Está en la página 1de 9

GUIAS ANTICIPATORIAS

Conceptos básicos, unificados sobre aspectos educativos claves en el ciclo vital individual y familiar,
aplicados en el examen periódico de salud y en grupos expuestos a riesgo, para estimular cambios en el
comportamiento, fomentar el auto cuidado y disminuir el riesgo de enfermar y/o morir.

Recién Nacido 1 semana- 10 días

- 15 a 18 hrs sueño al día, sin diferencias en día y noche


- Alimentación: lactancia materna exclusiva.
- Cuidados: Baño alrededor de 5 días después de botar el cordón.
- lubricación de la piel, aseo genital con aceite o vaselina
- cuidados y aseo del cordón con alcohol (sin yodo)
- muda de pañales 7- 8 veces al día
- vestimenta adecuada a la temperatura ambiental (una prenda más que la madre)
- conocer uso del termómetro
- Cuando consultar médico: reconocer signos y síntomas de enfermedad: fiebre, rechazo
alimentario, vómitos, diarrea, deshidratación, aspecto “raro”, rush cutáneo.
- anticipar eventos fisiológicos (hipo, estornudos, eritema tóxico, son normales hasta 3°
mes).
- Seguridad: uso de silla de auto en el asiento trasero, no dejarlo solo en alturas, ni con
hermanos pequeños o mascotas, no agitarlo para calmarlo, no beber líquidos calientes
con el niño en brazos.
- Recomendación a los padres: darle tiempo al bebé para conciliar el sueño, incorporar a
los hermanos al cuidado: botar el pañal, lubricar, etc.

1 MES

- Estimular: sostener en brazos, acariciar, sonreírle, hablarle, cantarle, hacer masajes incorporar
a toda la familia, imitar gestos cara a cara con el niño.
- Alimentación: lactancia materna exclusiva, de preferencia sostenerlo en brazos para
alimentarlo
- Cuidados: aspirar la nariz, baño al menos día por medio, lubricar pliegues, no usar colonias en
la piel,
conocer patrones normales de sueño y digestión (sus deposiciones son blandas, casi liquidas, amarillo
oro, deposiciones duras son anormales, duerme cerca de 12 hr/dia)
- Cuando consultar al médico: fiebre, vómitos, diarrea, llanto persistente, tos, si no quiere
alimentarse, si duerme mucho, si está “raro”, si no logra despertar bien, etc. conocer uso del
termómetro.
-Seguridad: en la cuna, dormir de lado, no se aconsejar uso de chupete, viajar en asiento trasero
de automóvil con silla adecuada, que nadie fume cerca del niño en la casa o en el auto, se
recomienda uso de portabebés.
- Recomendación a los padres: darse tiempo para estar con los otros hijos, respetar su descanso
y los momentos íntimos de pareja, se recomienda al padre que también se ocupe del cuidado del
niño.
2 MESES

- Estimular: cantarle, hablarle cuando esté despierto; tocarlo, moverle los brazos y piernas,
hacerle masajes. Juguetes adecuados: móviles de colores, cascabeles de asa para agarrar,
juguetes suaves.
- Alimentación: Lactancia materna exclusiva, anticipar la “crisis transitoria” de la lactancia.
LLORAR no siempre significa hambre.
- Cuando consultar al médico: fiebre, debilidad, letargia (decaimiento), diarrea, tos, dificultad
respiratoria, rush cutáneo, si no logra despertar bien, etc.
- Establecer rutina para dormir (en su cuna, con poco ruido y poca luz)
- Seguridad: silla en asiento trasero de automóvil y mirando hacia atrás, no dejarlo solo o con
niños pequeños o con animales, no exponerlo al sol, no tomar líquidos calientes con el niño en
brazos, evitar usar cadenas en el cuello, clip o alfileres de gancho en la ropa del niño/a.
- A los padres: dedicar tiempo a los otros hijos e interesarlos en el cuidado del niño, dejar tiempo
para la pareja y compartir con amigos.

4 MESES

- Estimular: juguetes para los dientes, colgarle móviles al alcance de sus manos, cantarle o tocar
instrumentos, tenerle una canción para él, ayudarle a sentarse con apoyo de cojines, pasarle
objetos o sonajeros que él pueda tomar. Paseo en coche. Se recomienda el juego entre el niño,
padres y hermanos.
- Cuidados: Baño al menos 2 veces por semana con jabón neutro, si presenta dermatitis que
pueda ser causada por detergente, usar jabón neutro al lavar ropa interior.
- Alimentación: Leche materna, incorporar terapia con fierro.
- Cuando consultar al médico: signos de enfermedad: fiebre, debilidad, letargia, diarrea, tos,
dificultad respiratoria, rash cutáneo, rechazo alimentario, si no logra despertar bien, temblores
en brazos o piernas que no se pasan al tomarlo, etc.
- Prevención - Seguridad: caídas y quemaduras, dejar fuera de su alcance objetos pequeños que
pudiera tragar (asfixia por cuerpo extraño) y objetos punzantes como medallitas o alfileres de
gancho. No dejarlo solo sin vigilancia, no dejarlo al cuidado de hermanos pequeños.
- A los padres: dejarse tiempo para la pareja y estar con amigos; estimular al padre que se haga
cargo de algunos cuidados del niño.

6 MESES

- Estimular: motricidad gruesa, sentándolo en el suelo con cojines alrededor. Enseñarle a imitar
gestos: hacer chao con la mano, enseñarle a esconderse. Usar juguetes de colores brillantes,
bloques y figuras de madera.
- Alimentación: inicia alimentos sólidos: puré de verduras + fruta (natural o cocida) LM 3-4
veces/día o LPF al 7.5%. Mantener suplemento de fierro si está con lactancia materna. Usar
silla alta para alimentarse y ojalá siempre darle el almuerzo en un mismo lugar.
- Cuidados: baño diario (mínimo 3-4 veces por semana) con jabón neutro y esponja suave. Asear
los dientes limpiando con un paño suave.
Rutina para dormir, es común que se despierte por las noches, se puede oponer a dormirse, por la
ansiedad de la separación de los padres.
- Cuando consultar al médico: signos de enfermedad (fiebre, debilidad, letargia, diarrea, tos,
dificultad respiratoria, rash cutáneo, rechazo alimentario, si no logra despertar bien,
compromiso de conciencia, etc)
- Seguridad: usar siempre la silla del auto, no dejarlo solo en alturas, prevención quemaduras por
superficies calientes, buscar posibles peligros para el niño a nivel del suelo. No dejar
alargadores de corriente enchufados, los pueden separar y chupar. No dejar al alcance bolsas
plásticas, globos, bolitas juguetes pequeños. Guardar medicamentos lejos del alcance del niño
bajo llave. Proteger las escaleras con reja. No fumar ni en la casa ni en el auto. Evitar uso de
andador.
- A los padres: jugar con el niño, estimularlo y disfrutarlo plenamente; estar atentos a las
necesidades de los otros miembros de la familia; buscar apoyo o acercarse a padres con hijos de
la misma edad.

9 MESES

- Estimular: ya puede permanecer sentado sin apoyo, gatea o se arrastra, dice disílabos, aplaude
se esconde. Debe cantarle, hablarle, mostrarle figuras simples, nombrarle objetos.
- Alimentación: Leche materna o fórmula más dos comidas. Introducir taza. No es aconsejable
consumo de pasas, maní, palomitas de maíz, bebidas, golosinas.
- Cuidados: mantener el cuidado de los dientes. Evitar mamadera nocturna.
Mantener rutina de horarios de comidas y de sueño. Tener pocas reglas y mantenerlas
consistentemente.
- Cuando consultar al médico: signos de enfermedad (fiebre por más de 24 hrs. o difícil de
controlar, debilidad, letargia, diarrea y/o vómitos con decaimiento, tos en accesos o muy
frecuente, convulsiones, petequias (puntitos rojos en la piel) o rash cutáneo, rechazo a todo
alimento o líquido, etc.)
- Seguridad: evitar riesgo de asfixia por inmersión (mantener a los niños/as alejados de
recipientes con agua, piscinas) , envenenamiento, caídas, quemaduras, etc. Uso de silla en el
auto.
- A los padres: deben respetar el tiempo para la pareja, el tiempo para los otros hijos; deben
aprovechar de jugar, interactuar (compartir), estimular y conocer al niño.

12 MESES

- Estimular: establecer límites con cariño, reforzar buen comportamiento


- Alimentación: 2 comidas, fruta cruda de la estación sin endulzar, 2 -3 fórmulas si no recibe
LM. Evitar las comidas fuera de hora y no ofrecer exceso de jugos que puedan interferir con el
apetito. Tomar leche en taza, colación sana (frutas, cereales o derivados lácteos), inicio uso de
cuchara.
- No necesita cocinarle por separado, acostumbrarlo a comer lo que comen los demás.
- Cuidados: baño diario, cuidado y limpieza dental, no olvidar cepillado nocturno.
- Usar disciplina para enseñar y proteger, no para castigar, no es aconsejable dar alimentos
como recompensa o quitarlos como castigo; mantener horarios para dormir.
- Cuando consultar al médico: reconocer signos de enfermedad (deshidratación, irritabilidad
inusual, letargia, tos, dificultad para respirar, convulsiones, vómitos persistentes, manchas en la
piel)
- Prevención: envenenamientos, caídas y quemaduras, asfixia por inmersión, evitar juguetes o
alimentos pequeños que puedan ser aspirados a la vía aérea, uso permanente
de silla de auto.
- A los padres: deben promover la comunicación en la familia, ser afectuosos;
compartir los horarios de comida; darle un tiempo individual a cada uno de los
hijos.
15 MESES

- Estimular: enfatizar: nombrar objetos y actividades, debe caminar solo, se agacha, sube
escaleras, comprende y obedece ordenes simples.
- Alimentación completa: 2 a 3 veces al día Leche materna o fórmula + 2 comidas de la casa,
picadas en trozos pequeños, ensaladas, postre: fruta cruda sin endulzar.
- Incentivar uso de taza y cuchara, dejar que intente comer solo, eliminar mamadera.
- Disciplina: mantener y priorizar los límites, preocuparse de la formación de hábitos de aseo:
baño diario, lavado de manos, dientes, cara.
Mantener rutina de sueño y comida.
- Reconocer signos de enfermedad (fiebre más de 48 hrs. o antes si es superior a 40º C o
presenta mucho decaimiento, vómitos persistentes, diarrea con sangre, deshidratación, manchas
en la piel, irritabilidad inusual, tos, dificultad para respirar, convulsiones)
- Prevención: casa segura, revisar que a nivel del suelo no tenga objetos peligrosos ni pequeños,
que no haya alargadores de fácil acceso, cables eléctricos descubiertos, proteger escaleras y
ventanas, tener una cocina segura y no dejar ingresar al niño cuando se está cocinando. No tener
piscinas sin rejas adecuadas.
- Mantener medicamentos bajo llave, detergentes o artículos de limpieza fuera del alcance de los
niños. Asegurarse de que no tenga salida directa a la calle, mantener siempre bajo la vigilancia
de un adulto si juega fuera de casa.
- Evitar quemaduras: evaluar la temperatura del agua antes del baño, usar protector solar cuando
juega al aire libre, no dejar objetos con contenidos calientes sobre una mesa con mantel que el
niño pueda tirar.
- Mantener el uso permanente de la silla del auto.

18 MESES

Destrezas: Debe caminar con seguridad, obedecer órdenes simples, jugar con otros niños, imita
palabras y cantos, tiene vocabulario de 7 a 20 palabras.
- Alimentación completa: 2 a 3 veces al día Leche materna o fórmula + 2 comidas de la casa,
picadas en trozos pequeños, ensaladas variadas, postre: fruta cruda sin endulzar
- Suspender en forma progresiva la última mamadera, el niño debe dormirse con los dientes
limpios.
- Cuidados: Aseo y cepillado dental con cepillo pequeño, sin pasta dental, recordar que aún no
tiene la destreza manual suficiente para lavárselos por sí solo.
- Entrenar control de esfínteres. Recompensar por conducta deseada (avisó a tiempo el pipí, no se
mojó la ropa) con demostraciones de cariño: abrazos y besos, no dándole dulces o golosinas.
- Prevención accidentes: casa segura; prevenir potenciales intoxicaciones; juego seguro,
mantener vigilancia; evitar quemaduras tanto en la casa como frente a exposición al sol.
- Continuar el uso permanente de la silla de auto, NUNCA dejar al niño solo en la casa o en el
auto.
- Escoger cuidadosamente a la persona que quede al cuidado del niño. Conversar con ella sobre
actitudes en formación de hábitos y disciplina, prohibir el castigo físico y maltrato psicológico.
- Reconocer signos de enfermedad y cuando consultar médico según indicaciones anteriores.
- Disciplina: usarla para enseñar y proteger, no para castigar. Demostrar a los niños que no deben
responder en forma agresiva ante una frustración (morder, golpear).

2 AÑOS

- Busca su independencia, importante colocar límites, recompensar buenas


conductas.
- Alimentación: las comidas deben ser variadas y al menos cuatro en el día, reforzar la
incorporación de ensaladas, preferir fruta fresca como postre. Elegir agua o jugos naturales sin
azúcar como líquido extra, limitando jugos artificiales y bebidas gaseosas. Hacer de la comida
un espacio agradable.
- Evitar peleas y confrontaciones. Si rechaza comer, esperar hasta próxima comida
- Periodo de descanso: la siesta se elimina paulatinamente, debe dormir entre 8 y 13 horas, si se
pasa a la cama de los padres debe ser devuelto a la suya.
- Prevención accidentes: Establecer reglas claras y consistentes para resguardar su seguridad.
- Enseñarle a no acercarse solo a la calle, ni hablar a extraños
- Educar en control de esfínter.
- Disciplina: reforzar los límites y conductas apropiadas, reconocer y alabar la buena conducta,
rechazar las conductas inapropiadas (peleas, golpes, gritos) sin descalificar al niño.
- Reconocer la naturaleza investigadora de los niños y no limitar excesivamente sus
exploraciones.
- SIEMPRE demostrar amor incondicional, expresando verbal y corporalmente el cariño.
- Independencia: estimular su autonomía y curiosidad. Estimular que el niño aprenda a jugar
solo, también con sus hermanos y niños de su edad, enseñando ciertas normas sociales.

3 AÑOS

- Estimular: juego grupal, dibujar figuras (círculo, cruz), es capaz de recortar con tijeras, leerle
cuentos, que el invente historias.
- Alimentación: nuevas comidas, si el niño va al jardín procurar que la colación sea fruta y no
alimentos ricos en grasa y azúcares, la hora de la comida debe ser tranquila, evitar discusiones,
promover la conversación, se inicia educación en normas de buen comportamiento en la mesa.
- Horario de dormir: importante establecer rutina al acostar al niño (después de lavarse los
dientes y debe acostarse en su cama)
- Reforzar: cuidado dental, hábitos de higiene.
- Promover las relaciones familiares adecuadas: mostrar interés por las actividades del niño,
escucharlo y respetarlo; ayudar al niño a expresar sus emociones, acogiéndolas sin negarlas;
mostrar afecto en la familia. Promover paseos y actividades al aire libre y en familia.
- Promover interacción con la comunidad y competencia social: Reconocer la buena
conducta, las tareas cumplidas y alabar al niño; usar adecuadamente el lenguaje y desarrollarlo
leyendo libros, cantando canciones, conversando acerca de lo que ven y hacen juntos; reforzar
los límites y conductas apropiadas, tratar de ser consistentes en las exigencias y disciplina.
- Disciplina: reforzar los límites y conductas apropiadas, reconocer y alabar la buena conducta,
rechazar las conductas inapropiadas sin descalificar al niño.
- Prevención: seguridad como pasajero y peatón, continuar usando silla de auto, restringir
ingreso a la cocina, usar chalecos flotadores cada vez que esté en un recinto de piscina o en la
playa, nunca dejar al niño solo dentro del auto ni en la tina de baño.

4 AÑOS

- Estimular: debe alcanzar buen desarrollo de la motricidad gruesa: ser capaz de andar en
bicicleta, alternar pies al subir y bajar escaleras, patear una pelota corriendo. Motricidad fina:
agrupar objetos por color, dibujar cuerpo humano de 4 partes, desbotonar, vestirse y desvestirse
solo; contar hasta 10 sin errores. Lenguaje: debe hablar y articular correctamente, en general,
sin errores.
- Prepararlo para separación breve, cuando ingrese al colegio, conversarle sobre las nuevas
oportunidades, amigos y actividades que podrá realizar.
- Alimentación: se recomiendan 4 alimentos al día, contenido nutritivo y variado, alimentos
bajos en azúcares y grasas (limitar las golosinas y bebidas gaseosas). Cuidar que las horas de
comida sean agradables y favorezcan la conversación con la familia.
- Hábitos: el niño debe cepillar sus dientes al menos 2 veces al día, bajo supervisión.
- Evitar accidentes: establecer reglas claras y consistentes para resguardar su seguridad.
Conviene enseñarles a nadar y limitar el uso de piscina sólo bajo supervisión de un adulto;
enseñar reglas de seguridad en la calle, elegir cuidadosamente a las personas que lo trasladen o
cuiden en el hogar.
- Educación sexual: reconocer y anticiparse a la normal curiosidad y exploración de los niños
acerca de las diferencias de sexo. Se debe introducir la noción que algunas partes del cuerpo
son privadas y sólo deben ser mostradas a los padres y al personal de salud en presencia solo en
presencia de sus padres.
- Disciplina: limitar los horarios y programas de TV que sean apropiados para niños, verlos
idealmente en compañía de alguno de sus padres para educar acerca de lo que se está viendo.
Establecer claramente las consecuencias para las conductas inapropiadas, enseñando lo correcto
e incorrecto.
5 AÑOS

- Estimular: motricidad gruesa: debe ser capaz de saltar la cuerda, saltar en un pie alternándolos,
llevar el ritmo de la música. Motricidad fina: debe copiar figuras geométricas (triángulo), atar
los cordones de los zapatos, dibujar un cuerpo humano con cabeza, cuerpo, brazos y piernas.
Lenguaje: debe conocer las vocales, ser capaz de escribir su nombre, comunicarse con adultos.
Desarrollar capacidad de ayudar en casa, obedecer reglas, participar en juegos competitivos.
- Alimentación: se recomiendan 4 alimentos al día, contenido nutritivo y variado, alimentos
bajos en azúcares y grasas (limitar las golosinas y bebidas gaseosas), mantener consumo de 500
cc de leche al día y evitar el uso del té o café. Cuidar que las horas de comida sean agradables y
favorezcan la conversación.
- Hábitos: el niño debe cepillar sus dientes al menos 2 veces al día, bajo supervisión.
- Evitar accidentes: establecer reglas claras y consistentes para resguardar su seguridad.
Conviene enseñarles a nadar y limitar el uso de piscina sólo bajo supervisión de un adulto;
enseñar reglas de seguridad en la calle, elegir cuidadosamente a las personas que lo trasladen.
- Insistir en el uso de casco y protecciones para bicicletas y patines.
- Educación sexual: reconocer y anticiparse a la normal curiosidad y exploración de los niños
acerca de las diferencias de sexo. Usar correctamente los términos que identifican los genitales.
Contestar a las preguntas acerca de la sexualidad y la maternidad.
- Disciplina: Promover la autodisciplina y el control del impulso, enseñar al
niño el acerca de la autoridad y a respetarla.

7 AÑOS

- Estimular: compartir experiencias con pares, aprender a llevarse bien y trabajar con otros,
estimular la participación en actividades recreativas y paseos, lo que le da la oportunidad de
cumplir reglas, respetar a los demás y a la autoridad, colaborar con sus pares, ser solidario.
- Alimentación: es recomendable mantener al menos 3 comidas al día. Limitar el abuso de
golosinas y los alimentos ricos en grasas (papas fritas, mayonesa). Es importante compartir
comidas con la familia donde se aproveche de conversar en forma amena y cercana.
- Hábitos: Mantener hábitos familiares adecuados como horarios estables para comer y dormir,
hábitos de higiene personal, recreación mediante la práctica de deportes, lectura frecuente, etc.
- Disciplina: Limitar horarios de TV, horarios de sueño. Respetar las normas establecidas por la
familia. El menor debe aprender a tomar sus propias decisiones y responsabilizarse de tareas
encomendadas y de su propia salud
- Prevención: establecer reglas claras sobre aspectos que signifiquen riesgos: salir a la calle,
seguridad peatonal, acceso a medicamentos, uso de cinturón de seguridad, protecciones para los
deportes, uso de equipos eléctricos, conversar con extraños, etc. Debe tener acceso a números
de emergencia.
- Los padres deben reconocer los logros del menor, esto refuerza su autoestima y le da confianza
para enfrentar nuevos desafíos.
9 AÑOS

- Estimular: es necesario que el escolar adquiera un sentido crítico frente a la amplia gama de
estímulos que recibe del entorno, para lo cual conviene estimular la lectura y la discusión de
temas de interés para él. Estimular la perseverancia en conseguir los logros que él mismo se ha
planteado.
- Los padres deben reconocer los logros y discutir con el menor las razones que explican los
fracasos buscando siempre las alternativas de corrección
- Alimentación: Estimular dieta adecuada: frutas, vegetales, quesos, lácteos, cereales. Recordar
que a esta edad el niño goza de autonomía para elegir sus alimentos, por lo que debe incorporar
en sus criterios de decisión los conceptos de alimentación saludable y la importancia que
significa para su salud.
- Disciplina: manejo del enojo y resolución de conflictos. Deben modificarse los límites
establecidos para las actividades sociales de acuerdo a la mayor autonomía y responsabilidad
que el escolar demuestre. Sin embargo estos límites deben seguir existiendo.
- Educación sexual: el niño debe estar informado y preparado para los cambios puberales, es
necesario crear los espacios de comunicación para plantear los temas vinculados con la
sexualidad y afectividad. El modelo de relación afectiva será un referente para los hijos, por lo
que se recomienda que esta comunicación se dé con naturalidad.
- Prevención: el escolar debe adquirir conciencia del riesgo de accidentes, la importancia de su
prevención y las conductas personales seguras frente a estos riesgos: la calle, deportes, piscina,
etc. No exponerse a juegos con armas de fuego y fuegos artificiales. Reforzar seguridad
peatonal y bicicleta, bus escolar.
- Los padres deben educar esta conciencia mediante el ejemplo, la supervisión y el refuerzo
positivo.

10 AÑOS

- Características: son capaces de tomar decisiones, establecer prioridades. Inicia el desarrollo de


características sexuales secundarias (crecimiento de mamas, aparece el vello púbico, etc).
- Rendimiento escolar: baja su rendimiento en la escuela, se distraen con facilidad, les cuesta más
concentrarse.
- Alimentación: dieta equilibrada y horarios regulares. Evitar colaciones con alto contenido de
sodio y azúcar.
- Estimular: ejercicios, deportes, clases de natación. Buscar que reciban educación antidrogas y
antitabaco. Que se incorporen a actividades sociales del colegio, comunidad.
- Prevención: en paseos, campamentos, que sepan de primeros auxilios, seguridad en deportes
(casco, rodilleras, guantes) Seguridad en el agua (piscina, rio, mar) Precaución con armas de
fuego y fuegos artificiales.

12 AÑOS
- Nuevas emociones y sentimientos, cambios de humor, validación con sus pares. Importante
aclarar dudas sobre su desarrollo
- Alimentación: Peligro de dietas (puede aparecer anorexia o bulimia). Importante: alimentos
ricos en fierro, calcio y vitamina D pues hay un crecimiento evidente de los huesos largos
(brazos y piernas) deben tomar leche.
- Hay variabilidad en el crecimiento (niños/as que crecen más rápido que otros)
- Estimular: ejercicios, deportes, clases de natación. Buscar educación en afectividad y
sexualidad responsable.
- Prevención: seguridad en deportes. Adecuado uso de herramientas y artículos eléctricos.

Preparado por:
E.U. Lorena Lucero Cordero.
Enfermera Encargada del Programa Infantil
Cesfam “Dr. Segismundo Iturra T.”
Octubre de 2010.

También podría gustarte