Está en la página 1de 3

Control de lectura no.

6: Análisis de estados financieros de la empresa


Azael J. Mateo Mendoza
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Mtra. Patricia Abarca Wrong

Análisis de los estados financieros de la empresa.


Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y reportan esta información en
los estados financieros para las partes interesadas. Estos estados están ampliamente estandarizados
y, por lo tanto, podemos usar los datos incluidos en ellos para realizar comparaciones entre empresas
y a través del tiempo. El análisis de ciertos rubros de los datos financieros identifica las áreas donde la
empresa sobresale y, además, las áreas de oportunidad para el mejoramiento.
Toda corporación da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus actividades
financieras. Se deben elaborar periódicamente informes para los reguladores, acreedores
(prestamistas), propietarios y la administración. Las normas que se usan para elaborar y mantener los
registros y reportes financieros se conocen como principios de contabilidad generalmente aceptados
(GAAP, por sus siglas en inglés, generally accepted accounting principles). Estas prácticas y
procedimientos contables las autoriza un organismo regulador de la profesión contable, el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés, Financial Accounting Standards
Board). LA Ley Sarbanes-Oxley de 2002, promulgada con el fin de eliminar los innumerables
problemas de revelación de información y conflicto de intereses de las corporaciones, estableció la
Junta de Supervisión de la Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB, por sus siglas en inglés, Public
Company Accounting Oversight Board), que es una corporación sin fines de lucro que supervisa a los
auditores de las corporaciones de participación pública. La PCAOB se encarga de proteger los
intereses de los inversionistas y estimular el interés público en la elaboración de reportes de auditoría
informativos, honestos e independientes. La expectativa es infundir la confianza de los inversionistas
en la exactitud de los estados financieros auditados de las empresas de participación pública.
Los cuatro estados financieros clave que requiere la SEC que se reporten a los accionistas son: 1) el
estado de pérdidas y ganancias, 2) el balance general [o estado de situación financiera], 3) el estado
de patrimonio de los accionistas y 4) el estado de flujos de efectivo.
a) El estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen financiero de los resultados
operativos de la empresa durante un periodo específico. Los más comunes son los estados de
pérdidas y ganancias que cubren un periodo de un año que termina en una fecha específica,
generalmente el 31 de diciembre del año calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes
operan en un ciclo financiero de 12 meses, o año fiscal, que termina en una fecha distinta al 31
de diciembre. Además, los estados mensuales de pérdidas y ganancias se elaboran por lo
regular para uso de la administración, y los estados trimestrales se entregan a los accionistas
de corporaciones de participación pública.
b) El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un
momento específico. El estado equilibra los activos de la empresa (lo que posee) frente a su
financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo proporcionado por los
propietarios). Muestran diversas cuentas de activos, pasivos (deuda) y patrimonio. Se hace
una distinción importante entre los activos y pasivos a corto y a largo plazos. Los activos y los
pasivos corrientes son activos y pasivos a corto plazo. Esto significa que se espera se
Control de lectura no. 6: Análisis de estados financieros de la empresa
Azael J. Mateo Mendoza
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Mtra. Patricia Abarca Wrong

conviertan en efectivo (activos corrientes) o sean pagados (pasivos corrientes) en un año o


menos. Todos los demás activos o pasivos, junto con el patrimonio de los accionistas (que se
supone tiene una vida infinita) se consideran de largo plazo o fijos porque se espera que
permanezcan en los libros de la empresa durante más de un año.
c) El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los
accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas las
transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el estado
de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y
cualquier dividendo en efectivo pagado, con el cambio en las ganancias retenidas entre el
inicio y el fin de ese año.
d) El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo
específico. El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y de
financiamiento de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores
negociables durante el periodo.
Dentro de los estados financieros publicados hay notas explicativas relacionadas con las cuentas
relevantes de los estados. Estas notas de los estados financieros proporcionan información detallada
sobre políticas contables, procedimientos, cálculos y transacciones, que subraya los rubros de los
estados financieros. Los asuntos comunes que abordan estas notas son: el reconocimiento de
ingresos, los impuestos sobre la renta, los desgloses de las cuentas de activos fijos, las condiciones de
deuda y arrendamiento, y las contingencias. Los analistas profesionales de valores usan los datos y las
notas de estos estados para desarrollar cálculos del valor de los títulos que la empresa emite; estos
cálculos influyen en las acciones de los inversionistas y, por lo tanto, en el valor de las acciones de la
empresa.
La relevancia de hacer un análisis de los estados financieros es tal que perite a una empresa averiguar
información económica relevante sobre la misma y durante un periodo determinado de tiempo.
También se conoce con el nombre de estados contables y recogen todos los elementos que
conforman las cuentas anuales de una corporación, lo que indicará su valor económico en ese
momento y permitirá con mayor facilidad la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que
estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.

Bibliografía:
Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson educación.

https://www.apd.es/analisis-de-los-estados-financieros-de-una-empresa/
https://sites.google.com/site/procesocontable3/home/integracion-del-proceso-contable/modulo-
i/importancia-de-los-estados-financieros
Control de lectura no. 6: Análisis de estados financieros de la empresa
Azael J. Mateo Mendoza
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Mtra. Patricia Abarca Wrong

También podría gustarte