Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

El Código de Bustamante es un tratado que pretendió establecer una normativa


común para América sobre el derecho internacional privado.

De que se ocupa el Código de Bustamante:


I. Las cuestiones generales relativas a la condición jurídica del extranjero.
II. Clasificación de las leyes.
III. Reglas y preceptos considerados como de orden público internacional.
IV. Calificación de las leyes consideradas como personales.
V. De los derechos adquiridos.

En forma resumida, el informe contiene información en base a material civil del código
de Bustamante, acerca de:

a) Alimentos entre parientes,


b) Patria Potestad, Adopción,
c) De la Ausencia,
d) Tutela,
e) Prodigalidad,
f) Emancipación y Mayoría de Edad y
g) Del Registro Civil

Estos, el Código de Bustamante los señala como derechos personales, que deben ser
regidos y aplicados en base a las leyes de cada Estado, teniendo validez internacional.

h)
Alimentos entre parientes

Es una obligación abstracta de prestar alimentos entre parientes, que se origina como
consecuencia de la concurrencia de los presupuestos legales, y las distintas obligaciones
periódicas, en las que esta se concreta, de idéntico contenido, en cuanto que suponen lo
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y gastos de
educación e instrucción de la persona necesitada, ya sea, mediante la prestación de una
pensión de dinero o, a través de la prestación in natura, y, que nacen en momentos
sucesivos y repetitivos, mientras subsiste el supuesto de hecho que motivó el nacimiento
de la obligación, el Estado de necesidad del alimentista.

Pensiones, en las que consiste el cumplimiento de los alimentos legales, que, en


contraposición a la obligación jurídica básica, pueden ser, bien, de naturaleza personal y
patrimonial, como es el caso de las pensiones presentes y futuras, bien únicamente,
patrimoniales, así, las pensiones atrasadas.

El código de Bustamante lo regulas en los artículos 67-68 cito textualmente lo expresado


en dichos artículos:

“Artículo 67. Se sujetarán a la ley personal del alimentado el concepto legal de los
alimentos, el orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la extensión de ese
derecho.

Artículo 68. Son de orden público internacional las disposiciones que establecen el
deber de prestar alimentos, su cuantía, reducción y aumento, la oportunidad en que se
deben y la forma de su pago, así como las que prohíben renunciar y ceder ese derecho”.

Patria Potestad

La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los


padres sobre sus hijos y sus bienes (o cuando se requiere, a terceras personas) mientras
estos son menores de edad o están incapacitados, con el objetivo de permitir el
cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales
hijos.

Esta institución en la actualidad se concibe a favor y exclusivamente para el bien del hijo,
se considera una función obligatoria más que un derecho de los progenitores.
La patria potestad es el régimen de protección de los menores no emancipados cuyo
cuidado se encuentra tribuido a los progenitores. Se trata en esencia de una figura que
responde al derecho natural pues el ordenamiento simplemente le da forma en un
régimen al afecto y protección que por esencia y por naturaleza humana reclama el niño
de sus padres.

Sus consecuencias: Es que es irrenunciable, intransmisible, temporal y su ejercicio


pertenece a los padres exclusivamente.

El código de Bustamante expresa el alcance de la patria potestad, el usufructo, clases de


peculio, que quedan sometidas para el derecho personal del hijo, el cual tiene alcance
hasta en territorio extranjero.

Adopción

La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida en


vínculos biológicos. Es un modo diferente de acceder a la maternidad y paternidad. Se
construye simbólicamente el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia que en la
reproducción natural y tiene como fin proveer al restablecimiento del bienestar y seguridad
del niño.

En los casos de adopción, generalmente, encontramos a padres que debido a dificultades


sociales, económicas o psicológicas están imposibilitados para hacerse cargo del hijo que
gestaron. Frente a la urgencia de satisfacer las necesidades de estos niños para su
desarrollo bio-psicosocial aparece la figura de los padres adoptivos. Puede tratarse de
parejas o personas solas que no pueden concebir, con dificultades con llegar a la
paternidad biológica o puede tratarse de parejas que ya han tenido un hijo biológico y que
luego no han podido concebir. También, por supuesto, existen aquellas personas que se
solidarizan con el desamparo de estos niños, ya sea por compasión o por haber pasado
por la experiencia de ser un hijo adoptivo.

El Código de Bustamante, reconoce la adopción, expresando que se aceptan las


regulaciones personales del adoptante, el cual este toma recibe los beneficios, adoptando
el apellido, así adoptando los deberes y derechos que le conrresponden de manera
natural.
De la Ausencia

La ausencia, en el sentido a que a ella se refieren las legislaciones civiles, no está


calificada por el simple hecho de no hallarse una persona en su domicilio, sino que, a esta
circunstancia, han de unirse las siguientes:

• Que no haya dejado quien la represente.

• Que se ignora su paradero.

• Que la existencia o el fallecimiento del ausente sean inciertos.

La ausencia es hecho jurídico que consiste en la incertidumbre de existencia y paradero,


basada en el transcurso del tiempo y en la falta de noticias y confirmada por una
resolución judicial.

El Código de Bustamante regula la ausencia en base al derecho personal, expresando así


que esta tiene validez extraterritorial.

Tutela

La Tutela es una potestad sobre una persona libre conferida por el Derecho Civil, para
proteger al que en razón de su edad no puede defenderse por sí mismo.

A esta definición de Servio Suplicio, anotada por Justiniano, deberíamos agregar además
a la mujer púber sometida a Tutela perpetua. Las personas sometidas a Tutela deben ser
"Sui Juris" aquí radica la diferencia principal con la patria potestad, además no tiene
derecho de corrección ni autoridad sobre la persona física del pupilo.

DESIGNACIÓN DEL TUTOR:

Arguello manifiesta, en su Derecho Romano, que desde el antiguo derecho, la tutela


podía ser deferida por voluntad del jefe de familia expresada en un testamento válido o
por disposición de la ley naciendo así la tutela testamentaria y la tutela legítima. Más
adelante hacia el siglo IV de Roma al atribuirse a ciertos magistrados la facultad de
nombrar tutores, nació la tutela dativa.

En el Código de Bustamante se regula la tutela en base a:

La ley personal del menor o incapacitado para lo que toque al objeto de la tutela o
curatela, su organización y sus especies.

La propia ley debe observarse en cuanto a la institución del protutor.

A las incapacidades y excusas para la tutela, curatela y protutela deben aplicarse


simultáneamente las leyes personales del tutor, curador o protutor y del menor o
incapacitado.

Son de orden público internacional los preceptos que obligan al Ministerio Público o a
cualquier funcionario local, a solicitar la declaración de incapacidad de dementes y
sordomudos y los que fijen los trámites de esa declaración.

Son también de orden público internacional las reglas que establecen las consecuencias
de la interdicción.

Entre otras disposiciones estipuladas en los diferentes artículos de dicho código.

Prodigalidad

Dado a que el prodigo despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes, el mismo tiene bajo su
responsabilidad preservar el patrimonio familiar, la prodigalidad consiste en la tendencia a
realizar gastos muy cuantiosos, aventurados y sin finalidad provechosa alguna, lo cual
trae como consecuencia la disipación del propio patrimonio y pone en riesgo la estabilidad
del individuo y de su familia, esta es la razón para que se tenga como fenómeno
modificativo de la capacidad de obrar.

La Emancipación y la Mayoría de edad

LA EMANCIPACIÓN

Emancipación Legal: Es aquella en la cual incurren los menores de edad por haber
contraído matrimonio. No estando bajo la Patria Potestad de sus padres o la tutela.

Anteriormente a los menores emancipados se les designaba un curador. En la nueva


legislación los padres que ejercían la Patria Potestad son los curadores naturales. Solo en
casos especiales, cuando los padres están muertos, inhabilitados o entredichos, se le
nombrará un CURADOR ESPECIAL para asistir al menor emancipado en el caso
específico que es requerido.

El Código de Bustamante, establece que la emancipación se regirá por el derecho


personal, el cual por lo general en el derecho civil, encontramos, que por cumplir la
mayoría de edad, por contraer matrimonio, dando también los efectos de la emancipación.

LA MAYORIA DE EDAD

La edad de una persona puede definirse como el tiempo de existencia de la misma


contado a partir del momento en que se produce su nacimiento, es decir, como el período
de tiempo que media entre el alumbramiento y el momento que se considere de la vida de
una persona. Es, por tanto, un estado o cualidad física de la persona que se ostenta de
forma temporal y se encuentra en constante avance.

Este estado o cualidad tiene una extraordinaria importancia sobre la determinación de la


capacidad de obrar de las personas, expresión que, como es sabido, se utiliza para aludir
a la posibilidad, aptitud o idoneidad que tienen los seres humanos para ejercer o poner en
práctica los derechos y obligaciones de que son titulares. La edad de una persona
condiciona, de forma general, su capacidad de obrar.

Los ordenamientos jurídicos suelen establecer un límite de edad, llamado mayoría de


edad, que determina el paso de la incapacidad general de la persona a su capacidad de
obrar plena, es decir, la posibilidad de ejercer por sí misma los derechos y obligaciones
atinentes a su persona y bienes. Con todo, la división no es tan tajante como pudiera
parecer, pues los mayores de edad pueden sufrir limitaciones a su capacidad (por
ejemplo, por incapacitación) y los menores tienen siempre cierta capacidad en función de
su edad y sus condiciones de madurez (por ejemplo, para trabajar).

Del Registro Civil

Registro donde se hacen constar por autoridades competentes los nacimientos,


matrimonios, defunciones y demás hechos relativos al estado civil de las personas.

Es importante que se mencione ya que a través del registro civil de una persona podemos
conocer su situación jurídica; por medio este también se lleva un control respecto a ciertos
actos civiles como el matrimonio el reconocimiento de una paternidad entre otros, no
importando si se encuentra fuera de su país de origen, ya que si algo sucediese con esa
persona se lograría identificar a través del registro.
CONCLUSIÓN
Es importante conocer la materia civil en este código ya que nos indica la forma en
la que de forma extraterritorial se actuará y que leyes serán aplicables.

El Código Bustamante reviste singular importancia en la historia del Derecho


Internacional Privado americano por ser el primer código completo referido a
nuestra disciplina. Sus imperfecciones no impiden reconocer en él un orgánico
cuerpo de normas y un esfuerzo relevante en materia de unificación.

Las disposiciones del Código de Bustamante nos dice que estos están en base al
derecho civil de cada Estado y son derechos personales

También podría gustarte