Está en la página 1de 35
MEDICINA PEDIATRICA en pequenos animales Simén Marti Angulo Josep Aris + José Ballester + Joaquin Cerdeira ‘Ana Diaz + Pedro P, Esteve * Sonia Fernandez Juan Carlos Giménez + Sofia Lafuente Gustavo Machicote + Isidro Mateo + Miriam Ortiz ‘Ana Rios « Vanessa Salas + Rafael Segarra Natalia Valbuena * Manvel Villagrasa + Paulo Rogério Yin SERVET : Exploracién clinica en pediatria ASPECTOS GENERALES EXPLORACION DEL NEONATO BIBLIOGRAFIA EXPLORACION CLINICA EN PEDIATRIA nd Exploracion clinica en pediatria ASPECTOS GENERALES ‘Debemos diferenciar entre la exploracion de un neonato y de un, ‘animal ya destetado, y entre la exploracién en la clinica 0 en su jaberea desde el momento que el animal se destcia, iA SeiTen ase iteteatcae Los valores fisiol6gicos son, como ya veremos, diferentes en ‘en animal de 1 semana o de 2 meses, y por ello, cabe diferenciar lcxamen de uno u otro, y conocer los signos de enfermedad encada etapa. Sila exploracion se realiza en la ciniea, éstaseré mas exhaus- ‘ea al contar con instalaciones y medios adecuados para cllo, ‘pero debemos recabar informacidn sobre el lugar donde vive y rece ese cachorro, si vive solo o con otros animales tipo de sue- ‘o, emperatura, humedad, medidas higiénicas, zona geogréfica, ‘ereriovlexterior, caracteristicas de su zona de descanso y de su ‘ona de juego, asi como de su comedero y bebedero, Si por el contrario la exploracin se realiza en el hogar del ‘cachorro, seri posible evaluar més ficilmente la actirud del ca- ‘chorro en su propio medio (no tan cohibido 0 miedoso como ‘ela clinica) asf como examinar su entorno y mejorarlo si fuera En cualquiera de estos casos se debe realizar siempre la mis- :ma exploracion pautada, ordenada y recoger todos los datos en ‘una fcha o historia clinica dl cachorro, [Bs importante identifcar a cada cachorro, bien con una cin- ta. collar, bien con pintura en su manto, para poder tener un buen control de cada uno. EXPLORACION DEL NEONATO Los principales indicadores de salud en un neonato son: el peso al nace; la ganancia diaria de peso, que duermen aproximada- mente el 90% del dia, y que el resto del dia maman y prictica- mente no lloran (fg. 1). ‘Cuando se produce el nacimiento de una camada, es impor- ‘ante, tanto si ésa ha nacido por cesérea como por parto natu- ral, evaluara dicha camada y a su madre en las horas posterio- res, El estado de salud de la madre va a condicionar Ia salud de las crias, es decir, su programa vacunal y de desparastacion, la presencia de posibles patologias en mama o ttero, el comporta- rmiento (agresiva, ansiosa, inexperta, et.) la obesidad y riesgo de aplastamiento, galactorreao agalactia, anomaliasen los pezones, ‘malnutrici6n, tipo de anestesia recibida en caso de cesitea, et, influinin en el estado sanitaro y bienestar de los cachortos. El neonato ¢s un individuo muy sensible ala temperatura ambiental, que puede sufrie hipotermia con facilidad, por ello, debe examinarse colocando una manta 0 pafo sobre la mesa de Medicina pediatrica en pequenos animales cexploracién, evitando corrientes de aire y con una temperatura ambiente adecuada (fig. 2). Es importante evaluat el estado de salud del neonato en las pprimeras horas de vida para poder detectar precozmente signs de enfermedad y mejorar el manejo del paciente. LA muerte neonatal es muy frecuente, produciéndase en os perros durante las primeros dias de vida, yen los gatos durante jos primeros dias de vida yen el momento del destete. © Existe un método ripido de evaluacién de la salud del recién nacido: el sistema APGAR (tabla 1) Lo desarrollé en 1952 la anestesista Virginia Apgar, y aunque fue creado para bebés, se ha modificado para perros. Este test se debe realizar entre 1-5 minutos posnacimiento, y repetirse en aquellos cachorros con bajas puntuaciones. Se basa en 5 signos (frecuencia cardia «a, frecuencia respiratoria, tono muscular, reflejos a la manipu- Jacién y aspecto de las mucosas) y cada uno de ellos se punta del 0 al 2. Los animales que obtienen una puntuacién entre 7,10 se consideran normales, entre 4-6 es bajo ¢ inferior a 4 se considera eritico, Los valores bajos © criticos requieren de atenciones especiales y control médico. Si se repite el test a los pocos minutos y no mejara su puntuacién, o ésta empeora, el pronéstico es desfavorable e indica baja respuesta a los métodos de reanimacién. Los valores entre 7-10 se asocian a cachorros con comportamiento y reflejos normales (succién, deglucion, basqueda de mama), mientras que los cachorros con valores por dehajo de 7 se asocian con ausencia o baja respuesta de dichos refle Temperatura La temperaura corporal debe meds con un rrmémetro va ) rectal (fg La primera Semana de vida la temperatura rectal es de 35-36, la segunda y tercera semanas osclla de 364 38°C, A pair de fa cuarta semana su temperatura es, précticamente la misma que la de un adulto.* El neonato se considera poiquilotermo, es decir, su temperatura corporal depende de la temperatura ambiental, por ello, es muy {importante el control de la temperatura de la habitacién en la {que se mantengan los cachorros, asf como de la bumedad, En ‘general, se recomienda una temperatura ambiente de 30-32 °C la primera semana de vida, 26-27 °C la segunda y tercera sema- nas, y de 21-22 °Cen adelante. El neonato presenta un termotropismo positive por el cual busca fuentes de calor (sus hermanos, sti madre, ete.) que le ayuden a mantener su temperatura. Si un cachorro se afsla del ‘grupo, sucle ser signo de enfermedad y debe examinarse. A par~ tir de las 5-6 semanas de edad ya empiezan a separarse de la camada. Fl reflejo de temblor aparece el dia 6-8, por ello el riesgo de hipotermia durante la primera semana es mayor. SSi Ia temperatura corporal de un cachorro disminuye 2 34-35 °C, no puede digerir. Si disminuye por debajo de 32 °C no existe reflejo de deglucién, Antes de intentar alimentar a ese cachorro, se debe calentar de manera lenta y progresiva. Un neonato hipotérmico presenta bradicardia, fallo cardio | Sstema APGAR mocificado. — O puntos Precoseclacrcioce <180 6m Shi Frecuencia eeiatva phd Reta rripuoctn nes = a == cinstces EXPLORACION CLINICA EN PEDIATRIA [IEA 1 punto 2 puntos 180.220 om >220 1pm Leve lio Ure 150 615m ‘Algin moviriento Enérico ‘Algo do tono en extremidades | Mavimianta activa Patas Rosacas Weeres MC. etal An Apgar scoring system for routine assessment of newbom punpy Viabity and! short-term swivel prognosis Trerezsncieay, 2009; 72:401-407. Peso ‘Geando nacen los cachorros deben pesarse. Un bajo peso en el seemento del nacimiento se correlaciona con un mayor riesgo de ‘werte neonatal, Posteriormente, deben pesarse dos veces al dia Eicontrol y registro del peso es may importante (figs. 4y 5). ‘Los cachorros aumentan una media del $-10% de su peso a Sano; si este aumento no se produce hay que detectar la causa lcachorro no mama adecuadamente, no hay suficiente leche o sole alimenta, diarreas, etc. El primer dia de vida suelen perder hasta un 10% de su peso cial, pero si pierden mas debemos afadir un suplemento a su ‘sbimentacién. A los 8-10 dias de vida duplican su peso al nacer. Tan importante como controlar la pérdida de peso tambien fe ssl exceso de gamancia y la evaluacién de la condicién cor- poral, sobre todo a partir de los 2-3 meses de edad, y especial: ‘ente en razas grandes o gigantes para evitar crecimientos muy sipdos que puedan provocar malformaciones éseas. Color de las mucosas e hidratacién Debido a la gruesa capa de grasa de los cachorros ya su piel, la prucba del pliegue cutineo no es wilida para evaluar el grado. de hidratacién de un neonato, Se recomienda examinar sus ma ‘cosas. Suelen ser de color rosiceo. Una mucosa de color palido ‘0 cianético indica hipotermia; una mucosa de color rojo oscuro ‘© violeta indica sepsis. Las mucosas deben estar himedas. Sila ‘mucosa est seca, indica un 10% de deshidratacién," Flcolor de la orina también se utiliza en neonatos para exami- nar su estado de hidratacién. La orina suele tener baja densidad (1,006-1,017) y es pecticamente incolora, Si observamos un co- lor amatillento, debemos sospechar que existe deshidratacién,* La hematuria puede ser signo de isoeritrliss felina, infec- i6n urinaria, malformaciones del aparato genitourinaio o de presencia de cilculos 0 ct La glucosuria puede estar presente de manera no patolégica hhasta la octava semana, cae Medicina pediatrica en pequefios animales: ra eee La teufa debe estar hiimeda, brillante y sin Iesiones. Al exa- ‘minar un eachorro o gatito evaluaremos si existen secreciones serosas o mucopurulentas en las narinas por infecién respira- toria,y si ésta es muy grave, incluso costras o dleeras. Adems, cexaminaremos el tamatio de las narinas. Las narinas estendti- cas se observan sobre todo en razas braquicéfalas como Bulldog Inglés o Francés, Carlino y especialmente en los gatos Persa y Exético porque se buscan ejemplares may estandarizados. Sila «stenosis es muy marcada, se debe proveder a Ia cirugia correc- tiva para agrandar los orificios (fg 6). ‘Examen bucal ow pine dei panne as 9 sendy lan 12.02 ‘manas ya est presente toda la dentcién. A partir de los 4 meses de edad se inica el cambio a la denticién permanente. Las lsiones en el esmalte o coloracién de los dientes pueden estar producidas por el uso de tetraciclinas, el vieus del moqui- Ilo, enfermedades como la hipoplasia del esmalte por mala ali mentacién 0 por traumatismo en la pieza dental Una dela malformaciones mas habituales ese! paladar hen- dido, que debemos detectar cuanto antes evaluar si es opera- ble o no. El paladar hendido es la comunicacién entre cavidad coral y nasal por estar abierto ol paladar. Puede tener diversas causa, como exceso de vitamina A durante los primeros dias de gestacin, pero también posce un componente genético en determinadas razas y se eree que determinados frmacos (gri- seofulvina, sulfamidas, primidona, ete) producen efectos tera- togénicos sobre el paladar de los eachorros. Se debe alimentar al cachorto con sonda hasta que pueda ser operado, puesto que no seré capaz de mamar o de tomar biberdn sin padecer una neumonia por aspiracién.™# El paladar blando puede ser excesivamente largo en algunas razas (especialmente braquicéfalas) y se examinaré para eva- lua st longitud y la presencia de posibles lesiones, Si es exce- sivamente largo y diftcula la respracin, deberi someterse a cirugia. ‘Otto aspecto importante es comprobar si encajan bien las dos mandibulas, si su movilidad es normal (algunas ra- zas como el West Highland White Terrier padecen osteopa- tia mandibular que reduce la apertura de la misma y produce dolor} o si existe un prognatismo, A veces puede observarse tun eve prognatismo (especialmente en gatitos Persa) que pue- de llegar a corregirse a medida que erece el animal y hacerse imperceptible Se debe observar el color y estado de las tonsilas, asf como de la lengua, especialmente en gatitos donde podriamos de- tectar Glceras causadas por virus como calicivius (provoca ‘lceras nocmalmente en la lengua, pero también en encias, paladae y en la nari}, y también buscar estomatitis o posbles ‘alformaciones de la lengua que podriandificular la succién ylualimentacion. Las encias, en neonatos, nos ayudan a evaluar su estado de hi- pilado pauta > habitu actica de los faérmacos recomendados de u: en la pr Veterinaria, como son los antibiéticos, antiinflamatorios, gésicos y anestésicos. Basdndonos en los distintos sistemas orgénicos, los férmacos recomendados en pedia- cogemo: tria segun la patologia, el caso y sus efectos adversos. FARMACOLOGIA PEDIATRICA Farmacologia pediatrica Como hemos comentado anterioemente, los datos recogidosge- neralmente son fruto dela experiencia clinica, porlo cual, siem- pre debemos tener en cuenta que se pueden producir efectos no descados, ni conocidos en la actualida. Es may importante buscar alernativa terapéuticas que eviten utilizar medicamen- 108 de los que se desconoce su roxicdad potencial en cachorros Y gatos. FARMACOCINETICA EN PEDIATRIA ‘Una de las bases de la farmacologia es la farmacocinétca, este ‘éemino incluye los procesos de absorcin, distribucién, meta bolismo y excrecién de los frmacos. Todos estos pasos condi- cionan la eficacia terapéutica y latoxicidad de los medicamen- tos. Existen numerosos estudios sobre esta materia en animales adultos, pero no ocurre Io mismo en el paciente pediatrco. Por ello, debemos basarnos en las diferencias causadas por la inmadurez fisiolgica de los neonatos para poder corregi los, protocolos terapéuticos en animales adultos y poder aplicar ast tratamientos en animales jovenes (fig. 1). Existen diferencias importantes respecto a los adultos que van progresando, sobre todo a lo largo del primer afio de vida del paciente, por este motivo no debemos s6lo basarnos en la extrapolacién de dosis por las diferencias de peso 0 superficie corporal, sino que debemos aplicar todas aquellas variables co nnocidas y tener en cuenta que es posible que, aun ast el efecto no siempre seri el previsto. Absorcién de los farmacos Las diferencias farmacocinéticas entre animales jovenes y adul- tos, en el proceso de absorcién del frmaco, se deben tanto a las caracteristicas propia del firmaco como a la via de administra- cin empleada, Estas caracteristicas irin evolucionando con el crecimiento del neonato hasta alcanzar la edad adult, Via topica Existen principalmente tres caracterstcas en la piel de los cx- chotros, respecto a la piel de los adultos, que modifican los va- lores de absorcién de los firmacos administrados por va tpi ‘a. Eas caracrersticas son 1m Baja integridad de la piel. Mayor nivel de hidratacién. tm Delgadez de la capa de pelo. Estas tres caracteristicas se traducen en un aumento de la capacidad de absorcién de medicamentos de aplicacién tépica cen cachorros ¥ gatitos, y por tanto, provoca que se aleancen ‘mayores niveles de compuesto en a sangre." Esto significa un mayor riesgo de toxicidad con ciertos productos de aplicacion ‘pica (insectcidas, et), y por ello se recomienda no adminis- trae fiemacos liposolubles toxicos en la piel. Debemos tener en cuenta estas variaciones y recomendacio- nes en las demas vias t6picas, como Ia ocular y la nasal, en las cuales la capacidad de absorci6n de los firmacos es también clevada, Figura 1. Durante el primer aio de vida de percsy gs deben coredse los Protocols teapéutons yo ‘ue presenta inmadirez Medicina pediatrica en pequenos animales Via oral El proceso de absorcién se encuentra modificado por la madu- rezy funcionalidad géstrica e intestinal. En animales lactantes, los férmacos pueden ser administrados por esta via, 0 bien di- rectamente 0 a través de la leche de la madre (1-2% de la dosis administrada aproximadaments).* Por otra parte, no debemos ‘olvidar que todo aquello que apliquemos topicamente a la hem bra en la:zona de las mamas es susceptible de ser ingerdo. Las primeras diferencias se observan a nivel gistrio. Ademés, la aclorhidria de su estémago hace que los jugos ‘sistricos posean un pH mayor, lo que provoca un aumento de Ia biodisponibilidad de las bases débiles y de los medicamentos, «que normalmente son degradados por los jugos wistricos. Por el contrari, se produce un descenso en la absorcién de farmacos ‘que previamente deben ser ionizados o degradados en un am- biente acid Ora de las variaciones en el estSmago respecto a los adultos «la dieta basada en leche, ya que ésta puede provocar alte raciones en la absorcin de ciertosfirmacos. Ademés, existen profiemacos que necestan la accin de las enzimas pancredti- «as, cuya funcién también es incompleta en neonatos, para su activacion.? El principal lugar de absorcion de los medicamentos es el in- testino delgado. Aungue no haya alcanzado su tamafio adulto, en principio sigue siendo lo sufcientemente largo para que no existan diferencias en la absorcién, Pero existen otros factores| que si que influyen en la disponibildad de los firmacos admi- nistrados por via oral en neonatos:! 1 Lacapa de agua adyacente a las células dela mucosa intestinal css gruesa que en adultos, pudiendo modificar los patrones de absorcion de farmacos. = £1 epitelio intestinal del neonato tiene como particularidad 1a capacidad de absorcin de moléculas grandes con elevado peso molecular, como las inmunoglobulinas, sobre todo du- rante las primeras 24-72 horas después del nacimiento." = La flora intestinal no es similar a la de los adultos hasta aproximadamente los 4 afios de edad y la actividad enzima- tica del intestino también esta cambiada en el neonato, de hecho, en el caso fluxinil,existenevidencias de que laelevada actividad de la gcuronidasa de los gatitos puede aumentar su biodisponiblidad.* Ademis, hasta que no se produzca la ‘maduraci6n bias, los férmacos liposolubles pueden sufrir variaciones en su nivel de absorcién. Via parenteral Aqui se incluye la via subcurines, intramuscular, intravenosa, intraperitoneal e intraésea. En la via subcuténea, la absoreién se earacteriza por ser mas ripida debido a que el neone aungue exsta menor capacidad de retencién de los medicamen- tos. Esta via es la recomendada siempre y cuando el grado de hidratacin del individuo, su temperatura corporal, la dl pro- dducto y la del ambiente sean las adecuadas; ya que si esto no se 0 tiene mas agua corporal total, ‘cumple, no slo provocaria una menor velocidad de asimilacin del férmaco, sino que puede comprometer el mantenimiento de la temperatura corporal del neonato En general, la absorcién via intramuscular secaracteriza por ser mas lenta debido ala falta de desarrollo de masa muscula. La via intraperitoneal se considera una alternativa interesan- te, sobre todo cuandlo el acceso a ls vasos sanguineosesté com prometido, Se utiliza principalmente para la administracién de sangre y fuidosisoténicos (ambos en adecuadas condiciones de temperatura) En animales jvenes y de pequetio tamaiio es muy interesante tener en cuenta la via intradsea en huesos largos, principalmente para la administracin de fiudos. El flujo es el factor limitante mas importante, y éste depende del tamaio de la cavidad medi Jas la distribucion vascular y la presin de los sinusoides.* Una de las ventajas de esa via es la mayor proporcion de médula sea “roja” en los huesos de los neonatosen comparacion con los ani- smales adultos.* Via rectal Proporciona tna absorcién muy répida y fectiva, ademas per- mite administrar cantidades elevadas de medicamento, factor limitanre en gran cantidad de situaciones en el paciente pedis- trico. Una de las presentaciones farmacol6gicas més utilzadas ‘en esta via son los enemas y los supositorios pedistrcos. Debemos tener especial cuidado en la adminstracin de soluciones hiperosméticas, ya que existe el riesgo de desarro- llo de complicaciones como la hiperosmolaridad, debido a la escasa adaptacién de los animales jévenes a los cambios de cosmolaridad. Via respiratoria La velocidad de absorcin de los farmacos se encuentra aumen- tada debido a que el indice de vetilacin por minuto es mayor en los animales jovenes, Este factor es especialmente impostan- te para la administracién de gases anestésicos, ya que se pro- ducisi una mayor concentracién plasmtica y, por lo tanto, un. ‘mayor efecto anestésico, * Distribucién de los farmacos: El proceso de disteibucién en animales jovenes se encuentra ‘modificado por la existencia de diferencias notables respecto all adulto en la distibucion de los dos intra y exeracelulares, el porcentaje de grasa corporal y la fijacin de los férmacos alas proteinas plasmaticas. En el nconato, el porcentaje total de agua corporal es de al- rededor del 80% del peso corporal, mientras que en el perro adulto es del 60%, diferencia mas notable en los fuidos extra celulares que en los intracelulares. Esto, wnido a que los ir- ‘macos polares y la mayoria de los férmacos solubles en agua tienden a distrbuirse en ls fuidos extracelulares, provoca que el volumen de dstribucin de estos fimacos sea mayor en los reonatos.! Se ha comprobado que el pico maximo de concenteacin de los fiemacos en el plasma es inversamente proporcional al voi men de distebuciin, deforma que cuanto mayor sea el volumen de distrbucin de los compuesto, menos se Ia concentraién de étos en el plasma, Por una parte esto peavoca menor riesgo de toxicidad pero, por otra, mayores indices de fallo terapeutico por concentraciones plasmticas del farmaco insufcientes. En cuanto a los frmacos liposolubles, el principal factor «es el menor porcentaje corporal de grasa de los neonatos. Esto pprovoca qué la acumulacién de estos farmacos en la grasa esté disminuida. Es importante saber que, aungue desarrollen una menor vida media debido a la menor distribucin corporal, las, concentraciones plasmaticas iniciales pueden prodacir toxici- dad en los neonatos. La mayoria de estos firmacos poseen afinidad por las prote- nas plasmaticas, lo que facilita su desplazamiento por el cuerpo pero, a su vez, limita su distribucion desde el plasma a los tej- dos, reduce la eliminacién renal de los firmacos y disminuye la velocidad de su biotransformacion en el organismo.* FARMACOLOGIA PEDIATRICA [Amos factores hacen que la conjugacién proteica sea me nor en animales jovenes, lo que provoca un mayor volumen de dlistribucidn y una menor concentracin plasmitica. Por otra parte, solo los férmacos libres cjercen efectos farmacolbgicos, por lo que, canta mas cantidad haya de irmaco libre, mayores seri los efectos toxicos. AA pesar de ser variaciones notables, éstas s6lo influyen sig- ativamente en la distribucin de farmacos con una unién a proteinas plasméticas de mas del 80% y un indice terapéutioo ‘muy bajo. Por ello, en firmacos de elevada toxicidad se reco ‘mienda que se aumenten los intervalos entre dosis, para mini- rmizar riesgos en caso de un aumento de su vida media. Eliminaci6n de los farmacos El concepto de eliminacién de un firmaco incluye tanto el pro- ceso de metabolismo como el de excrecin. Todas las reacciones de la fase y I del metabolismo de los firmacos se encuentran reducidas en los cachorros y en los gatitos. Mais coneretamente, existen studios que revelan que hasta el dia 135 de vida no se aleanzan los valores registrados en adultos respecto a las reac- ciones de la fase I.' Respecto a la glucuronidacién, se calcula que a los 3 meses alcanza el 25% de los niveles adultos y el 100% a los 6-30 meses. La inmadurez de estos procesos, generalmente, se traduce en tuna disminucin en ef procesamiento y aclaramiento de los fir- smacos, aumentado as su vida media; aunque no siempre ocurre asi, Este aumento dela vida media puede se til en ciertassitua- fenilbutazona > sali- cilatos), la inhibicidn de la agregaci6n plaquetaria, seguida de la disminucién de la coagulaci6n sanguinea y, en tratamientos largos, la posbilidad de hemorragias. Ademis, en casos de do- sis elevadas se puede producir nefritis tubular renal. Fstos efectos dependen dela especificdad del firmaco fren- te a la inhibicién de la enzima COX-2 y no de la COX-1. La ‘minimizacin de los efectos secundarios en los protocolos te- rapéuticos es fundamental en todos los pacientes, pero en este «aso es especialmente importante, ya que, como comentamos anteriormente, en animales j6venes existe mayor riesgo de so- bredosificacién y por lo tanto de toxicidad renal. Siempre debe- mos asegurarnos de que cl estado de hidratacin es el adecuado (para minimizar riesgos renales) y combinar su aplicacién con protectores de la mucosa gistrica. Usos clinicos Aunque son frmacos que debemos evitar, existen cirtas si tuaciones clnicas en las que es necesario su uso; por ello, ba- ssindonos en nuestra experiencia clinica, ecomendamos ciertos protocolos para aquellas patologias peditricas en las que suele serincvitabe su apicacion, El dcido acetilsaliciico es un firmaco interesante para el t3- tamiento del dolor en cachorros dispsicos a doss de 25 may dos veces al dia via oral, durante 3-4 dias, con buenos resultados. “También se ha utilizado en el caso de uveitis en gatos a dosis de 10 mg/kg cada 48-72 horas. Otro firmaco utilizado en las uveitis es el cio tolfendmico ‘a dosis de 4 mg/kg/dia, durante 3 das. Este medicamento tam- bin se utiliza como antipirético en la coriza felina y en cuadros respiratorios. No debemos aplicarlo en cachorros ni en gatitos imenores de 6 semanas de edad." Fn la uveitis aguda posterior © en la uveitis anterior po- demos utilizar flunixino meglamina intravascular a dosis de 0,25-0,5 mg/ke, durante dos o tres dias en eachorros, No esti probado su uso en gatos y esti contraindicado su uso en hem- bras gestamtes.2!° En general, para el tratamiento del dolor, inflamaci6n y tras- tornos musculoesqueléticos, el meloxicam es una aternativa inte- resante. Se utiliza a dosis de 0,1-0,2 me/kg cada 24 horas. Tam- bin esta descrito su empleo en gatos a dosis de 0,3 a 0,05 mek «ada 48 horas. Las dosis dependen de la patologta y del estado del paciente, debemos procurar utilizar la mfnima efectiva para disminuir el riesgo de toxicidad, yevitartratamientossuperiores 4 dias de duracin, sobre todo en animales jovenes. 2" No se debe utilizar en hembyas gestantes 0 lactantes, ni en eachorros © zattos de menos de 6 semanas de edad, con especial atencién en menores de 2 kg por la posbilidad de producir toxicidad renal FARMACOLOGIA PEDIATRICA El carprofeno se encuentra en comprimidos para su adminis- ‘raciin, dnicamente en perros, a dosis de 2 mg/kg cada 12 ho- +35, permitiendo tratamientos prolongados pero siempre Vi Jados por un veterinario, especialmente en pacientes j6venes. Algunas formulaciones estén contraindicadas en animales me- nores de 4 meses de edad y en hembras gestantes o lactantes. ° FARMACOS ANALGESICOS Y ANESTESICOS En general, muchos férmacos utilizadas en los protocolos influenciados por las diferencias en el meta bolismo hepitico del paciente pediatrico. Por ello, aqui reco- sgemos las caracteristicas de los medicamentos més utilizados y los férmacos mas seguros para la anestesia y analgesia en rneonatos. Seha demostrado que en los firmacos depresores del sistema, nervioso central, barbitrieos, opioids y fenotiacinas, debermos reducir la dosis respecto al adulto 0 aumentat los itervalos de aplicacin para evitar que se produzcan sus efectos en exceso. Ademés, debemos evitar farmacos que requieran biotransfor: macién hepatica como los barbiniricos, o de excrecién renal como la ketamina, para su climinacién. 2 En principio, consideramos la anestesiainhalatoria, con iso- fluorano, como la mejor opcién en el paciente pedistrico.? Para Ia sedacion recomendamos, en procesos poco dolorosos, opié- «eos agonistas-antagonistas como el butorfanol y la buprenorfi- na, ya que son mucho mas seguros que la morfina ol fentanilo Siempre debemos monitorizar al animal y evaluar su respuesta al férmaco.!2* Respecto a la anestesiainyectabe, los férmaeos mas comiin- ‘mente utilizados en veterinaria no estan indicados en pacien- tes peditricos. Los barbitiricosy el propofol presentan como efecto secundario la depresién cardiorrespiratoria, ateracién muy peligrosa en animales j6venes. Aunque no es lo mas reco~ mendado, debido a su nipido metabolismo el propofol podria utlizarse, pero a menores dosis que en adultos y con elevada precaucion PPor otra parte, agentes inyectables como el etomidato y la kketamina, en principio seguros para el sistema cardiorsespira- torio, eampoco estin indicados en el paciente peditrico debido al riesgo de hemélisis aguda del primero y de hipersecrecion salivar del segundo. En la tabla 2 se muestran las caracteristicas de algunos fi ‘macos sedantes y anestésicos utlizados en pediateia veterinaria Medicina pediatrica en pequenes animales plemiarerrererasciae — * Soto nectar cn Coonerb dole Peroy esto | 001:069meke: NIMS feroochas 1 So pare pctrs sara “tanaycontes 1 Ne recomendec en menares do tevemectcactin oma arectieca) | Gonroracha 1 8 ofecto depreso cra praia on Gonacocole Peroy sto | 020.4 mee Sc conn fenotiacina) = Poca depresiin cardiovascular. Wwideasam Gaved de hs N00 | reroy esto | Ozman MM, SC ago ce sored kta exits | PO 09802 moka NO Meet ~~) Depresor cardiorespiratorio, ouanr Goto 0050.1 eke V4 —— 182i en cos deve door fro Peroy to | 37 yas, NM frrecpeatr Megereae 8 Fuerte depresor cardiorrespiratorio, tartgesy WS feo erect carcoreepatia premescacen | Burenrtna ecce Brmageacin | ureertretente | peroy gro | 0050.02 ekg. MIM.SC. |p Noon euler en proceece may cotrosoe 1 Sh efecto epreercararepataa torte ec sroreraltnets | | meroy ents [0002 mokEMM.SC |e Noceaatienteenprececemy | Saree | rs Ricice rasny recipe | eee Peroy gato | Vepotzador 2% relator 183020 demetazciemo hepatica —_| FARMACOS DEL APARATO Asimismo,debemos evitaefirmacos depresores de a fun- CARDIOVASCULAR cion espratoria por sa mayor iesgo de padecehipoxa debido “Tado firmaco con efecto directo oindirecto en la funcidn cardi «a tabla 3) debe ser uslizado con elevada cauela, ya que el riesgo de produc efectos indeseados es muy elevado ene neonato. En general, el tratamiento de las aritmias cardiaeas se abor- dade la misma forma en animales adultos que en animales j6- vvenes, pero es de esperar que existan ciertas variaciones en los cfectos de los fairmacos por las diferencias farmacocinéticas se- sin la edad. Por ello, siempre debemos monitorizar al paciente yevaluar su reacci6n al tratamiento. alos elevados requerimientos de oxigeno.* La inmadurez del sistema nervioso auténomo de los anima- les menores de 2 semanas provoca que sea dificil la previsién de los efectos que pueden causar sobre éste firmacos como la epinefrina, dopamina o la dobutamina. Ademis, se ha demos- trado que las bradicardias en neonatos no suelen estar causadas por efecto vagal, por lo que la administracion de atropina puede provocar taquicardias si se resuelvela causa de la bradicardia."" FARMACOS DEL APARATO RESPIRATORIO Existen mumerosas enfermedades respiratorias que pueden afectar a los cachorros y alos gattos desde su nacimiento. Ade- és, debido a las condiciones de su sistema inmunitario, son ‘més susceptibles de padecer enfermedades infecciosas respira- torias y desarrollar complicaciones. FARMACOLOGIA PEDIATRICA ‘Awopine Peroy gato | 0.01.0.2 makg, MIM, or ” 1 Es poste que los efectos sean menores: de esperad (0001 make cada 12 horas, PO. Pero (0,005 make, V (1/2 6730 minutos | Puede presentar aumentos de a vita mecia, Pioxina sles necasaro) caro (0,007 mag cada 12 horas, PO. - 1 So considera que sus efectos son en 250 mide dextosa,en | fncalctlables hasta las 9 semanas de via, Isoproterene! Peroyaato | Of mean 250) fusion tea, 1 Efectos advorsos comunes, tacnicardes y ‘ectrasstles ventricusres amele iv 22575 1 Pusde presenter menor efecto det esperado, Ldecaine oe oe 1 Pusde causar writes y conmuisones. cate (0.25 meg, IV tnt, - 36 meke Vionta & ude causar trastornos gastrontestinales, ina © makes cada 6-12 horas, PO. “ ie 0 a hinoteneicn y ateraciones electrocercowaticas. 10 mas cada 46 horas, (0.02-0,08 mak. e oo seaoein id ero yerio | 0.2:1,0meke cade 8 heres, PO. ene Enel caso de que sea necesara la aplicacin de tratamiento antimicrobiano recomendamos como primera eleccin el uso de peniciinas 0 cefalosporinas en las dosis indicadas en la t2- bla 1. En casos muy graves 0 especificos, podriamos evaluar el riesgo/beneficio de aplicar tratamientos con metronidazol, te- traciclna, trimetoprim-sulfadiacina, cloranfenicolo gentamici- na, También podemos utilizar en forma de aerosol kanamicina (250 mg/acrosol) 0 terramicina (250 mg/aerosol); as eratamos localmente, ya que no se absorben por los alvéolos.? En ciertos casos puede ser necesaria la aplicacin de antitusi- vos, descongestivos y broncodilatadores (tabla 4). FARMACOS DEL APARATO DIGESTIVO Las patologias digestivas son muy frecuentes en eachorros y g2- titos. Son susceptibles a gran cantidad de agentes infecciosos y también a cambios o alteraciones en la alimentacién (deste- te, alimentos fris), desencadendndose facilmente este tipo de patologias Generalmente las patologtas gastrointestinales tienen un componente mierobiolégico o provocan predisposicién a con taminaciones secundarias bacterianas. Por este motivo es frecuente el uso de antibiéticos en los protocolos terapéaticos; pero debemos tener cuidado en su uso, sobre todo en neonatos, para evitar el desarrollo de resistencias, comuunes en caso de Ja ampiclina Recomendamos como antiidticos de primera eleccién la ampiciina, la amoxicilina-clavulnico y las cefalosporinas, que «en caso de infecciones sistémicas se puede considerar su combi- nacién con metronidazol o aminoglucésidos (tabla 1) ara casos de Salmonella, Campylobacter y Yersinia reco mendamos eloranfenicol, y para Toxoplasma y Cryptospori- dius la clindamicina (tabla 1), En la tabla 5 recogemos los firmacos mas uilizados en tras- tornos gastrointestinales. Debemos aplicarlos con precaucién enanimalesjovenes, ademas, tanto el bisacodilo, como la meto- clopramida y el maropitant estén contraindicados en animales rmenores de 16 semanas, Medicina pediidtrica en pequefios animales 1.2 mahkg cada 812 oras, PO. Antitusivo 0,55 make cada 8:12 horas, FO Tarvato de butorfanct | Perroy ato ae i 0,0850,11 mag cada 8.12 horas, SC (Clehirato de aie Peroy gato 0.025%, 2.9 gotas en la nerz cada 68 horas. Clanicrato de fenlefine | Perroy gato (0,125%6, 1 gota en ia rare cada 68 horas, ‘Ome cada B horas, PO. ere Teofting Aerosol al 3%. Broncosilatader Gato “A make coda 6 horas, FO. es Pero (6-11 maka cada 68.12 horas. FO, aerosol a Gato 45.6 m@kg cada 6812 horas FO. Mucoltico Neseticstens Perro y gato PO, serosa, Diurético Furosemide Perr y gato ‘2-4 make cade 6-12 horas, PO, NSC. 510 make, PO, N. Estimulante respiratorio oxepram Peroy gato 15 mg SC, subinaus, V cordén umbical, 0.20.4 mets cada 8 horas, SC. Meteclopramia =) 1-2 mee cod 24 horas IV lent, ‘Antieméticos = = tain oa es ay ‘mate diddo en 1 mide solic sana, via Mereritant Pero 1 mag cada 24 horas, PO, SC. Gmetisins Pero gato 510 mag cada 6-12 horas, PO,IV.SC,M. Femotiins: Pero. 0.5 make cada 6-12 horas, PO, IN, SC, IM. a y gato ct horas, POMS aan Rontiina Pero y gato 2.4 maka cade 6-12 horas, PO, V.SC. IM, ‘Sueratato Pero y esto 1 10 mide agua caliente cece 6 heras, PO. Perro 0.1 make cada 6-12 horas, PO. Leperorrisa srlcos Gato (00080016 mek cada 12 horas PO. ssi a Perro (0.1.0.2 meke cade 6-12 horas, PO. = co (0.05.0,1 mag cada 12 heres, PO. \Leetuose Perro gato 1 mike cada 8 heres, PO. Laxontes Perro 10 me cada 24 horas, PO. Bisacodio ms = Geto 25-5 mg cada 12.24 horas, PO. ANTIPARASITARIOS El control y la prevencign de las parasitosis en los animales de ccompaia es uno de los pilares bisicos en la prctica clinica, tanto por la salud del animal como la de los humanos en gene- ral, ya que existen zoonosis que afectan al perro y al gato. Este tipo de firmacos son especialmente importantes en cachorros y gattos, ya que la prevalencia de parastosis a edades tempranas es muy elevada. Esto se dehe principalmente a su baja inmuno- competencia(inmadurez inmunoligica, estés) yal ambiente, ya que tanto los eriaderos como las tiendas de animales son lugares de elevada concentracin de animales que predispone a ‘este tipo infeeciones. Son muy namerosos los distintos protocolos que se han es- tablecido para el control de parésitos tanto internos como ex: ternos. Cualquier pauta que utlicemos sera correcta siempre y cuando se hayan analizado minuciosament las caracteristicas del animal, su situacién y su entorno. En general, recomendamos la desparastacién profilictica de los animales reproductores y de las hembras lactantes para evitar la transmisién de los parisitos internos (ancilostomas y asciridos) y externos a su progentc. Respecto a las parastosis interna, existenestudios de preva- lencias elevadas (3-30% Taxocans canis, 05-10% Toxascaris eonina) y de alto porcentaje de falsos negativos en los estudios coprolégicos de los animales j6veness por ello, recomendamos pautas de desparasitaciin en cachortos a las 2,4, 6 y 8 sema- nas de vida, y en el caso del gatto, alas 3, 7 y 9 semanas de vida." Para la desparasitacin externa, existen productos que pueden ser uilizados desde el primer dia de vida, posteriormen- te podremos utilizar productos mas efeetivos o la combinacién de varios segin cl cachorro o gatito vaya creciendo, El protocolo que se seguir a partir de fos dos meses depende de numerosos factores a tener en cuenta que debemos evalvar «en cada caso. Peto debemos intentarestablecer protocolos uni- formes segin las necesidades de cada caso (por ejemplo, pro~ tocolo para la clinica, otro para eriaderos y otro para tiendas) faciltando asi el proceso a los propietarios. Los factores mis importantes a tener en cuenta son: 1 Sil animal vive solo o en comunidades, ya que en el primer aso las pautas pueden ser menos intensas y la comodidad en Ja via de administracién no estan importante. 1 Si existe contacto con més especies, porque entonces el es pectro de accién de los antiparasitarios debe ser amplio y debemos luchar contra los parsitos de estas especies. 1 Silas comunidades presentan un movimiento elevado de a males, ya que, en este caso, debemos intentar que las aplica- FARMACOLOGIA PEDIATRICA

También podría gustarte