Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sustentantes:
Endris Cuevas - 2020-0221
Elsa Tolentino - 2020-0174
Ricardo Peña - 2019-1270
Asignatura:
Comportamiento Organizacional
Sección:
900
Práctica:
Trabajo final
Profesor (a):
Haidy C. Plasencia González
La empresa Bebidas Dominicanas S.A., es una empresa líder en el mercado, tiene una
operación extensa, cuyos productos llegan a más de 70,000 clientes en todo el país. Embotella y
distribuye 12 marcas de aguas y refrescos las cuales son comercializadas en todo el territorio
nacional a través de sus 13 centros de distribución.
Parte de sus políticas incluyen el cuidado de su capital humano, para el que desarrollan
múltiples iniciativas de salud, educación y entretenimiento, contando además con diversos
programas de responsabilidad social que promueven un estilo de vida activo y saludable, y que
fomentan las labores comunitarias, ayudan a preservar el medioambiente y favorecen el
desarrollo socio educativo.
No obstante, en los últimos años, la empresa ha venido presentando varias problemáticas que
afectan directa e indirectamente a sus colaboradores y por ende se reflejan en la cultura y clima
organizacional, y considerando que para conseguir el éxito toda empresa requiere de una
acertada administración del talento humano, surge la necesidad de implementar mecanismos de
acción que vayan en mira a mejorar y tratar las siguientes problemáticas:
1. Rotación de personal
2. Ausentismo.
3. Evaluación de desempeño
Tomando en cuenta, que muchas organizaciones dejan de ser productivas porque no fomentan el
desarrollo de un buen ambiente de trabajo, no reconocen el esfuerzo de sus colaboradores, o
simplemente porque no involucran en este proceso a la alta dirección, trabajadores y operadores
por igual, o porque no saben aprovechar a los nuevos empleados, los cuales suelen llegar con
mucha empatía y con ciertas expectativas sobre la empresa, sus actividades y sus compañeros de
trabajo. Todo se viene abajo cuando estos nuevos recursos, no encuentran el clima
organizacional que posibilite un buen desempeño profesional.
Partiendo de lo anterior, se plantea que un buen clima organizacional facilita el buen desempeño
y aumenta la productividad y su vez alienta la participación de los trabajadores de la empresa,
creando una conducta madura de todos sus miembros y permitiendo que ellos se comprometan a
ser responsables de sus actividades laborales dentro de la misma.
Por tal razón, este proyecto de investigación pretende realizar un mecanismo de acción que
permita poner en marcha un plan de mejoramiento del clima organizacional, el ausentismo, la
alta rotación, etc. en la empresa Bebidas Dominicanas S.A., para contribuir en la satisfacción
laboral; lo que conlleva beneficios como la productividad y competitividad para la empresa. Para
lograrlo, es necesario realizar en primer lugar un diagnóstico situacional para conocer la
percepción que tienen los empleados sobre el clima organizacional y en segundo lugar proponer
un plan de acción basado en las emociones, la personalidad, la comunicación, el liderazgo, etc.
que de ser implementado dará mayor soporte al clima y cultura organizacional en la empresa
Bebidas Dominicana S.A
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan de acción para mejorar la rotación y el ausentismo e implementar un sistema de
evaluación del desempeño por objetivos en la empresa Bebidas Dominicanas S.A.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar las causas asociadas con la rotación, ausentismo y falta de evaluación de desempeño
del personal en la empresa Bebidas Dominicanas S.A.
2. Identificar los efectos positivos o negativos de esta problemática en la empresa Bebidas
Dominicanas S.A.
3. Diseñar el plan de acción que permita disminuir los riesgos y reducir la rotación, ausentismo y
demás problemáticas señaladas en la empresa Bebidas Dominicanas S.A.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de este proyecto radica en el beneficio que tiene para los empleados la mejora de
las problemáticas encontradas y posteriores recomendaciones que les permitirá trabajar con
satisfacción encontrando un estímulo a la hora de realizar una actividad y esta sea gratificante,
que no sólo les proporcione beneficio económico sino a su vez autorrealización, armonía y
felicidad, consecuentemente lleva al aumento de la producción y mejoras en los resultados, lo
que refleja en la satisfacción, lealtad y confianza por parte de sus empleados, a su vez la alta
dirección obtiene el aumento de la producción.
En efecto, con el desarrollo del plan de mejoramiento que vamos a implementar, se busca
establecer indicadores en las diferentes áreas de la empresa que promuevan la buena cultura
organizacional por medio del análisis de las variables mencionadas, y le permitan a Bebidas
Dominicanas S.A generar un cambio de actitud en sus trabajadores por medio de principios y
valores humanos para que dé como resultado un adecuado clima laboral y se crea conciencia del
compromiso por parte de los empleados en la empresa.
Se observa claramente, que se busca la motivación de los empleados con su trabajo y fomentar el
buen ambiente laboral, para esto se debe analizar a las expectativas emocionales de cada uno de
los miembros de la empresa y continuar analizando las demás variables escogidas según el plan
de acción.
Así mismo, se planea la necesidad de la autoevaluación a los trabajadores enfatizando en el
desempeño en su trabajo a diario y por procedimientos de recolección de información se
evaluarán sus aptitudes, conocimientos y experiencias para conocer desde esta, los
procedimientos con los que trabajan y que ayudan a la empresa en temas como la optimización
del tiempo de respuesta y los recursos que se utilizan en la fabricación de las bebidas,
reconociendo su capacidad de creación y de innovación de estos métodos en futuros procesos.
Rotación
Con el fin de mejorar los índices de rotación de personal en el área de manufactura y el área de
ventas de la empresa Bebidas Dominicanas S.A., empresa dedicada a la fabricación y
distribución de agua y bebidas gaseosas en todo el territorio de la Republica Dominicana, se ha
dispuesto en este trabajo, con el objetivo en mente de la búsqueda de un plan de acción que le
permita a la empresa disminuir la rotación de personal, y que por ende pueda presentarse como
un mecanismo a seguir para la mejora de la empresa.
Ausentismo
El ausentismo laboral es un factor inevitable en todas las empresas independientemente en el
campo en el que se encuentren. Reducir el ausentismo laboral es un reto para muchas compañías.
Un gran número de ausencias de empleados puede afectar enormemente la productividad y los
resultados de la empresa, perjudicando el alcance de sus objetivos y reduciendo su rentabilidad.
Independientemente de las causas del ausentismo laboral, la actuación del líder es decisiva. Una
adecuada gestión no solo va a evitar que el ausentismo ocurra debido a fallas en los procesos de
la empresa, sino va a disminuir la influencia de los problemas personales de los empleados.
Por esta razón, la adecuada formación del equipo supervisor debe ser una prioridad para
cualquier gerencia empresarial, de forma que pueda garantizarse un excelente trato y generar un
ambiente laboral saludable para todos.
2. Establecer claras expectativas de asistencia. Una vez redactadas las políticas de asistencia,
todos los empleados deben estar al tanto del nuevo proceso por medio de una comunicación clara
y efectiva. Es recomendable luego que el líder junto a cada uno de sus colaboradores planifique
el mes teniendo en cuenta posibles ausencias predecibles, así como los objetivos del período. Es
una buena práctica discutirlo con los empleados a fin de prever eventos conocidos de antemano.
Tener un buen diálogo con los empleados y conocer sus problemáticas personales es una
excelente herramienta para mantener bajo control el ausentismo. Esto permite colaborar con ellos
en la búsqueda de soluciones que beneficien a las dos partes, generando un mejor clima de
trabajo y mayor compromiso del trabajador con los objetivos de la empresa.
También es importante discutir las vías de comunicación más efectivas para notificar una falta o
un retraso al trabajo y definir un canal oficial para hacerlo.
3. Recompensar la buena asistencia de los empleados. Contar con un plan de incentivos para
generar buenos índices de asistencia es una estrategia muy productiva que supone una
motivación extra a los empleados. Una solución recomendable es recompensar la buena
asistencia con una bonificación por no tener ausencias durante el mes, sumado a un bono extra
en caso de no ausentarse en un lapso de 6 o 12 meses. El costo de una ausencia debería ser el
parámetro a utilizar al momento de calcular y definir el monto asociado a dicho premio.
Es allí donde entran en juego los programas de apoyo, que le permitan a la persona encontrar
herramientas para transitar de la mejor manera estas circunstancias y enfocarse en los resultados
que se esperan de él. Este tipo de apoyo no sólo puede ser de gran ayuda en los momentos
difíciles, sino que representa también un incentivo motivacional, logrando que los empleados se
sientan valorados. El colaborador percibe que su empleador se preocupa por él, lo que representa
un factor determinante en el buen desempeño y en la retención del talento.
El éxito de una organización necesita de una fuerza de trabajo comprometida. Las mejores
prácticas para lograr el compromiso de los empleados podrían resumirse en: establecer
expectativas claras en cuanto a la asistencia, tener un programa de apoyo al trabajador y
estructurar un proceso para recompensar el buen desempeño.
Al implementar dichas prácticas, es posible alinear las expectativas y necesidades tanto del
colaborador como de la empresa, contribuyendo para reducir el ausentismo laboral. En este
escenario, la participación activa de los gestores es de gran importancia. Para lograrlo, es
fundamental tener procesos estructurados, los cuales pueden contar con soluciones que faciliten
el control de turnos de trabajo y ausencias.
Al inciar el año el supervisor debe recordar los objetivos con los colaboradores de su área. Con
ello se procura que todos se comprometan como miembros de un mismo equipo por los
resultados que el área o unidad debe generar. Los colaboradores muentran mayor interes en
conseguir aquellos resultados que ellos mismo han decidido establecer conjuntamente con su
supervisor.
Para lograr establecer estas metas u objetivos, el supervisor debe tener a mano lo siguiente:
Plan estratégico de la organización que contienen las líneas o ejes estratégicos el objetivo
o el resultado esperados que debe alcanzar la organización.
El plan operativo que es el instrumento técnico que permite traducir los objetivos
definidos en el plan estratégico.
Las descripciones de los cargos que definan de forma precisa la participación de los
cargos en determinados procesos, los productos y servicio de la organización.
A partir de los objetivos de los planes operativos se procederá a determinar las metas de los
colaboradores, definiendo las tareas de estos.
Establecimientos de metas:
Las metas son el resultado específico que ha de alcanzar el colaborador en el cargo que ocupa en
un periodo determinado.
Estos deben ser monitoreados por el supervisor de manera regular, mensualmente o cada dos
meses. En caso en que el colaborador no alcance sus metas debido a causas que no depende de
los esfuerzos del colaborador para lograrlo, esta deberá anularse y su puntación deberá
distribuirse entre el resto de las metas establecidas.
Evaluación de las capacidades y/o competencias:
La evaluación de las competencias persigue determinar las capacidades de desempeño que posee
el personal y cuales habilidades deben ser fortalecidas y desarrolladas en los mismos. El
supervisor tiene el rol principal de evaluador de la competencia de los colaboradores de su
unidad organizativa en su área.
Durante la entrevista el (la) Supervisor (a) y el (la) colaborador (a) deben de definir
acciones a desarrollar que construyan un plan de mejora para el desempeño del servicio
del colaborador (a).
Conclusión:
Reconocer los logros alcanzados y enfatizar las lecciones aprendidas.
Elaborar un plan de mejora y desarrollo.
Establecer acuerdo o compromisos sobre el plan de mejora elaborado.
Concertar nuevas metas.
Fijación de un nuevo encuentro de seguimientos.
Firmar los formularios correspondientes y colocar fecha.