Está en la página 1de 4

CONTROL EN LA EFICIENCIA ENERGETICA

Ricardo andres silva mejia

Presentado a;
Ing. Saul Pérez

Universidad Autónoma del Caribe


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Mecánica
Barranquilla, Colombia
CONTROL EN LA EFICIENCIA ENERGETICA
Hoy en día las empresas están implementando Sistemas de Gestión Energética
(SGE), para así lograr controlar sus costos en la facturación del suministro
energético, así como el impacto medioambiental de sus procesos.
En Colombia, la Ley 697 de 2001 hace referencia al uso racional de la energía
(URE), sin embargo, no establece criterios de regulación a nivel empresarial en
general, lo que ocasiona el desentendimiento por parte de dichos sectores al
carecer de obligatoriedad. La incompleta comprensión de esta ley resulta en la
falta de interés por parte del sector por la implementación de sistemas de gestión
de energía que permitan determinar la eficiencia con la cual se administra el
recurso energético y con ello estimar posibles pérdidas vía uso inadecuado de
este recurso
La Norma ISO 50001 del Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), publicada en
junio de 2011, establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la
energía en una empresa, para sistematizar la mejora de su desempeño
energético, el aumento de su eficiencia energética y la reducción de los impactos
ambientales; así como, el incremento de sus ventajas competitivas dentro de los
mercados en los que participan, todo esto sin sacrificio de la productividad. ((ISO),
2011).
Es de vital importancia que la eficiencia y los procesos vayan de la mano y en la
misma dirección, ya que son los dos caminos posibles para obtener incremento en
la producción de la empresa.
La demanda de energía eléctrica exige competencias en diversos sectores de la
economía colombiana, éstos comúnmente presentan un nivel alto en consumo
energético en virtud de las diferentes acciones que realizan, por ende, dichos
sectores han prestado especial atención por transformar el modelo de avance de
los últimos años, situado en el consumo excesivo de energía, agua y recursos
naturales.
Por lo menos hablando de Barranquilla debido a sus condiciones climáticas es
propensa a elevados consumos de potencial eléctrico en equipos de refrigeración,
iluminación, y acondicionamiento de aires (Rodriguez,2009); lo que se traduce en
altos costos las empresas situadas en la ciudad y para los diferentes sectores
económicos del país.
Resulta importante evaluar si tal consumo energético está siendo aprovechado de
una manera eficiente, ya que su mal manejo trae consigo un impacto ambiental, al
representar el servicio energético uno de los componentes del consumo de mayor
incidencia en el cambio climático con una contribución a las emisiones globales de
dióxido de carbono para el período 2010-2030 del 5% (UNWTO,2014).
Actualmente, es bien sabido que en el mundo las fuentes de energía no
renovables escasean cada vez más, por lo tanto, se hace necesario el uso
racional de las mismas en las diferentes industrias. Demostrando la necesidad de
implementar una política energética orientada al ahorro y eficiencia de la energía
acorde con el desarrollo sostenible, que fomente las inversiones encaminadas a
una disminución de los costos energéticos y la reducción del impacto ambiental
originado por el uso de la energía. Esto pone en evidencia la necesidad de
estudios que verifiquen la gestión de la energía por parte de las empresas dado su
significativo aporte al consumo a nivel nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Iso, Y., & Chen, X. (2011). Flow transition behavior of the wetting flow between
the film flow and rivulet flow on an inclined wall. Journal of fluids
engineering, 133(9).

[2] Rodriguez, H. (2009). Caracterización del consumo de energía final en los


sectores terciario, grandes establecimientos comerciales, centros comerciales.
In Conferencia presentada en Asprea, Bogotá. Obtenido de http://www. asprea.
org/Pres_ASPREA% 20h-rodriguez. Pdf

[3] UNWTO, T. O. (2014). Tourism Highlights, 2014 edition. World

También podría gustarte