Está en la página 1de 6

Universidad Nacional

Facultad de Filosofía y Letras


Escuela de Filosofía
II Ciclo del 2012

Problemas filosóficos de la Edad Media


Código del curso: FSF 403
Carrera: Bachillerato en Filosofía
Nivel: I
Créditos: 3
Horas presenciales: 3
Horas de estudio independiente: 5
Total de horas semanales: 8
Modalidad: Ciclo de 18 semanas
Naturaleza del curso: Teórico
Horario: Miércoles 17-20 hrs.
Horario de atención a estudiantes: Miércoles 14-15 hrs.
Asistencia: Obligatoria
Profesor: Manuel Ortega Álvarez
Correo electrónico: mortegalvarez@yahoo.es
Blog del curso: www.mortegalvarez.blogspot.com

I Descripción
Estudiar los problemas filosóficos de la Edad Media contribuye, entre otras cosas, para
contextualizar y comprender el intrincado tránsito de la Antigüedad filosófica al pensamiento moderno y sus
posteriores frutos: la ciencia empírico-experimental, la Ilustración y la secularización. En efecto, es en los
extremos del Medioevo donde, por un lado, culmina la filosofía greco-latina, en síntesis con el cristianismo, y
por el otro, se empiezan a producir significativos cambios en el ordenamiento político, económico y social
europeo, a la vez que se resquebraja su unidad religiosa, inicia la conquista de las tierras americanas y cae la
rígida estructura ontológica del cosmos aristotélico-ptolemaico, para dar paso a nuevas maneras de pensar al
universo, al ser humano, a Dios y a la realidad en su conjunto.
Ahora bien, lo anterior no significa que la Edad Media haya sido solamente un puente entre la
Antigüedad clásica y la Modernidad, una especie de paréntesis oscuro —venturosamente superado a partir del
Renacimiento— del pensamiento occidental. Por el contrario, desde el punto de vista de este curso se asegura
que es posible abordar los problemas filosóficos medievales a partir de su propia historicidad, tomando en
cuenta la dinámica interna que los generaron, para comprenderlos e interpretarlos desde su especificidad
histórica. Esta perspectiva de estudio facilitará, por otro lado, y a contrapelo de las posiciones rupturistas,
vislumbrar en el Medioevo las raíces profundas de la Modernidad.
Asumiendo lo anterior, la presente asignatura adquiere la forma de un abordaje temático a cuatro de
los principales problemas filosóficos que se gestaron a lo largo de la Edad Media, a saber, el teológico, el
metafísico, el cosmológico y el estético. La distinción de estos problemas no deja de ser artificial, toda vez
que históricamente se interrelacionan profundamente, y sus límites, por lo tanto, aparecen borrosos o
simplemente se diluyen, a lo largo de una línea histórica que va aproximadamente del siglo IV al XV 1. A
pesar de eso, parece oportuno, por fines meramente pedagógicos, enmarcar el pensamiento medieval dentro
de estos cuatro pilares, sin que eso signifique desechar otros temas y problemas que se relacionan con ellos y
de los cuales, directa o indirectamente, se hará referencia a lo largo del curso.

II Objetivos
Que al finalizar el curso las y los estudiantes estén en capacidad de:

1
Aproximadamente, pues los límites cronológicos del Medioevo aparecen también borrosos; mientras algunos estudiosos anticipan su
surgimiento hasta una fecha tan temprana como el 313 d. C., con la promulgación del Edicto de Milán, otros prolongan su fin hasta
1517, con el estallido de la Reforma Protestante. Entre ambos extremos se han propuesto cronologías alternativas (v. gr. para su
surgimiento los años 476, 711, 800, mientras que para su final 1303, 1443, 1453).
a. Analizar críticamente la problemática filosófico-teológica del Medioevo.
b. Distinguir, a grandes rasgos, los principales elementos de la problemática metafísica medieval.
c. Reconocer la conformación del cosmos medieval y comprender las causas que motivaron su
declive.
d. Examinar críticamente los principales aspectos de la sensibilidad estética medieval.

III Contenidos
Unidad 1: El problema teológico
A. Cristianismo y helenismo: La recepción cristiana del platonismo y la influencia de Aristóteles en la
teología.
B. Agustín y el neoplatonismo. La interpretación heideggeriana de las Confesiones.
C. El problema teológico en Tomás de Aquino.
D. Teología mística y apofática y el argumento anselmiano de la existencia de Dios.

Unidad 2: El problema metafísico


A. La influencia greco-árabe en las concepciones metafísicas medievales.
B. Ente, esencia y ser en Tomás de Aquino.
C. Ockam y la negación de la realidad universal.
D. La coincidencia de los opuestos según Nicolás de Cusa.
E. De la Escolástica al humanismo y la Vía Moderna.

Unidad 3: El problema cosmológico


A. Entre Aristóteles y el copernicanismo.
B. El firmamento y los cielos
C. ¿Universo cerrado o infinito? Planteamiento del problema en el Cusano.

Unidad 4: El problema estético


A. La sensibilidad estética medieval: Estética de la luz y estética de la proporción.
B. Símbolo y alegoría en el Medioevo.
C. Después de la Escolástica.

IV Metodología
El curso combina la exposición magistral del profesor con los aportes, comentarios, exposiciones y
críticas de los estudiantes. Las sesiones de trabajo se dividirán en dos partes: en la primera, el profesor hará
una introducción a los temas correspondientes, de acuerdo al cronograma; en la segunda se llevará a cabo una
discusión sobre las lecturas asignadas. Es indispensable leer y analizar, antes de cada lección, los textos
asignados en el cronograma; para tal fin, y como método de comprobación de lectura, los estudiantes
elaborarán una reseña con base en una guía de lectura que, semanalmente, entregará el profesor. Las reseñas
deberán ser entregadas el día en que se analicen las lecturas respectivas. No se admitirán, bajo ninguna
circunstancia, reseñas de lectura entregadas de manera tardía, ni enviadas por correo electrónico.
A lo largo del curso se realizarán cuatro exposiciones grupales, con base en los tópicos tratados en
cada unidad temática. Los días de las exposiciones aparecen especificados en el cronograma. Los estudiantes
participarán también de dos foros virtuales en
Además, las y los estudiantes escribirán un trabajo final, cuya realización se llevará a cabo sobre la
base de un diseño de investigación presentado previamente al profesor 2.

2
El diseño del trabajo de investigación deberá incluir la definición del tema a investigar, los objetivos, el bosquejo de la investigación y
la bibliografía básica que se utilizará en la investigación. El trabajo final será un ensayo o bien una monografía, de 10 a 15 páginas,
escrita a espacio y medio, en letra Times New Roman 12, o alguna de tamaño equivalente. Deberá, además, contar, como mínimo, con
V Cronograma
Semanas Temas Lecturas y actividades

Semana 1 (1 de agosto) Lectura del programa del curso. Aspectos -


introductorios.

Jacques Le Goff. La civilización del occidente


medieval. Traducido por Godofredo González.
Unidad 1: El problema teológico Barcelona: Paidós, 1999, 19-39. Wolfhart
Semana 2 (8 de agosto) Cristianismo y helenismo: La recepción Pannenberg. Una historia de la filosofía desde
cristiana del platonismo y la influencia de la idea de Dios. Traducido por Miguel García
Aristóteles en la teología. Baró. Salamanca: Sígueme, 2002, pp. 45-103.
Gonzalo Soto. Filosofía medieval. Bogotá: San
Pablo, 2007, pp. 273-316.

San Agustín. Las confesiones. Edición crítica y


anotada por Ángel Custodio Vega. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, Libro X,
Agustín y el neoplatonismo. La pp. 390-463. Martin Heidegger. Estudios sobre
Semana 3 (22 de agosto) Interpretación heideggeriana de las mística medieval. Traducido por Jacobo Muñoz.
Confesiones. México: Fondo de Cultura Económica, 1997, pp.
27-103.

Tomás de Aquino. El orden del ser. Antología


filosófica. Edición preparada por Eudaldo
Forment. Madrid: Tecnos, 2003, pp. 369-408.
El problema teológico en Tomás de Étienne Gilson. La filosofía en la Edad Media.
Semana 4 (29 de agosto) Aquino. Traducido por Arsenio Pacios y Salvador
Caballero. Madrid: Gredos, 1982, pp. 488-509.
Entrega de proyecto de investigación.

Pseudo Dionisio Areopagita, “La teología


mística”, en Obras completas. Edición preparada
por Teodoro H. Martín. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 2002, pp. 243-252. San
Teología místico-apofática y el argumento Anselmo. Proslogion. Traducido por Judit Ribas
Semana 5 (5 de setiembre) anselmiano de la existencia de Dios. y Jordi Corominas. Madrid: Tecnos, 1998, pp. 3-
55. Exposición de grupo núm. 1. Devolución
del proyecto de investigación corregido.

Avicena, “La salvación”, en Los filósofos


medievales. Selección de textos. Vol. I. Edición
preparada por Clemente Fernández. Madrid:
Unidad 2: El problema metafísico Biblioteca de Autores Cristianos, 1996, Libro I,
Semana 7 (12 de setiembre) La influencia greco-árabe en las pp. 595-618. Rafael Ramón Guerrero. Filosofías
concepciones metafísicas medievales. árabe y judía. Madrid: Síntesis, 2204, pp. 55-82.
Gilson, op. cit., pp. 321-365. Averroes,
“Comentario menor de la Metafísica de
Aristóteles”, en Los filósofos medievales, pp.
688-710. Entrega del proyecto de
investigación con las correcciones
incorporadas.

Tomás de Aquino, “Ente esencia y ser” y


“Propiedades trascendentales”, en op. cit., pp.

los siguientes elementos: introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía, así como con un adecuado aparato crítico y de
citas en el que se consigne los datos de las fuentes bibliográficas utilizadas. Se recuerda, además, que tanto el diseño como el trabajo
final son de estricta realización individual y original; es necesario destacar este último aspecto, enfatizando lo que señala el artículo 24
del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional: “se considera plagio la reproducción
parcial o total de documentos ajenos presentándolos como propios. En el caso que se compruebe el plagio por parte del estudiante,
perderá el curso. Si reincide será suspendido de la carrera por un ciclo lectivo, y si la situación se repite una vez más, será expulsado de la
Universidad”.
Semana 8 (19 de setiembre) Ente, esencia y ser en Tomás de Aquino. 233-255. Liliana Beatriz Irizar, “El ser y su ser
en Tomás de Aquino”, en Revista Civilizar
(Colombia), vol. 9, núm. 16, enero-junio 2009,
pp. 179-191.

Guillermo de Ockham, “Summa logicae”, en


Los filósofos medievales. Edición de Clemente
Semana 9 (26 de setiembre) Ockam y la negación de la realidad Fernández. Vol. II. Madrid: Biblioteca de
universal. Autores Cristianos, 1979, pp. 1071-1097.
Gilson, op. cit., pp. 591-634.

Nicolás de Cusa. La docta ignorancia.


Traducido por Manuel Fuentes Benot. Buenos
Semana 10 (3 de octubre) La coincidencia de los opuestos según
Aires: Orbis, 1984, Libro Primero, Caps. I-XVI,
Nicolás de Cusa
pp. 23-56.

Vicente Ángel Álvarez, “Innovación intelectual:


De la Escolástica al humanismo y la Vía de la Escolástica al Humanismo”, en Emilio
Semana 11 (10 de octubre) Moderna. Mitre Fernández, op. cit., pp. 575-630.
Exposición grupo núm. 2

Kuhn, Thomas, “La tradición remodelada: De


Aristóteles a los copernicanos, en La revolución
Unidad 3: El problema copernicana. La astronomía planetaria en el
Semana 12 (17 de octubre) cosmológico desarrollo del pensamiento occidental.
Entre Aristóteles y el copernicanismo Traducido por Doménec Bergada. Barcelona:
Ariel, 1985, pp. 143-183. Entrega de primer
avance de investigación.

Alexandre Koyré, “El firmamento y los cielos.


Nicolás de Cusa y Marcellus Palingenius”, en
Del mundo cerrado al universo infinito.
Semana 13 (24 de octubre) El firmamento y los cielos. Traducido por Carlos Solís Santos. Madrid:
Siglo Veintiuno Editores, 1979, pp. 9-30.
Devolución del primer avance de
investigación.

¿Universo cerrado o infinito? Nicolás de Cusa, op. cit., Libro Segundo, caps.
Semana 14 (31 de octubre) Planteamiento del problema en el Cusano. I-XIII, pp. 87-140.
Exposición grupo núm. 3.

Unidad 4: El problema estético Umberto Eco. Arte y belleza en la estética


La sensibilidad estética medieval: Estética medieval. Traducido por Helena Lozano
Semana 15 (7 de noviembre) Miralles. Barcelona: Lumen, 1997, pp. 13-67.
de la luz y estética de la proporción.

Eco, op. cit. pp. 68-99. Entrega del trabajo


Semana 16 (14 de noviembre) Símbolo y alegoría.
final.

Después de la Escolástica. Eco, op. cit. pp. 160-190. Exposición grupo


Semana 17 (21 de noviembre) Conclusiones del curso. núm. 4.

VI Evaluación
Los rubros a evaluar son los siguientes:

Reseñas de lectura: 25%


Proyecto de investigación: 10%
Asistencia y participación: 15%
Exposición: 10%
Participación en foros virtuales: 10% (5% c/u)
Investigación final: 30%, desglosado de la siguiente manera:
Primer avance de investigación: 10%
Entrega final de la investigación: 20%

VII Bibliografía
Agustín, San. Las confesiones. Edición crítica y anotada por Ángel Custodio Vega. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1979.

Alighieri, Dante. La divina comedia. Traducido por Cayetano Rosell. Barcelona: Océano, s/f.

Anselmo, San. Proslogion. Traducido por Judit Ribas y Jordi Corominas. Madrid: Tecnos, 1998.

Anónimo. La nube del no saber. Traducido por María Paula Cañon. Buenos Aires: Bonum, 2009.

Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1976.

Boccaccio, Giovanni. Decamerón. Dos volúmenes. Versión actualizada por Marcial Olivar. Barcelona:
Planeta, 1995.

Boecio, A. M. S. La consolación de Filosofía. Traducido por Juan S. Nadal Seib. San Juan: Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 2003.

Böhme, Giacomo. La rinascita della natura e l’esoterismo rosacruciano. Foggia: Bastogi, 1996.

Copleston Frederick. A History of Philosophy. Book one, vol. II. New York: Image Books Doubleday, 1953.

Coreth, Emerich. Dios en la historia del pensamiento filosófico. Traducido por Constantino Ruiz-Garrido.
Salamanca: Sígueme, 2006.

De Aquino, Tomás. El orden del ser. Antología filosófica. Edición preparada por Edualdo Forment. Madrid:
Tecnos, 2003.

De Cusa, Nicolás. La docta ignorancia. Traducido por Manuel Fuentes Benot. Buenos Aires: Orbis, 1984.

De Jesús, Teresa. Obras completas. Edición preparada por Tomás Álvarez. Burgos: Monte Carmelo, 2006.

De la Cruz, Juan. Obras completas. Edición preparada por Eulogio Pacho. Burgos: Monte Carmelo, 2003.

De Nisa, Gregorio. Vida de Moisés. Salamanca: Sígueme, 1993.

Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Traducido por Helena Lozano Miralles. Barcelona:
Lumen, 1997.

Fernández, Clemente. Los filósofos medievales. Selección de textos. II vols. Madrid: Biblioteca de Autores
Crisitanos, 1996.

Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía. Vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1960.

García-Baró. Miguel. De estética y mística. Salamanca: Sígueme, 2007.


Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Traducido por Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid:
Gredos, 1982.

Gracia, Jorge (Editor). Concepciones de la metafísica. Madrid: Trotta, 1998.

Heidegger, Martin. Estudios sobre mística medieval. Traducido por Jacobo Muñoz. México: Fondo de
Cultura Económica, 1997.

__________. Introducción a la fenomenología de la religión. Traducido por Jorge Uscatescu. Madrid:


Siruela, 2005.

Koyré, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. Traducido por Carlos Solís Santos. Madrid: Siglo
Veintiuno Editores, 1979.

Kretzmann, Norman, Anthony Kenny and Jan Pinborg (Editors). The Cambridge History of Later Medieval
Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.

Kuhn, Thomas. La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento


occidental. Traducido por Doménec Bergada. Barcelona: Ariel, 1985.

Le Goff, Jacques. La civilización del occidente medieval. Traducido por Godofredo González. Barcelona:
Paidós, 1999.

Lindberg, David. Los inicios de la ciencia occidental. Traducido por Antonio Beltrán. Barcelona: Paidós,
2002.

Mitre Fernández, Emilio (coordinador). Historia del cristianismo II. El mundo medieval. Madrid: Trotta,
2006.

Orígenes. Comentario al Cantar de los Cantares. Traducido por Argimiro Velasco Delgado. Madrid: Ciudad
Nueva, 1986.

Pannenberg, Wolfhart. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Traducido por Rafael Fernández de
Mururi Duque. Salamanca: Sígueme, 2002.

Pseudo Dionisio Areopagita. Obras completas. Edición preparada por Teodoro H. Martín. Madrid: Biblioteca
de Autores Cristianos, 2002.

Ramón Guerrero, Rafael. Filosofías árabe y judía. Madrid: Síntesis, 2004.

Soto Posada, Gonzalo. Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo, 2007.

Zamora, Álvaro y Guillermo Coronado. Perspectivas en ciencia, tecnología y ética. Cartago: Editorial
Tecnológica de Costa Rica, 2002.

También podría gustarte