lo realice –actos de
naturaleza penal específicamente previstos por el artículo 126° de la ley
de amparo (recuerda dar lectura del mismo)-, consiste en que dicha
autoridad responsable manifieste en un plazo de 48 horas si el acto
reclamado es cierto o no. El informe justificado debe rendirse en un lapso
de 15 días, el cual consiste precisamente en defender el acto reclamado y
allegar las constancias de las que en su caso se valide el mismo.
Existe la audiencia incidental, que versa precisamente a si la suspensión
del acto reclamado se concede al quejoso de manera definitiva durante la
tramitación del juicio de amparo. Y la audiencia constitucional consistirá
precisamente en resolver el fondo del juicio de garantías. De manera
complementaría consulta los numerales 138° fracción II y 115° de la ley de
la materia (Ley de Amparo) se regulan ambos casos.
Revisa la lectura La nueva ley de amparo frente al procedimiento penal
acusatorio oral, escrito por el Magistrado Ricardo Ojeda B. en las páginas
170 a 182; de igual manera el libro La Ley de Amparo en lenguaje llano en
la página 45 apreciarás las etapas procedimentales que se suscitan en el
amparo indirecto, finalmente en el libro El nuevo juicio de amparo y el
proceso penal acusatorio en sus páginas 92 a 95, podrás identificar
algunos pormenores de tramitación de dicho juicio de garantías
biinstancial, donde se hace un comparativo entre la ley de amparo en vigor
y la abrogada Ley de amparo.
De igual manera visualiza dos videos: Procedimiento del juicio de amparo
indirecto y Resumen de las hipótesis de procedencia del juicio de amparo
indirecto, de los cuales advertirás de manera generalizada el
procedimiento del amparo indirecto, dado que uno de los videos muestra
los actos procesales que se siguen en juicio desde la presentación de la
demanda. El segundo video explica brevemente los supuestos de
procedencia que contempla el artículo 107° de la Ley de amparo en vigor,
este último en voz del Doctor en Derecho Alberto del Castillo del Valle.
Con respecto al amparo indirecto, existe una diversidad de actos,
omisiones e incluso resoluciones que son impugnables mediante el, así
como varios órganos de gobierno que podrían revertir la investidura de
autoridad para efectos del amparo, incluso un particular, según vimos en
sesiones anteriores.
Ahora vayamos a un caso práctico. Piensa en un acto de autoridad,
imagina casos que podrías relacionar y colocar en cualquiera de las
fracciones previstas por el artículo 107° de la Ley de amparo ¿Lo
conseguiste? Pues bien, citemos un ejemplo. Un caso común pero no tan
sencillo, es el que al efecto contempla el ordinal referido anteriormente, en
su fracción V, relativo a la procedencia del amparo indirecto contra actos
en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Aquí el
tema primordial es que durante un juicio se cometa una violación que no
admita reparación posterior. Esa es la clave para que en el fondo proceda
el amparo, puesto que, como podrás imaginarte, de no ser así se daría pie
a que las partes interesadas en el juicio opongan tantas demandas de
amparo como puedan, dilatando el tiempo y avance de las relativas etapas
procesales, por consecuencia es evidentemente, el acto reclamado que de
juicio provenga, debe ser de naturaleza tan grave que propicie la
procedencia del juicio de garantías en la vía indirecta.
Supongamos, en un juicio de carácter mercantil ejecutivo, se admite la
demanda y como auto de exequendo autoriza al Secretario a la práctica
de la diligencia de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento.
Partiendo del punto de que el título fundatorio de la acción es un pagaré,
el cual no tiene fecha precisa de vencimiento sino más bien la sola mención
de que el vencimiento será a un mes del aviso, entonces el Juez se
extralimita al autorizar un embargo con base en un pagaré que
aparentemente no ha vencido, no obstante que la demanda ha sido
admitida, porque ese acto de molestia colocaría un gravamen en un bien
propiedad del demandado, el cual podría materializarse en un embargo
que implique secuestro de un bien mueble –automóvil-, donde se le
privaría de modo ilegal al demandado de un bien de su propiedad, con
todos las desventajas que conlleva despojarle de tal vehículo
materializándose una afectación a susderechos sustantivos.
El amparo indirecto consistirá que antes de materializar el embargo, el
demandado –quien tiene conocimiento extraoficial de la demanda-,
interponga su juicio de garantías citando como acto reclamado
precisamente ese inminente embargo ordenado a razón de un pagaré que
aún no ha vencido, obteniendo una suspensión provisional que suspenda
esa ejecución hasta que se resuelva en el fondo la materia del amparo;
contempla en autorizar la afectación a los derechos sustantivos del
quejoso a través de un embargo, proveniente dicho gravamen de una
autorización judicial con base en un pagaré que aún no se ha vuelto
exigible.
Si deseas aprender más de este tema, te recomiendo buscar el libro “La
nueva ley de amparo”, de los C.C. Fernando Silva García y José Sebastián
Gómez Sámano. Editorial Porrúa, específicamente las páginas 263 al 275.

Actividad de Aprendizaje
Hemos abordado varios supuestos de procedencia del juicio de amparo
indirecto, por consiguiente, imagina un caso práctico donde un quejoso
impugne un acto proveniente de una autoridad administrativa; con base
en ello identifica las características que debe tener el escrito inicial de
demanda de amparo indirecto y su admisión.
Una vez identificados estos elementos, elabora un acta donde una
autoridad responsable rinde sus informes previos y justificados. Recuerda,
existen autoridades administrativas municipales, estatales o federales, por
consecuente debes situarte en un acto que fuere violatorio de derechos
humanos y garantías, para que resulte procedente el amparo indirecto
según las fracciones que, para ese supuesto, contempla el artículo 107°
de la Ley de amparo en vigor. Posteriormente y por escrito, plasma a modo
de conclusión la redacción del que sería tu acto reclamado, en cual
impugnes el actuar u omisión de autoridad administrativa, además le
acredites al Juzgador de amparo el daño a los derechos humanos que con
ello se ocasiona. El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará
en consideración; redacción y ortografía, aportación de ideas y referencias
bibliográficas formato APA. Para más detalles de la evaluación de esta
actividad, consulta la rúbrica denominada: Elaboración de Acta.
Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión
consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el
archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma:
ApellidoP_Nombre_A4
DERECHO DE AMPARO
Sesión 5
Amparo directo
Seguimos con otro tema igualmente importante: El amparo directo o
llamado también uniinstancial. En este supuesto, a diferencia del amparo
indirecto, el juicio de garantías uniinstancial consiste en la impugnación de
control constitucional respecto de actos que provienen de juicio -amparo
casación- es decir a que se deja fuera a otras autoridades que no sean
Tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, esto es, que
ni el Ministerio Público, mucho menos las autoridades administrativas o
los órganos legislativos de forma directa resultan ser las autoridades para
efectos del amparo directo. Lo anterior deviene en que sencillamente el
numeral 170° de la Ley de amparo en vigor establece la procedencia del
juicio de garantías directo para casos exclusivos –sentencias definitivas,
laudos o resoluciones que pongan fin al juicio- emitidas por los Tribunales
jurisdiccionales precitados, con la adición en la nueva Ley de amparo del
supuesto contemplado en la fracción II del referido ordinal. Por ende,
entrarás al estudio del amparo directo, y con ello comprenderás la
diferencia entre los dos tipos de juicios de amparo que la ley de la materia
contempla, comprendiendo a plenitud los requisitos de procedencia en
cada caso concreto, así como los Tribunales ante los cuales se ventila el
amparo directo. Para comprender el contexto del amparo directo, observa
el video Amparo Directo explica en que consiste este amparo, los casos
donde resulta procedente y sus pormenores.
Una vez, observado el video responde los siguientes cuestionamientos:
¿Qué es una sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al
juicio?, vuelve a leer la preguntas cuantas veces desees para obtener tus
propias conclusiones, considerando el amparo directo.
Sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, ¿qué se
debe conceptualizar en tales conceptos? La propia ley de amparo, en
su artículo 170°, párrafo segundo, establece que se entenderá por
sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal y
por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal
lo den por concluido.
Recuerda, uno de los principios rectores del juicio de amparo es
precisamente el de definitividad, el cual implica que para la procedencia
del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios
establecidos en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas
sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificados o
revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Citemos un breve ejemplo: supongamos que se entabla un juicio de
carácter laboral porque el patrón en apariencia despidió al trabajador de
manera injustificada. Seguido el juicio por todas sus etapas, al emitirse el
laudo –que resulta ser una sentencia de carácter laboral- el patrón es
condenado al pago de las prestaciones reclamadas por el trabajador. Este
último, inconforme con esa sentencia, decide impugnar tal resolución, y
atendiendo a la materia de la cual se trata, tomando en consideración que
la Ley Federal del Trabajo no contempla la existencia de un recurso de
apelación, por ende, el patrón acudirá de forma inmediata al amparo
directo, dado que no existe definitividad que agotar, por no existir
contemplado recurso de apelación o de alzada alguno en la norma que
regula esa materia. Otro ejemplo sería una sentencia emitida en un juicio
civil, donde el propietario no poseedor de un predio rústico demanda al
poseedor no propietario del mismo, por la entrega de la referida posesión.
En sentencia definitiva de primera instancia, el Juez resuelve que no
procede la acción porque en su opinión, el actor no acreditó la identidad
del inmueble, pues no ofertó la prueba pericial correspondiente. Ante ello,
la parte actora antes de acudir al amparo, a razón del principio de
definitividad, presenta el recurso de apelación contra esa sentencia
definitiva que puso fin al juicio, y en efecto lo finalizó porque en sentencia
final hubo pronunciamiento del Juez respecto a si procedían los reclamos
que el actor interpuso contra el demandado
Una vez agotado el recurso de apelación, si la Sala Civil del Tribunal de
Alzada confirma la sentencia del Juez de primera instancia, entonces en
ese caso la referida parte actora tendría que interponer amparo directo,
pero en el caso de que la sentencia de la segunda instancia fuere acorde
a sus intereses, en ese supuesto no debería interponer el juicio de
garantías uniinstancial dado que sus derechos afectados fueron restituidos
con la sentencia que la Sala Civil del Tribunal de alzada en su caso
pronunciara acorde a sus intereses. En este último supuesto, sería en todo
caso el demandado quien tendría la opción de acudir al amparo directo
pues el derecho controvertido en esa sentencia le fue concedido a su
contraparte y no a él.
Vale destacar que excepcionalmente en amparo directo se pueden invocar
cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir
violaciones procesales relevantes, al invocarlas en amparo directo contra
la resolución definitiva. No olvides, en el juicio de
garantías uniinstancial existe la posibilidad de que se promueva tanto la
demanda de amparo principal como la adhesiva, lo cual se menciona en
el ordinal 174° de la Ley de amparo en vigor, (da lectura al artículo).
Notarás que se facultan a las partes en juicio de acudir a la protección
constitucional acorde a sus intereses. Por su parte, el artículo 182° del
cuerpo de leyes invocado (lee el numeral) el cual establece que la parte,
que obtuvo la sentencia favorable y la parte de interés jurídico en la cual
subsista el acto reclamado podrán presentar amparo en forma adhesiva al
que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del
cual emana el acto reclamado tramitado en el mismo expediente y
resolviéndose en una sola sentencia. Para dar continuidad a libros
recientes elaborados acorde a la actual Ley de amparo, lee el
documento: La nueva ley de amparo frente al procedimiento penal
acusatorio oral, escrito por el Magistrado Ricardo Ojeda B. páginas 182 a
187. De igual manera explora el libro La Ley de Amparo en lenguaje
llano en la página 44 apreciarás un gráfico que marca el proceso del
amparo directo, posterior da lectura al libro El juicio de amparo y el proceso
penal acusatorio páginas 90 a 92, y de la 95 a 99. Además, en relación
con la fracción II del artículo 170° de la Ley de amparo en vigor, estudia
los criterios jurisprudenciales recientes de los Tribunales del Poder Judicial
Federal a través de su página oficial, a fin de apreciar a plenitud ese
supuesto de procedencia, mismos que deberás descargar del sitio web de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos rubros se enuncian a
continuación:
a) Época: Décima Época; Registro: 2010104; Instancia: Plenos de
Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación; Libro 23, Octubre de 2015, Tomo III; Materia(s):
Constitucional, Común; Tesis: PC.I.A. J/48 A (10a.), página: 3033; de rubro
“Procedencia del juicio de amparo directo. Interpretación conforme del
artículo 170, fracción ii, de la ley de la materia”.
b) Época: Décima Época; Registro: 2009826; Instancia: Segunda Sala;
Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación; Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I; Materia(s):
Constitucional, Común; Tesis: 2a./J. 122/2015 (10a.), página: 503; de
rubro “Amparo directo. La fracción ii del artículo 170 de la ley de amparo
respeta el derecho de acceso a la justicia”.
Asimismo, lee el numeral 179° de la ley de amparo en vigor, el cual regula
la facultad del Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda para
admitir, prevenir o desechar una demanda de amparo directo. En esencia
dependerá de si advierte motivo indudable y manifiesto para
desecamiento, o alguna irregularidad para solicitar aclaración alguna, en
el mejor de los casos la admisión de la demanda. La sentencia definitiva
se encuentra regulada por los arábigos 183°, 186° y 188° del
ordenamiento en cita; analízalos y advierte su contexto, los requisitos que
la norma señala al respecto. Por su parte, el cumplimiento de la sentencia
de amparo se encuentra previsto por el diverso ordinal 192° de la misma
ley. De igual manera, existen recursos propios del amparo directo para
conocer cuáles son accede a la Biblioteca Digital UNID (BDU), selecciona
la base de Tirant Lo Blanch y busca el libro de Alejandra Córdoba
Vázquez y César Mateo Torres Gutiérrez titulado: Los recursos en el
Juicio de Amparo (2014); da lectura a las páginas 9 a 18.
Los supuestos de procedencia de amparo directo resultan de fácil
comprensión, al menos así ocurre con las sentencias definitivas y laudos
que ponen fin al juicio dictadas por Tribunales judiciales, administrativos,
agrarios o del trabajo. A la fecha existen los Tribunales judiciales y
jurisdiccionales, cuya diferencia radica en que los primeros consisten en
los juzgadores los cuales forman parte del Poder Judicial –federal o local-
, y los restantes provienen de otro poder distinto –Ejecutivo- en el caso de
Tribunales está el Federal de Justicia Administrativa o las Juntas Locales
o Federales, o bien los Tribunales burocráticos a nivel local o federal, por
ejemplo; los de naturaleza agraria, por igual forman parte del Poder
Ejecutivo, por lo tanto, los anteriores son Tribunales Jurisdiccionales,
porque sin importar cuál de los tres poderes pertenecen, todos son por
igual Juzgadores que deciden o proclaman el derecho.
Ahora bien, ¿qué ocurre con las resoluciones que ponen fin al juicio? ¿Te
ha quedado claro ese concepto? Imaginemos dos supuestos similares. El
primero de ellos se trata de un juicio mercantil ejecutivo, donde dos
apoderados de una sociedad mercantil, comparecen en representación de
su poderdante -empresa- a demandar a una persona determinada en su
carácter de deudora. Ambos acreditan su carácter con dos escrituras
públicas distintas, relativas en ambos casos a un Poder General
Judicial para pleitos y cobranzas. Al momento de emplazar, el
demandado opone la excepción de falta de personalidad de cada uno de
dichos apoderados, trámite al que por ser de previo y especial
pronunciamiento en la vía incidental, se les da curso y resulta procedente
dicha incidencia, con base en el argumento de que tales poderes fueron
expedidos en un plazo mayor a cinco años tomando de fecha la de
presentación de la demanda, correspondiendo uno de ellos a una escritura
pública emitida en el Estado de Jalisco y otra en el extinto Distrito Federal.
La sentencia interlocutoria que resuelve dichas incidencias, se declara
procedente en cuanto a uno de dichos apoderados dado que el testimonio
del Poder relativo al haber sido otorgado en Jalisco, sí tiene una fecha de
vida según el artículo 2214 del Código Civil de dicha entidad; sin embargo,
no resultó igualmente procedente respecto del diverso poderdante, en
virtud de que la ley bajo la cual se emitió -Código Civil para el Distrito
Federal- no contiene esa disposición y aunque el juicio mercantil se
hubiere iniciado en el Estado de Jalisco, la ley aplicable al poder es la del
sitio de su emisión, no a la del desempeño de las facultades que del mismo
se desprenden. Así, bajo esa tesitura, la sentencia interlocutoria en
referencia no constituye una resolución que pone fin al juicio, no obstante,
si, se declaró que uno de los apoderados de la parte actora no tiene
facultades vigentes para representar a su poderdante. Al haber acudido
otro diverso apoderado con facultades vigentes en la misma demanda, por
consecuente el juicio debe tener continuidad pues la parte demandante no
se queda sin representación; caso contrario, si exclusivamente la demanda
la hubiere firmado el apoderado con un poder expedido hace más de cinco
años en el Estado de Jalisco, la sentencia interlocutoria emitida en la
incidencia respectiva a la falta de personalidad sí constituiría una
resolución que pone fin al juicio, al decretarse que el Apoderado de la parte
actora no tiene facultades vigentes, por ende la sociedad mercantil -
empresa- que interpone la demanda no se encuentra debidamente
representada, en conclusión no ejercitó la acción a través de persona
alguna debidamente facultada para ello. Otra resolución que pone fin al
juicio es la que decreta la caducidad de la instancia en diversas materias.
Esta figura jurídica sanciona la inactividad procesal en determinados tipos
de juicios de diversas materias, con sus escasas excepciones, en otras
palabras, una persona que presenta una demanda no puede permitir que
su asunto o su expediente se quede sin movimiento por más tiempo del
que la ley le permite, porque dependiendo de la materia de la cual se trate,
ciertos códigos establecen plazos específicos tasados en días hábiles o
naturales, dependiendo el caso. Por ejemplo, en materia mercantil
el Código de Comercio en su artículo 1076 establece que la caducidad
de la instancia operará de pleno derecho, por lo cual es de orden público,
irrenunciable y no puede ser materia de convenios entre las partes. La
regla general es que hayan transcurrido 120 días contados a partir del día
siguiente a aquel en que surtió efectos la notificación de la última
resolución judicial dictada. Lo anterior significa, que una vez dada el
supuesto de ley, es decir, que se compute el plazo antes referido, surte
efectos, por consecuencia la caducidad de la instancia, la cual no es
subsanable por actuaciones posteriores bajo el impulso procesal, ni por
acuerdo de las partes. El dilema, es saber qué actos se consideran como
de impulso procesal capaces de interrumpir el plazo de la caducidad de la
instancia y cuáles no, tomando en cuenta que se deben catalogar aquellos
que permitan la continuidad o avance procesal por etapas buscando la
conclusión del juicio con el dictado de la sentencia. Si a criterio del Juez
Mercantil o de Primera instancia ha operado la caducidad de la
instancia, esa resolución pone fin al juicio dado que lo concluye de forma
anticipada y bajo ese esquema es que nos situamos frente a un acto
impugnable en amparo directo, sin dejar de lado que se necesitan agotar
los recursos previos en caso de existir. En materia mercantil tienen que ver
con la cuantía del negocio como suerte principal para determinar si
procede o no la apelación.
Si deseas aprender más de este tema, te recomiendo buscar el libro “La
nueva ley de amparo”, de editorial Porrúa, e indaga en las páginas 285 a
298. Actividad de Aprendizaje
Hemos abordado varios supuestos de procedencia del juicio de amparo
directo. Tomando en consideración que en la sesión previa desarrollaste
una actividad, la cual consistió en el análisis de un escrito inicial de
demanda de amparo indirecto y su admisión, así como la elaboración de
un escrito donde una autoridad responsable rinde sus informes previos y
justificados, por consiguiente, en esta sesión la actividad consiste en
un Análisis de Casos; para ello investiga e identifica un caso real en el
que se ha interpuesto una demanda de amparo directo, donde un quejoso
impugne un acto proveniente de una autoridad administrativa Una vez que
tengas un caso, deberás analizar la demanda de amparo directo
interpuesta, a efecto de señalar y puntualizar sus requisitos esenciales,
revisando los dos supuestos de procedencia que al efecto contempla
el artículo 170° de la Ley de Amparo vigente. El trabajo deberá
entregarse en formato Word, se tomará en consideración; redacción y
ortografía, aportación de ideas y referencias bibliográficas formato APA.
Para más detalles de la evaluación de esta actividad, consulta la rúbrica
denominada: Análisis de Casos. Para realizar el envío de tu actividad
correspondiente a esta sesión consulta el calendario disponible en la
plataforma que te indicará las fechas de entrega. Deberás subir la
actividad.
DERECHO DE AMPARO
Sesión 6
Improcedencia y sobreseimiento
Hemos llegado a la sesión final. Hasta el momento has desarrollado
diversas actividades en torno al tema del juicio de amparo, partiendo de
ello, en esta sesión comprenderás algunos aspectos que debes considerar
al momento de la interposición del juicio de garantías, dado que no siempre
resulta el mismo procedente, o bien al surgir ciertos supuestos durante su
tramitación, el asunto puede ser sobreseído, es decir, podría ser el caso
que se concluya anticipadamente sin que el quejoso obtenga una
resolución definitiva acorde a sus intereses, por esta razón, presta mayor
atención a los puntos que se desarrollarán en la sesión.
La Ley de amparo en vigor establece determinados supuestos por virtud
de los cuales se pueden considerar improcedente un juicio de amparo, sea
que de inicio no se admita la demanda, o bien posteriormente por conducto
de una causa de improcedencia, se sobresea dicho proceso de garantías;
asimismo, el sobreseimiento en sí mismo se surte en otros casos
específicos.
Más adelante observarás un video del Dr. Alberto del Castillo del Valle,
donde explica brevemente la improcedencia y sobreseimiento en el juicio
de amparo.
En general, la improcedencia del juicio de amparo como tema
seguramente te da una idea de que implica, pero con respecto al
sobreseimiento en el juicio de amparo, ¿qué idea o concepto piensas al
momento de escucharlo?
Lee los artículos 61° y 63° de la Ley de amparo en vigor, son los que
regulan tanto las causales de improcedencia como de sobreseimiento en
el juicio de amparo Tomando en consideración que existen diversas
causales en el ordinal 61° de la ley de la materia, tomaremos solamente
un par de ellas a manera de ejemplo. La fracción IX establece que “El juicio
de amparo es improcedente contra resoluciones dictadas en los juicios de
amparo o en ejecución de las mismas”, lo cual implica que si en un previo
juicio de amparo resuelto o bien el otro diverso presentado posteriormente
pero resuelto antes de manera definitiva, existen sentencias dictadas en
tal o cual sentido, ese mismo acto reclamado no podrá volver a ser
invocado, a razón de la cosa juzgada, es decir, que el mismo acto, omisión
o resolución impugnada fue ventilado ante un Tribunal de control
constitucional y evidentemente sería absurdo permitir que de nueva cuenta
el quejoso pueda darle vida al acto que reclama, a razón de que podría
ocasionar sentencias contradictorias que contribuirían a la discrepancia en
la impartición de justicia, de igual manera propiciaría la incesante y
excesiva interposición de juicios de amparo, lo cual aparte de no brindar
certidumbre jurídica a los gobernados, colapsaría el sistema judicial
mexicano.
Por su parte la fracción XIII del numeral 61ª de la Ley de amparo vigente
precisa a su vez que deviene en improcedente el juicio de amparo contra
actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que
entrañen ese consentimiento, si el quejoso aceptó de forma indubitable
determinado acto, omisión o resolución, no debería tener oportunidad
después de retractarse dada su expresa voluntad en la aceptación, salvo
que se tratara de un acto que por su naturaleza no sea materia de convenio
o renuncia.
Analicemos a mayor detalle los elementos referidos a la improcedencia y
al sobreseimiento vinculado al amparo. En primer lugar, da lectura al
artículo de Rubén Sánchez Gil titulado: La improcedencia del Juicio de
amparo, que habla sobre los fundamentos que dictan la improcedencia en
el proceso y cómo se aplica en nuestro sistema de justicia mexicano.
Asimismo, da lectura a la conferencia publicada por el Consejo de la
Judicatura Federal, nombrada:Improcedencia de Amparo y
sobreseimiento (análisis de las distintas causales).
De manera complementaría al tema de la improcedencia en el juicio de
amparo, revisa las interpretaciones y criterios sustentados por el Poder
Judicial de la Federación a través de su página oficial. Para ese efecto se
muestran dos criterios del tema de improcedencia en el amparo, donde se
destaca que para desechar una demanda de juicio de garantías deben
existir causas manifiestas e indudables de ello. A tales criterios puedes
acceder ingresando el número de registro siguiente, y bajo el rubro
señalado a continuación:
Décima Época; Tesis: XXVII.3o. J/27 (10a.); Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación; Registro número 2009297; Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito; Libro 19, junio de 2015, Tomo II; Pág.
1743; Jurisprudencia (Común); de rubro “Queja contra el desechamiento
de la demanda de amparo indirecto. Si éste se apoyó en una causa de
improcedencia que no es manifiesta ni indudable, ello constituye una
violación a la ley que deja en estado de indefensión al recurrente, por lo
que procede suplir la deficiencia de los agravios formulados en dicho
recurso”.
Décima Época; Tesis: I.7o.P.70 P (10a.); Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación. Décima Época; Registro número 2013823; Tribunales
Colegiados de Circuito. Libro 40, marzo de 2017, Tomo IV; Pág. 2657;
Tesis Aislada(Común); de rubro “Demanda de amparo indirecto. Si se
reclama la inconstitucionalidad de diversos artículos del código nacional
de procedimientos penales y de manera imprecisa se señalan las
actuaciones consideradas como primer acto de aplicación de dichos
preceptos, ello no constituye un motivo manifiesto e indudable de
improcedencia que justifique su desechamiento de plano”.
Uno de los casos más comunes donde opera la improcedencia del amparo
resulta ser precisamente el que contempla el arábigo 61º, fracción XIV de
la ley de la materia, señala que el amparo resulta improcedente contra
normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por
tales aquellos contra los que no sé promueva el juicio de amparo dentro
de los plazos previstos. Derivado de lo anterior, debemos de tomar en
cuenta que el término general para promover el juicio de amparo es de
15 días hábiles los cuales se computarán a partir del día siguiente a aquel
en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso
del acto o resolución que reclame o a aquel en que haya tenido
conocimiento o se ostente sabedor del acto reclamado o de su ejecución,
según los ordinales 17ª y 18ª de la ley de amparo; de ahí devienen
muchos casos por los cuales o no sé admite la demanda de amparo, o
bien se sobresee el mismo por sobrevenir una causal de improcedencia,
puesto que la ley que rige al acto reclamado del cual emana el juicio de
amparo sienta la pauta para hacer el cómputo respectivo en cuanto a la
fecha en que surte efectos la notificación, o bien si el quejoso manifiesta
un determinado día como fecha en que se enteró del acto reclamado y de
las constancias allegadas posteriormente al juicio se advierte que ese
conocimiento fue en día anterior, podría originar un sobreseimiento por
sobrevenir la causal de improcedencia, consistente precisamente en que
el amparo fue presentado de manera extemporánea.
Finalicemos visualizando el video Introducción al sobreseimiento del
amparo del Dr. Alberto del Castillo del Valle; quien de una manera sencilla
especifica los elementos del mismo; de igual manera en su canal puedes
encontrar más materiales que pueden ser de beneficio.
Si deseas aprender más de este tema, te recomiendo buscar el libro “La
nueva ley de amparo”, de editorial Porrúa, páginas 285 a 298, puede ser
de gran utilidad la información proporcionada por la Magistrada Mariana
Mureddu Gilabert.

Actividad de Aprendizaje

Una vez que has analizado la información referente a la improcedencia y


el sobreseimiento. La actividad consiste en una breve Investigación; la
cual estará enfocada a realizar una búsqueda de casos reales donde se
identifiquen los supuestos de improcedencia y sobreseimiento del juicio de
amparo, según lo contemplado en los artículos 61º y 63º de la Ley de
Amparo en vigor.

Con base a los hallazgos obtenidos; debes analizar la información


identificando si en los diferentes casos se aplican de manera correcta y los
elementos que abarca. Este análisis de la información obtenida lo
integrarás en un reporte.

El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará en


consideración; redacción y ortografía, aportación de ideas y referencias
bibliográficas formato APA. Para más detalles de la evaluación de esta
actividad, consulta la rúbrica denominada: Investigación.
Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión
consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el
archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma:
ApellidoP_Nombre_A6
DERECHO DE AMPARO Actividad Global de Aprendizaje

A lo largo del curso hemos abordado varios supuestos de procedencia del


juicio de amparo, sea directo o indirecto, de igual manera te has
familiarizado con los diversos sistemas de control, naturaleza jurídica,
procedencia y principios constitucionales que rigen el juicio de amparo y
su jurisprudencia. Ahora puedes validar la procedencia de la aplicación del
amparo en situaciones reales, sin pasar por alto los órganos que
intervienen en la impartición de justicia. Para esta última actividad de
aprendizaje, te enfocarás en la elaboración de una demanda de amparo
indirecto; para ello imagina un caso donde un quejoso impugne un acto
proveniente de una autoridad administrativa; con base en ello identifica las
características que debe tener el escrito inicial de demanda de amparo
indirecto y su admisión. Te sugiero guiarte del formulario de Amparo
Indirecto disponible en la Biblioteca Digital UNID (BDU) a través de la
sección de Tirant Lo Blanch, ingresa a ella y busca el documento de dicho
Formulario. Posteriormente y por escrito, plasma a modo de conclusión la
redacción del que sería tu acto reclamado, donde impugnes el actuar u
omisión de autoridad administrativa, además de que le acredites al
Juzgador de amparo el daño a los derechos humanos que con ello se
ocasiona.
Tu trabajo deberá tener la siguiente estructura:

• Portada
• Introducción
• Planteamiento del caso
• Demanda de amparo indirecto
• Conclusión
• Bibliografía (Fuentes de consulta)

El trabajo será entregado en formato Word, se tomará en consideración la


redacción y ortografía, aportación de ideas y referencias bibliográficas en
formato APA. Para más detalles de la evaluación de esta actividad,
consulta la rúbrica denominada: Elaboración de acta. Para realizar el
envío de tu actividad final, consulta el calendario disponible en la
plataforma que te indicará las fechas de entrega. Deberás subir la actividad
en la sección de tareas y el archivo deberá ser nombrado de la siguiente
forma: ApellidoP_Nombre_AF

También podría gustarte