Está en la página 1de 11

Paso 2 – Elaborar un informe ejecutivo sobre los conceptos básicos del mercadeo.

Astrid Lorena Gutiérrez Veintemillo

Gilberto Andrey Preciado

Leydy Johana Leon – Código: 1117529293

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Zootecnia

300005_6: Mercadeo Agropecuario

Leonardo Antonio Aguilera

Junio 30, 2020


Objetivos

 Comprender las necesidades principales del consumidor, según su calidad y


presupuesto.

 Describir y comprender los diferentes conceptos del mercadeo mediante la


elaboración de un resumen de los contenidos bibliográficos del curso para aplicarlos
en nuestras futuras actividades profesionales.

 Reconocer los diferentes tipos de Marketing.

 Identificar las diferentes estrategias de Marketing.

 Entender el significado de producto, precio, promoción y ventas.


Contenido

Mercado: todo el grupo de potenciales compradores de un servicio o producto y


todas las actividades relacionadas con este proceso.

Dentro del concepto mercado, pueden clasificarse en varios tipos o clases de


Mercado:
Según la ubicación geográfica: El mercado local, el cual se desarrolla dentro de
un área restringida: municipio, barrio, vereda, el regional: se lleva a cabo en
varias localidades o áreas geográficas aledañas; los mercados nacionales, los
cuales abarcan todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y
servicios y el mercado internacional, que se encuentra y sucede en uno o más
países en el extranjero.
Según lo que ofrece: Pueden ser de: mercancías, cuando lo que se ofrece son
bienes y objetos para vender y de servicios cuando lo que se ofrece es una
actividad o servicio y no un bien.
Según el tiempo de formación de precio: pueden ser de oferta instantánea el cual
establece su precio de manera rápida y está determinado por el último precio al
cual vendió el oferente. El precio en el mercado de corto plazo no se establece
de manera rápida y está determinado por los costos de producción
principalmente. En el mercado de largo plazo el precio se establece de manera
lenta y al igual que el de corto plazo está influenciado por los costos de
producción. Los mercados de futuro o a término los cuales implican comprar o
vender cierto número de bienes o valores en una fecha futura y predefinida, a un
precio acordado previamente y el mercado de inmediatos consisten en realizar
transacciones y generar documentos inmediatos por medio de la bolsa.
Según la competencia: en esta categoría están los Mercados de competencia
perfecta en los que interactúan varios consumidores, ofertas y marcas y ninguno
de ellos es capaz de influir por sí solo en el precio de los productos. La
competencia siempre está presente y los bienes y servicios son iguales o
similares. En el caso del Mercado monopolista: los compradores pagan el precio
según la marca, calidad o estilo. Por su parte en el Mercado de competencia
imperfecta: los oferentes y demandantes son reducidos e intervienen en el precio
y puede ser monopolio puro cuando hay un solo vendedor y puede ser
gubernamental reglamentado o no reglamentado, es decir un particular fabrica el
producto pero el estado regula el precio. El Mercado de Monopsonio se
da cuando los compradores regulan la demanda, fijando el precio, el Duopsonio
se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la
demanda. El duopolio cuando la existencia de dos empresas productoras
controla la totalidad de un mercado gracias a la fijación conjunta de precios y el
oligopolio en el cual el número de vendedores es muy reducido y controlan y
acaparan las ventas de determinados productos.
Según la concurrencia: son abiertos en los que no hay barreras y cualquier
persona puede participar; de entrada limitada en el que se establecen
condiciones para entrar y el cerrado en el que la entrada está restringida a un
solo grupo.
Otros tipos: en esta clasificación está el que se presenta fuera de la ley: ilegal; el
informal que se presenta en cualquier lugar; el negro en el que la venta publica
los productos está prohibida por la ley, común cuando hay un acuerdo de países
para no cobrar gastos de aduana y el mercado gris cuando hay importadores no
autorizados y venden el producto a un precio más bajo.
Los segmentación del mercado: son los grupos generales y homogéneos que se
pueden distinguir con claridad dentro de un mercado, al conocer sus
preferencias, hábitos de compra y otras conductas que permitan identificarlos.
Encuentra el producto, el cual puede definirse como todo bien o servicio que una
empresa produce con el propósito de comercializarlo y satisfacer una necesidad
del consumidor.
El precio, el cual representa el valor de adquisición de un producto o servicio, y
que puede usarse en cualquier parte de la cadena de distribución.
Promoción: es la actividad de promover la venta o consumo de un producto o
servicio
Ventas: acción de vender, o poner en manos de los consumidores un producto o
servicio al público.

Distribución: todas las acciones para llevar el producto o servicio a su


consumidor

Investigación de mercados: actividades para conocer los hábitos y tendencias de


consumo de un grupo determinado de público.

Marketing: son las acciones que buscan mejorar la comercialización de un


producto o servicio

Marketing mix: esta acción está centrada en la investigación de un producto


desde la perspectiva interna de la empresa y como se puede mejorar.

Estrategias de marketing: son las acciones que define la empresa para llevar a
cabo la comercialización de sus productos.

Plan de marketing: el plan es un escrito donde se plasma la situación de la


empresa, también se describen cuáles son sus objetivos y metas de ventas, cual
es el precio de sus productos, su presentación e inclusive la participación de sus
empleados en el éxito de estas metas.

Los objetivos de marketing a conseguir, las estrategias a implementar y la


Planificación para llevarlo a cabo.
Marketing analítico: investigación inicial tanto de la propia empresa como del
Mercado y la competencia.
Marketing estratégico: definición de la estrategia que vamos a seguir con nuestro
plan de marketing.
Marketing operativo: Acciones que vamos a desarrollar para llevar a cabo
nuestra estrategia, así como su viabilidad económica. En este punto se abordan
las 4 P del marketing: producto, precio, distribución y comunicación

Cybermarketing: todas las actividades que haga una empresa con el ánimo de
llevar sus productos a los consumidores, usando los canales digitales para su
promoción, comercialización y venta.
Conclusiones

 Satisfacer las necesidades de manera exitosa según lo requerido por el cliente en


cuanto a calidad y economía.

 El mercadeo es una actividad muy importante para cualquier tipo de organización o


empresa, ya que se encarga de analizar y diseñar la gestión comercial con el
objetivo principal de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la
satisfacción de sus necesidades. El mercadeo se adelanta a las necesidades del
cliente y hace parte de toda la cadena de comercialización ya que va desde el
diseño del producto, estudio del mercado, distribución etc., generando rentabilidad
en un mercado cada vez más competitivo.

 Como parte del mercadeo se encuentra el mercadeo digital o el cybermarketing y


durante los últimos años ha pasado a formar parte fundamental de las empresas.
Los canales virtuales han permitido llegar a mayor cantidad de personas, hacer una
mejor segmentación, mejorar la imagen de la marca y aumentar su visibilidad. Esta
estrategia de mercadeo, poco a poco está llegando al sector agropecuario y
permitirá mejorar la rentabilidad.

 Entender los conceptos básicos del mercadeo es importante para el ejercicio de


nuestra profesión ya que nos permitirá diseñar mejores estrategias de
comercialización en las unidades productivas en las que prestemos asesoría, lo que
se verá reflejado en un aumento en la rentabilidad de los productores y un mejor
posicionamiento del sector.

 Por medio de este trabajo se logró obtener información vital del mercado
agropecuario para crear estrategias e impulsar los productos del sector primario
colombiano teniendo en cuenta la realidad de los mercados globales y la
competitividad con un desarrollo significativo gracias al marketing como disciplina
universal; potencializando a la exportación e importación y el crecimiento de la
economía mundial.
Referencias bibliográficas

Céspedes Sáenz, A. (2008). Principios de mercadeo (Vol. 5a. Ed). Bogotá́ : Eco


ediciones. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=519637&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ortiz Velásquez, M. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones (Vol. Primera edición).


Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Retroceded
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1531653&lang=es&site=eds-live&scope=site

Méndez Prada, M. C. (2013). El Cybermarketing en la Mipyme : Estrategia de


Fortalecimiento y Posicionamiento = The Cybermarketing in MSMEs:
Strengthening and Positioning Strategy. Sinapsis, (. 5), 28. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4955425ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Inboundcycle. Plan de marketing: qué es y cómo hacer uno paso a paso. Recuperado
de: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-un-plan-
de-marketing-y-como-hacer-uno
(2018). Obtenido de https://cta.org.co/documentos2018/proyecto-apoyo-
envigado/MERCADEO_AGROPECUARIO_Y_ALIANZAS_ESTRATEGICAS.pdf

978-84-670-4189-7., R. A. (18 de Noviembre de 2013). Wikipedia / Discusion. Obtenido


de https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia

Agro Marketing bialar. (s.f.). Obtenido de https://www.bialarblog.com/segmentacion-de-


mercado-agro-como-segmentar/#:~:text=Segmentaci%C3%B3n%20de
%20Mercado%20en%20el%20Sector%20Agropecuario.&text=La%20segmentaci
%C3%B3n%20de%20mercado%20o,de%20una%20empresa%20en
%20particular.

Arinze, B. “.-1. (Mayo de 1990). Wikipedia / Discusión. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercados#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20de%20mercados%20es,decisiones
%20relacionadas%20a%20la%20mercadotecnia.

Czinkota, E. J., & Editores., M. K. (2001). Wikipedia / Discusión. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_mercadotecnia

Díez de Castro, E. D.-H. (2004). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci


%C3%B3n_(negocios)

GONZALO TÉLLEZ IREGUI. Médico Veterinario, M. P. (s.f.). Manual Agropecuario.


Obtenido de http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000007-
8c6208eb6f/Mercadeo%20agropecuario.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atrib
uci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported. (19 de Agosto de 2019). Wikipedia /
Discusion . Obtenido de Estrategia de mercadotecnia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_de_mercadotecnia

Parte III, e. d. (1979). Articulo Wikipedia. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Sales

Policy Analysis for Food and Agricultural Development: Basic Data Series and Their
Uses, T. M. (1988.). Los precios agricolas y sus determinantes. Obtenido de
http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s0m.htm

Sánchez, A. (7 de febrero de 2017). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_(mercadotecnia)

servicampo. (s.f.). Servicampo Soluciones Agropecuarias. Obtenido de


http://www.servicampoarmenia.com/web3/index.php?option%3Dcom_content
%26view%3Darticle%26id%3D90:ique-es-un-producto-agropecuario-y-que-es-
un-servicio-agropecuario%26catid%3D42:noticias#:~:text=Bienes%3A%20Un
%20producto%20agropecuario%20es,fresca%2C%20los%

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (s.f.). Obtenido de


https://upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/mercados-agropecuarios

También podría gustarte