Está en la página 1de 4

Sebastián David Castro Vanegas

Cod: 2019232007
Licenciatura en filosofía.
Sófocles (411 a.C / 2001). Antígona (p.4- 30) Santiago de Chile: Pehuén Editores

Antígona fue una obra escrita por Sófocles, poeta trágico griego nacido en Colona (496-

406a.C) “hijo de un rico armero llamado Sofilo, En 468 a.C. se dio a conocer como autor

trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante

las fiestas dionisíacas” (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E., 2004, párrafo 1), como

recompensa por su obra Antígona la cual fue publicada en el año 411 a.C. y representada en la

primavera del 442 a.C., los atenienses le hicieron general de la guerra contra Samos y le

nombraron tesorero de los fondos aportados por los aliados de Atenas (436 a.C.) (Martínez, L.,

1973). El autor es considerado como uno de los escritores más importantes de la historia, “entre

las casi 200 obras escritas por Sófocles, solo se conservan las de su madurez como Áyax, Edipo

en Colina, las Traquinias, Antígona, Electra, Edipo rey y Filoctetes” (Armenta, M. et al., 1991

p. 102).

Antígona es una tragedia literaria que narra el acto de valentía de una mujer quien se

revela ante los mandatos de Creonte rey de Tebas. La obra nos muestra de primera mano una

reflexión sobre lo que es considerado moralmente correcto para algunas sociedades y

posteriormente a esto nos abre un panorama en el cual permite evidenciar la importancia del rito

para los griegos, específicamente en este caso hace referencia al rito funerario que en la antigua

Grecia comprendía varias fases para ayudar al alma del muerto a pasar del mudo de los vivos al

Hades y en el cual las mujeres de la familia se encargaban de arreglar el cuerpo para su posterior

sepultura (Bremmer, J., 2002; Frey, D., 2010).

Antígona era la mayor de los cuatro hijos que tuvieron Edipo y Yocasta. La historia se

desarrolla en la ciudad de Tebas durante el reinado de Creonte; tras la muerte de sus hermanos

Etéocles y Polinice quienes terminaron con su vida mutuamente, Antígona se reúne con su

hermana Ismena, con el ánimo de que le ayude a sepultar a su hermano Polinice, bajo la

negativa de Ismena Antígona decide hacerlo por su cuenta. La joven busca por sobre todas las

cosas llevar a cabo el ritual mortuorio de su hermano y aunque tiene claro que esta acción le

1
Sebastián David Castro Vanegas
Cod: 2019232007
Licenciatura en filosofía.
acarreará problemas se atreve a hacerlo infringiendo así las peticiones del rey (Creonte), pues

para ella tiene más valor cumplir con la sepultura de su hermano (Polinice), respetando las

creencias religiosas por encima de las normas establecidas por el rey, así que ella se aventura a

cumplir con su cometido.

Podemos ver que Antígona actúa con una personalidad incorruptible, fiel a sus creencias

y a los valores que ha consolidado frente a las acciones que considera correctas tanto para ella

como para los designios de los dioses, por ende, se ve obligada a realizar los ritos que le llevan a

encontrarse en una situación de extremo peligro frente al rey. Cuando es capturada y llevada

ante Creonte, la protagonista reafirma su posición y la verdadera trascendencia que tiene

cumplir el ritual funerario, pese a las normas civiles que han sido impuestas con anterioridad

como se evidencia en el siguiente fragmento:

CREONTE: ¿Y has osado, a pesar de ello, desobedecer mis órdenes?

ANTÍGONA: Sí, porque no es Zeus quien ha promulgado para mí esta prohibición, ni

tampoco Niké, compañera de los dioses subterráneos, la que ha promulgado semejantes

leyes a los hombres (Sófocles, 441a.C /2001. p.12)

Ante su férrea convicción por llevar a cabo los ritos y ofrendas funerarias, Antígona es

condenada con pena de muerte a manos del rey Creonte, debido a esta decisión del monarca su

hermana Ismena -quien en principio se había negado a ayudar a la protagonista con la sepultura

de su hermano Polinice-, solicita al rey condenarle también con la pena con la que castigó a

Antígona, pues Ismena logró evidenciar que el acto que había condenado a Antígona era el

correcto “ISMENA: Hermana mía, no me juzgues indigna de morir contigo y de haber honrado

al difunto” (Sófocles, 441a.C /2001. p. 14).

Frente a la situación presentada, Antígona le solicita a Ismena retractase de su idea de

condenarse y continuar con su camino, el rey interviene y les dice lo molestas que pueden llegar

a ser, Ismena intenta aconsejar al rey dado que Antígona es la prometida de Hemón (hijo del

2
Sebastián David Castro Vanegas
Cod: 2019232007
Licenciatura en filosofía.
rey) y no es conveniente que éste se quede sin mujer, pero Creonte se mantiene en su posición y

en este momento es específicamente donde la importancia de los ritos que honran a los dioses

toma sentido, pues al impedir realizar el rito mortuorio de Polinice y al haber condenado a

Antígona a muerte por desobedecer la norma, el mismo rey se condena a la desgracia “CORO:

Dichosos aquellos cuya vida se ha deslizado sin haber probado los frutos de la desgracia.

Porque cuando un hogar sufre los embates de los dioses, el infortunio se ceba en él sin tregua

sobre toda su descendencia” (Sófocles, 441a.C /2001. p.16).

Hemón hijo de Creonte y prometido de la protagonista, cruza la puerta y discute con su

padre porque no está de acuerdo con la decisión que ha tomado, pero Creonte no piensa desistir

del castigo que ha impuesto, ante la negativa Hemón se marcha enfurecido. Tiresias (adivino)

hace su aparición y le recomienda a Creonte no quitarle la vida a Antígona porque una vida solo

se puede pagar con otra. Hemón quien había salido enfurecido arremete contra su padre con una

espada de doble filo, Creonte esquiva el arma y Hemón muere de esta manera se cumplen los

designios de los dioses y la desgracia persigue al rey pues Eurídice (esposa del Rey) al enterarse

de la muerte de su hijo se suicida.

La obra permite evidenciar la importancia que le daban los griegos a su mitología, sus

costumbres y a la manera de honrar a los dioses mediante los ritos que podrían ser asociados a

diferentes eventos importantes en la sociedad. A manera personal el arraigo que las personas en

general sentían hacia los dioses en Grecia y la responsabilidad que los agobiaba para así cumplir

con la voluntad de los mismos, es el reflejo de una sociedad atemorizada por no tener claridad

en la búsqueda de sus respuestas. El uso del razonamiento era carente y debido a esto todas las

respuestas a las preguntas que iban surgiendo eran encomendadas a los dioses, ya que los

fenómenos que los griegos no entendían adquirían una antropomorfización y también recibían

un nombre, obteniendo así su divinidad. Por otro lado, en el texto se rescata el valor del

empoderamiento femenino frente a sus ideales, adelantado a la época, pues en la gran mayoría

de escritos griegos el género femenino no tiene la misma importancia o valor que el masculino y

en este escrito Sófocles invierte los papeles, la lucha de Antígona por lo que ella considera

3
Sebastián David Castro Vanegas
Cod: 2019232007
Licenciatura en filosofía.
moralmente correcto nos deja a manera de moraleja un satisfactorio desenlace, y es que pese a

todas las dificultades que puedan llegar a presentarse es necesario luchar por lo que creemos

verdaderamente justo y correcto.

Referencias

Armenta, M., Barrior, H., Botero, M, Castillo, R., Correa, J., Espinosa, H., Galindo, M,

Hoyos, E., Laverde, O., López, O., Montoya, P., Padilla, C., Pulido, F., Quintero, R., Rey, A.,

Rojas, M., Ruiz, E., Sáenz, M. y Santos, C. (1991). Sofocles. En: Protagonistas del mundo

(p.16). Terranova Editores.

Bremmer, J. (2002). El concepto del alama en la antigua Grecia. Ediciones Siruela.

Frey, D. (2010). Mujer y religión en Atenas: Libertad femenina a través de las

ceremonias religiosas En: Actas del Symposium de Historia Antigua: “Algunas reflexiones en

torno a Grecia y Roma. Revista electrónica historias de Orbis terrarum. (Extra 2) 8 – 17.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3796520

Martínez, L. (Director) (1973). Diccionario enciclopédico Durvan Vol. 7. (1ª ed. p.

654). DURVAN.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Sófocles. En: Biografías y

Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm.

Sófocles (2001). Antígona. Pehuén Editores. https://assets.una.edu.ar/files/file/artes-

dramaticas/2016/2016-ad-una-cino-antigona-sofocles.pd

También podría gustarte