Está en la página 1de 4

Instituto Especializado de Estudios Superiores

Loyola

ASIGNATURA: Investigación de Operaciones II


ESCUELA: Ingeniería CLAVE: INI-327

CREDITOS : HORAS SEMANALES: PRE-REQUISITOS:


3 3 INI-323

HORAS TEORICAS: HORAS PRACTICAS: TOTAL HORAS:


48 48

Descripción de la asignatura.

Esta asignatura trata sobre los conceptos de la Investigación de Operaciones


aplicables al análisis de servicios. Se exponen la teoría de juegos y de colas; así
como, el análisis de las cadenas de Markov.

Objetivos generales.

Comprender el manejo fundamento sobre la eficiencia en empresas de bienes y


servicios.
Dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para tomar decisiones
que aseguren una gerencia eficiente.

Objetivos específicos.

1. Conocer los conceptos fundamentales de la teoría de juegos.


2. Formular y analizar la cadena de Markov.
3. Enunciar la teoría de Colas.
4. Adquirir los conceptos fundamentales sobre simulación.
5. Interpretar el análisis de decisiones.
6. Aplicar los conceptos fundamentales de eficiencia empresarial al
mercado de bienes y servicios.
Contenidos

Unidad I.- Teoría de Juegos

1.1. Formulación de Juegos de dos personas con suma cero


1.2. Solución de juegos sencillos
1.3. Juegos con estrategias mixtas
1.4. Procedimiento de Solución Gráfica
1.5. Solución Mediante Programación Lineal

Unidad II.- Formulación y análisis de la cadena de Markov.

2.1. Cadenas de Markov


2.2. Clasificación de los estados de una cadena de Markov.
2.3. Propiedades de la cadena de Markov

Unidad III.- Teoría de Colas

3.1. Estructura básica de los modelos de Colas


3.2. Sistemas reales de Colas
3.3. Redes de Colas

Unidad IV.- Análisis de Decisiones

4.1. Árbol de decisiones


4.2. Toma de decisiones
4.3. Función de utilidad

Unidad V.- Simulación

5.1. Modelo de Simulación


5.2. Diseño experimental de una simulación

Estrategias Metodológicas

- Exposición y puntualización de conceptos.


- Asignación de trabajos de investigación.
- Asignación de trabajo de campo.
- Exposiciones grupales e individuales.

Recursos Pedagógicos
- Libros de textos
- Libros de consulta
- Revistas técnica
- Manuales técnicos
- Internet
- Data Show
- VHS
- DVD
- TV
- Transparencia
- Software

Evaluación.

La evaluación será continua, acumulativa, reflexiva, transparente y eficaz. Se


realizarán evaluaciones sumativas que reflejen el resultado procesual. Se hará
con diferentes estrategias: exámenes, prácticas, asignación de tareas específicas
y otras que el docente considere.

Distribución.

Prueba parcial.--------------------------------------------------------------------30 Puntos

Nota práctica.--------------------------------------------------------------------40 Puntos


Pruebines-------------------------------------------------------------------------10 %
Proyecto--------------------------------------------------------------------------10 %
Participación---------------------------------------------------------------------10 %
Trabajo de investigación-------------------------------------------------------10 %

Prueba final.---------------------------------------------------------------------30 Puntos

Bibliografías.

1. Hillier, Frederick. Lieberman, Gerald. Introducción a la investigación de


operaciones. Mc Graw Hill, 2001.

2. Wayner, L. Winston, Investigación de Operaciones, 4ta edición, México,


Thomsom, 2004.
3. Hillier y Lieberman. Introducción a la investigación de Operaciones, 7ma
edición, Mc Graw Hill, México, 2002.

4. Taha, Handy A. Investigación de operaciones. 6ª edición, Prentice Hall,


México, 1998.

5. Marin Pinillos, Benito. Técnicas de Optimización. México, 1994.

6. J. Richardson & D. Peacock, Coulson & Richardsonªs Chem. Engineering,


vol. 3, Pergamon Press 2001
7. R. Smith, Chemical Process Design, McGraw-Hill,2002
8. Hillier, F. S. y Lieberman, G. J. (2001): Investigación de Operaciones.
McGraw-Hill. 7ª edición.
9. Martín, Q. y otros (2005): Investigación Operativa: Problemas y Ejercicios
resueltos. Prentice.
10. Miranda, F. J., Rubio, S., Chamorro, A. y Bañegil, T. M. (2004): Manual de
Dirección de Operaciones. Thomson
11. Winston, W. L. (2005): Investigación de Operaciones: aplicaciones y
algoritmos. Thomson

También podría gustarte