Está en la página 1de 11

________________________________________________________________________________________

MEDICIONES Y ERRORES DE FISICA MECANICA


Walter Campo, Juan Castro, María Parra, Carlos Simanca Y Milagros Vizcaíno
Estudiantes del programa de farmacia, semestre N° 4, Grupo 6
Henry Núñez
2
Docente laboratorio de Física
juancamilocastro@mail.uniatlantico.edu.co

Práctica realizada el 30/05/2020; Informe entregado el 06/06/2020


________________________________________________________________________________________
Resumen
La práctica realizada estuvo dividida en tres partes, para comenzar se tomaron 5 monedas de diferentes
denominaciones, con el fin de medir su diámetro, su altura y masa. La información se obtuvo de la
página del Banco de la Republica de Colombia para tener los datos precisos. En la segunda parte de la
práctica, se utilizaron 5 objetos circulares de diferentes tamaños, con ayuda de una cinta métrica se
obtuvo la media del diámetro y la longitud de cada uno de los objetos, esto con el fin de poder hallar
pi(π). Cabe aclarar que es pi no dará necesariamente 3,14 puesto que puede dar valores diferentes. En
la tercera y última parte de la práctica se elaboró un péndulo simple a base de un hilo y en su punta se
le coloco una canica. Luego de que se armara el péndulo se procedió con ayuda de una regla a medir la
longitud y posteriormente se midió el período, se tomaron 10 valores diferentes para el período y así
realizar los cálculos.

Palabras claves: densidad, diámetro, longitud, incertidumbre, péndulo, oscilaciones,

Abstract

The practice carried out was divided into three parts, to start with, 5 coins of different denominations were
taken, in order to measure their diameter, height and mass. The information was obtained from the page of
the Banco de la República de Colombia to have accurate data. In the second part of the practice, 5 circular
objects of different sizes were used, with the help of a tape measure, the average of the diameter and length
of each of the objects was obtained, this in order to find pi ( π). It should be clarified that pi is not
necessarily 3.14 since it can give different values. In the third and last part of the practice, a simple
pendulum was made from a thread and a marble was placed on its tip. After the pendulum was assembled,
the length was measured with the help of a ruler and the period was subsequently measured. 10 different
values were taken for the period and thus the calculations were made

Keywords: density, diameter, length, uncertainty, pendulum, oscillations.

© 2020 Laboratorio de Física. Todos los derechos reservados.

1
Informe de laborartorio 2020

1. INTRODUCCION

Una medición indirecta es aquella donde se va a determinar o identificar el valor de una dimensión y éste se
va a obtener a partir de lecturas directas de otras dimensiones y de una expresión matemática que la
relación por ejemplo la rapidez de un automóvil se mide directamente cuando usamos su velocímetro.

El resultado de un proceso de medición es un número real que es la medida o valor de la magnitud de


qué se trata se interpreta como el número de veces que la unidad está contenida en dicha magnitud, y el
valor de esta magnitud dada es independiente del proceso particular de medición dependiendo sólo de
la unidad que se elija; como esta unidad en principio es arbitraria y se fija por convención es necesario,
añadir un símbolo al valor numérico de una magnitud dada para indicar cuál unidad se ha utilizado
como comparación por ejemplo decir que una longitud es 4.5 no tiene sentido físico sino se indica la
unidad de referencia si se utiliza el metro como unidad la medida debería escribirse 4.5m pero si se
emplea el centímetro comunidad el resultado debe describirse Como 450 cm, es decir el valor numérico
de una misma magnitud cambia dependiendo de la unidad seleccionada por ello antes de efectuar una
medición hay que seleccionar la unidad para la magnitud por medir. [1]

La incertidumbre de una función, funciona como un reductor de los límites de especificación y por esto
complica el control del proceso cuanto mayor es la incertidumbre más complicado será.

Media aritmética y medidas de dispersión. [2]

Identificar aquellos parámetros estadísticos que nos van a indicar qué tanto se están alejando los datos
respecto de la media aritmética, es decir van a servir como un indicador de la variabilidad de los datos
La media aritmética es aquel valor promedio de las muestras y de las amplitudes de intervalos la cual
se va a encontrar sólo para variables cuantitativas y se va a encontrar con la siguiente fórmula.

Ecuación 1. Media Aritmética

La desviación media es aquella que me va a permitir medir la cantidad promedio que varían los datos
respecto a su media.

Ecuación 2. Desviación media

2
Informe de laborartorio 2020

Desviación estándar: Es también conocida como desviación típica es una medida que nos va a ofrecer
información sobre la dispersión media de una variable.

Ecuación 3. Desviación estándar poblacional

Ecuación 4. desviación estándar muestral

2. MÉTODO EXPERIMENTAL

En esta practica se utlizaron los elementos e instrumentos necesarios para realizar las mediciones que
se indica a continuación y completar las tablas adjuntas.

1) MEDICIONES DE LA PRIMERA PARTE DE LA PRÁCTICA.

a. Se midió la masa.
b. Se midió el diámetro.
c. Se midió la altura.
Estas medidas se realizaron en 5 monedas diferentes.

2) MEDICIONES DE LA SEGUDA PARTE DE LA PRACTICA.

a. Se midió la longitud
b. Se midió el diámetro

Estas medidas se realizaron en 5 objetos circulares diferentes.

3) MEDICIONES DE LA TERCERA PARTE DE LA PRÁCTICA.

a. Se midió la longitud
b. Se tomo el tiempo de oscilaciones y su periodo.
3
Informe de laborartorio 2020

Estas medidas se realizaron por medio del péndulo simple.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

PARTE 1

Para hallar la densidad de cada una de las diferentes monedas se utilizó la fórmula de la densidad
donde se relaciona la masa, la altura y el diámetro:
ρ = л4 2ℎ.

Ecuación 5. Densidad

A continuación, se aplicará dicha fórmula para encontrar la densidad de la moneda de $50

.
ρ= = . /
л . .

De igual forma se procedió y se halló la densidad de las distintas monedas. Esta información se
tabuló en la tabla1

para encontrar la incertidumbre de la densidad de las distintas monedas fue necesario aplicar la deri-vada parcial de la
masa, la densidad y el volumen de la siguiente manera

= = =
л л л

∆ρ=| |∆ + | |∆ + | |∆

Ecuación 6. Incertidumbre de la densidad

Aplicando la formula anterior formula se encontró la incertidumbre absoluta para la moneda de $50

. . . − . .
∆ρ| |+| |+| |= .
.
л . . л . , л .

De igual forma se encontró la incertidumbre absoluta para el resto de monedas.

4
Informe de laborartorio 2020

Tabla 1. Diámetro, altura, masa y densidad de la moneda.

MONEDA D ± ∆D (cm) h ± ∆h (cm) Masa Densidad


m ± ∆m (g) P ± ∆P (g/cm3)
50 1.7 ± 0.0001 0.130 ± 0.001 2.0 ± 0.001 6.7 ± 0.01
100 2.034 ± 0.001 0.150 ± 0.001 3.34 ± 0.001 6.85 ± 0.07
200 2.24 ± 0.001 0.160 ± 0.001 4.61 ± 0.001 7.31 ± 0.05
500 2.32 ± 0.001 0.220 ± 0.001 7.14 ± 0.001 7.35 ± 0.04
1000 2.670 ± 0.001 0.270 ± 0.001 9.95 ± 0.001 6.58 ± 0.03

Posteriormente se calculó el error porcentual asociado a cada densidad hallada, utilizando la


siguiente ecuación: %= 100

Ecuacion 7. Error Porcentual


Haciendo uso de la ecuación anterior se estableció el error porcentual para la densidad de la moneda
de $50
% = 06.001.7 100 = 0,01%

De igual forma se calculó el error porcentual para cada una de las diferentes monedas, y los datos
obte-nidos se tabularon en la tabla 2

Tabla 2. Error porcentual de la moneda.

Moneda %

50 1.4
100 1.02
200 0.68
500 0.54
1000 0.45

PARTE 2
D =D0±∆D
Ecuación 8. Diámetro

Donde D0 es el diámetro del objeto en estudio y ∆D es su incertidumbre.

L=L0±∆L
Ecuación 9. Longitud

Donde L0 es la longitud del objeto en estudio y ∆L es su incertidumbre.


Para hallar la incertidumbre del diámetro y la longitud se tomó los datos sospechosos se restaron y el
valor generado se dividió entre 2.

5
Informe de laborartorio 2020

Ej. L0 = 31.84, este valor elegido se encuentra entre 31.8 y 31.9


∆L = (31,9 − 31,8) = 0,1 = 0.05
2 2

Entonces, reemplazamos en la [Ec.9]; L = 31,84 ± 0,05. De la misma forma se realizó para las demás
medidas.

Para calcular (∆π) se derivó parcialmente (π) con respecto a la longitud (L) y el diámetro (D) como se
muestra en la siguiente ecuación: L
π=D

Ecuación 10. Pi.

∂π ∂π
(∆π) = | |∙∆L+| |∙∆D
∂L
∂D

Ecuación 11. Incertidumbre de Pi.

∂π 1 ∂π L
| |=| | | |=|− |
2

∂L

D ∂D D

Ecuación 12. Derivadas parciales de Pi con respecto a L y D

1 L
(∆π) = ∙∆L+ ∙ ∆D
2

∆L L∙∆D
∆π = +
D
D2

Después de obtener (∆π) se procede a sustituir las medidas tomadas en la ecuación anterior y procedimos a llenar la tabla.
Tabla3. Objetos circulares.
Objeto Circular (D ± ∆D) cm (L ± ∆L) cm Pi
(π ± ∆π)
1. Canasto de ropa. (43,60 ± 0,05) cm (138,3 ± 0,05) cm 3,172 ± 0,0048
2. Tapa de frasco aplicadores. (10,15 ± 0,05) cm (31,84 ± 0,05) cm 3,137 ± 0,0203
3. Taza plástica. (30,32 ± 0,05) cm (96,30 ± 0,05) cm 3,176 ± 0,0069
4. cinta adhesiva de papel. (11,56 ± 0,05) cm (34,86 ± 0,05) cm 3,016 ± 0,0174
5. Envase de vidrio. (6,288 ± 0,05) cm (19,90 ± 0,05) cm 3,165 ± 0,0331

• Debido a que el instrumento utilizado fue la cinta métrica y la regla, y estos manejan una resolución
mínima de 1 milímetro se generó incertidumbre de ± 0.05.

6
Informe de laborartorio 2020

• En la segunda parte el error porcentual de π fue menor del 1% en los objetos circulares (1,2,3,5) en
el objeto 4 el error porcentual fue del 3.98% y esto ocurrió debido a que su valor en π está más
sesgado a los demás valores.

PARTE 3
CÁLCULO DE G POR MEDIO DE UN PENDULO SIMPLE
En la siguiente tabla se muestran los valores de la longitud del péndulo, el tiempo de las oscilaciones y
su periodo, el cual se calculó con la siguiente ecuación:
t
T=n

Ecuación 13. Periodo


Donde T, es el periodo, t es el tiempo de las oscilaciones y n es el número total de oscilaciones, en la
siguiente tabla se muestran los valores respectivos

Tabla 4. Datos obtenidos del procedimiento con el péndulo.


LONGITUD ,± ,

t (tiempo) T (periodo)
, 1,544

, 1,484

, 1,519

, 1, ,511

, 1,52

, 1,525

, 1, ,518

, 1,505

, 1,513

, 1,537

Después de obtener el valor de cada periodo, se calculó su media aritmética con la siguiente ecuación:
∑ni = 1xi
n

Ecuación 14. Media Aritmética

Al remplazar:
T = 1,544+1,484+1,519+1,511+1,52+1,525+1,518+1,505+1,513+1,537 = 1,52 s 10

Una vez se halló el valor promedio se procedió a calcular la desviación por medio de la siguiente ecua-
ción:

7
Informe de laborartorio 2020
∑n = 1|x − x̅ |
∆x̅ = i 1

Ecuación 15. Incertidumbre de la media aritmética


Al remplazar nos queda:
∆ ̅=
|1,544−1,52|+|1,484−1,52|+|1,519−1,52|+|1,511−1,52|+|1,52−1,52|+|1,525−1,52|+|1,518−1,52|+|1,505−1,52|+|1,513−1,52|+|1,537−1,52| = 10
0.01 s
T = 1,52 ± 0,01 s

Posteriormente se procedió a calcular la desviación estándar con n infinito y n finito respectivamente


∑n = 1(x )2
σ=√i 1−x̅

Ecuación16. Desviación estándar con (n infinito).

Al realizar el cálculo nos da como resultado:


σ = 0,015
T = 1,52 ± 0,015 s

Y para la desviación estándar finita:


∑n = 1(x )2
S=√i 1−x̅

n−1

Ecuación 17. Desviación estándar (finita)

Al realizar el cálculo nos da como resultado


S = 0,016
T = 1, ,52 ± 0.016 s

Luego de haber obtenido los valores de dispersión del periodo, se calculó la gravedad. Con la siguiente
ecuación: 4π2 L
g=
T2

Ecuación 18. Gravedad.


4 ∗ (3,1416)2 ∗ 0,605 m 2
g = = 10,3 m/s2 (1,52)

Luego de hallar el valor de g, se calculó su incertidumbre teniendo en cuenta los datos del periodo, de
la siguiente forma:

8
Informe de laborartorio 2020
∆g = | | ∆L+| | ∆T

dg dg

dL dT

Ecuación 19. Incertidumbre gravedad.


Para remplazar en la ecuación primero se hallaron las derivadas parciales de L Y T dl =
4π2
T2
8π2
dT =

T3

Al remplazar en la ecuación
∆g = |4 ∗ (3,1416)2| ∗ 0,005 + |8 ∗ (3,1416)2| ∗ 0,01 = 0,31
(1,52)2
g = 10,3 ± 0,31 m/s2

Después se volvió a calcular la incertidumbre de g, pero con los valores del periodo obtenidos con las
fórmulas 11.
T = 1,52 ± 0,015 s
4 ∗ (3,1416) 8 ∗ (3,1416) | ∗ 0,015 = 0,42 ∆g = |
2
| ∗ 0,005 + |
2

(1,52)2 (1,52)3 g = 10,3 ± 0,42 m/s2

Y para el valor de T obtenido con la fórmula 13: T = 1,52 ± 0,016 s


| ∗ 0,016 = 0,45
3
(1,52)

2 2
∆g = |4 ∗ (3,1416) | ∗ 0,005 + |8 ∗ (3,1416)

(1,52)2 (1,52)3 g = 10,3 ± 0,45 m/s2

9
Informe de laborartorio 2020

4. CONCLUSIÓN

• En la primera parte de la práctica experimental se pudo notar que el margen de error es inversa-
mente proporcional al tamaño de la moneda, aunque también se maneja un error porque las me-
didas que se obtienen no siempre son precisas.

• En la tercera parte de la práctica se pudo obtener que el valor de la gravedad experimental está
un poco alejado del valor de la gravedad teórica, esto debido a que la gravedad experimental se
calculó con la longitud medida por lo que se dio el pequeño error.

• Se puede decir que los errores se presentan mayormente a la hora de medir ya que no será
exacta la medida si no se aproxima.

BIBLIOGRAFIA

[1] Douglas A. Skoog (2009). Principios de Análisis Instrumental (6 edición). PARANINFO, S.A. p.
968. ISBN 9789-70686-829-9
[2] Estadística Básica con R y R-Commander, capítulo 2 sobre "Análisis Exploratorio de Datos
Uni-dimensional.
[3] Daniel C. Harris. Análisis químico cuantitativo. 3ª edición. Editorial Reverte. “Error experimen-
tal”. p. (46 -57). Serie de libros electrónicos. https://www.academia.edu/40610014/An%C3%A1li-
sis_qu%C3%ADmico_cuantitativo_3a._ed._nodrm
[4] Juan Carlos V. Schmalbach. Estadística básica con aplicaciones en MS Excel. Cap. 4. Medidas de
tendencia central. p. (146-147).

10
Informe de laborartorio 2020

Evidencias

Ilustración 2. Objetos circulares

Ilustración 3. Construcción de un péndulo


simple
11

También podría gustarte