Está en la página 1de 6

2 Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Apaza N., Auccapuma L., 2015: “Influencia de las aulas virtuales en el


aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de educación:
especialidad matemática y computación UNAMAD – 2012”.

Según los estudios hechos se llegaron a destacar tres conclusiones; tales como, la
mayoría está en desacuerdo el sistema de evaluación, también el nivel
aprendizaje, pero esta conforme con los materiales educativos brindados a través
del aula virtual.

Aguilar, 2014: “Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje por


competencias de los estudiantes de internado de estomatología de la facultad de
odontología de la universidad de San Martín de Porres”.

Se destaca como conclusión que se debe tener un constante uso de las aulas
virtuales para así volver más competentes a los alumnos tanto como docentes en
el uso de estas herramientas, pero, sin tener que dejar de lado el aprendizaje
tradicional ya que el aula virtual solo es de apoyo o complemento.

Núñez Rojas, 2010: “La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias


para la investigación en los estudiantes de primer ciclo de educación-USAT.
Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo del Perú”.

Se los resultaos obtenidos se llega destacar que los estudiantes tanto como los
docentes tienen dificultades básicas en el dominio de las aulas virtuales y también
la falta de interés; por ende, una gran falta de aprovechamiento.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Educación:

2.2.2 Educación virtual: El concepto de educación virtual se basa en la siguiente


premisa: docente y alumno se encuentran en espacios diferentes, pero no
necesariamente en tiempo diferente y tienen una forma de interactuar mediante el
apoyo del internet y dispositivos multimedia.

La educación virtual actual quiebra la premisa de una “clase grabada” y cambia la


manera de aprender donde el alumno y docente pueden interactuar en una
reunión previamente acordada. (Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.2.3 Educación a distancia: Acción o proceso de educar o ser educado, cuando


este proceso se realiza a distancia. Situación educativa en la que los docentes y
los alumnos están físicamente separados la mayor parte del tiempo, pero éstos se
valen de cualquier medio para su comunicación ya sea con uso o sin uso de la
tecnología.

La educación a distancia no excluye el aula tradicional, pero también se podría


considerar a una parte de lo antes conocido como estudio por correspondencia.
(Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.2.4 Aprendizaje:

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 Aula virtual: “El aula virtual puede ser interpretado como un tipo de
educación que ha venido a cubrir un hueco que durante muchos años ha tenido la
educación tradicional”. (Rosario, 2007).
“Espacio de interacción conformado o integrado por múltiples recursos que no
implica necesariamente la simulación electrónica de aula convencional mediante la
realidad virtual”. (Peña y Avendaño, 2006).
Ventajas y desventajas de las aulas virtuales
Los avances tecnológicos permiten el uso de herramientas tecnológicas que
ayudan al mecanismo de enseñanza-aprendizaje, tratando de cubrir las
deficiencias de la educación tradicional; tales como, la calidad de información, la
característica de retroalimentación el manejo de recursos en el aula en otros.
(Aguilar, 2014).

Entre las ventajas que propicia el aprendizaje de los estudiantes, podemos


mencionar:
a. Acceso a los recursos, ya sea libros electrónicos y otras fuentes de
información mientras tenga acceso a internet.
b. Permiten la formación de estudiantes que es encuentren en cualquier lugar
del mundo.
c. Participación en el curso o la materia en el horario que se adapte a sus
necesidades.
d. Evita la circulación innecesaria de alumnos y docentes.
e. Desarrolla las competencias tecnológicas de los estudiantes.
f. La interacción entre el alumno y el profesor es muy activa.

Dentro de las desventajas podemos señalar las siguientes:

a) Desmotivación por desconocimiento de su uso y manejo.


b) La mala coordinación en las actividades en el aula virtual.
c) Problemas de acceso al aula virtual por limitaciones técnicas.
d) Caída del aula virtual por limitaciones técnicas del propio software.
e) Difícil acceso a internet por zona de baja cobertura. (Aguilar, 2014).

Se clasifican en dos formas:

1. Por su modelo de desarrollo, en el que se incluyen dos formas de


organizarse:
Código abierto: cuyo código de fuente esta disponibles y cualquiera puede
usar y modificarlas sin costo.
Algunos ejemplos: Moodle,
Código cerrado: cuyo código fuente no está disponible. Se usa bajo
contrato por suscripción o pago único.
Por ejemplo: eDucativa,
2. Por su modelo de implementación, en el cuales tercerizado o administrado
internamente:
Administradas externamente: lo que indica que es la misma empresa o
persona que usa el sistema la que ese encarga de toso los proceso que
conlleva al manejo de la plataforma.
Administradas internamente: lo que indica que es la misma empresa o
persona que usa el sistema, la que se encarga de todos los procesos que
conlleva el manejo de la plataforma.

2.3.2 Tecnología de información y comunicación: También conocidas como


TIC´s, tienen la función de aumentar la transferencia y reforzamiento en la
enseñanza de las universidades. Hoy en día se considera tener TIC´s como factor
para que una universidad tengo mejor prestigio, así como la utilización del mismo.
(Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.3.3 Biblioteca virtual: es importante tener en cuenta que el concepto de


biblioteca virtual tiene integrado la informática y las comunicaciones cuyo medio
de propagación, y por ende muy importante que es el internet. No solo se trata de
tener contenido en forma digital son tener información verídica. (Apaza N.,
Auccapuma L., 2015).

2.3.4 Internet: Es una red de redes, actualmente conecta miles de redes para
permitir compartir información y recursos a nivel mundial. Con el inter los usuarios
pueden compartir, prácticamente cualquier cosa almacenada en un archivo.

El internet hace posible la comunicación entre diferentes ambientes y plataformas.


Este intercambio dinámico de datos se ha logrado debido al desarrollo de los
protocolos de comunicación. (Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.3.5 Multimedia: Término acuñado para hacer referencia a un tipo de producto


informático, llamados multimedia ya que utiliza recursos de texto, sonido e imagen.

El multimedia, sea un CD-ROM o unas páginas web, solo es tele formación


cuando realmente se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Un producto multimedia puedes ser buen material para una clase presencial o una
clase virtual. (Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.3.6 Aprendizaje colaborativo: Un sistema de interacciones cuidadosamente


diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un
equipo. (Johnson y Johnson, 1998).
Es un aprendizaje basado en la colaboración de todos los integrantes para la
construcción del conocimiento mediante el trabajo grupal, interactuando y
aportando al grupo comprometidos con el aprendizaje de los demás miembros del
grupo. (Aguilar, 2014).

2.3.7 Autoevaluación: Es la evaluación que el alumno se realiza a sí mismo y por


ende lo más importante de las clases virtuales o educación virtual, ya que el
alumno tiene que ser consciente que tanto está aprendiendo y si las clases son
efectivas o necesita algún tipo de ayuda para mejorar sus notas o calificativos.
(Aguilar, 2014).

2.3.8 Aprendizaje por competencia: Competencias, como la capacidad y


disposición para el desempeño y para la interpretación. La educación basada en
competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y
potencialidades individuales para que el alumno alcance las destrezas necesarias
para desempeñarse en el ambiente de trabajo. (Chomsky, 1985).

La educación basada en competencias hace referencia a un aprendizaje basado


en la experiencia obviamente práctica, donde el desarrollo de competencias debe
ubicarse en un determinado entorno social, respondiendo a sus necesidades y de
acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una
sociedad abierta. (Apaza N., Auccapuma L., 2015).

2.3.9 Aprendizaje conceptual: Este tipo de aprendizaje se basa en comparar y


asociar lo previamente aprendido o conocido para la solución de nuevos
problemas, de esta manera se logra cierto desarrollo intelectual. (Aguilar, 2014).

2.3.10 Aprendizaje actitudinal: Querer es poder, esa frase es muy conocida


porque como bien dice, primero se tiene que tener las ganas(actitud) de aprender
porque de esa forma la persona presta la atención a los conocimientos
compartidos de su docente o maestro, poniendo a prueba su propio juicio,
sentimientos y acción ante ella. (Aguilar, 2014).
2.3.11 Aprendizaje repetitivo: Tipo de aprendizaje donde el alumno solo
memoriza el conocimiento sin relacionar con otro conocimiento previo o sin
cuestionar nada. (Apaza N., Auccapuma L., 2015).

También podría gustarte