Está en la página 1de 1

4.

Describe las diferencias de los postulados o características de la escuela


macroeconómica Keynesiana y la escuela macroeconómica Neoliberal.
ESCUELA MACROECONÓMICA KEYNESIANA
- Tiene como exponente principal John Maynard Keynes.
- Esta escuela surge como secuela la primera guerra mundial, es decir, durante los
años 1914 a 1918, cuando los países estaban en quiebra y la solución que tenían
era pedir dinero prestado a otros países, EEUU fue el país que el país que
empresto aquellos países que se encontraban en la quiebra.
- EEUU entro a una gran depresión económica en el año 1929.
- John Maynard Keynes quien publicó su libro titulado “TEORÍA GENERAL
DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO”.
- En esta escuela tienen la idea de que el estado debe intervenir en la economía.
- Se pensaba que tanto el desempleo y la inflación no iba a ocurrir
simultáneamente.
- En la teoría de Keynes se plantea la fórmula de DG=C+I+G+Exp; la cual
aplicada en el tema del desempleo decía que para combatirla se debe aumentar la
demanda global esta es generada si se disminuye la tasa de impuesto directo, la
tasa de interés disminuye, el estado incrementa sus gastos y las tasas de cambio
se disminuye. Y si se desea aplicar en la inflación solo se debe disminuir la
demanda global, la cual es generara si las tasas de impuesto suben, las tasas de
interés suben, los gastos del estado disminuyen y la tasa de cambio aumenta.
ESCUELA MACROECONÓMICA NEOLIBERAL
- Esta escuela surge en el año 1970, cuando surge una nueva crisis, pero esta vez
consistía en el aumento del precio del petróleo que generaba una inflación. Nace
en chicago con su exponente Milton Friedman y Von Hayek.
- En su postulado el afirma que el estado no debe intervenir en la economía a
menos que sea necesario, solo lo privado. Es por ello que empresas se privatizan
- Pensaban que solo la mano invisible puede intervenir en el mercado, pues la ley
de la oferta y la demanda era la que se iba a encargar de la regulación dentro del
mercado.
- Además, que el problema de aquel tiempo solo era de campo Microeconómico.
- Se debe disminuir el gasto público.
- Libre comercio e inversión para generar riqueza en el país.

También podría gustarte