Está en la página 1de 102

Colegio “San Felipe de Jesús”

“Las bondades de la filosofía en la actualidad”

TESIS

Para obtener el grado de

Licenciatura en Filosofía Aristotélico-Tomista

Presenta
Maximiliano Reyes Corona

Asesor
Lic. Miguel Ángel Pérez Quijano

Tula de Allende a 27 de agosto de 2018

1
Dedicatoria

Esta tesis la dedico a mis Padres por su amor que me tienen y el esfuerzo que

hicieron para apoyarme con mis estudios en la Facultad de Filosofía.

2
Agradecimientos

Agradezco a Dios que me dio el regalo de la vida y el tener una familia tan

hermosa que siempre está presente en mi corazón. Su presencia es indispensable

para mí, y a lo largo de los años de estudio en la Facultad de Filosofía fueron mi

columna que me sostuvo, animó y acompañó en todo momento.

Agradezco a mis maestros de la Facultad de la Filosofía por compartir

todos sus conocimientos en cada una de las materias que impartieron. Cada clase

trasmitían sus conocimientos con mucha pasión y determinación, al punto de

llamar toda mi atención y despertar la curiosidad de querer conocer cada vez más

cosas, adentrarme en el mundo de la Filosofía y querer ser un filósofo.

Agradezco especialmente a mi asesor el Lic. Miguel Ángel Pérez Quijano

que me brindó su ayuda y asesoría para poder iniciar y culminar esta tesis. De

igual manera agradezco al Seminario Diocesano “San Felipe de Jesús” por

permitirme estudiar en su Facultad de Filosofía.

3
Índice
Resumen....................................................................................................................6
Abstrac.......................................................................................................................6
1. Introducción general..............................................................................................7
1.1 Planteamiento del problema................................................................................9
1.2 Justificación.......................................................................................................10
1.3 Delimitación del problema.................................................................................12
1.4 Objetivo general.................................................................................................12
1.5 Objetivos específicos.........................................................................................13
1.6 Hipótesis............................................................................................................13
1.7 Método de la investigación................................................................................13
2. Marco Teórico......................................................................................................14
3. Capítulo I..............................................................................................................20
3.1 Definición nominal de filosofía...........................................................................20
3.2 Historia de la filosofía........................................................................................21
3.2.1 Filosofía antigua.............................................................................................21
3.2.1.1 Paso del mito al logos..................................................................................23
3.2.1.2 Presocráticos...............................................................................................25
3.2.1.3 Sócrates, Platón y Aristóteles......................................................................28
3.2.2 Filosofía patrística y medieval........................................................................31
3.2.2.1 San Agustín de Hipona................................................................................32
3.2.2.2 Sto. Tomás de Aquino.................................................................................34
3.2.3. Filosofía moderna..........................................................................................35
3.2.3.1 Renacimiento...............................................................................................35
3.2.3.2 Racionalismo y empirismo...........................................................................36
3.2.3.3 Ilustración.....................................................................................................38
3.2.3.4 Idealismo alemán.........................................................................................40
3.2.3.5 Positivismo...................................................................................................42
3.2.3.6 Socialismo....................................................................................................44
3.2.4 Filosofía contemporánea................................................................................45
4. Capítulo II.............................................................................................................48
4.1 Problemas de la filosofía...................................................................................49
4.2 Disciplinas filosóficas.........................................................................................51

4
4.2.1 La metafísica..................................................................................................52
4.2.2 Teología natural..............................................................................................55
4.2.3 Filosofía de la naturaleza...............................................................................58
4.2.4 Antropología filosófica....................................................................................61
4.2.5 Lógica.............................................................................................................65
4.2.6 Epistemología.................................................................................................68
4.2.7 Ética................................................................................................................70
4.2.8 Estética...........................................................................................................72
5. Capítulo III............................................................................................................74
5.1 Aportes antropológicos......................................................................................75
5.1.1 Dimensiones y funciones del conocimiento humano.....................................76
5.1.2 Estructura unitaria del conocimiento humano................................................80
5.1.2.1 Dimensión sensible......................................................................................80
5.1.2.1.1 Sensaciones externas..............................................................................80
5.1.2.1.2 Percepción interna....................................................................................84
5.1.2.2 Dimensión intelectual...................................................................................90
5.1.2.2.1 Conceptualización....................................................................................92
5.1.2.2.2 Juicio.........................................................................................................93
5.1.2.2.3 Razonamiento...........................................................................................93
5.2 Desarrollo humano............................................................................................94
6. Conclusión.........................................................................................................101

5
Resumen

Esta tesis tiene como problema central al individuo de la primera parte del

siglo XXI que se encuentra limitado para conocer la filosofía y profundizar su

contenido, por ello, Giovanni Sartori en su obra “Homo videns, la sociedad

teledirigida” expresa esta limitación que enfrenta el individuo, y que le dificulta

conocer la filosofía. En su contenido desarrolla sintéticamente el contenido de la

filosofía y muestra el desarrollo de la persona que propicia la comprensión de la

filosofía, así mismo de sus beneficios que origina en el hombre para su pleno

desempeño personal y dentro de la sociedad.

Abstrac

This thesis has as a central problem to the individual of the first part of the

XXI century that it is limited to know the philosophy and deepen her content, thats

why Giovanni Sartori in his book “Homo videns, la sociedad teledirigida” contains

this limitation that faces the individual, and it is an obstacle to know the philosophy.

In this thesis synthetically develops the content of the philosophy and shows the

development of the person that promotes the understanding of the philosophy,

likewise of its benefits that has to the human been for its full personal development

and inside a society.

6
1. Introducción general

Hablar de filosofía en la actualidad es desconcertante para las personas

que no se han adentrado en ella, pues existen limitantes para el individuo que se

acerca por primera vez a conocerla a profundidad. Frente a esto se desencadena

el contenido de la presente tesis que tiene por objeto afrontar esta situación.

Comenzando en sus primeras páginas a esclarecer y purificar el tema de

investigación, determinando un objetivo que traza el camino por donde se ha de

avanzar. Posteriormente se expone el contexto y el motivo que hace detonante

este problema que enfrentan las personas en la actualidad con la filosofía, con los

aportes que hace Giovanni Sartori en su obra titulada “Homo videns, la sociedad

teledirigida”

Su contenido está perfectamente planeado y organizado en tres amplios

capítulos, los cuales son una exposición muy clara y fácil de entender para

cualquier persona. El primer capítulo desarrolla la comprensión de la filosofía

desde sus elementos más básicos hasta llegar a los más complejos,

especialmente se distingue por presentar una historia sintética de la filosofía en la

que aparecen algunos de los filósofos más representativos de cada etapa

histórica. El conocimiento de la historia de la filosofía ayuda a comprender su

origen y su presencia en la historia de la humanidad, gracias a su contenido y su

influencia que tiene no sólo en la ciencia sino también en la sociedad y el

desarrollo del hombre.

7
El segundo capítulo desarrolla en mejor manera el contenido de la filosofía

a través de sus diferentes disciplinas o ramas, en las cuales presenta los

diferentes problemas que pretende reflexionar desde una perspectiva en común;

buscando de ellos un aspecto de universalidad hasta llegar a buscar la sabiduría1

por amor, como lo expresa Aristóteles en su libro de la “metafísica”. De esta forma,

se hace una aproximación al contenido de la filosofía, lo cual es difícil de

comprender inmediatamente por los individuos de la actualidad de esta primera

parte del siglo XXI.

El tercer capítulo se enfoca en el desarrollo humano que propicia la filosofía

en el individuo, y para ello es necesario afrontar el proceso cognoscitivo a través

de sus dos dimensiones del conocimiento humano y sus cinco fases que lo

integran. Esto se presenta con la mirada en observar en que parte acrecienta el

conocimiento de la filosofía y en último término llegar a conocer los beneficios que

ocasiona en el sujeto, pues el hombre no es un ser determinado y acabado, es un

ser capaz de realizarse hasta llegar a la plenitud de su desarrollo humano, que por

esencia es capaz de llegar a ser.

1
Cfr. Aristóteles. La metafísica. Gredos, España, 2014, p. 74.

8
1.1 Planteamiento del problema

Este tema de investigación surge de una motivación personal al reflexionar sobre

“las bondades de la filosofía en la actualidad”, debido a la experiencia de ser alumno en

la facultad de filosofía y al estar en contacto con personas que desconocen por

completo su contenido o lo confunden con otras ciencias. Y a lo largo de los tres años

de estudio y reflexión, he podido formular algunas cuestiones que se presentan a

continuación para establecer y determinar el problema de esta tesis.

Este problema de investigación no versa sobre los problemas actuales de la

filosofía, más bien, se enfoca en redescubrir la filosofía para las personas de la primera

parte del siglo XXI. Debido a que muchas personas desconocen por completo que es y

piensan algo distinto de lo que en realidad es. Además las personas de esta época

presentan una incapacidad para poder comprender su contenido de estudio, porque, los

avances tecnológicos como la televisión, el celular, los ordenadores o computadoras, y

el internet son herramientas que por su mal uso, o mejor dicho abuso ha propiciado que

las personas estén limitadas para poder comprender todo su contenido abstracto que

requiere de una capacidad intelectual superior, pues, su contenido al primer contacto no

es fácil de asimilar y profundizar.

Implica una revalorización de su campo de estudio, pues, es muy amplio y su

pretensión de conocer no se reduce a un aspecto en particular, al contario, tiene

muchos objetos de estudio y la forma en que los estudia no es siempre el mismo. Esto
9
también representa un reto para las personas de este siglo, porque, es muy amplio su

campo de estudio. Pero, es cierto que las personas poseen por naturaleza un deseo de

saber,2 como diría Aristóteles, que les lleva a conocer la verdad, porque tienen la

capacidad de hacerlo.

Por lo tanto, este problema se desenvuelve en presentar el desarrollo humano de

la persona que estudia por primera vez la filosofía. Aquellas personas experimentan un

cambio interior, puesto que el uso sus facultades superiores aumentan para percibir el

exterior de una nueva forma. Su manera de comprender la realidad cambia, percibe

cosas y aspectos que antes pasaban desapercibidos. La forma de comportarse dentro

de la sociedad es completamente distinta. Hay una modificación en sus costumbres y

su cosmovisión de la realidad.

1.2 Justificación

Este tema de investigación requiere, en primera instancia, determinar: ¿qué es

filosofía? Pregunta difícil de responder, pues, requiere una respuesta muy amplia, que

vislumbre la totalidad de su campo de estudio. La respuesta a esta pregunta implica

exponer su contenido a través de la historia que se expone en diferentes disciplinas o

tratados filosóficos. Este ejercicio de exponer adecuadamente todo su contenido

permite hacer filosofía, y es que hacemos filosofía de la filosofía. 3

2
Cfr. Aristóteles. Metafísica. Gredos, España, 2014, p. 71.
3
Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p.8.
10
Otro aspecto que es importante resaltar, es el espacio de reflexión en torno a la

persona que estudia la filosofía, a quien se le puede denominar como filósofo, porque,

sin su presencia simplemente la actividad filosófica no se puede realizar, además, es un

aspecto valorado a lo largo de la historia filosófica. Es interesante conocer algunos de

los motivos que lo llevan a realizar dicha labor filosófica. Sobre todo, para aquellas

personas que desconocen la actividad filosófica.

La relevancia de esta investigación radica en el grado de generalidad, como un

aspecto importante para la filosofía, porque todo su contenido tiene ese carácter de

conocimiento universal, característica que la distingue de entre todas las ciencias. Otro

aspecto, que hace relevante esta investigación, radica en presentar de una forma

sencilla a la filosofía, su labor y la persona que la realiza, para generar el interés en ella,

sobre todo de aquellos que no la conocen.

Volver a poner la mirada en la actividad filosófica, en su reflexión; conocer una

nueva forma de comprender el mundo y apreciar la realidad, no tiene comparación. Es

una experiencia totalmente distinta, porque genera una nueva manera de pensar, de

analizar, y hasta de actuar. Genera un cambio radical, en la persona misma, que la

lleva acabo.

11
1.3 Delimitación del problema

Este proyecto de investigación se caracteriza por abordar los beneficios de la

filosofía que producen en el hombre, como aquel que puede estudiarla y comprenderla.

El contexto en el cual se desarrolla esta investigación comprende la situación actual de

las personas de la primera parte del siglo XXI que presentan una incapacidad de llegar

a comprender el contenido de la filosofía.

Desde una perspectiva muy general se puede estudiar la filosofía, es decir, que

solo se buscan los argumentos necesarios para describirla y poder comprender el

contenido de su reflexión. Otra característica de esta problemática se vislumbra al

presentar como las personas que se adentran en el pensamiento filosófico obtienen un

espíritu crítico y reflexivo en cuanto a su entorno, y generan una capacidad

contemplativa, desde las cosas más simples, hasta las más abstractas de la realidad.

1.4 Objetivo general

Argumentar a través de diferentes obras y poder determinar que es la filosofía a

través de un estudio general de su historia, exponiendo sus principales disciplinas, para

comprender el desarrollo humano de la personas de la primera parte del siglo XXI que

tiene por primera vez un contacto con la filosofía.

12
1.5 Objetivos específicos

 Investigar en diferentes obras de algunos autores para describir de

manera sencilla que es la filosofía.

 Investigar en diferentes obras de algunos autores para describir de

manera sencilla la historia de la filosofía.

 Investigar en diferentes obras de algunos autores para describir de

manera sencilla cuales son las principales disciplinas filosóficas.

 Por medio de la investigación desarrollar el desarrollo humano de las

personas que estudian por primera vez la filosofía.

1.6 Hipótesis

En la actualidad las personas presentan una incapacidad para comprender la

filosofía, pero por naturaleza poseen la capacidad de llegar a conocerla, y ocasiona

algunos cambios radicales en su manera de pensar, comprender el mundo y apreciar la

realidad.

1.7 Método de la investigación

El método que se utilizará en esta investigación es el hermenéutico, debido al

estudio e interpretación de las diferentes obras de consulta, para estructurar todo su

contenido.

13
2. Marco Teórico

El presente apartado orienta la investigación, partiendo de los efectos que

produce la actualidad en las personas, debido una serie de situaciones que limitan y

minimizan la capacidad de los individuos para poder comprender las reflexiones

abstractas y muy complejas de la filosofía. Algunos de los factores que con certeza

disminuyen esta capacidad, los explica arduamente Giovanni Sartori en su obra titulada

“Homo videns, la sociedad teledirigida”. Ubica como punto determinante la “revolución

multimedia”,4 así titulada por él, al querer nombrar a los distintos tipos de medios de

comunicación, en especial a la televisión, internet, celulares, etc., que producen

cambios drásticos en las multitudes que los utilizan.

Evidentemente la postura que argumenta Sartori es real, se puede evidenciar en

la cotidianeidad. Las personas viven plagadas por el uso excesivo de ellas. En la época

en que el autor desarrolla su obra, significativamente el uso desmesurado de los

medios de comunicación se centraliza en la televisión; como medio de información, que

en la praxis al momento de transmitirla puede alterarla, haciendo de ella, para los

receptores, algo totalmente distinto del mensaje original. Su presencia en la sociedad

es de gran impacto, y todo su aporte va provocando un efecto tan grande en el

individuo, capaz de intensificar el valor de la imagen. 5 En la etapa infantil se presenta

mucho, pues, los niños pasan mucho tiempo frente a la televisión, antes de aprender a

leer y escribir.6

4
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p. 11.
5
Cfr. Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p.26.
6
Cfr.Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p. 36.
14
Este autor examina a fondo todos los efectos que repercuten en la persona y su

contacto asiduo con la televisión. Utiliza el término: “paideía”7 para referirse a esta

mutación antropológica, sobre todo, en la formación del ser humano. Este proceso de

cambio, comienza a partir de la concepción que se tiene del hombre como “homo

sapiens”, y de “animal symbolicum”. La primera de las dos, ubica dentro de una

clasificación fisiológica, pero esto no basta para comprenderlo, pues, sólo expresa una

parte de la totalidad que engloba, por eso, la segunda induce una óptica más amplia,

debido a que implica la parte cultural, es decir, su capacidad comunicativa con el

leguaje le hacer ser diferente a los demás animales. Es capaz de expresar con claridad

todo cuanto le parece, y sobre todo, aquello de lo que piensa e incluso de sí mismo. 8

Esto revela, que el lenguaje está relacionado con el pensamiento. Se encarga de

expresar todo conocimiento que posee el hombre a través de palabras, debido a que

ellas son empleadas porque manifiestan una parte de la realidad. La comunicación oral

con el paso del tiempo se desarrolla más en la transmisión escrita, pero, los avances

tecnológicos aceleran el proceso de transmitir información, por ejemplo: el telégrafo, el

teléfono y la radio. El problema comienza con la televisión, según el parecer del autor,

debido sólo al hecho de ver, disminuye la capacidad de hablar, y aumenta el impacto de

la imagen. Esto ocasiona que los televidentes valoren más la imágenes que las

palabras, y en el fondo, la capacidad simbólica aleja al homo sapiens, rebajándolo a su

animalidad.9 Es decir, existe un cambio en el individuo: ya no hay capacidad reflexiva,

sólo basta “ver”.

7
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p. 36.
8
Cfr. Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p. 24-25.
9
Cfr. Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, p. 26-27.
15
Actualmente resulta más atractivo encender la televisión o buscar en internet,

cualquier noticia, videos de cualquier tema, un tutorial, documental, conferencia, etc.,

por evitar la fatiga de leer numerosos artículos, documentos o libros. Es más fácil “ver”,

que “leer”. A esto se refería Sartori en el momento de exaltar el poder y la influencia de

la imagen por la televisión, pero esto, representa un gran cambio; a nivel de la

comunicación y del sujeto mismo.

En materia de la comunicación, se puede notar la preferencia de proyectar la

información a través de imágenes, pues, no necesita de mucha atención, basta

solamente observar, con el simple sentido de la vista es suficiente para captar el

mensaje transmitido. A diferencia de los textos, se tornan aburridos, difíciles de

comprender, las letras son, según el autor: “un «símbolo» que se resuelve en lo que

significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra sólo si podemos, es

decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un

signo o un sonido cualquiera.” 10 Por eso, el gran éxito de las televisoras, disminuyen el

contacto de la lectura y facilitan la comprensión de todo su contenido, pues, el lenguaje

que utilizan es demasiado pobre.

Este fenómeno repercute también en la capacidad cognitiva del sujeto, pues,

“modifica sustancialmente la relación entre entender y ver.” 11 Es decir, se potencializa la

manera de conocer a través de la vista. Pero no sólo se detiene ahí, existe un gran

cambio desde una nueva concepción antropológica; del hombre mismo. Debido al

10
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 35.
11
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 35.
16
contacto directo con la televisión a muy temprana edad, desde la infancia, antes de que

los niños aprendan a leer o a escribir, lo cual, propicia en su proceso de formación la

dificultad de habituarse con la vista e imágenes, pero al momento de confrontarse con

la lectura se convierte difícil de comprender.

Aparentemente hasta este momento se percibe una gran negatividad o incluso

rechazo sobre el uso de la televisión, pero, no es así. Es digno reconocer que también

tiene sus aspectos positivos, como un avance en la etapa tecnológica, los distintos fines

que persigue; como el entretenimiento y la comunicación. Esto a su vez, se presenta

atractivo para todos los televidentes, pero “no obstante, si la televisión transforma todo

en espectáculo, entonces la valoración cambia.” 12 Este puede ser uno de los peligros o

riesgos que conlleva el aceptar como verdadero todo lo que proyectan, fácilmente son

timados por charlatanes que saben vender ideas.

Otro de los grandes problemas que ocasiona su uso excesivo es “el

empobrecimiento de la capacidad de entender”.13 Es fácil de asimilar, en la observación

de los más pequeños, en quienes aún no tienen la capacidad de discriminación de lo

que ven, pues, son unas pequeñas esponjas que absorben todo. 14 Esto es muy

importante, porque de esta forma comienzan adecuarse para aprender de esta manera,

lo cual, al momento de analizar es indeficiente, pues, excluyen la capacidad de

abstracción.

12
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 42.
13
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 43.
14
Cfr. Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 37.
17
Esto se manifiesta como limitación para vislumbrar los conceptos teóricos, muy

abstractos, por ejemplo: la empatía. En la televisión pueden ver una imagen donde un

niño siente compasión por los más necesitados y es capaz de compartir lo que tiene

con ellos. Así mismo, resulta fácilmente representar la empatía, pero esta facilidad de

transmitirla, y de proyectarla, es simple, pero no basta para comprender la totalidad de

lo que implica este concepto abstracto, no es suficiente.

Esta limitante siempre estará presente en el individuo; su capacidad abstractiva,

es decir, de comprender conceptos más elaborados que no se comprenden con

facilidad, pues, necesitan de asociación de muchos factores que escapan de la

experiencia sensible, necesitan de procesos mentales más sofisticados. Por lo tanto, “el

acto de ver está atrofiando la capacidad de entender.” 15

De igual modo, para Giovanni Sartori explica el proceso de substitución del homo

sapiens por el homo videns: “el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el

lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre: más pobre no sólo en

cuanto a palabras (al número de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de

significado, es decir, de capacidad connotativa.” 16 Es decir, que el hombre minimiza su

capacidad de aprehender cosas abstractas, por el hecho de adecuarse solamente a la

recepción de discursos vacíos, carentes de cultura. Además, se remarca la pérdida de

la capacidad connotativa; esto apela al desconocimiento del significado de las palabras.

15
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 51.
16
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 48.
18
Finalmente, después de toda esta argumentación para determinar que el hombre

está sufriendo una modificación en su capacidad de comprender, a causa del uso

desmesurado de los medios de comunicación, principalmente por la televisión. De tal

forma, una de las afirmaciones más seberas que hace Sartori, refriéndose a “finales del

siglo XX, el homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y

de capacidad de saber.”17 Pero esto, es solo el inicio de una nueva era de sujetos que

sólo tienen la mirada distraída y limitada para profundizar. Omiten su capacidad crítica

para hacer un análisis de lo que les rodea. Esto está totalmente relacionado con el tema

de la investigación, pues, los hombres de este tiempo presentan esta limitación para

comprender la filosofía.

Esta ciencia requiere, activamente la capacidad de comprender problemas

absolutamente abstractos, y no sólo eso, implica también adentrarse en la forma en que

se transmite; de forma escrita. Necesariamente, al adentrarse en esta ciencia requiere

de un contacto directo con obras escritas de los diferentes filósofos que han aportado

algo a la ciencia filosófica. Pero, ahora las personas presentan grandes dificultades

para comprender toso su contenido. No saben captar la esencia de las cosas, la

realidad es distante, viven en un mundo digitalizado; gobernado por la imagen.

3. Capítulo I

17
Giovanni Sartori. Homo Videns la sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998, P. 61.
19
3.1 Definición nominal de filosofía

Determinar lo que es la filosofía, resulta verdaderamente complicado, debido a

que una buena explicación merece tener un conocimiento histórico, basado en hechos

concretos que dan sentido a esta categoría gramatical, es decir, la propia palabra

“filosofía” contiene una fuente inagotable de comprensiones, según su definición

etimológica. Por lo tanto, en este apartado teórico sentaremos las nociones básicas de

la filosofía; en su sentido etimológico e histórico. Estas dos dimensiones bastan para

comprender, desde su origen, los primeros problemas que le darían identidad.

Determinarían su propósito, objeto y forma de actuar.

El recorrido histórico de la filosofía, obliga necesariamente a poner la mirada en

los griegos de la antigua Grecia (considerados como griegos, a pesar de que muchos

vivían en las colonias del Asia Menor y de la península itálica) 18, mejor conocidos como

los presocráticos. A través de ellos conocemos el término filosofía, pues Cicerón

atribuye a Pitágoras el término “filósofo”, del que viene “filosofía”. 19 El primer término lo

empleaba para sobresaltar que era un amante de la sabiduría, y el segundo término, se

compone de dos palabras griegas: philo que significa “amor” y sophía que significa

“sabiduría.20 Pitágoras al llamarse a sí mismo de esta forma, revela una cualidad muy

modesta y humilde de su parte, pues, no pretende grandezas ni títulos extravagantes,

sólo reconoce aquello que pretende alcanzar, es decir, la verdad que se mantiene

oculta pero a través de la razón, motivada por el sentimiento del amor, provoca un

18
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de Filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 9.
19

Mauricio Beuchot. Manual de Filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 9.


20
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 2009, p. 18.
20
apasionamiento inagotable para comprenderla. Este amor le lleva a querer conocer

absolutamente todo, no encuentra un límite, cada vez pretende conocer más y más,

hasta alcanzar el grado máximo de conocimiento; la sabiduría misma.

3.2 Historia de la filosofía

Existen muchas formas de estudiar la historia de la filosofía, una de ellas es a

través de una línea temporal de los diferentes filósofos que desde el principio han

existido hasta esta época. Otra forma de comprenderla es por medio de las diferentes

disciplinas filosóficos. Una última forma de estructurarla es determinando etapas que se

distinguen por algunos problemas filosóficos que tienen en común, siguiendo también

de forma temporal. Pero en este apartado se presentará por medio de etapas,

siguiendo una estructura lineal, en cuanto al tiempo y algunos de los filósofos más

representativos. De esta manera, se pretende lograr el propósito de ayudar a

comprender la filosofía, desde el sentido histórico, para comprender la riqueza de todo

su contenido.

3.2.1 Filosofía antigua

Un elemento necesario para comprender mejor esta parte de la historia filosófica

es conocer el contexto por el cual, se hizo posible que surgiera el pensamiento

filosófico. Ubicamos el inicio de la filosofía aproximadamente a finales del siglo VII a. C.

21
y principios del siglo VI a. C. 21 en Grecia. En esta época la situación geográfica se

desarrolló en torno al mar Egeo22, en un espacio en el cual se pudieron desarrollar

todas las diferentes aldeas, que con el paso del tiempo se consolidaron primero como

ciudad y después como estado, pues, cada una de ellas actuaba de manera

independiente, tenían su propio gobierno, leyes, ejercito y recursos. Su aspecto político

de los griegos, específicamente de los atenienses se caracterizaba por las múltiples

transiciones que tuvieron; de monarquía a democracia, hasta llegar a la aristocracia. La

realidad social se ve influenciada en mayor parte por la sociedad aristocrática, agrícola

y guerrera, se notaba una clara distinción de dos clases: la nobleza y el pueblo. 23

La cultura presenta varios aspectos importantes: “los ideales”, denominada así

por las ambiciones que pretendían los hombres de ese tiempo; pertenecer a la clase

social de la nobleza, porque sólo los que pertenecían a ella eran capaces de vivir los

ideales morales y de la virtud. “La educación”, de ella sólo se encargaban los poetas,

especialmente Homero y sus obras, fueron fuente de instrucción moral y todo lo que

crían conocer. “La religión”, las obras de Homero y Hesíodo facilitaron a los griegos la

organización de sus dioses y todo lo referente a ellos, todo eso iba de acuerdo con la

moral de la clase aristócrata.24

Con todo lo anterior podemos determinar que la sociedad se percibe muy

desigual e injustas, al mantener dos clases sociales, totalmente diferentes, en polos

21
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 23.
22
Cfr. Sergio Sánchez Migsllón. Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 11.
23
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 24.
24
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 23.
22
opuestos, con ventajas y desventajas. Por lo tanto, existía una gran injusticia, al

favorecer la clase de la nobleza y desfavorecer a la clase del pueblo. Poseía una

característica religiosa llena de mitos sobre sus divinidades, que pretende parecer como

una especie de sabiduría, capaz de explicar cualquier pregunta, aparente explicación

racional. Pero, frente a todo esto fue capaz de surgir la filosofía, empezando como una

crítica a esa aparente sabiduría llena de religiosidad griega y las mismas costumbres de

la vida cotidiana de los griegos.

3.2.1.1 Paso del mito al logos

La filosofía comienza con el paso del mito al logos, es decir, que la racionalidad

supera a la fantasía irreal de poesías. Este paso, expresa el momento en que los

antiguos pensadores griegos dejaron de creer en la voluntad de las divinidades que

sostenían y dirigían la realidad, al reconocer que existe algo externo, que permanece

estable y da orden y sentido a los fenómenos que pueden observar. A todo este cambio

de comprender las cosas, desde la racionalidad (logos) es hacer filosofía. Esto implica

una nueva manera de percibir todo. 25

Muchos piensan que la filosofía comienza principalmente por dar el paso del mito

al logos, es decir, que el segundo remplaza y supera al primero. Esta visión sobre el

comienzo de la filosofía es un poco sesgada, porque minimizan los mitos, haciéndolos

parecer inservibles ante la gran razón, que hace referencia el logos. Esto es debido a la

concepción que se tiene de mito; al referirnos a algo fabuloso, lleno de imaginación que

25
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 25.
23
parece irreal, y utópico, todas aquellas narraciones que carecen de verdad. Se le

denominan como cuentos y narraciones infantiles, incapaces de explicar y describir

algo. Todo esto, es muy similar en comparación a la civilización griega, pues, de igual

manera se entendía que los mitos eran esas narraciones poéticas, llenas de fantasías

pero falsas. Pero, existe otra interpretación del término: “la única que tiene que ver con

el surgir de la filosofía, en que, muy al contrario, la esencia del relato consistía una

verdad de tan alto valor y trascendencia respecto a nuestras capacidades ordinarias.” 26

Es decir, los mitos no son una simple narración de historias fantasiosas y utópicas, no

son mentiras ni falsas y mucho menos carece de verdad, al contrario, son explicaciones

racionales que encargan de explicar a través de su lenguaje simbólico27 un mensaje

específico. Como lo atestigua Platón que siempre les atribuye su acepción de verdad

válida, singularísima e intangible.28

Por lo tanto, los primeros filósofos griegos no descartaron los mitos, al contario

“desde la los mismos orígenes la especulación filosófica… nunca pretendieron sustituir

lo que enseñaban los antiguos por un conocimiento basado de modo exclusivo y

excluyente en el poder de la razón del hombre”. 29 De tal forma, queda obsoleto

comprender que la filosofía comienza con el aparente paso del mito al logos, más bien,

se debe exaltar la capacidad de dar explicaciones desde la razón, lo cual, la misma

filosofía va a utilizar como instrumento la razón. 30

26
Cfr. Tomás Melendo. Introducción a la filosofía. Eunsa, Universidad de Navarra, España, 2007, p. 34.
27
Ibid. Tomás Melendo. Introducción a la filosofía. Eunsa, Universidad de Navarra, España, 2007, p. 34.
28
Cfr. Josef Pieper. Sobre los mitos platónicos. Herder, Barcelona, 1984, p. 19.
29
Tomás Melendo. Introducción a la filosofía. Eunsa, Universidad de Navarra, España, 2007, p. 39.
30
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la ética. Esfinge, México, 2017, p. 44.
24
3.2.1.2 Presocráticos

Anteriormente ya se hacía mención de los antiguos pensadores griegos, a

quienes también son conocidos como los presocráticos, pues, son ellos quienes dan las

pautas con su vida; su forma de pensar y de actuar, para dar inicio a lo que ahora

conocemos como filosofía. En esta primera etapa de su historia, existe una

característica muy peculiar en torno al problema de la “physis” o mejor dicho, de la

naturaleza. La cuestión en el fondo es argumentar el origen del cosmos. Otro concepto

clave es el “arjé”, que se entiende como principio. Este segundo concepto se relaciona

con el primero, pues, trataban de buscar el principio de la naturaleza, es decir, la causa

que origina todo cuanto existe en el universo. Algunos de ellos se enfocaron en un

aspecto material para presentarlo como causa y origen de todo, otro aparentemente

supera a los demás porque ubica su arjé fuera del plano material.31

El primero de ellos es Tales de Mileto que nació aproximadamente en el año 624

a. C. y murió aproximadamente en el año 562 a. C. 32 es considerado como el primer

filósofo.33 Su vida se ve envuelta por sus aportes astronómicos; se le atribuye la

predicción de un eclipse en el año 585 a. C., y utilizar de la osa mayor para orientarse

en las navegaciones. Uno de sus aportes más importantes es el poder determinar el

agua como arjé de la naturaleza, entendida como origen. Esta afirmación seguramente

la obtuvo de la observación; todas las cosas se nutren de lo húmedo, y la existencia de

todo un ciclo del agua, pues, a través de muchos estados se presenta el agua. Pero,

31
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 2009, p. 25.
32
Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 27.
33
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de Filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 9.
25
todo esto constituye su comprensión de unidad ante la multiplicidad, algo que se debe

sobresaltar por su pretensión de explicar de forma racional el principio y orden del

cosmos. Todo esto lo testifica Aristóteles en sus obras 34, debido a que toda la

información de él y los demás presocráticos se mantiene de forma indirecta, no se

tienen obras escritas por ellos, sólo tenemos el conocimiento doxográfico, es decir, los

comentarios y opiniones que otros filósofos hacen de ellos.

Anaximandro (610 a. C-547 a. C.) y Anaxímenes (588 a. C.-524 a. C)

también hacen aportes para determinar el arjé del cosmos. El primero de los dos, hace

algo totalmente diferente a Tales, pues, no elige a una parte de la materia para ser

causa de todo, más bien, ubica fuera del ámbito material, y lo denomina como

“ápeiron”, es decir, “aquella sustancia eterna sin límites que abarca todos los mundos.” 35

Esta solución es de corte metafísico, y abre la posibilidad de reconocer que la materia,

por sí misma, no se pueda dar la existencia, de tal modo, debe existir algo exterior a

ella que le de origen, por eso lo denomina como ápeiron. El segundo hace un retroceso

para determinar el problema del principio de todo, ubica su arjé en el aire como un

elemento constitutivo y necesario para el sostenimiento de vital en los seres vivos, por

ejemplo: el hombre no puede vivir sin respirar aire.

Pitágoras aproximadamente vivió en los años 582 a. C – 497 a. C., nació en la

isla de Samos. Fue un gran matemático de su época, su legado continúa hasta

nuestros días con el teorema que lleva su nombre. La presencia de las matemáticas es

34
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía. Ariel, España, 1994, p. 37-39.
35
Frederick Copleston. Historia de la filosofía. Ariel, España, 1994, p. 40.
26
muy importante para su filosofía, debido a su comprensión de los números en relación

con el principio o esencia de las cosas. De esta manera, determina su arjé fuera de la

materialidad, ubica un factor externo como origen y principio de todo: los números, son

capaces de expresar la naturaleza del universo. 36

Heráclito o como solían llamarlo como el Oscuro, su pensamiento se desarrolla

por comprender al ser en un estado de constante movimiento, panta rei, todo cambia,

nada permanece estático. Esto lo comprende al percibir la esencia del fuego, pues, su

forma no está en reposo, y la guerra para ejemplificar la existencia de la lucha de los

contrarios dentro de la unidad. Parménides es su principal oponente a la teoría del

devenir, debido a que es catalogado como una ilusión de los sentidos. Descubre la

existencia del ser y la imposibilidad de conocer algo fuera de él, es uno, eterno e

inmóvil, pues no existe algo, otra cosa en la que se pueda mover, por eso, propone la

permanencia como la realidad del ser y niega el devenir. 37 Ambos conservar una visión

monista, al comprender sólo una característica como principio de todo.

Empédocles, Anaxágoras y Demócrito son consideraros por presentar una visión

pluralista, pues, ubican múltiples elementos que constituyen el orden y la estructura del

orden. El primero de ellos sintetiza la existencia de los cuatro elementos: agua, tierra,

aire y fuego, como origen de todo. Argumenta que el odio y el amor por atracción y

repulsión hacen que la materia evolucione. El segundo sustenta todo por homeomerías

o gérmenes y el orden es impuesto por la nous, una mente que ordena el caos de la

36
Cfr. Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 2009, p. 33.
37
Cfr. Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 2009, p. 34.
27
materia. Su principal aporte es la distinción del dualismo de materia y espíritu. Y el

último centraliza todo en la existencia en la composición de átomos; pequeñas

partículas indivisibles, y niega la existencia del principio espiritual en el orden del

mundo.38

3.2.1.3 Sócrates, Platón y Aristóteles

Los sofistas en la antigüedad eran conocidos por ser personas que gozaban de

habilidades dialécticas y argumentaban todo en base al relativismo, es decir, que cada

sujeto era capaz de presentar la falsedad como verdad. Protágoras era uno de ellos,

por su pensamiento que giraba en torno al “hombre como medida de todas las cosas”39.

Esta afirmación promueve las ambiciones relativistas, haciendo que cada sujeto

determine la verdad con relación a su propia perspectiva. 40

Sócrates nación en el año 470-469 a. C. y murió en 399 a. C 41 fue un filósofo

extraordinario, capaz de influir mucho en el cambio de la reflexión filosófica, pues, se

fundamenta en el conocimiento del hombre mismo para poder comprender todo lo

demás. Resaltan sus aportes antropológicos para poder desarrollar en qué consiste el

conocimiento y la actividad ética. Luchó incansablemente con los sofistas y su postura

relativista de la verdad, argumentando la objetividad. Postuló una forma de hacer

filosofía con su método de la mayéutica, que tenía como fin, entablar un diálogo con las

38
Cfr. Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, 2009, p. 35.
39
Antonio Milero Bellido. Sofistas testimonios y fragmentos. Gredos, España, 1996, p. 99.
40
Cfr. Emerich Coreth. ¿Qué es el hombre?. Herder, España, 1974, p. 47.
41
Cfr. William Keith Chambers Gurthrie. Historia de la filosofía griega III. Gredos, España, 1969, p.361.
28
personas en base a preguntas que cuestionen aquello que creen saber y

posteriormente iluminar con una descripción objetiva, precisa de las cosas. 42 También

se le atribuye su teoría acerca de la virtud, para determinar que es la ciencia del bien.

No escribió nada, pero todo lo que se sabe de él, es a través de otros filósofos griegos

como Platón, Jenofonte y Aristófanes. En el primero de ellos se ve con claridad todos

sus aportes filosóficos en sus obras escritas, mejor conocidos como los diálogos.

Platón es discípulo de Sócrates, nació aproximadamente en el año 427 a. C y

murió en el 347 a. C. fue un filósofo fuera de lo común en su época. Su teoría más

famosa es el mundo de las ideas y el mundo sensible. El segundo es inferior al primero,

pues, es un mundo formado por realidades materiales imperfectas, mutables, finitas,

que solamente participan del mundo de las ideas, por lo tanto, es un mundo irreal. El

segundo es considerado como el mejor, el mundo real y verdadero en donde habitan

las ideas, de manera que es perfecto e inmutable, hace participar a las cosas

materiales del mundo sensible. Sobresalta la presencia del alma en el mundo de las

ideas, en el cual, es poseedora de todo el conocimiento pero que al ser depositada en

el cuerpo de los hombres, llega a olvidarlo, pero es capaz de llegar a recordarlo porque

el conocimiento es innato. En sus diferentes diálogos expresa muy bien su

pensamiento, y podría ser que utiliza la imagen de su maestro para proponer su postura

filosófica. Todo su pensamiento tiene como culmen la organización de la polis. 43

42
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 78.
43
Cfr. William Keith Chambers Gurthrie. Historia de la filosofía griega IV. Gredos, España, 1962, p.19 y 52.

29
Platón fue maestro de Aristóteles, otro reconocido filósofo de la época antigua de

los griegos. Nació en Estagira alrededor del año 384 a. C. y murió en el 322 a. C. su

pensamiento es influenciado por su maestro, pero él fue capaz de construir el suyo

propio. Al igual que su maestro se cuestiona por el hombre mismo, y su aporte

antropológico se puede comprender con su doctrina del hilemorfismo, es decir, de la

materia y la forma. Entendiendo como materia el principio de determinación y la forma

como principio determinante. Enfocados en el hombre; la materia se reduce a la

comprensión del cuerpo y la forma con el alma. La materia es informada por la forma,

es decir, el alma proporciona al hombre el principio vital que anima y dinamiza al cuerpo

en todas sus acciones.44 Pero esto no es comprendido como un dualismo, como lo

hacía su maestro, al contrario, es una unidad substancial 45, que determina aquello que

es el hombre. Su principio epistemológico se fundamenta en los sentidos, en especial,

la vista.46 Es necesaria la experiencia sensible para poder obtener el conocimiento de

las causas.

Una de sus obras más importantes es la “metafísica”, así nombrada por

Andrónico de Rodas47 para denominar la filosofía primera, como aquella que estudia “la

causa última y de los principios primeros y más universales de la realidad”. 48 Esto, en

esencia hace de la filosofía una ciencia única y distinta de los demás, pues, quiere

encontrar la causa que influye en todo. Busca determinar los principios internos que

constituyen la realidad.

44
Cfr. Emerich Coreth. ¿Qué es el hombre?. Herder, España, 1974, p. 181-197.
45
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre espíritu encarnado. Ediciones sígueme, España, 2013, p. 267-270.
46
Cfr. Aristóteles. Metafísica. Gredos, España, 2014, p. 71.
47
Cfr. Tomás Alvira. Luis Clavell. Tomás Melendo. Metafísica. Eunsa, España 1989, p. 20.
48
Tomás Alvira. Luis Clavell. Tomás Melendo. Metafísica. Eunsa, España 1989, p. 16.
30
3.2.2 Filosofía patrística y medieval

La filosofía patrística abarca los primeros seis siglos de nuestra era, y se

esclarece con la presencia de los Padres de la Iglesia Católica, quienes defendieron la

fe desde la razón. Lógicamente, utilizaron la filosofía para poder dar argumentos

apologetas,49 necesarios para poder estipular y determinar aquello que estaba en contra

del dogma cristiano o alteraba su contenido, mejor conocidas como herejías. 50

Es verdad que el cristianismo es una religión y todo su contenido es de

naturaleza teológica, pero, en relación con la filosofía, abre un nuevo panorama en la

comprensión del origen de todo, si bien, lo determinan como creación de Dios, pero no

de igual modo como lo entienden los griegos; como Platón y Aristóteles. Es un Dios

personal y cercano al hombre, que crea a partir de la nada. Estos aspectos y otros más,

hacen que podamos llamarlo como filosofía.

3.2.2.1 San Agustín de Hipona

Uno de los filósofos más importantes de la filosofía patrística es San Agustín de

Hipona, por su vida y sus obras, que son de gran importancia para la teología y también

para la filosofía. Nació en Tagaste el 13 de noviembre del año 354 a. C. y murió en

Hipona el 28 de agosto del año 430 a. C., sus padres fueron Patricio y Mónica. Su

madre tiene un papel muy importante en la vida de San Agustín, debido a su fe

cristiana, que influyo muchísimo en su pensamiento, manifestado en sus obras.

49
Cfr. Étienne Gilson. La filosofía en la edad media. Gredos, España, 1976, p. 17.
50
Cfr. Antonio Rivero. Historia de la Iglesia Católica. El arca, México, 2004, p. 44-55.
31
Destacó mucho por ser una persona que buscaba la sabiduría, sin importar donde se

encontrara. Eso le llevó al maniqueísmo y creer que el mundo se divide en el principio

del bien y del mal. Pero, el contacto con el cristianismo y las predicaciones de San

Ambrosio de Milán, fue convenciéndose de haber encontrado la verdad en Jesucristo, 51

por ello le lleva a decir:

“Tarde te amé, hermosura tan antigua, y tan nueva, tarde te amé. Y he aquí que

tú estabas dentro de mí, y yo fuera, y fuera te buscaba yo, y me arrojaba sobre esas

hermosuras que tú creaste. Tú estabas conmigo, más yo no estaba contigo. Me

mantenían lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Llamaste

y gritaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera;

exhalaste tu fragancia, la respiré y suspiro por ti; te gusté y tengo hambre y sed de ti;

me tocaste y me abrasé en tu paz”. 52

Su obra de “las confesiones” es la más importante por su contenido espiritual,

pero sobre todo, por su relevancia filosófica. 53 El problema de la verdad ocupa un lugar

predilecto, pues, siguiendo la cita anteriormente mencionada, describe a la perfección el

momento en el que encuentra la verdad, subordinada al encuentro de Dios en el

interior. Por lo tanto, viene a relucir su teoría de la iluminación, pues, es Dios que

ilumina el intelecto humano para conocer la verdad. Y también, se puede decir que los

51
Cfr. Benedicto XVI. Los padres de la Iglesia. Buena Prensa, México, 2015, p. 197-215.
52
San Agustín. Las confesiones. Aguilar, España, 1941, p. 476-477.
53
Cfr. Benedicto XVI. Los padres de la Iglesia. Buena Prensa, México, 2015, p. 218.
32
temas centrales de su filosofía son el alma y Dios, pues, conociendo el interior se puede

llegar a descubrir a Dios.54

En la época medieval se puede considerar como un resurgimiento de la filosofía

griega; principalmente de Aristóteles, Platón y los neoplatónicos, 55 para llegar al

conocimiento de un nuevo mundo, subordinado a la manifestación de la razón y la fe.

La primera, propicia la fundamentación a los misterios de la misma fe. Predominaba el

platonismo o neoplatonismo, sobre todo en Juan Escoto Eriúgena, San Anselmo, la

escuela de Chartres y la de San Victor. Otra corriente de pensamiento que influyó

mucho en el desarrollo de esta etapa fue el aristotelismo en algunos filósofos como San

Alberto Magno, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto y

Guillermo de Ockham.56 Una de las críticas que se le puede hacer al tipo de filosofía

que se hace en esta época, es por la mescolanza que hace con la teología, todo gira

entorno a Dios como el ser absoluto, más perfecto, de quien procede todo y todo se

mantiene en él.

3.2.2.2 Sto. Tomás de Aquino

Uno de los principales representantes de esta época es Santo Tomás de Aquino

que nació en el castillo de Roccasecca el año 1225 y murió en el año de 1274. Se

distinguió por diferenciar el hábito de la filosofía y la teología, 57 a pesar de retomar el

pensamiento aristotélico, considerado como una fuente pagana, pues, Aristóteles era

un griego de la antigua Grecia y no existía un contacto con el cristianismo.

54
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, p. 72.
55
Cfr. Étienne Gilson. La filosofía en la edad media. Gredos, España, 1976, p. 698.
56
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 11.
57
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 12.
33
Escribió dos grandes obras: suma contra los gentiles y suma teológica. “Uno de

los fines de Sto. Tomás era demostrar que la fe cristiana reposa en un fundamento

racional y que los principios de la filosofía no llevan necesariamente a una concepción

del mundo que excluya el cristianismo, implícita o explícitamente.” 58 Un ejemplo

concreto de esto, es su argumentación racional sobre la existencia de Dios, con sus

famosas cinco vías. Sólo basta la razón para poder deducir su existencia, y para esto,

necesita de los aportes filosóficos de Aristóteles, Averroes y Platón.

Su ingenio que le bastó para permanecer hasta el día de hoy, por abordar

algunos temas filosóficos, por ejemplo: su reflexión en torno al problema del ser, de la

verdad, el alma, las facultades del alma; intelecto y voluntad, los actos humanos, etc.

Todos estos temas los aborda de una forma muy lógica y sistemática, sobre todo en

sus diferentes cuestiones y artículos.

3.2.3. Filosofía moderna

3.2.3.1 Renacimiento

A finales de la edad media y principios de la época moderna se ubica el

renacimiento, como un suceso histórico que comienza a encausarla en tres aspectos,

que engloban el contexto para comprender la filosofía en ese momento. El primer

aspecto radica en el cambio ideológico del teocentrismo que promueve el medievo,

58
Frederick Copleston. El pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica, México, 1960, p. 10.

34
pues, absolutamente todo gira entorno a Dios y el cristianismo, subordinado a las

corrientes aristotélicas, platónicas o neoplatónicas. Este primer cambio, significa centrar

toda la reflexión en el hombre, entendido como un antropocentrismo. 59

El segundo aspecto influye en la ciencia y su nuevo objeto de estudio: la

naturaleza. Este nuevo objeto de estudio le valió tratar de comprender como funcionaba

el mundo en el que vivía, pero, sobre todo el exterior de la tierra misma, por eso,

encontramos a filósofos como Giordano Bruno que iniciaron a poner la mirada en el

exterior, abandonando el geocentrismo medieval y optar por el heliocentrismo. Este

cambio de cosmovisión repercute en abandonar la influencia teológica en la filosofía.

Comienza a notarse un avance en los postulados científicos del cosmos, como el

sistema solar y heliocéntrico de Nicolás Copérnico, las leyes del movimiento de los

planetas de Johannes Kepler, y la física de Galileo Galilei. 60

El tercer aspecto, sin lugar a dudas, incurre en el ámbito social y político.

Comienza a ser obsoleto el feudalismo y comienza el inicio del estado, resurgiendo la

obra de “la república” de Platón sobre la organización de la polis griega, y la obra del

príncipe de Maquiavelo sobre cómo se debe gobernar. 61

59
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 135.
60
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 136-139.
61

Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 135 y 143.
35
3.2.3.2 Racionalismo y empirismo

Los temas más importantes de la filosofía moderna se interesan por el problema

del conocimiento, el cual, es abordado por el racionalismo, empirismo, idealismo y el

positivismo. Estas corrientes de pensamiento buscan la posibilidad del conocimiento

humano y ubican su origen en un aspecto en particular que denomina el inicio y el

desarrollo del mismo. Todos ellos son completamente distintos, algunos son opuestos,

pero todos quieren responder a la interrogante sobre ¿cómo es que el hombre llega al

conocimiento?

El primero de ellos es promovido por el racionalismo, y como su nombre lo indica

que el origen del conocimiento está puesto en la razón, pues, es ella quien hace posible

que el hombre conozca, sin necesidad de la experiencia sensible, porque nos pueden

engañar los sentidos y la razón no. Afirman la existencia de ideas innatas y la

capacidad de llegar a formularlas y descubrirlas. Determinan que su naturaleza consiste

en las ideas, debido a que ellas son capaces de hacer representaciones mentales de la

realidad. Su método consiste en tomar como base una verdad irrefutable, y sobre ella,

se pueden hacer deducciones y demostraciones para tener una noción certera. El

criterio de verdad para los empiristas está relacionado con la evidencia racional del

proceso deductivo para hacer demostraciones verdaderas. El límite del conocimiento

radica en las proposiciones de verdad, debido a la relación del sujeto y el predicado.

El primer filósofo en proponer esta forma de pensamiento es René Descartes con

su obra “el discurso del método” en el año de 1619 y que fue publicado en el año de
36
1637. En esta obra nos menciona su método que utiliza para llegar al conocimiento

verdadero. Este método tiene como base a la filosofía, la lógica y las matemáticas, el

análisis de los geómetras y el álgebra. Dicho método consta de cuatro partes: la

primera parte la denomina como “evidencia”, pues, solo se debe aceptar como

verdadero todo aquello que aparece al espíritu con claridad, es decir, lo evidente, y que

no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda, pues caemos en el error cuando

juzgamos antes de tener un conocimiento exacto de lo juzgado.

La segunda parte, es un “análisis”, así designada por dividir una dificultad en

cuantas partes sean necesarias, hasta llegar a los elementos más simples. La tercera

parte, es una “síntesis”, consiste en poner orden los pensamientos comenzando por los

más simples y fáciles hasta llegar al conocimiento de los más complejos y difíciles. La

cuarta pate es una “comprobación”, debido a que Descartes nos indica que es

necesario hacer un recuento de todas las partes para estar seguro de no omitir nada. 62

El empirismo encuentra el origen del conocimiento en la experiencia sensible, es

decir, que gracias al contacto directo del hombre con el mundo y través de los cinco

sentidos; la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído, pues, todo conocimiento

verdadero proviene de ellos, sin ellos nada puede conocer. El hombre es una tabula

rasa, nace sin saber absolutamente nada. Podemos decir que niega las ideas innatas

que promueve el racionalismo.

62
Cfr. René Descartes. Discurso del método. EDUCA, Costa Rica, 1993, p. 30.
37
La naturaleza del conocimiento para los empiristas es entendida como una

percepción sensorial o una impresión, que consiste en ideas que sean precedidas por

esta misma. Su método tiene como punto de partida la percepción que capte las

cualidades primarias de los objetos. El criterio de verdad que toman, es la evidencia

sensible que les ofrece la certeza de las impresiones sensibles de los objetos mismos.

El límite radica en el origen mismo; la experiencia. Algunos de los representantes más

destacados de esta corriente de pensamiento son John Locke y David Hume. 63

3.2.3.3 Ilustración

La ilustración es un movimiento histórico que está repleto de ideas filosóficas que

sobresaltan la razón. Utilizan la analogía de la luz que disipa la obscuridad, ilumina el

sendero, por el cual, va avanzando la humanidad. La razón es esta luz que ilumina a la

humanidad, y hace que el individuo, apoyado de la educación valla progresando para

eliminar la ignorancia que lo mantiene esclavizado, por eso, entre más se acerque a la

luz que irradia la razón, va liberando el espíritu humano. Esta liberación se expresa en

el individuo, la tolerancia religiosa y el optimismo del progreso de la sociedad. Además,

promueve en el individuo para que haga uso de esta razón, para que sea autónomo,

libre de cualquier prejuicio que lo ciegue y paralice. Una de las obras más importantes

de esta parte de la historia es “la enciclopedia” de Diderot y D´ Alembert. 64

63
Cfr. Giovanni Reale. Dario Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder, España, 1995, p. 428 y 468.
64
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VI. Ariel, España, 1996, p. 48-64.
38
Todas estas características describen a grandes rasgos este movimiento

ideológico, pero lo que compete a la filosofía es el desarrollo de la organización política

de la sociedad, por ejemplo: Montesquieu y su teoría de la división de poderes en su

obra de “el espíritu de las leyes”, Jean Jacques Rousseau y su postura que comprende

el origen del poder en los miembros de los pueblos, negando la postura monárquica y el

poder de origen divino.65

Uno de los filósofos más representativos de esta época es Immanuel Kant que

nació en Königsberg en 1724 y murió ahí mismo en 1804. Su filosofía la podemos

comprender con tres preguntas muy profundas que engloban todo su pensamiento,

referido al hombre mismo: ¿Qué puede conocer? ¿Qué debe hacer? ¿Qué puede

esperar? Estas tres preguntas desarrollan los temas del conocimiento, la acción

humana y el destino del hombre.66

Su sistema de pensamiento se puede denominar como criticismo trascendental,

por el hecho de abordar la crítica de la razón en su esencia misma y el estudio de las

condiciones que hacen posible los objetos de esa razón, tanto pura como práctica. Sus

tres grandes obras son: crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica y crítica del

juicio.67

65
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VI. Ariel, España, 1996, p. 15 y 65.
66
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VI. Ariel, España, 1996, p. 179.

67
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VI. Ariel, España, 1996, p. 179-180.
39
3.2.3.4 Idealismo alemán

El idealismo alemán va a comenzar con las doctrinas filosóficas que inició Kant

pero que fueron continuadas por otros filósofos alemanes como Johann Gottlieb Fichte,

Friedrich Wilhem Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Este sistema

de pensamiento hace algunas interpretaciones muy interesantes sobre el enigma del

mundo, el universo, la vida y la historia del hombre. Los idealistas tomaron como

primacía la razón, pero de manera distinta a la ilustración, más bien, en el sentido de

ponerla como automanifestación de la realidad. “Estaban convencidos de que el espíritu

humano había, por lo menos, llegado hasta ellos y de que la naturaleza de la realidad

había sido por fin revelada claramente a la conciencia humana.” 68 Por lo tanto, todos

ellos manifestaron su propia visión del universo, pasando de la filosofía criticista en

filosofía idealista.

El paso de la filosofía criticista de Kant al idealismo comienza con el dilema de

la noción kantiana de la cosa-en-sí como algo que limita el pensamiento kantiano, por

eso, se procede a eliminarlo, puesto que, es una entidad oculta e incognoscible que se

suponía independiente del espíritu, es decir, las cosas se deben considerar como

productos del pensamiento. Abandona la idea de una actividad consciente del hombre

para concebir el mundo extramental. De tal forma, se debe apelar a algo que está más

allá del sujeto finito, hasta llegar a comprender una inteligencia supraindividual. 69

68
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VII. Ariel, España, 1996, p. 15.
69
Cfr. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VII. Ariel, España, 1996, p. 17.
40
El idealismo se puede considerar como la realización de una metafísica, pues,

utilizan un concepto intensivo de “el yo” para entenderlo no como finito e individual, sino

absoluto. Otro concepto clave es el de espíritu infinito, que entiende el principio último.

Estos conceptos ayudan a comprender que la realidad es “el proceso de la

autoexpresión o automanifestación del pensamiento o razón infinita”. 70

Uno de los filósofos más representativos de este periodo es Friedrich Hegel que

nació en Stuttgart en 1770 y murió en Berlín en 1831. “El fin fundamental de la filosofía,

mantiene Hegel, es el de superar las oposiciones y divisiones.” 71 Las divisiones siempre

se presentan en el mundo de la experiencia como diferencias u oposiciones, pero la

razón pretenderá hacer una síntesis unificadora. Es decir, “hay que construir el

Absoluto para la conciencia, y ésta es la labor de la filosofía”. 72

3.2.3.5 Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge en los inicios del siglo XIX

principalmente por Auguste Comte. Se desarrolla en un contexto, donde la industria

comienza a gestar un nuevo tipo de sociedad, en el cual, la ciencia y la técnica se

desenvuelven aceleradamente. El hombre es capaz de transformar los recursos

naturales en medio o materia de trabajo, por eso, se impulsa la técnica y la ciencia con

la construcción de máquinas que realicen trabajos manuales. Pero, esto ocasionó una

crisis social, pues, había un sistema social que finalizaba y otro que comenzaba.

70
Ibid. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VII. Ariel, España, 1996, p. 17.
71
Frederick Copleston. Historia de la filosofía VII. Ariel, España, 1996, p. 134.
72
Ibid. Frederick Copleston. Historia de la filosofía VII. Ariel, España, 1996, p. 134.

41
Ante todo esto Comte promovió la filosofía positiva como solución a la reforma

intelectual fundamentada en la ciencia. Esta filosofía es una consecución al empirismo

de los siglos XVII y XVIII, utiliza el término positivismo para denominar el conocimiento

positivo, es decir, que tiene por objeto conocer los hechos reales a través de la

experiencia sensible para determinar las leyes que rigen a los fenómenos, se

caracteriza por repudiar la metafísica, debido a su raíz empírica, pues, sólo se encarga

de estudiar aquello que es incognoscible por no tener una experiencia sensible para

llegar a conocerlo, y lo más importante, reduce la filosofía en un carácter realista (por su

base empírica), práctica (de tipo utilitarista) y pretende tener certeza en todos los

postulados teóricos.73

Comte promueve la ley de los tres estados para hablar de cómo el ser humano

ha estado comprendiendo el saber. El primer estadio es conocido como teológico,

debido a que la humanidad encuentra en dios o los dioses como fuente de explicación

racional de los fenómenos naturales. El segundo estadio es conocido como metafísico o

filosófico por utilizar como instrumento la razón que argumenta la existencia de

postulados como la esencia, la substancia, los accidentes, etc., aquellas realidades

abstractas, que escapan a la experiencia humana. El tercer estadio es denominado

como positivo o científico, por el hecho de dar explicaciones de los fenómenos a través

de la observación para elaborar las leyes que explican la relación de los fenómenos,

puesto que sólo se fija en cosas reales.

73
Cfr. Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson Educación, México, 2008, p. 205-206.
42
Toda esta manera de comprender la filosofía perdura hasta el siglo XX con el

positivismo lógico o también llamada filosofía analítica, promovida por Bertrand Russell,

Ludwig Wittgenstein, y el neopositivismo por el círculo de Viena. Perdura la crítica

negativa a la metafísica, diciendo que sus postulados son meras construcciones sin

sentido, el lenguaje que utilizan está mal empleado, pues todas sus proposiciones

carecen de sentido, por lo tanto, no hay conocimiento, además de no tener un principio

de verificación, es decir, un sustento empírico que compruebe y de validez. 74

3.2.3.6 Socialismo

El socialismo es otra parte de la historia de la filosofía moderna, en la cual, está

de por medio la reflexión en torno a la sociedad y su desarrollo. Uno de los principales

representantes de este periodo es Karl Marx (1818-1883) pero el socialismo que él

desarrolla es denominado como científico, pues, al determinar algunas leyes del

materialismo dialéctico para forman estructuras necesarias y rigurosas en la sociedad.

Esta concepción del socialismo es contraria a la del socialismo utópico de Saint-Simon,

Charles Fourier y Robert Owen.75

74
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, p. 162-163.
75
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, p. 154.
43
Marx postula un “materialismo dialéctico”, el cual, se entiende por materialismo al

constituir como punto de partido a la materia, totalmente distinto al idealismo de Hegel,

por consiguiente, de ella procede lo espiritual, pero, todo se reduce a la materia. Es “el

ser objetivo, que existe in dependientemente de la conciencia, se capta por los sentidos

y produce nuestros conocimientos.”76 De tal forma, implica la negación de la idea de

Dios como creador de la materia, puesto que la mente humana (materia) ha creado la

idea de Dios. También hace referencia la cuestión económica, de hecho es ahí en

donde reproduce una fuerte argumentación como estructura ideológica de la realidad

social que la determina.

La parte dialéctica de la propuesta de Marx descubre el aporte de la filosofía de

Hegel, al utilizar su método dialéctico de tres pasos: tesis, antítesis y síntesis. Estas tres

etapas son descubiertas en el marxismo como etapas del devenir histórico como lucha

de clases, pues, una impera sobre la otra (tesis y antítesis) pero se reducen en la

constante lucha de clases que propician el desarrollo y evolución de la sociedad

(síntesis). Esta forma de comprender la historia es particularmente exponencial de la

capacidad humana para desarrollar el ámbito laboral, en el cual, solo impera la praxis.

Esto a su vez, comprende al hombre como un ser alienado, que le permite liberarse de

todas las ideologías que lo oprimen. 77 Todo esto desemboca en una política socialista y

comunista.

76
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, p. 156.
77
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Esfinge, México, p. 159.
44
3.2.4 Filosofía contemporánea

La filosofía contemporánea se comprende de muchos problemas filosóficos,

algunos están de por medio para “acceder nuevamente a la realidad como es en sí

misma.”78 Este gran problema se va esclareciendo a través de diversas maneras y

métodos que le ayudan a comprenderla ampliamente.

Coexisten en este periodo una multiplicidad de acepciones que enriquecen la

tradición filosófica, por ello, es imposible categorizarlo de manera global. Algunos de

estos problemas son: el vitalismo, la fenomenología, el existencialismo y la filosofía

latinoamericana. Todas estas corrientes filosóficas promueven algo en particular, que

son argumentadas de forma admirable, y demuestran la exuberancia que se interesa

por conocer aquello que autores anteriores han colaborado, para presentar una nueva

forma de comprenderla.

El vitalismo es una corriente de pensamiento filosófico que se encarga de

postular el problema de la vida como centro de reflexión de la realidad. Algunos de los

filósofos de este movimiento son Whilhelm Dilthey y Friedrich Nietzsche. La vida es

entendida como verdadera realidad inmediata, dinámica y cambiante. En ella,

encuentran explicación las formas de la naturaleza y la cultura, pues, reduce a tomar en

cuenta, como dato básico la vivencia misma de ella. Para Dilthey la vida es la existencia

humana, que se vive en un sentido histórico. Nietzsche la entiende como un impulso

natural que se reduce a la vivencia misma.


78
Tomás Melendo. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2007, p. 56.
45
La fenomenología es uno de los aportes más importantes de esta etapa histórica,

se distancia del idealismo y positivismo, para centralizarse nuevamente en el objeto

mismo. Cuestiona nuevamente la relación del sujeto-objeto, en cuestión gnoseológica y

objeta el grado de conciencia para percibir los fenómenos, y así poderlos conocer a

profundidad. El principal representante es Edmund Husserl (1859-1938) que a través de

sus obras nos describe a la perfección su método fenomenológico para captar el

fenómeno.

El existencialismo surge entre las dos guerras mundiales y se desenvuelve en

Europa un momento en crisis cultural y política. Su nombre hace referencia al centro de

su aporte a la filosofía, afrontando la existencia humana como lo más importante de la

realidad. Pone la mirada en el individuo, porque es el único ser capaz de meditar sobre

su propia existencia. Algunos filósofos parten de alguna experiencia para explicarla, por

ejemplo: Soren Kierkegaard y la angustia, Jean Paul Sartre y la libertad, Martin

Heidegger y el dasein.79

La filosofía latinoamericana sobresalta, inicialmente por cuestionar su

autenticidad en comparación a la filosofía europea, pero, aún más por la manera en que

se realiza. Se distingue por reflexionar la dimensión histórico-cultural que le permite

meditar sobre la identidad de los latinoamericanos. Esta filosofía es defendida

principalmente por Leopoldo Zea con su obra: “la filosofía americana como filosofía sin

79
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 13.
46
más”. La escribió para debatir de frente al escritor peruano Augusto Salazar Bondy y su

libro: ¿existe una filosofía de nuestra América? Al cual responde inmediatamente, en

primer lugar, sobre el derecho de utilizar el “verbo, logos o palabra”. De esta forma

hace alusión al derecho de todos los hombres a utilizar el logos, no solo porque sean

europeos, más bien porque son hombres, son capaces de utilizar el logos, con el cual el

ser humano puede realizar el raciocinio que tiene por naturaleza. Esto abre la

posibilidad a los americanos de utilizar el logos y poder hacer filosofía, porque no está

sujeta a un lugar determinado, más bien, le es propia al ser pensante. 80

4. Capítulo II

Este capítulo es continuación del capítulo anterior, en el cual, se expuso de

manera general y sintética la historia de la filosofía, comenzando con los presocráticos

hasta llegar con el problema de la existencia de la filosofía en Latinoamérica. Se

ubicaron cuatro grandes etapas de la filosofía: filosofía antigua, filosofía patrística y

medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea. Estas cuatro etapas describen

cronológicamente algunos de sus aportes a la tradición filosófica, se mencionan a

algunos filósofos más representativos de cada etapa, pero no se agotó por completo la

profundidad de su pensamiento.

Algo muy importante de lo que se ha expuesto hasta este momento es mostrar la

gran amplitud de los problemas que le competen estudiar propiamente a la filosofía y

que a lo largo de la historia se manifiesta una ampliación e innovación de la tradición

filosófica. El discurso filosófico no se agota, tiene mucho que dar, por ello, es difícil

80
Cfr. Leopoldo Zea. La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo veintiuno, México, 1969, p. 9-26.
47
poder dar una definición concreta, abarca muchas cosas, lo abarca todo, estudia todo.

Pero existe una serie de características que pueden ayudar a comprender de mejor

manera los problemas filosóficos, por eso, a continuación se presentarán para entender

un poco más, aquello que la filosofía. Una vez comprendiendo aquello que estudia,

podemos argumentar algunas de las disciplinas filosóficas que se distinguen entre sí,

por su objeto de estudio en particular, pero que en su conjunto determinan aún más la

filosofía. De esta manera se obtiene una compresión histórica y disciplinar de la

filosofía, y podemos describir que es lo que estudia.

4.1 Problemas de la filosofía

En este apartado expondremos los problemas tradicionales de la filosofía que le

dan identidad, y que desde su origen han estado presentes. En el apartado anterior se

hacía mención del origen histórico de la filosofía, pero también podemos considerar

como su origen el asombro, es decir, la capacidad de admiración sobre las preguntas

del origen de la realidad; su armonía, en la unidad y diferencia, el orden y el caos. Los

primeros filósofos fueron personas que se interesaron, además del problema de la

realidad, en el ser humano y su vida en el mundo. Estos hombres se caracterizan por

tratar de pensar por ellos mismos, a pesar de lo que la mayoría creía y profesaba como

verdadero.81

Existen algunos rasgos que atañen a las preguntas filosóficas, el primero es

acreditado por su carácter universal, es decir, no se detiene con problemáticas

81
Cfr. Sergio Sánchez. Migallón Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 11.
48
particulares, no se detiene a reflexionar por una parte de la realidad, al contrario, busca

indagar sobre todas las cosas, busca comprender la realidad, hasta llegar a vislumbrar

las causas últimas; aquellas que están a la base de todo, son muy profundas, pues,

tratan de conocer el origen y el fundamento de la realidad. Como decía claramente

Heráclito: “conviene, pues, sin duda, que tengan conocimiento de muchísimas cosas los

hombres amantes de la sabiduría [filósofos].” 82 Pretende alcanzar un panorama global

del de la realidad y de sí mismo.

De tal suerte, el filósofo es quien a través de su visión global intenta conocer la

realidad, pero, el hecho mismo implica conocerse a sí mismo porque es parte de la

realidad. Este hecho revela que es el mismo hombre, por naturaleza es capaz de

indagar hasta alcanzar a entender todo, obteniendo una certeza indubitable. 83

El segundo rasgo de las preguntas filosóficas se centra en dejar aún lado las

creencias populares que pueden influir en la pretensión de quererlo conocerlo todo,

pues, busca la consistencia y coherencia en el ser estable de las cosas, para poder

discernir con ayuda de la razón, del logos, y poder llegar a la verdad de la realidad. Por

lo tanto, se puede deducir que la filosofía busca respuestas verdaderas, sin que estén

ligadas a prejuicios, que sean evidentes, claras, coherentes y sobre todo racionales. La

racionalidad juega un papel muy importante, pues, es el instrumento que va a utilizar

para resolver absolutamente todos sus problemas.

82
Rodolfo Mondolfo. Heráclito textos y problemas de su interpretación. Siglo veintiuno, México, 2007, p.35.
83
Cfr. Sergio Sánchez. Migallón Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 12.
49
Su pretensión más alta, no se reduce sólo en querer conocerlo absolutamente

todo, más bien es alcanzar la sabiduría misma. Poseer la sabiduría hace del filósofo ser

sabio, esto implica buscarlo apasionadamente o mejor dicho amorosamente. Esta

cualidad va imprimiéndose en su vida, expresando ese amor a la sabiduría. Por tal

motivo, las preguntas que se hace, son suscitadas para dar un fundamento, pues,

buscan el origen y la finalidad, de manera racional para darle un sentido verdadero,

firme y estable del mundo del cual se erige la vida humana. Finalmente trata de

encontrar una verdad objetiva para todo.

Los problemas filosóficos son inagotables, en el sentido tratable, siempre surgen

nuevas maneras de comprender y apreciar los temas de discusión filosófica. A pesar de

que muchos han opinado sobre el mismo tema, siempre se encuentra una nueva forma

de apreciarlos. Esto ocasiona, que la tradición filosófica aumente cada vez más, pues,

estos problemas siempre van acompañando la existencia de los seres humanos, no se

solucionan instantáneamente, al contrario, nunca terminan de superarse.

Estos problemas no están subordinados por el subjetivismo, es decir, que no se

encierra a la opinión del sujeto mismo por buscar el sentido de la propia vida y la

realidad, al contrario, se abren a las dimensiones más insondables de la realidad, pues,

se busca lo más objetivo de todo lo que se vive. Y por la capacidad intelectual de querer

conocer las causas de la realidad, se hace de manera objetiva.

4.2 Disciplinas filosóficas

50
La filosofía pretende alcanzar el ideal de sabiduría global y universal. 84 Esta

característica fundamental hace de ella y de los problemas que comprende, una

ramificación que se especifica, por el tema que estudia en particular y se distingue de

los demás. En base a esto se le considera, a semejanza de un árbol con muchas ramas

que constituyen en uno solo. Cada rama o disciplina, es un conjunto de problemas que

comparten una temática específica. Por eso, a continuación se presentará de manera

sintética algunas de las disciplinas filosóficas para vislumbrar que es lo que estudia la

filosofía. De esta manera, obtenemos una visión de un panorama general de la filosofía

y poder especular que es. Comenzaremos con la metafísica, por su contenido primario

que ayuda en gran manera para darle el rumbo de su reflexión, por estudiar lo más

universal que existe: “el ser.” Posteriormente la teología natural, filosofía de la

naturaleza, antropología filosófica, lógica, teoría del conocimiento, ética y estética.

4.2.1 La metafísica

La metafísica es la disciplina filosófica que se encarga del “estudio de la causa

última y de los principios primeros y más universales de la realidad”. 85 Esta pequeña

definición comprende un panorama general, y enseña la parte esencial de todo el

tratado. La primera parte de la definición, referido como “causa última” se debe

comprender como aquella que ejerce un efecto a todas las causas inmediatas, es decir,

se cuestiona por aquello que es el motivo y origen de todo el cosmos. La segunda

parte: “de los principios primeros y más universales de la realidad,” expresa que busca

algunos elementos que constituyen todas las cosas. En el fondo estudia absolutamente
84
Cfr. Sergio Sánchez. Migallón Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 15.
85
Tomas Alvira. Lui Clavell. Tomas Melendo. Metafísica. Eunsa, España, 1989, p. 16.
51
todas las cosas o mejor dicho, estudia entender la realidad. Posee una característica de

pretensión universal, no se conforma con estudiar un aspecto de la realidad, a

diferencia de las ciencias particulares. 86

El origen del término metafísica se le atribuye a Andrónico de Rodas (siglo I a. C)

que lo utilizó para denominar a los escritos de Aristóteles (384 a. C - 322 a. C) sobre la

filosofía primera, que estaban ubicados después del libro sobre la física. Este nombre

describe perfectamente aquello que estudia, aquello que “está más allá de la física”,

algo suprasensible, que los ojos no pueden captar fácilmente. 87 Su contenido se

distingue por ser muy abstracto, pues, su principal instrumento es la propia razón, sin

ella no se puede comprender la realidad.

El objeto material de la metafísica es el “ente”, esta palabra proviene del verbo

latino: “ens (genitivo, entis) es el participio presente del verbo esse (ser)”. 88 Significa

literalmente “lo que es”, y evoca algo que tiene la propiedad de ser. Es un concepto

muy universal que puede ser empleado para referirnos a cualquier cosa que tenga ser.

Por lo tanto, el objeto material de la metafísica es la realidad, porque todas las cosas

son entes.

Su objeto formal es el estudio del ente en cuanto a ente, es decir, que estudia al

ente pero no como las ciencias particulares, que también estudian a determinados

86
Cfr.Tomas Alvira. Lui Clavell. Tomas Melendo. Metafísica. Eunsa, España, 1989, p. 17.
87
Cfr. Eudaldo Forment. Metafísica. Ediciones Palabra, España, 2009, p. 11-12.
88
Tomas Alvira. Lui Clavell. Tomas Melendo. Metafísica. Eunsa, España, 1989, p. 18.
52
entes particulares y sólo se enfocan a un aspecto determinado, al contrario, busca

determinar al ente en cuanto que es ente, comprendiendo su carácter de ente, el ser de

las cosas. Así pues, estudia también sus propiedades y sus causas. Sus propiedades

son aquellos elementos internos que los constituyen, describir el ser de cada cosa, y el

estudio causal de los entes en cuanto que son entes, hasta comprender la causa del

ser de cada cosa.

El origen histórico de la metafísica comienza con la época de los presocráticos, 89

primeramente el poema de Parménides nos presenta una concepción del ser en estado

estático, es decir, describe el estado permanente de los seres, una característica que

no cambia. A diferencia de Heráclito que describe al ser en estado dinámico, como algo

que siempre está en constante devenir, todo cambia.

Platón con su teoría del mundo de las ideas como realidad fundante, sobre el

mundo de lo sensible como una imitación del primero, en donde hay perfección y existe

lo real. Aristóteles, uno de los más grandes exponentes de esta disciplina filosófica,

resuelve el dilema de Parménides y Heráclito, sobre el estado dinámico y estático del

ser, propone la substancia como realidad estable del ser y los accidentes como

aquellos que están en constante devenir. Plotino y su idea del uno, del cual todas las

cosas participan de él, porque proceden por emanación. 90

89
Cfr. Jean Grondin. Introducción a la metafísica. Herder, España, 2006, p. 31-52.
90
Cfr. Jean Grondin. Introducción a la metafísica. Herder, España, 2006, p. 57-116.
53
En la época medieval Santo Tomás de Aquino comprende al ser como la máxima

perfección, postula al ser subsistente por sí mismo (Ipsum esse subsistens)91, en el

cual, la esencia corresponde a su existencia, a diferencia de los demás seres que son

participados de la perfección del ser subsistente. Todos los filósofos anteriormente

mencionados han dado algunos aportes a esta disciplina, pero, evidentemente no

agotan por completo todo su contenido histórico.

4.2.2 Teología natural

La teología natural es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar a Dios a

la luz de la razón humana, es decir, hasta donde la capacidad intelectual es capaz de

llegar a conocer al ser más absoluto y perfecto que existe, de quien procede todo. La

filosofía estudia a Dios de diferente manera que la religión, por ejemplo, la Iglesia

Católica estudia a Dios por medio de la revelación, y la filosofía solo estudia tres

aspectos concretos, de los cuales hace una ardua reflexión que tiene como instrumento

la razón.

El primer aspecto que estudia y trata de determinar, o más bien trata de

demostrar su existencia. Para esto, a lo largo de la historia han existido diferentes tipos

de argumentos sobre la existencia divina. Sin duda alguna, muchos de ellos se

muestran totalmente diferentes, utilizan muchos medios para demostrarla, por eso,

podemos clasificar distintos tipos de argumentos, desde los más simples y profundos,

hasta los más complejos ya arduos en su extensión.

91
Cfr. Santo Tomás de Aquino. Suma de teología. BAC maior, España, 1994, p. 204-205.
54
El segundo aspecto que estudia es sobre la esencia de Dios, este problema es

continuación del problema anterior, pues, se ha llegado al conocimiento de la existencia

de Dios, ahora se trata de especular sobre la esencia divina, comprender su naturaleza.

El tercer aspecto que estudia la teología natural sobre Dios es conocer los atributos que

le competen solo al ser absoluto y subsistente por sí mismo.

A través de la historia de la teología natural siempre ha mantenido presente la

idea de un Ser superior, absoluto y eterno, y que por medio del fenómeno religioso

siempre se encarga de salvaguardar las costumbres cultuales para glorificarlo. A

continuación se hace una pequeña reflexión sobre los argumentos racionales de la

existencia del Ser absoluto, Dios. Y gracias a los aportes de algunos filósofos

importantes, que reflexionaron sobre el Ser divino, Dios, han podido dar una

demostración argumentada racionalmente.

Uno de los primeros argumentos para demostrar la existencia de Dios es de la

autoría de San Anselmo de Canterbury, su argumento es denominado como

“ontológico”, pero muchos filósofos como Santo Tomás de Aquino y sobre todo Kant,

critican su argumento, al decir que de lo lógico pasa a lo ontológico, lo cual, resulta

difícil de aceptar, pero otros filósofos como San Buenaventura, Escoto, Descartes,

Leibniz y Hegel,92 defienden arduamente su argumento, al deducir, que de lo ontológico

pasa a lo lógico.

92
Cfr. Ángel Luis González. Teología natural. Eunsa, España, 2008, p. 63.
55
Kant es quien denomina su argumento como ontológico, pero lo crítica por hacer

deducciones de la idea de Dios para partir la demostración de su existencia, por eso lo

critica de pasar de lo lógico a lo ontológico. La realidad es distinta, San Anselmo parte

de la esencia de Dios para demostrar su existencia, por lo tanto, él no parte de algo a

posteriori e incluso de algo a priori, más bien se posiciona desde el mismo Ser divino,

que es superior a los demás entes que participan de su existencia. Anteriormente su

argumento era deducido como “a simultaneo” debido a que partía de la esencia de

Dios, y retomaba la existencia como una de parte de sus elementos. 93

San Anselmo propone su argumento en su obra “Proslogion” de la siguiente

manera: “en la mente de todo hombre existe la idea del ser mayor que el cual no

se puede pensar otro. Pero este ser (Dios) ha de existir también en la realidad.

En efecto, existir en la mente y en la realidad es más que existir sólo en la

mente. Pero si el ser mayor que el cual no se puede pensar otro no existiera en

la realidad, entonces no sería el ser mayor que el cual no se puede pensar otro,

pues se podría pensar otro mayor, a saber, el que, existiendo en la mente como

el mayor que se puede pensar, existiese también en la realidad. Luego el ser

mayor que el cual no se puede pensar otro, existe en la mente y en la realidad.

Luego existe Dios.”94

93
Cfr. Ángel Luis González. Teología natural. Eunsa, España, 2008, p. 63.
94
Ángel Luis González. Teología natural. Eunsa, España, 2008, p. 64.
56
De tal forma, su argumento es un análisis racional de la idea de Dios, como el

ser mayor del cual no se puede pensar otro, esto es correcto, sería contradictorio decir

que puede existir un ser mayor que Dios infinito, pues no cabe algo mayor que lo

infinito. El máximo pensable es omniperfecto. Ciertamente, existir en la mente no

implica, de ninguna manera, existir en la realidad.

4.2.3 Filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza o cosmología es una disciplina filosófica, que a

diferencia de la ciencia; estudia la causalidad de los fenómenos naturales producidos

por otros. La filosofía de la naturaleza estudia el mundo natural o físico para “buscar

explicaciones que se refieren al <<ser>> y a los <<modos de ser>> de las entidades y

procesos naturales.95 Es decir, estudia al mundo desde la perspectiva natural o física,

tanto de los seres inanimados y de los seres vivientes. Existe una relación entre estas

dos formas de estudiar la naturaleza, por tal motivo, la filosofía necesita de los avances

científicos, pero más allá de ellos, lo que realmente busca es poder hacer reflexiones

racionales sobre la realidad y sus causas últimas, es decir, trata de entender el ser de

la realidad.96

La filosofía de la naturaleza tiene la característica de ser interdisciplinar,

mantiene relación con otras disciplinas filosóficas, por ejemplo: la antropología, que

95
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 21.
96
Cfr. Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 22.
57
estudia al hombre, el cual, es parte de la naturaleza. La teología natural, ella estudia a

Dios, pero a la luz de la razón, y por ello, también pude llegar al conocimiento de él por

la vía causal de los fenómenos naturales. La metafísica, al estudiar también los seres

materiales, como esta disciplina filosófica. 97 Las ciencias naturales, pero con la

diferencia que utiliza conceptos filosóficos como substancia, materia, etc., para poder

establecer las causas últimas del universo, además de argumentar cosmovisiones de la

realidad.

La relación entre esta disciplina filosófica y las ciencias naturales, más allá de ser

contrarias, son complementarias. Sin los aportes de los avances y descubrimientos que

hacen las ciencias naturales la filosofía de la naturaleza no puede hacer caso omiso, al

contario, retoma sus aportes para hacer sus argumentaciones sobre sus propios

problemas. Por lo tanto, necesita de los aportes científicos y de la propia experiencia

para poder estructurar la solución a sus problemas. 98 De tal suerte, su valor y alcance

son obtenidos de la argumentación, utilización de conceptos que a menudo son

sometidos a revisión por el tiempo y los avances científicos, además de su validez

actual.

Los temas y problemas que abarca son muchos, comprende los elementos más

pequeños del universo hasta el mismo universo, pasando también por los seres vivos,

el hombre como ser natural, el significado de la naturaleza. “Es un puente lógico entre

el conocimiento ordinario, las ciencias y la metafísica”. 99 Debido a que proporciona la

97
Cfr. Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 22.
98
Cfr. Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 25.
99
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 26.
58
comprensión de la dimensión física; espacio-temporal, ontológicas; por los modos de

ser y de actuar, y metafísica, por el fundamento del ser y la actividad de la naturaleza.

La naturaleza es comprendida desde dos aspectos básicos: el primero es el

sentido metafísico y el segundo es el sentido físico. El primero de ellos está relacionado

directamente “al de <<esencia>>, que expresa el modo básico de ser algo,” 100 es decir,

esta realidad evoca algo más allá del plano material y físico, se dirige hacia lo

metafísico, aquello que trasciende pero intrínsecamente, debido a que se encuentra en

lo más profundo de algo. Puede ser entendido por la relación semejante de la esencia,

como aquello que le permita ser lo que es y no otra cosa, por lo tanto, en este aspecto

se encuentra la naturaleza como un principio de operación, lo cual le permite actuar de

determinada manera a un ser por su mismo ser; corresponde con su esencia. Así

mismo, existen diferentes tipos de naturalezas, todas diversas pero muy complejas y

determinantes.

El segundo aspecto de la naturaleza se centra especialmente en el plano de lo

físico “para designar el conjunto de los seres y procesos naturales que, por lo general,

vienen identificados con lo corpóreo o material”. 101 En esta misma línea de pensamiento

se emplea el término “natural” con una serie de designaciones para referirnos a ella.

Por ejemplo: corresponde espontáneamente con un principio intrínseco que le permite

actuar de acorde a su ser,102 de tal modo los animales sólo actúan conforme a sus

100
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 38.
101
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 38.
102
Cfr. Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 39.
59
instintos, los cuales intrínsecamente dominan sus actos y les permiten vivir, de tal

manera son espontáneos al actuar por su propia naturaleza.

Convencionalmente se puede entender como “lo natural como distinto de lo

artificial”103 que no tiene contacto con el actuar del hombre, debido que aquello de

“artificial” como producto del ingenio del ser humano. “Lo natural como distinto de lo

espiritual y sobrenatural.”104 Estas dos distinciones ubican específicamente la

centralidad de su aspecto físico de lo material y corporal. Además de contraponer

“cualquier efecto de la acción divina que va más allá de lo que corresponde a los seres

por su modo de ser propio”.105 Clara distinción de lo espiritual con lo sobrenatural. Todo

esto hace comprender que el término natural y naturaleza tienen no un sentido unívoco,

existen diferentes acepciones de los términos.

4.2.4 Antropología filosófica

La antropología filosófica es una disciplina que se encarga de estudiar al hombre

pero desde una óptica diferente a las demás ciencias, por ejemplo, la medicina estudia

al hombre pero como un ser biológico, la sociología también estudia al hombre pero

como un individuo que pertenece a una sociedad, el derecho lo estudia como sujeto de

derecho, etc., se podrían enumerar más ciencias pero lo que se pretende resaltar es

que todas las demás ciencias sólo estudian un aspecto extrínseco o en su defecto

103
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 39.
104
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 39.
105
Mariano Artigas. Filosofía de la naturaleza. Eunsa, 2003, p. 39.
60
algunas de forma intrínseca del ser humano, sólo se detienen en un aspecto y no llegan

a lo más profundo del hombre mismo.

La filosofía pretende estudiar al hombre en cuanto que es hombre, es decir,

busca su esencia del hombre, aquella realidad que está en lo más profundo del ser

humano. Por ello, la filosofía desarrolla todo un sistema de pensamiento enfocado

solamente para estudiar al hombre, propiamente llamada antropología filosófica.

La pregunta sobre ¿qué es el hombre? predomina a la antropología filosófica en

toda su reflexión. Esta interrogante hace que el hombre sea quien estudie a sí mismo,

centraliza toda su atención para poder preguntarse por su propia esencia 106, es decir,

aquello que le hace ser lo que es y no otra cosa. El hombre es el único ser que es

capaz de estudiarse así mismo, “de esta forma se plantea con nueva gravedad y

urgencia nueva la pregunta acerca del ser del hombre, de su posición en el mundo y del

sentido que tiene su propia existencia”. 107 Esta pregunta implica una multiplicidad de

variables entorno al hombre en sí mismo, y que a lo largo de la historia se descubren

muchos. Sin duda alguna el preguntarse por el hombre en cuanto que es hombre, es

una labor muy ardua y extensa.

El hombre es capaz de cuestionarse por su propio ser, gracias a su característica

de “la conciencia y la comprensión de sí propio”, 108 estos dos aspectos revelan al

hombre desde sus facultades cognoscitivas de sí mismo. Simplemente porque puede

106
Cfr. Emerich Coreth. ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder, España, 1982, p. 29.
107
Emerich Coreth. ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder, España, 1982, p. 29.
108
merich Coreth. ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder, España, 1982, p. 31.
61
hacerlo y tiene la capacidad necesaria para tratar de esclarecer su propio enigma y

misterio. Aparentemente los enigmas y sobre todo el misterio forman parte de algo que

no se puede llegar a conocer o simplemente es imposible, lo cual es distinto con el

hombre. El misterio del hombre es posible llegar a conocerlo desde un panorama

racional y objetivo que clarifican su esencia, su ser propio.

El término antropología proviene de dos palabras griegas: anthropos (hombre) y

logos (estudio o tratado),109 por ende es la disciplina filosófica que se encarga de

estudiar al hombre. Y por la categoría de ser una disciplina filosófica “es un estudio

sistemático del hombre por sus causas últimas y principios esenciales del ser y obrar

humanos”.110 Es decir, su objeto material de estudio es el hombre desde una

perspectiva universal sobre sus elementos más íntimos de su categoría de hombre

hasta encontrar el sentido de su existencia y la naturaleza del principio primero de su

ser y de su obrar (objeto formal). En pocas palabras se hace filosofía del hombre111 para

profundizar sobre el hombre como sujeto personal y en su globalidad.

Por lo tanto, “la antropología filosófica es la disciplina que tiene por objeto al

hombre, estudiado por sus últimas causas, y principios más radicales: estudia al

hombre y sus operaciones esenciales en su globalidad”. 112 Posee una característica

metafísica porque estudia al hombre desde una perspectiva universal y no como las

demás ciencias particulares. Comprende el conocimiento de la naturaleza humana, de

109
Cfr. José Ángel García Cuadrado. Antropología filosófica. Eunsa, España, 2010, p. 23.
110
José Ángel García Cuadrado. Antropología filosófica. Eunsa, España, 2010, p. 24.
111
José Ángel García Cuadrado. Antropología filosófica. Eunsa, España, 2010, p. 25.
112
José Ángel García Cuadrado. Antropología filosófica. Eunsa, España, 2010, p. 26.
62
la cual participa y le determina como principio de actuación, revela la interioridad que

tiene todo ser humano.

El método de la filosofía del hombre que utiliza para estudiar al hombre resulta

de dos formas: la primera es la forma clásica aristotélica de entender al hombre como

animal racional. “Considera al hombre ante todo como un ser objetivo perteneciente al

mundo de la naturaleza y que emerge de ella mediante la racionalidad”. 113 El punto de

partida consiste en el ser biológico que corresponde a una naturaleza, una forma de

actuar establecida por sus principios internos que apelan a la racionalidad como

característica predominante del ser humano.

La segunda forma de estudiar al hombre es comprendida como espíritu

encarnado114 siguiendo a Sto. Tomás de Aquino que considera al hombre ante todo

como un sujeto personal, consciente de sí y de su existencia encarnada. 115 Esta forma

de comprender al hombre le precede asumir las dos dimensiones que comprende el ser

humano: la dimensión material y la dimensión espiritual. La primera dimensión es

referida a su cuerpo, el cual le hace presente en el mundo. La segunda dimensión

expresa propiamente el alma como su principio vital, de donde proceden sus facultades

u operaciones superiores; el intelecto y la voluntad.

113
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 21.
114
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 22.
115
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 22.
63
Ambas dimensiones expresan dos realidades extremistas; reducir al hombre sólo

a simple materia, negando la dimensión espiritual. La otra realidad es considerar al

hombre a la forma platónica, solamente como un alma encarcelada en un cuerpo

humano. Estas concepciones extremistas son una visión cegada de la totalidad del ser

humano, pero sobretodo la comprensión platónica que no comprende la unidad

substancial del cuerpo y el alma como dos principios incompletos que se

complementan.

4.2.5 Lógica

Antes de comprender por completo esta disciplina filosófica es importante

introducir, desde la experiencia de la vida cotidiana al utilizar la expresión: “es lógico o

ilógico”, que permite a las personas comunicar coherencia, orden, verdad o lo contrario

como incoherencia, desorden, falsedad. Todo esto es aplicado gracias a la capacidad

de razonar correctamente que poseen las personas por naturaleza. 116 Y es sobre esta

línea por la cual se va desarrollando esta disciplina filosófica. Claramente esto tiene sus

bases en la experiencia de la vida ordinaria pero es necesario reiterar el carácter

universal de los problemas filosóficos. Esto lleva a concebirla de manera objetiva,

racional y teóricamente.

La palabra lógica proviene del griego logos que se puede entender desde

distintos significados además de estudio o tratado, que comúnmente se llega a conocer

por las ciencias particulares, por ejemplo: teología, en esta palabra también proviene

del griego theos (Dios) y logos (estudio o tratado) que significa etimológicamente
116
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 11-12.
64
tratado de Dios. Las otras formas de comprender logos como: pensamiento, idea,

espíritu y razón. Por lo tanto, “la lógica es, pues, la ciencia de los pensamientos y de la

razón; tal es la definición nominal (referente a la palabra) de la lógica”. 117 Esta definición

nominal pone como centro de atención la capacidad racional del ser humano que a

través de sus pensamientos puede encausarlos para que tengan coherencia, orden y

sentido, que lleven en última instancia a la verdad.

Los problemas que atiende esta disciplina filosófica se enfocan en el estudio del

raciocinio para comprender el mecanismo interno de los pensamientos, además de

poder ordenarlos e hilarlos correctamente para que sean válidos y tengan una

consistencia firme y sólida. Esto propicia tener conocimiento de lo que es verdadero e

identificar lo que es erróneo. Así mismo, al tener conocimiento de lo que es erróneo

poder calcular estrategias y métodos para evitar el error. En el fondo está el problema

de la verdad, la cual es absoluta y necesariamente rechaza el escepticismo y el

relativismo.118

“La ciencia lógica gira alrededor del conocimiento científico, la demostración

válida, las causas del error y el modo de evitarlo, los métodos apropiados para cada

ciencia, las diferentes clases de pensamientos, etc.” 119 Esta ciencia se desenvuelve en

el campo de la facultad superior del ser humano, es decir la inteligencia, como aquella

por la cual hace posible que todos los problemas lógicos encuentren sentido y finalidad

de una forma correcta de pensar y razonar, sustentada por bases sólidas que presentan

117
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 13.
118
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 13-14.
119
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 15.
65
una comprensión de la realidad de forma clara, argumentada y no cegada, llena de

sofismas.

El objeto material que estudia la lógica es el pensamiento, 120 entendido como

toda representación mental que aparece en el interior del hombre y que puede

representar cualquier objeto, persona, concepto, idea, etc. El contenido de los

pensamientos es muy diverso pero la lógica le interesa no tanto su contenido más bien

su forma.

El objeto formal de una ciencia es entendido como la manera o aspecto concreto

que va a estudiar de su objeto material. De tal forma, “el objeto formal de la lógica está

constituido por las formas mentales”,121 es decir, que la lógica pone su atención en el

orden correcto de los pensamientos en la mente. Distingue tres clases principales de

formas mentales: idea, juicio y raciocinio. Y de ellos vigila tajantemente que tengan

coherencia, ilación y congruencia en su estructura interna. 122

En la lógica tomista el objeto formal es entendido como el ente de razón de

segunda intención,123 es decir, un ente de razón es contrario a un ente material porque

el primero está presente sólo en la mente a diferencia del segundo que es real.

Además, la categoría de primera intención son contenidos de los pensamientos que se

refieren a un ser real extramaterial, y los de segunda intención es entendida como un

pensamiento de un pensamiento, como algo secundario.

120
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 18.
121
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 19.
122
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 20.
123
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 21.
66
La finalidad de la lógica es alcanzar que el raciocinio del hombre sea correcto y

verdadero. Por lo tanto, es un instrumento para que la filosofía encuentre certeza en el

pensamiento que está conforme con su propia estructura y se adecua a la realidad. En

último término la lógica se divide en lógica formal, que se encarga de estudiar las

condiciones para que un pensamiento sea correcto, y lógica material que estudia las

condiciones para que un pensamiento sea verdadero. 124

4.2.6 Epistemología

Antes de comenzar a exponer por completo el contenido de esta disciplina

filosófica es importante resaltar la denominación que se le da como “epistemología”,

pero esta forma de comprenderla se aplica mejor en el sentido de filosofía de la ciencia

o teoría de la ciencia.125 Otra denominación de esta disciplina filosófica es entendida

como “gnoseología” por hacer una teoría del conocimiento, y este título resulta ser más

conveniente para encuadrar el conjunto de cuestiones relativas a la posesión del ser

por el conocimiento.126

Esta disciplina tiene como objeto de estudio el conocimiento, siguiendo su

definición etimológica. El aspecto que estudia del conocer se encamina a la perspectiva

de encontrar la verdad. “Ciertamente, la entera filosofía está íntimamente relacionada

con la verdad, ya que su aspiración esencial consiste en alcanzar conocimientos

124
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la lógica. Esfinge, México, 2001, p. 29.
125
Cfr. Alejandro Llano. Gnoseología. Eunsa, España, 2011, p. 20.
126
Alejandro Llano. Gnoseología. Eunsa, España, 2011, p. 20.
67
verdaderos acerca de la realidad”. 127 Esta concepción de comprender la teoría del

conocimiento encuentra sus raíces en un sólido aristotelismo y tomismo. Presenta las

bases metafísicas y la comprensión de la verdad como adecuación de la inteligencia

con el ser de las cosas. Ahora bien, la epistemología se encarga de estudiar los

alcances y límites del conocimiento, 128 que en el fondo también comprende el problema

de la verdad y la realidad.

Esta disciplina filosófica comprende algunas doctrinas que postulan el origen del

conocimiento, cada una de ellas se distingue por ubicar del conocimiento su posibilidad,

alcances y límites. Todas ellas son distintas entre sí, presentan una originalidad propia,

por su complejidad o simplicidad. Una de estas doctrinas es el escepticismo que postula

la convención de la imposibilidad de un conocimiento seguro,129 el cual se divide en dos:

el primero es atribuido a Pirrón de Elis (360 a. C – 270 a. C) que buscaba la ataraxia y

la epojé, y el segundo de los seguidores de la academia platónica como Arcesilao y

Carnéades, denominado como académico con la duda. El dogmatismo, como una

doctrina más, que se opone al escepticismo y asume verdades absolutas e

indubitables.

Existe también el realismo que postula la existencia real de las cosas exteriores

al hombre y puede conocerlas, es decir, ubica la realidad en el exterior del individuo y

que puede conocerla. El idealismo es contrario al realismo debido a que postula a las

cosas como producto del conocimiento, por lo que sucede en interior de la persona
127
Alejandro Llano. Gnoseología. Eunsa, España, 2011, p. 23.
128
Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 51.
129
Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 52.
68
como ideas, por lo tanto el conocimiento es de ideas y no de cosas. El criticismo que

juzga los alcances y límites del conocimiento, por ello apela a la falibilidad de los

sentidos y la razón para aceptarlo como verdadero. Racionalismo y empirismo son dos

corrientes de conocimiento que ponen como punto de partida la razón y la experiencia

sensible.130

4.2.7 Ética

La palabra ética proviene del griego ethos, esta palabra era utilizada por los

griegos para referirse al exterior de las casas como el jardín de la entrada, pero cambió

el empleo de esta palabra para referirse a la conducta humana, que al igual al anterior

empleo de la palabra se refiere a lo externo. En el segundo caso se pone de manifiesto

con el contacto de las relaciones humanas, por la forma de actuar. Por lo tanto, ethos

significa: la conducta habitual, la costumbre. 131 Moral es otra palabra que coincide con el

mismo significado, pero proviene del latín: mos, moris.

Por lo tanto, esta disciplina filosófica se encarga de las costumbres en relación

con el bien y el mal morales. 132 Por costumbres se debe entender que hace referencia al

actuar humano, que se categoriza moralmente bueno o malo. De tal manera, la ética

tiene como objeto de estudio los actos humanos, aquellos que son subordinados por las

facultades superiores del ser humano: la inteligencia y voluntad. Su objeto formal se

entiende como categorizar moralmente la bondad o maldad de los actos humanos.


130
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 53-54.
131
Cfr. Mauricio Beuchot. Ética. Torres, México, 2004, p. 73.
132
Mauricio Beuchot. Ética. Torres, México, 2004, p. 74.
69
La ética es una disciplina filosófica que se encarga de estudiar los actos

humanos y se encarga de categorizarlos moralmente buenos o moralmente malos. El

instrumento que utiliza es la razón para poder emitir juicios sobre la bondad o maldad

de los actos, pues, es una ciencia objetiva que no se deja llevar por prejuicios

emocionales.

Es una disciplina práctica debido a que todo su contenido teórico es aplicable a

la vida cotidiana del ser humano, existe una relación con problemáticas que implican

una correcta actuación moral. Además es normativa, es decir, busca determinar normas

para la vida, orienta la conducta de los hombres para que conozca aquello que debería

suceder. El método de la ética “es el uso de la razón auxiliada por los sentidos”.133 La

experiencia sensible le sirve a la razón para poder percatarse de la realidad humana tal

como es, de hecho el método apropiado de la ética es el experimental- racional, o

también inductivo-deductivo.134 Es decir, primero se observa el hecho moral, y a partir

de ahí se profundiza en los elementos que lo hacen efectivamente valioso.

Profundiza la esencia de un acto humano hasta encontrar la raíz de su valor de

bondad o maldad, y esto tanto en el orden ontológico como en el valor moral. Esta rama

de la filosofía como tal, participa de las características de la filosofía al hacer ética. Es

filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos

humanos, es decir, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la

esencia de las operaciones humanas libres, para vislumbrar allí el aspecto bondad,

133
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la ética. Esfinge, 2017, p. 17.
134
Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la ética. Esfinge, 2017, p. 18-19.
70
perfección, o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza, y en su calidad de

creaciones humanas”.135

4.2.8 Estética

La palabra estética proviene del griego aisthēsis que puede ser entendida como

sensación o percepción.136 La estética es la reflexión filosófica del arte y la belleza, que

en el fondo se desarrolla ontológicamente por considerar como bello en sí mismos a los

objetos, y epistemológicamente por tratar de comprender como se capta la belleza de

los objetos.137 Este es el primer problema al que se enfrenta esta disciplina filosófica por

comprender lo que es bello, en sí mismo, es decir, en los objetos mismos le compete la

característica de belleza. O esta categoría es atribuida por el sujeto que lo percibe.

A lo largo de la historia de la filosofía se han presentado diversas formas de

comprender la belleza, debido a algunos factores que influyen en su comprensión. Uno

de ellos depende del contexto cultural en el cual muestra la visión de la realidad,138 es

decir, que es el mismo sujeto quien expresa objetivamente la comprensión de la

realidad conforme a una cosmovisión; forma en la que se representa el sentido de la

existencia y realidad en su entorno.

135
Cfr. Raúl Gutiérrez Sáenz. Introducción a la ética. Esfinge, 2017, p. 54-55.
136
Cfr. Ignacio Yarza. Introducción a la estética. Esunsa, España, 2013, p. 9.
137
Cfr. Mauricio Beuchot. Manual de filosofía. San Pablo, México, 2019, p. 173.
138
Ignacio Yarza. Introducción a la estética. Esunsa, España, 2013, p. 10.
71
Todos los filósofos que hacen un aporte a esta disciplina filosófica no comienzan

directamente a reflexionar sobre su objeto de estudio, al contrario, es al final de sus

reflexiones que encuentran el dilema de la belleza. De esta manera comprende dos

aspectos fundamentales: su importancia y su finalidad. Su importancia está presente

dentro de los intereses de la propia filosofía, por querer conocer todo y querer dar una

interpretación de la realidad, en un pensamiento capaz de aprehender lo real en toda su

riqueza.139 Además, el mismo hombre no es un ser determinado, al cual no se le puedan

hacer cambios positivos, es todo lo contrario es un ser que se encuentra inacabado e

incompleto140 se realiza en su obrar libre, se percibe creativo de tener una propia visión

estética del mundo y de la vida humana, en la cual constituye su propia personalidad y

construye el mundo que le rodea.

“Es claro que la tarea de la estética es filosófica, que no se trata de una disciplina

destinada a educar nuestro gusto artístico, a mejorar nuestra sensibilidad. Ciertamente

la reflexión sobre la belleza puede estimular nuestras capacidades, pero su función es

estrictamente filosófica”.141 Debido a su búsqueda por encontrar el valor de la belleza,

que en el fondo busca comprender la realidad objetivamente, pues tiene la capacidad

de hacer de manifiesto el logos con su mayor esplendor y la plenitud de lo real.

Simultáneamente hace presente la dimensión contemplativa que permite el disfrutar de

la experiencia sensible, por presentarse agradable, perfecto y sublime.

139
Ignacio Yarza. Introducción a la estética. Esunsa, España, 2013, p. 13.
140
Ignacio Yarza. Introducción a la estética. Esunsa, España, 2013, p. 11.
141
Ignacio Yarza. Introducción a la estética. Esunsa, España, 2013, p. 14.
72
La finalidad del estudio de la belleza implica adentrarse en el misterio de lo bello

porque aparentemente es fácil observarlo pero es difícil comprenderlo en su totalidad

para definirla. De algún modo el estudio estético es un reto porque involucra las demás

disciplinas filosóficas para integrar la percepción e interpretación de la realidad.

5. Capítulo III

En el capítulo anterior se presentó una descripción de la filosofía desde sus

principales disciplinas que desarrollan un aspecto particular de estudio. La filosofía tiene

un campo de estudio demasiado amplio, busca conocerlo todo, por eso tiene diferentes

disciplinas que se especializan en ese aspecto particular pero con la característica de

ser problemas universales que busquen la causa última de todo. Por lo tanto, la filosofía

se puede comprender como “una ciencia de todas las cosas por sus causas últimas,

adquirida mediante la luz natural de la razón humana”.142 Su instrumento que utiliza

para estudiar todo, en sus diferentes disciplinas es la razón, por eso busca ser objetiva.

Después de haber comprendido que es la filosofía desde el aspecto histórico y

en sus principales disciplinas filosóficas ahora corresponde analizar el desarrollo

humano de la persona de la primera parte del siglo XXI que se encuentra incapacitada

para conocer la filosofía, debido al mal uso de los medios de comunicación que

provocan en el individuo una limitación del conocimiento por aumentar el poder de la

imagen. Esto propicia que a la persona se le dificulte comprender los aportes filosóficos

que son abstractos y requieren un grado de madurez intelectual para poder

aprehenderlos en su totalidad. Frente a esta problemática actual se pretende presentar


142
Sergio Sánchez. Migallón Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 14.
73
los aportes antropológicos de la filosofía para analizar desde una perspectiva crítica de

la realidad humana poder determinar la solución a esta problemática, argumentando el

desarrollo humano de la persona con el contacto directo con la filosofía.

5.1 Aportes antropológicos

El hombre es objeto de estudio para la antropología filosófica (anteriormente se

esclareció la forma en como lo estudia) 143 ahora nos adentraremos principalmente a

conocer el contenido de su argumentación filosófica sobre el hombre. Centrándonos en

la interioridad144 del hombre mismo. Este aspecto hace diferenciar al hombre con el

resto de los seres vivos, propiamente aquellos que son llamados animales, dado que

los demás animales solo se detienen en el exterior, su atención está puesta en las

cosas externas a ellos, vive en ellas y para ellas. El hombre es entendido para

Aristóteles como animal racional, pero a diferencia de los animales es capaz de

centrarse en sí mismo, alejando un poco su atención del exterior para adentrarse en su

interior. Esta capacidad revela un aspecto muy importante que constituye al hombre,

hace posible trascender al hombre, en pocas palabras estamos refiriéndonos a la parte

espiritual del hombre.

A simple vista el hombre es concebido por su corporeidad pero percibirlo de esta

forma es una visión sesgada de la complejidad que implica el ser humano, pues sólo se

reduce a materia, por ello se debe tener en cuenta la parte espiritual del hombre. El

alma racional es una parte constitutiva de la esencia del hombre, que incluso le hace

143
Cfr. P. 56-59.
144
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 75-80.
74
diferente de los animales. “El alma no es una substancia que tenga una existencia y

una actividad separadas del cuerpo”. 145 El alma forma parte de la substancia del hombre

en sintonía con el cuerpo, no son dos realidades aisladas, al contrario están

estrechamente relacionadas. El alma le permite al ser vivo estar vivo y tenga la

capacidad del movimiento. De esta forma, el alma es el principio que permite al cuerpo

su perfección de vivo, su ser-vivo.146 Además, es un acto primero que le permite al

cuerpo vivir, como principio vital, y de ahí resultan sus propiedades y sus

operaciones.147

El alma también es entendida como la forma del cuerpo, esto se comprende a

través de la doctrina del hilemorfismo de Aristóteles que comprende dos elementos

constitutivos: materia, entendida como aquello de lo que está hecho una cosa o le

constituye, y la forma como aquello que informa a la materia, la determina. Por eso, el

alma manifiesta sus operaciones o facultades con ayuda del cuerpo humano. El

intelecto necesita del cerebro como órgano encargado de su ejercicio mental y

abstractivo.

5.1.1 Dimensiones y funciones del conocimiento humano

Después de haber comprendido capacidad del hombre de la interioridad, de

ensimismarse en sí mismo, como aquello que hace diferente del ser humano con el

145
Roger Verneaux. Filosofía del hombre. Herder, España, 1981, p. 23.
146
Roger Verneaux. Filosofía del hombre. Herder, España, 1981, p. 24.
147
Cfr. Santo Tomás de Aquino. Suma de teología. Biblioteca de autores cristianos, España, 1994, p. 692-694.
75
resto de los demás animales. Ahora procedemos a estudiar detalladamente la

estructura metafísica del hombre que implica en la experiencia de la interioridad.

El conocimiento del hombre posee algunas características específicas que lo

hacen diferente al de los demás animales. El hombre cuando se adentra a conocer no

sólo se detiene en lo material, es decir, que no sólo se detiene a un solo objeto más

bien amplía su panorama hasta alcanzar lo universal y abstracto. El conocimiento

humano está versado por la capacidad de juzgar y razonar, que le ayudan al hombre a

elaborar juicios y determinar leyes generales. 148

El conocimiento del hombre está fundado en la dimensión encarnada del espíritu

humano, es decir, el conocimiento intelectual únicamente le compete al hombre. Este

conocimiento no sólo se reduce a la sensibilidad o lo a lo intelectual derivado de lo

espiritual e independiente del cuerpo, pues el hombre cuando observa un objeto no

pasa desapercibido, sin alguna significación o cuando razona algo se la pasa lubricando

ideas abstractas solamente, al contrario percibe con ayuda de su racionalidad y

categoriza ordenadamente lo que observa elabora juicios y crea conceptos. 149

El conocimiento intelectual y sensible no son dos tipos de conocimientos, al

contrario son dos aspectos del conocimiento humano, sólo que poseen características

diferentes; uno se reduce solamente por el aspecto material y de la experiencia sensible

y el otro no necesita de esa experiencia sensible. El punto fundante de cada uno de los
148
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 77.
149
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 78.
76
dos radica especialmente en la observación sensible y la formulación de conceptos.

“Más en concreto podemos decir que todo conocimiento sensible está permeado de

racionalidad y todo conocimiento intelectual humano está influido por la sensibilidad”. 150

Esto pretende decir que el conocimiento intelectual y el conocimiento sensible están

unidos e influyen en la persona humana.

Por lo tanto el conocimiento intelectual y el conocimiento sensible son distintos

pero se mantienen unidos. “Por lo mismo, se pueden presentar algunas características

de ambas formas de conocimiento bajo el aspecto: 1) del objeto o contenido del

conocimiento; 2) de la sucesión de los contenidos; 3) de la dependencia del

conocimiento respecto al organismo”.151

La primera descripción es enfocada al conocimiento sensible sujeto a un tiempo

y espacio determinado, por el cual se presentan las condiciones de posibilidad de

llegar a conocer los objetos. Claramente necesita de la sensibilidad del órgano para

poder efectuar el conocimiento, pero aquello que está fuera de ese límite es

incognoscible, sólo puede conocer lo que está a su alcance. Además, de esta misma

forma se encuentra aún más limitada porque no puede llegar comprender por completo

la realidad que encierra el objeto, sólo alcanza a percibir un solo aspecto. El

conocimiento intelectual es totalmente distinto, su alcance está más allá de los límites

del conocimiento sensible. El contenido omite los aspectos esenciales del tiempo y el

espacio, pues se enfoca en los entes espirituales que son independientes de la materia.

150
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 79.
151
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 80.
77
Su contenido también se basa en captar de las cosas sus dimensiones universales y

formular conceptos universales.152

La segunda descripción se enfoca en los fenómenos producidos por el orden

sensible e intelectual. En el orden sensible sus contenidos suceden de forma inmediata

a diferencia del orden intelectual, púes necesita que los contenidos de conciencia

tengan una relación entre el sujeto y el predicado. 153

La tercera descripción se ubica en el conocimiento sensible para externar la

relación intrínseca e inmediata con el empleo de los órganos sensibles, debido a que

son su causa de origen. Es decir, que el sujeto cuando “observa” necesariamente utiliza

el “ojo” para poder realizar dicha labor, de tal forma es inmediato e intrínseco su

conocimiento por el empleo del órgano para dicha labor. En el conocimiento intelectual

es totalmente distinto, no hay una relación intrínseca con el órgano pero dependen de

alguna forma indirecta como condición y no de forma causal. 154

En el conocimiento humano se pueden distinguir tres funciones generales:

función de adquisición, representación y producción, que en su conjunto forman parte

de la unidad del hombre. La función de adquisición es esencialmente aquella que le

permite al hombre poder incorporar mentalmente objetos externos e internos. La

función de representación sirve para que el hombre retenga sus conocimientos y en

152
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 81.
153
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 81.
154
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 82.
78
cualquier momento pueda reconocerlos, además como su nombre lo indica puede

volver a presentar en la conciencia lo que ya antes se había presentado. La función de

producción le permite al hombre generar nuevos conceptos, formas y juicios. 155

5.1.2 Estructura unitaria del conocimiento humano

El conocimiento humano tiene una característica unitaria y está formado por

algunos elementos que se relacionan por su organización dinámica. Los elementos

internos de su estructura unitaria tienen dos dimensiones y cinco fases: “la dimensión

sensible que comprende las primeras dos fases, es decir, las sensaciones externas y la

percepción interna; la dimensión intelectual que comprende las otras fases del proceso

cognoscitivo humano, es decir, el concepto, el juicio y el razonamiento.” 156 Estas dos

dimensiones y faces constituyen el proceso cognoscitivo del ser humano, y todos sus

elementos están estrechamente vinculados.

5.1.2.1 Dimensión sensible

5.1.2.1.1 Sensaciones externas

La dimensión sensible se divide en dos partes que constituyen las primeras dos

fases del proceso cognoscitivo del hombre: las sensaciones externas y la percepción

interna. Las sensaciones externas son “la primera fase del proceso cognoscitivo

humano en la que se produce un acto psíquico cognoscitivo a partir de un estímulo.” 157

155
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 82.
156
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 83.
157
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 87.
79
Hacen referencia al contacto sensible que tiene el ser humano con la realidad, es decir,

las sensaciones externas provienen de la experiencia con lo real, sobre todo lo material.

Constituye un conocimiento propio y no se debe reducir solamente a la impresión de

carácter físico, debido a que forma una parte del proceso cognoscitivo y no lo constituye

en su totalidad.158

La sensación forma parte de la primera fase del proceso cognoscitivo y es un

conocimiento inmediato del exterior para captar la materia, y del interior del individuo al

ser producido por un estímulo físico, químico o mecánico en alguno de los órganos

externos159. Así mismo, la sensación hace posible la aprehensión de un objeto y no

solamente porque puede percibir una modificación subjetiva del órgano sensible. La

sensibilidad es la capacidad para obtener este tipo de conocimiento, debido a que

puede captar las sensaciones.160

La sensación se puede dividir en tres fases: física, fisiológica y psicofisiológica.

Lógicamente las dos primeras necesariamente dan como resultado la tercera. La

primera parte de la primera fase consiste en la acción a un estímulo físico, químico o

mecánico, que permite una modificación física en los órganos, pero esta modificación

física contiene un aspecto de intencional. La segunda parte de la primera de la primera

fase es la alteración física producida en el organismo pero distinta al estímulo y consiste

en una excitación-reacción161 del organismo, es decir, las cosas actúan sobre el sujeto y

158
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 88.
159
Por medio de ellos se conocen las cualidades materiales del mundo exterior y también capta las cualidades materiales internas en el cuerpo.
160
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 88.
161
También llamado como species impressa.
80
lo modifican o mejor dicho le excitan e impresionan en el sentido de recibir una

modificación. Además es una condición del conocimiento, aquello por lo cual se conoce.

La tercera parte de la primera fase es la sensación como un acto psíquico, propiamente

entendido como la aprehensión intencional de un objeto o de una cualidad. Todo esto

es el resultado de la excitación-reacción que permite el estímulo para reaccionar en el

sujeto el acto de conocer.162

Después de comprender la primera fase del proceso cognoscitivo ahora

comprenderemos el objeto que persigue alcanzar las facultades orgánicas, es decir, los

sentidos externos. Los datos que obtienen las sensaciones externas son las cualidades

y los objetos sensibles, que a su vez se dividen en dos grupos: sensibles per se y

sensibles per accidens.163

El primer grupo denominado como “sensibles per se” le competen especialmente

a los sentidos externos, y se conocen de ese modo por modificar a los órganos

sensoriales los objetos sensibles. Estos objetos sensibles se dividen de dos formas:

sensibles propios y sensibles comunes. El objeto sensible propio es aquel que por sí

mismo y primariamente modifica el sentido y es percibido por un sentido de tal manera

que ningún otro lo percibe.164 Este objeto sensible es el que se percibe primariamente

por un sentido, por ejemplo: cuando alguien es llamado por su nombre, lo primero que

detecta es la voz y sólo puede ser percatada por el oído.

162
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 89-91.
163
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 95.
164
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 96.
81
El objeto sensible común es el que modifica por sí mismo el sentido pero de

manera secundaria, esto es, en cuanto que siempre acompaña al sensible propio; los

sensibles comunes, reducibles a la extensión y al movimiento, se dan como movilidad

de los sensibles propios.165 Por lo tanto, lo sensible común es percibido al mismo tiempo

que lo sensible propio pero se pueden diferenciar por el hecho que lo sensible común

puede ser percatado por diversos sentidos.

El segundo grupo denominado como “sensibles per accidens” son aquellos que

capta el sujeto inmediatamente no por razón de sí mismo, sino en razón de otro, debido

a que están unidos a aquello que está captado por sí mismo. En otras palabras, este

tipo de sensibilidad no le compete a los sentidos externos, sino a los sentidos internos

por suponer una ulterior elaboración del dato primario proporcionado de los sentidos

externos.166

Los sentidos externos se pueden distinguir por el objeto percibido, pues de esto

depende el conocimiento sensitivo para determinar el objeto que se le presenta. Por

ello, se dividen los sentidos en sentidos objetivos y sentidos subjetivos-objetivos. En el

primer grupo entran los sentidos de la vista y el oído, porque ayudan a conocer mejor el

objeto en sí mismo, sin tomar en cuenta la opinión subjetiva. El segundo grupo lo

integran los sentidos del gusto, tacto y olfato, porque permiten la opinión subjetiva de la

165
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 96.
166
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 95-96.
82
experiencia del sujeto. En el primer grupo están más encaminados por los elementos

cognoscitivos y el segundo por la parte afectiva.167

5.1.2.1.2 Percepción interna

La percepción interna constituye la segunda fase del proceso cognoscitivo, en el

cual se debe comprender la percepción como el proceso cognoscitivo que nos presenta

sensiblemente los objetos en forma totalizante y unitaria. 168 Es decir, la percepción

presenta en la dimensión sensible las cosas materiales por la excitación de los

estímulos a los órganos. Los objetos que presenta los manifiesta de una forma concreta

y organizada, a pesar de captar una multiplicidad de cualidades sensibles.

El contenido de la percepción es constituido por el objeto de sensible pero

presentado de forma organizado, configurado y estructurado. Los principales aspectos

del contenido de la percepción son los siguientes: ampliación de los datos, organización

de los datos en objetos estructurados, localización del objeto en el tiempo y en el

espacio, y la apreciación de valores en los objetos percibidos. 169

El primer aspecto del contenido de la percepción al momento de captar la

sensación hace una ampliación de datos, la cual, se hace de tres maneras: las

sensaciones actuales son completadas por cualidades que pertenecen a la misma

167
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 97.
168
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 102.
169
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 102-106
83
especie de sensaciones,170 es decir, las sensaciones al presentarse por un estímulo de

modo incompleto se pueden producir de forma completa. La otra manera de

presentarse la ampliación de datos: las sensaciones actuales son completadas por

cualidades que pertenecen a sensaciones de otro tipo, 171 de tal manera, resulta que las

sensaciones no sólo se limitan a un estímulo en específico del objeto, al contario

pueden apoyarse de otros elementos para poder captar de mejor manera el objeto. Y la

última manera de presentar la ampliación de datos: los aspectos que completan la

sensación real no son algo externo o añadido a ella, sino que se perciben como

pertenecientes a ella,172 en pocas palabras los datos que complementan las múltiples

cualidades sensibles de la percepción del objeto forman parte de él mismo.

El segundo aspecto del contenido de la percepción permite la organización de los

datos en objetos estructurados por medio de la multiplicidad de estímulos. Todo esto se

realiza mediante: la unificación y la estructuración de los datos,173 es decir, que la

percepción permite formar un solo objeto a pesar de la gran diversidad de elementos

sensibles. Los contornos174 permiten que la distinción de un objeto entre otros. La

figura-fondo,175 esto quiere decir, que existe un objeto que tiene el centro de atención

pero aplicado en la realidad se puede notar que no es el único objeto, existen otros a su

alrededor, pero también es cierto que sobresale de entre todos los objeto por ser el

centro de atención, y por ello es percibido. Por último, una selección de los datos que

170
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 102.
171
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 103.
172
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 103.
173
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 103.
174
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 104.
175
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 104.
84
nos proporcionan los estímulos.176 Esto permite hacer una discriminación de elementos

para poder percibir de mejor manera el objeto central.

El tercer aspecto del contenido de la percepción es la localización del objeto en

el tiempo y en el espacio, por estar presente en un lugar determinado y por ser

dinámico o estático. El cuarto aspecto del contenido de la percepción es la apreciación

de valores en los objetos percibidos, que inmediatamente se puede hacer una

valoración para captar la utilidad o nocividad del objeto percibido. 177

Hasta ahora estudiamos la percepción como parte de la actividad cognoscitiva

bajo el aspecto de su objeto pero a continuación se expondrá su proceso de formación.

Este proceso se conoce por medio de la experiencia, comenzando con la excitación

sensorial y culmina con la presentación de un objeto intencional sensible a la

inteligencia. Este proceso no es comprendido desde el punto de vista mecanicista, al

contrario se debe comprender como un dinamismo psíquico de la percepción que se

desarrolla de modo continuo y por niveles que se pueden distinguir en el organismo que

constituyen diversas facultades. Por lo tanto, el proceso de la percepción es para el

hombre un único proceso que necesita la intervención de diferentes actividades y

facultades cognoscitivas.178

176
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 105.
177
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 106.
178
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 106.
85
La percepción presenta una dificultad por recurrir a la experiencia objetiva y

subjetiva, debido a que no permite observar las actividades que desarrolla el órgano

cerebral al momento en se produce la percepción y su objeto. Esto se llega a conocer

cuando llega al nivel intelectual como un objeto estructurado y unificado. De esta

manera, se corre el riesgo de atribuir a la estructuración que obtiene la fase inferior las

perfecciones de la actividad intelectual superior. Y para ello, se tiene que tomar en

cuenta los sentidos internos para la estructuración y unificación de lo que presentan los

sentidos externos. 179

Para poder entender cómo se puede estructurar y unificar aquello que presenta

la sensación externa, es decir, el objeto de la percepción interna, y para ello se deben

tomar en cuenta las facultades denominadas como sentidos internos. Estas facultades

son: el sentido común, imaginación sensible, memoria sensible, estimativa-cognitiva. 180

El sentido común expresa la conciencia de sentir, es decir, puede reconocer el sentido

de las sensaciones y puede captar indirectamente los objetos de las sensaciones

externas, por lo que hace posible distinguirlas y unificarlas.

La imaginación le sirve al hombre para poder unificar el objeto, es decir, debido a

la percepción que se dedica a integrar los aspectos que en el momento puede captar de

dicho objeto en el cual pone su atención, y además puede integrar más elementos que

se hayan percibido y se encuentran almacenados en la memoria para revivirlos en la

conciencia. De esta manera la imaginación puede unificar el objeto con ayuda

179
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 107.
180
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 111-113.
86
inmediata de la percepción y el revivir en la conciencia algunos conocimientos pasados,

que a su vez se presentan como imágenes en conjunto que unifican el objeto. 181

La memoria permite recordar las imágenes que son representaciones de los

objetos aprehendidos y las valoraciones que percibe la estimativa. Y la estimativa es

aquel instinto que permite a los animales reconocer lo que conviene o no conviene,

pero en los hombres se le denomina como cognitiva porque se presenta como facultad

que le ayuda a comparar a través de la razón lo útil o nocivo, además de ayudar en la

percepción del objeto para presentarlo al intelecto. 182

Hasta este momento hemos presentados las dos primeras fases del proceso

cognoscitivo: las sensaciones externas y la percepción interna, que a su vez presentan

la dimensión sensible del conocimiento humano. Esta dimensión del conocimiento

sensible tiene una doble finalidad: la primera es la conservación porque evita lo nocivo y

busca lo útil, y la segunda, más importante que la primera, es aplicada en el hombre

como orden al conocimiento intelectual, es decir, esta finalidad intelectual del

conocimiento sensible permite conocer la unidad del conocimiento humano. El cual,

permite a la inteligencia humana poder conocer las ideas abstraídas de lo sensible, y

así poder pasar de lo sensible a lo inteligible, además a la inteligencia el conocimiento

sensible le presenta por medio de la estimativa-cognitiva los datos sensibles que puede

entender.183

181
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 112.
182
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 112-113.
183
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 115-116.
87
Este tipo de conocimiento sensible posee tres características esenciales que le

identifican. La primera característica del conocimiento sensible es material y particular,

esto quiere decir que este tipo de conocimiento necesita de los sentidos que están

unidos a órganos corporales, y para poder realizar el acto cognoscitivo necesita

también de un objeto material, pero en realidad es limitado por una esencia cuya forma

está unidad a la materia. 184 De tal manera, el conocimiento sensible está compuesto por

dos elementos: la facultad como la forma y el órgano como la materia, este compuesto

ayuda a comprender al sujeto que produce el acto del conocimiento sensible. Además

es particular porque se reduce a comprender como objeto de los sentidos son los

accidentes materiales.

La segunda característica del conocimiento sensible es intencional, es decir, que

en el acto cognoscitivo se obtiene un contenido intencional que no posee las mismas

condiciones materiales que poseía en el objeto conocido.185 En otras palabras, los

sentidos obtienen datos sin la materia pero con las condiciones de la materia. Y la

tercera característica del conocimiento sensible es consciente, esto quiere decir que en

este tipo de conocimiento el sujeto toma conciencia del acto de conocer a través de los

sentidos, y así mismo es consciente de este mismo acto.186

5.1.2.2 Dimensión intelectual

184
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 116.
185
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 117.
186
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 118.
88
La dimensión intelectual se divide en tres partes que constituyen las últimas

fases del proceso cognoscitivo del hombre: conceptualizar, juzgar y razonar. Esta

dimensión del conocimiento intelectual es distinto a la dimensión del conocimiento

sensible debido a que este tipo de conocimiento se pregunta por lo universal y abstracto

a diferencia del segundo que sólo se detenía en la experiencia sensible de lo material y

particular. Y para lograr las operaciones (conceptualizar, juzgar y razonar) de este

conocimiento es necesario mencionar la facultad de la inteligencia, como aquella de la

cual es fundamental para desarrollar las últimas fases del proceso cognoscitivo.

Esta dimensión del conocimiento intelectual surge principalmente de la

capacidad de pensar del ser humano y se puede afirmar su existencia por algunos

hechos concretos como el uso de conceptos universales, de juicios y por el lenguaje.

Gracias al aporte del conocimiento sensible el hombre puede conocer un objeto

material a través del estímulo que produce en los órganos sensibles una impresión en

los sentidos internos, el cual, presenta a la inteligencia y por medio de ella no sólo se

detiene a conocer el objeto material que se le presenta, puede llegar a conocer de

forma abstracta el concepto universal de cualquier cosa porque conoce la naturaleza de

las cosas.187

Cuando el hombre asocia dos conceptos que se relacionan por algunas

características que tienen en común o se complementan, podemos reconocer el hecho

de hacer un juicio. Por ejemplo: al emplear el concepto “hombre” y el concepto de

“bondad”, al momento de enlazarlos forman un juicio; “el hombre es bueno”. Este


187
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 122.
89
mismo hecho presenta la búsqueda de hacer afirmaciones universales y leyes

generales. En el momento que se emplean diversos juicios el hombre hace un


188
razonamiento, es decir, puede elaborar reflexiones para producir nuevas ideas.

El resultado de las tres operaciones del intelecto (conceptualizar, juzgar y

razonar) son resultado de la capacidad de abstracción que le lleva a conocer las cosas

materiales que se le presentan al individuo, y no sólo eso, posee la capacidad de llegar

a conocer fenómenos que están fuera del aspecto material, cosas muy abstractas como

las cualidades de seres concretos; la bondad, justicia, belleza, etc. 189

El lenguaje representa una capacidad natural del hombre que le permite

comunicarse, manifestar una idea con palabras, pero el lenguaje humano es

convencional, es decir, que es el hombre quien determina una palabra para referirse a

una cosa concreta. Una de las complicaciones del lenguaje es debido a su diversidad

de idiomas que existen porque distintas palabras con sonidos diferentes se refieren al

mismo objeto, y esto implica también en que el lenguaje es convencional. Además, el

lenguaje es simbólico por el hecho de expresar pensamientos con signos fonéticos,

gráficos o de otro género que no tienen una relación natural y necesaria con lo que

indican.190

El conocimiento intelectual es distinto al conocimiento sensible debido al hecho

que el segundo presenta imágenes como producto de datos sensibles y concretos de

188
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 122.
189
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 123.
190
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 124.
90
cosas particulares, a diferencia del primero que presenta conceptos abstractos,

espirituales y universales. Además, la imagen sólo presenta una perspectiva del objeto,

mostrando una pequeña parte del objeto, y el concepto presenta una perspectiva total

del objeto, logra captar su esencia. Y por último, la imagen puede ser variable en su

percepción, mostrando diversos elementos en diferentes sujetos, pero el concepto no

es variable, siempre permanece igual para todos. Por lo tanto, el conocimiento

intelectual busca la esencia de las cosas sensibles. 191

5.1.2.2.1 Conceptualización

Anteriormente se habían mencionado tres operaciones del conocimiento

intelectual: la conceptualización, el juicio y el razonamiento. Ahora describiremos con

mayor profundidad y claridad cómo se desarrollan. Comenzaremos con la

conceptualización, que se reduce al acto de poder captar la esencia de los objetos y

formular una construcción de naturaleza inmaterial y universal que pueda describir

completamente dicho objeto. A esto se le denomina como concepto, es decir, una vez

que el sujeto conoce la esencia del objeto puede llegar a reconocerlo

independientemente de poder verlo. 192

Por lo tanto, el concepto es el fruto del acto de conceptualizar, 193 el cuál surge de

los datos sensibles pero no se reduce sólo a los determinados por un solo objeto, al

contrario busca comprender la esencia de dicho objeto para poder organizarlo de

191
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 125-126. .
192
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 127.
193
Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 127.
91
manera abstracta y puedan ser universales. Y por último, los conceptos se pueden

expresar por medio de la palabra, pues por medio de ella es posible comunicarla.

5.1.2.2.2 Juicio

El juicio es el acto de la inteligencia por el cual afirma o niega algo, es decir, que

en referencia a un objeto puede afirmar una característica en particular o negar una

característica que no le pertenece. Un elemento esencial del juicio es la aserción; poder

determinar algo en cuanto a la verdad. 194 Ejemplo: al emplear los conceptos “pelota” y

“rojo” y al unirlos se formula la siguiente afirmación “la pelota es roja”. Este pequeño y

simple ejemplo permite mostrar que el juicio no sólo se enfoca en la relación de

conceptos, al contrario se enfoca en la síntesis de ambos conceptos para poder hacer

una afirmación o negación, el cual, siguiendo el ejemplo la expresión “la pelota es roja”

es un juicio que afirma el color rojo como una característica propia de la pelota.

5.1.2.2.3 Razonamiento

Por último, el razonamiento es un acto propio de la inteligencia humana y que no

existe en los animales porque sólo se rigen por la sensibilidad y los hombres no, pues el

conocimiento del hombre es superior no solo se detiene en el conocimiento sensible,

llega a tener conceptos abstractos y poder elaborar juicios que afirman y niegan algo de

los objetos conocidos, además puede relacionar los juicios con otros juicios y así puede

llegar a nuevos conocimientos que escapan de la intuición inmediata y de la

194
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 128.
92
experiencia. De esta manera, el proceso de relacionar múltiples juicios se le conoce

como razonamiento.195

5.2 Desarrollo humano

Hasta este momento se ha expuesto de forma sintética y detallada el proceso

cognoscitivo del hombre, por medio de sus dos dimensiones: el conocimiento sensible y

el conocimiento intelectual, además de dividirlos a ambos en cinco fases. El motivo por

el cual se expuso el proceso cognoscitivo del hombre, radica en tratar de comprender

que “el hombre por naturaleza es capaz de conocer” a pesar de se encuentre limitado

por el poder que le otorga a la imagen, reduciendo la facilidad del aprendizaje humano

por el uso excesivo de los medios masivos de la comunicación. 196

El hombre puede superar esa limitación para llegar a conocer cosas abstractas,

tales como la misma filosofía, porque por medio de su propia naturaleza puede hacerlo,

pues a medida que el hombre se desarrolla psíquicamente, por medio de la percepción

puede captar más datos, es decir, que la percepción de un niño no se comprar al de un

hombre culto y sensible que capta más datos de los objetos. 197 De esta misma forma,

no se comparar la percepción del mundo y de la realidad que tiene un individuo vulgar e

ignorante al de una persona que se adentra en el conocimiento de la filosofía.

195
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 129.
196
Cfr. Marco teórico, p.10-16.
197
Cfr. Ramón Lucas Lucas. El hombre, espíritu encarnado. Sígueme, España, 2013, p. 106.
93
Por lo tanto, las personas que se adentran en el conocimiento de la filosofía

aumentan su percepción en el proceso cognoscitivo, pueden captar más datos que

antes no conocían de los objetos mismos y de esta forma pueden tener una mayor

claridad de la realidad. Además, los juicios que puedan realizar serian cada vez más

precisos y llenos de certeza al afirmar o negar. Su capacidad de razonar puede

ejercitarse en mejor manera para poder hacer reflexiones más elaboras para generar

más ideas nuevas, llenas de conocimiento que pueden llegar a deducir.

Aristóteles expresa un deseo de saber del hombre que tiene por naturaleza, 198

este deseo es una fuerza interna que impulsa hacia el conocimiento, despierta un

espíritu insaciable de investigación que lleva a todos los hombres a conocer realmente

la realidad que está presente en el mundo. Esta fuerza es un deseo innato que hemos

adquirido de forma natural; produce placer el ejercicio de las facultades sensoriales,

que por su repetición y regularidad se transforman en memoria y después en

experiencia que sirve para el arte y la ciencia,199 que a su vez nos puede trasladar a la

sabiduría, en donde trascendemos por el simple hecho de conocer el porqué, las

causas de todo.

El mundo ofrece ser conocido por el hombre, pues coopera con el hecho de la

posibilidad de conocerlo, y satisface su deseo de conocer al hacer inteligible el mundo.

El hombre inicia su vida con la habilidad para discriminar entre fenómenos sensoriales y

su alma conserva un registro de sus encuentros sensoriales, el mundo le ofrece al

198
Cfr. Aristóteles. La metafísica. Gredos, España, 2014, p. 71.
199
Desde la perspectiva aristotélica el arte es un saber especializado, un oficio basado en el conocimiento, y ciencia el rasgo de un saber
teorético, no orientado a la producción sino al mero conocimiento.
94
hombre estos fenómenos con el propósito que sea capaz de hacer el mundo más

inteligible, al descubrir su estructura.

Aristóteles después de presentarnos el deseo de saber que tiene el hombre por

naturaleza presenta a la sabiduría como ciencia de las causas primeras y de los

principios.200 Continúa describiendo la sabiduría con la figura del sabio y su

conocimiento muy universal que alcanza a conocer las cosas más difíciles, capta con

exactitud las causas de todo, y su búsqueda es desinteresada por el amor al

conocimiento. Estas características del conocimiento del sabio describen perfectamente

a las personas que se adentran en la filosofía, porque realmente pretenden conocerlo

todo, no hay un límite para su deseo de saber, el conocimiento que pretenden alcanzar

es de carácter universal, debido a que problematizan demasiado las cosas hasta querer

comprender la causa que origina determinado fenómeno o más aún buscan conocer la

causa de todo, y por último la búsqueda de la sabiduría de forma desinteresada, movido

por el impulso de un espíritu que ama la sabiduría, por ello dice Aristóteles: “y que, de

las ciencias, aquella que se escoge por sí misma y por amor al conocimiento es

sabiduría en mayor grado que la que se escoge por sus efectos.” 201

Algo que se tiene que tomar presente del ser humano es que un ser no está ya

determinado o acabado, comprender al hombre de esta forma imposibilita la idea de

realización, de ser mejor. “El hombre tiene que realizarse, tiene que desarrollar su

propia esencia en libertad”,202 esto quiere decir, que el hombre posee todas las

capacidades de poder ser mejor, puede potencializar por sus facultades intelectuales y

200
Cfr. Aristóteles. La metafísica. Gredos, España, 2014, p. 74.
201
Aristóteles. La metafísica. Gredos, España, 2014, p. 75.
202
Cfr. Emerich Coreth. ¿Qúe es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder, España, 1974, p. 185.
95
volitivas hasta llegar a la plenitud humana, en todos sus aspectos. La esencia del

hombre alcanza su desarrollo en la propia conciencia, poniendo en juego la propia

libertad en la realización de las posibilidades humanas.

La autorrealización del hombre la alcanza con su presencia en el mundo y el

contacto con los demás, debido que en el momento cuando el hombre se encuentra

rodeado del mundo exterior puede experimentar el asombro de tan grandes maravillas

que mueven en su interior la curiosidad de querer llegar a buscar, conocer y

comprender la esencia de aquello que se le aparece. Además, de mantener relaciones

con otros seres semejantes a él le es propio comenzar un camino de

perfeccionamiento, lleno de calidez humana.

Hasta este momento todo lo anteriormente mencionado pretende demostrar

como el hombre al tener contacto directo con la filosofía comienza a experimentar

cambios en el interior, al tener conciencia del proceso cognoscitivo y los elementos que

se desarrollan aún más con el contacto de la filosofía. Por otro lado, como las

características del conocimiento filosófico van inundando la persona que es sujeto de

dicha actividad, hasta el punto de ir a lo más íntimo del hombre que por naturaleza y su

esencia puede llegar a la plenitud de su desarrollo humano, simplemente por el hecho

de poder hacerlo.

Así mismo, en la persona se van generando una actitud concreta que expresa

este desarrollo personal. La actitud del afán de saberlo todo, pues los filósofos siempre
96
tienen una sana curiosidad que les lleva a asombrarse de todo, incluso de las cosas

más ordinarias que para el común de las personas pasa por desapercibidas. Por ello,

dice Aristóteles:

“Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo,

maravillándose en un primer momento ante lo comúnmente causa extrañeza y

después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de

mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y

los astros, y ante el origen del Todo.”203

Siempre están buscando el origen de todo, tratando de explicar causalmente

todo aquello que llama su atención. En la vida siempre van en busca de la verdad que

sacia incontables problemas que pueden recrear y dar una nueva dirección a algo que

para la mayoría de la gente no se molesta en preguntar.

Esta forma de actuar busca siempre la verdad, pero la verdad universal, capaz

de comprender un rasgo esencial de toda la vida humana, vivir de verdades,204 es decir,

en cierto modo es apropiarse de la propia existencia, tenerla o vivirla de modo personal.

De este mismo modo, por su búsqueda de la verdad no se conforman con intereses que

estén condicionando encontrarla, pues por medio de la razón es como puede encontrar

la certeza ante tantos condicionamientos.

203
Cfr. Aristóteles. La metafísica. Gredos, España, 2014, p. 76.
204
Sergio Sánchez Migallón, Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 21.
97
La persona también puede testimoniar su desarrollo humano con la progresión

de su actividad intelectual: pensar, dialogar y escribir.205 La actividad del pensamiento

se va convirtiendo gradualmente enfocando en cosas más difíciles de comprender,

pues se enfrenta a diversos niveles de análisis y síntesis. Y para ello es necesario tener

una buena atención en la mirada que le ayude a comprender y contemplar todas las

cosas. De esta forma, se expresa que el pensamiento humano se va acrecentando

conforme al proceso de conciencia y madurez intelectual que es capaz de ir adquiriendo

con el paso del tiempo.

El diálogo es indispensable para ejercitar la expresión de la forma de pensar y

comenzar a debatir asertivamente todo aquello que permaneció interiormente por la

reflexión y contemplación de la realidad, así mismo después de comprender la causa y

el rigen o el origen de todo. Este ejercicio de compartir con la escritura a base de

argumentos sólidos y firmes basta para enriquecer el aprendizaje. Y la actividad de

escribir presupone con su ejercicio la capacidad de presentar articuladamente ideas

lógicas, adornadas por el uso de palabras y el lenguaje correcto, para que así el

individuo puede expresar y comunicar todo lo que ha podido reflexionar.

Por último, el valor de la filosofía beneficia al hombre con los bienes del

espíritu,206 es decir, el hombre no se basta así mismo con saciar sus necesidades

materiales, por ello pretende alcanzar los bienes del espíritu: un conocimiento que exige

un análisis crítico de las convicciones, prejuicios y creencias que son aceptadas con

205
Sergio Sánchez Migallón, Jaime Nubiola. Introducción a la filosofía. Eunsa, España, 2018, p. 43.
206
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía. Editorial labor, España, 1972, p. 130.
98
facilidad por el entorno en el que se habita. La filosofía permite que el individuo amplié

el horizonte de sus pensamientos, haciendo de ellos más profundos y bastos en sí

mismos con la verdad que encuentra, además nos liberan de la tiranía de la

costumbre,207 es decir, esto permite recrear las certezas que se tenían de los objetos

que contempla puede liberar los intereses mezquinos y personales que resultan de

aquella contemplación. Por ello, Bertrand Russell dice: la vida del filósofo es serena y

libre.208

Y para finalizar, el estudio de la filosofía permite al hombre conocer la grandeza

del universo que contempla la filosofía, y a su vez el espíritu se engrandece, y llega a

ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien. 209 El hombre es

ahora más consciente de lo que está a su alrededor y llega a conocer la verdad que le

hace libre de actuar, conforme a sus convicciones firmes en la bondad que llega a

contemplar.

6. Conclusión

Al finalizar toda la argumentación sobre el problema de investigación acerca de

los beneficios que propicia el estudio de la filosofía frente a la realidad del ser humano

de la primera parte del siglo XXI, envuelta por los medios de comunicación,

especialmente la televisión, el celular y el internet, generan grandes limitaciones para

poder comprender la filosofía. Esto presentó un reto conceptual y teórico, al tener que

explicar en una primera instancia el contenido de la filosofía para poder comprender la

207
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía. Editorial labor, España, 1972, p. 132.
208
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía. Editorial labor, España, 1972, p. 132.
209
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía. Editorial labor, España, 1972, p. 135.
99
complejidad de los problemas a los cuales se enfrenta y con muchos esfuerzos

encuentra la verdad que sacia la profundidad de sus problemas.

En el momento de explicar aquello que es la filosofía se comenzó desde los

elementos más básicos, iniciando con el significado de la misma palabra para generar

una primera idea de lo que después vendría. Otros elementos que fueron esenciales

para mostrar la complejidad de filosofía: el primero de ellos es un recorrido histórico de

las principales etapas del pensamiento filosófico, que engloban un contexto específico y

la presencia de grandes filósofos que con su personalidad hicieron aportes magníficos,

al punto de llamar la atención y admiración de cualquiera que se adentre a conocerlos a

profundidad. Los problemas filosóficos comienzan a surgir de una manera interesante

con los presocráticos y son asentados con precisión a partir de Sócrates, Patón y

Aristóteles, porque su presencia en la primera etapa de la filosofía fue fundante y

permitieron trazar las bases para lo que vendría posteriormente hasta llegar a nuestros

días. Lógicamente la filosofía a partir de su inicio y por el paso de los años no es la

misma, pues constantemente va madurando y acrecentando su campo de reflexión.

El segundo elemento esencial para entender la filosofía es comprenderla a través

de sus distintas disciplinas o ramas de estudio que comprende. Esta manera de

comprender la filosofía le da forma y sentido, por el hecho de fraccionarla por los

distintos tipos de problemas filosóficos que pretende solucionar y que la presencia de

distintos filósofos han hecho aportes, desde los más básicos y elementales hasta los

más complejos y elaborados. Esta forma de apreciar la filosofía hace notar la

multiplicidad de problemas filosóficos que existen dentro de su reflexión, además de

poder identificar las características que poseen en común, para considerarlos como
100
verdaderos problemas filosóficos. Por otro lado, se puede comprender la magnitud y

profundidad de las soluciones que encuentran para problemas tan universales, que

exigen un desarrollo en la racionalidad del individuo que pretende comprenderlos.

Después de comprender la filosofía y mostrar a grandes rasgos todos sus

elementos que la integran, se presenta el desarrollo humano que tiene el individuo del

siglo XXI, pero algo que se tiene que tener en consideración es la limitación que

presenta en el aprendizaje por el uso excesivo de la televisión, el celular y el internet.

Frente a esa limitación se presentó el proceso cognoscitivo del hombre, el cual, consta

de dos dimensiones y a su vez se integra en cinco fases.

Una vez comprendidas las dos dimensiones del conocimiento y las cinco fases

del proceso cognoscitivo se puede comprender el desarrollo humano que experimenta

la persona del siglo XXI que se adentra a conocer la filosofía, debido a que se

encuentra limitado en el aprendizaje. El argumento principal que se mostró para

solucionar la limitación en la que se encuentra el individuo del siglo XXI fue presentar

aquello que por naturaleza posee, es decir, que en él se encuentran todas las

capacidades de llegar a conocer, basándose en sus facultades superiores: el intelecto y

la voluntad.

Principalmente se mostró el proceso cognoscitivo del hombre no sólo para

mostrar la unidad del conocimiento sensible y el conocimiento intelectual que se

encuentran relacionados en la interioridad del hombre, más bien para encaminar la


101
investigación a través de las operaciones del intelecto (conceptualizar, juzgar y

racionalizar) como aquello que se puede potencializar en el estudio de la filosofía, pues

existe en el hombre lo que Aristóteles llamaba como seseo de saber, es decir, aquella

fuerza que surge por naturaleza de querer conocerlo todo.

La filosofía produce el efecto de querer alcanzar la sabiduría, como lo expresa

Aristóteles, pero de tal forma que es desinteresada, pues sólo trata de alcanzar el

conocimiento por amor a él. Esto convierte a las personas en verdaderos filósofos, les

ayuda a desarrollar actitudes frente a los problemas filosóficos. De esta misma forma se

perciben los beneficios alcanzados en tres aspectos concretos: el pensamiento, el

diálogo y la escritura. Cada uno de estos aspectos se va desenvolviendo hasta alcanzar

la plenitud por el efecto de tratar los problemas filosóficos. Así mismo cuando el

individuo es consciente del valor de la filosofía busca desarrollar plenamente toda su

capacidad intelectual y volitiva, para expresar los cambios que experimenta a nivel

personal, su presencia en el mundo que vive y con los demás que están a su alrededor.

Bibliografía

Bibliografía

102

También podría gustarte