Está en la página 1de 4

Análisis del Conflicto

Presentado por:

Presentado a:

CLAUDIA MARCELA BENAVIDEZ CLAVIJO

NRC – 2986

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales – Psicología

Bogotá 28 de enero de 2020

1.1 CONFLICTO DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 

Fuente Documental:

https://www.youtube.com/watch?v=G9zPWhv9h7o
1.2 Análisis:

Teniendo en cuenta la actual problemática de desplazamiento forzado que se ha vivido por


décadas en nuestro país y donde principalmente se ve afecta la población campesina a
consecuencia del conflicto armado, se evidencia un mayor porcentaje en las regiones de
Atlántico, Cauca, Nariño y Chocó marcados por hechos de violencia, desaparición forzada,
amenazas entre otros, lo cual desencadena un conflicto de expresión social y de violación
de derechos fundamentales, y que aunque el gobierno ha adelantado mesas de negociación
con estos grupos al margen de la ley, estos han sido en vano y el conflicto de
desplazamiento en Colombia aún se sigue dando.

Este desplazamiento genera que las familias campesinas se vean en la obligación de


reubicarse y de iniciar actividades inexpertas, generando miedo, frustración, dificultades
psicosociales, crisis humanitarias.

a. Una de las principales características de este conflicto, es que se da finales del siglo
XIX en el marco de la guerra, desde entonces, su propósito consiste en generar
presión para conseguir aspectos poco negociables.

b. Su tipología es conflicto estructural, se evidencia que los grupos armados que


provocan el desplazamiento están marcados por diferentes idealismos en oposición
al gobierno colombiano en busca de intereses que afectan a la población de
diferentes regiones.

c. Este conflicto está clasificado en su forma de relación de autores en intergrupales


e interpersonales teniendo en cuenta que los que provocan los desplazamientos
son los grupos subversivos oponentes al margen de la ley y el gobierno que rige su
país, a raíz de sus diferentes ideales, afectando a la población campesina de la
región donde se encuentran, con el fin de ganar liderazgo para conseguir sus propios
recursos, provocando el desplazamiento. 

1.3 Para transformar el conflicto armado lo primero que se debe hacer es resignificar;


primero a las víctimas identificando el daño, las consecuencias y las causas que llevaron a
estos desplazamientos, masacres y otros tipos de violencias; en segundo lugar, identificar lo
que ocasiona que todavía exista un conflicto y finalmente dándole más importancia a las
víctimas más no a los victimarios que es lo que ha venido sucediendo a través del tiempo.

De Acuerdo a lo anterior es necesario realizar estudios más profundos que arrojen cifras
reales en donde sea posible cuantificar el daño a las regiones más afectadas con lo cual
surjan más proyectos donde visibilicen y concienticen a las poblaciones que no han estado
inmersas de forma directa en el conflicto armado por medio de talleres; grupos focales etc.

Por otro lado, es importante que el estado se involucre de manera directa con soluciones a
largo plazo enfocadas hacia el desarrollo de las comunidades. Como por ejemplo la
restitución de tierras que comprenda canales de protección y seguridad donde se garantice a
la comunidad acceso a bienes y servicios con un acompañamiento continuo, de carácter
económico, social, cultural, financiero y psicológico que garantice que las víctimas
reactiven sus redes de apoyo.

El presente análisis del conflicto armado se realizo de común acuerdo con todos los
integrantes del grupo, por lo cual, cada uno dará sus conclusiones personales:

Yesica Moreno:

Viviana Lozano:

El obstáculo evidenciado, consistió en encontrar una fecha exacta en que da inicio a esta
problemática, como también, encontramos un gran número de artículos que demuestran el
sufrimiento de las familias al dejar sus tierras y la falta de oportunidades, no obstante, entre
todas establecimos la línea para realizar el presente análisis.

Astrid Aristizábal:

También podría gustarte