Está en la página 1de 4

Tipos de emprendedores

Aunque todos los emprendedores son únicos, tienden a compartir


características con ciertos arquetipos. Algunos emprendedores son
verdaderos inventores que ven los retos de construir un negocio como un
mal necesario; otros son auténticos marketers que creen que pueden atraer a
los consumidores con cualquier oferta; y otros, simplemente quieren
contribuir a hacer de éste, un mundo mejor.

¿Por qué importa esto? En mi opinión, conforme más rápido sepas cuáles
son tus fortalezas, mejor equipado estarás para lanzar un negocio que tenga
mayores posibilidades de sobrevivir y de tener éxito.

Siempre me he preguntado si existe alguna forma de deducir rápidamente


cuál es el ‘punto óptimo’ de un emprendedor y optimizar mi mentoría en
base a esas fortalezas y debilidades. Hace poco descubrí un interesante paso
hacia esa dirección gracias al libro “Entrepreneurial DNA”, de Joe
Abraham.

Su metodología mide qué tanto concuerdan las habilidades y personalidad


de un emprendedor en los cuatro cuadrantes: Constructor, Oportunista,
Especialista a Innovador. Descubrir qué tipo de emprendedores eres es
sólo el comienzo. Después de todo, se trata de capitalizar esas fortalezas,
orillar tus debilidades y crear un plan que funcione para ti.

Esta metodología de categorización es especialmente útil para incubadoras,


aceleradoras y servicios de consultoría, así como para buscar el soporte
adecuado para ti. Por eso, te recomendamos que eches un vistazo a cada
uno y que reflexiones a cuál perteneces o con cuál te identificas más.
Existen otros cuatro tipos de emprendedores que están presentes en el
ecosistema actual. ¿Cuál eres tú? 

1. Constructor

Estos emprendedores son los máximos jugadores en el juego de los


negocios; siempre están buscando estar dos o tres pasos delante de la
competencia. Por lo general se describen como enfocados, fríos,
despiadados y calculadores. Muchos podrían decir que Donald Trump
pertenece a esta categoría.

2. Oportunista

El Oportunista corresponde a la parte especulativa del emprendedor interno


que todos tenemos. Es esa parte de nuestros seres que quiere estar en el
momento y lugar indicado, aprovechando el timing para ganar cuanto
dinero sea posible.

Si alguna vez te has sentido tentado a aceptar un trato monetario, como


comprar una acción o un inmueble, ése es tu lado oportunista hablando.

3. Especialista

Este emprendedor entrará en una industria y permanecerá en ella de 15 a 20


años. Tienen gran experiencia y conocimiento del sector, pero suelen
batallar por destacarse en mercados competitivos. Éstos corresponden a, por
ejemplo, diseñadores gráficos, expertos en TI o contadores y abogados
independientes.

4. Innovador

Generalmente encontraremos al emprendedor innovador en el ‘laboratorio’


del negocio trabajando en un invento, receta, concepto, sistema o producto
que pueden ser la base de uno o varios negocios. El reto del Innovador es
enfocarse en las realidades del negocio y en las posibilidades verdaderas del
producto.
Tipos de proyectos
Se puede decir que hay cuatro tipos de proyectos:

Proyectos de emprendimiento. Aquellos que nacen desde cero y que su


objetivo final es obtener un rendimiento económico en un plazo
determinado. Los indicadores que utilizamos en los mismos para evaluarlos
están: el TIR, VAN, Costo/Beneficio, Punto de Equilibrio.

Proyectos empresariales. Un proyecto empresarial puede estar dirigido a


cualquier área de la empresa. Para medir si el proyecto ha tenido éxito,
evaluamos los indicadores de gestión, los cuales tratamos de una u otra
manera de pasarlos a unidades monetarias para poder medirlos o ver el real
efecto que los mismos tienen en las empresas.

Proyectos sociales. La peculiaridad más grande de estos proyectos se


encuentra en que persiguen mejorar la calidad de vida de un grupo
específico de personas. La evaluación de este tipo de proyectos se realiza
antes, durante y tres años después de finalizado el proyecto. Los
indicadores son de corte social, como el desempleo; el ingreso per cápita de
una familia; el analfabetismo; el número de familia en donde el jefe de
familia es una mujer.

Proyectos de investigación. Este tipo de proyectos tienen frecuentemente


una inversión realizada, la cual no necesariamente se puede medir como
una recuperación, ya que mucho de esto genera es nuevas tecnologías que
en algún momento pueden ser utilizadas.

También podría gustarte