Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
10 Diciembre 2005
BATIRTZE ESCUDERO
(GERNIKA GOGORATUZ)
Objetivos
Metodología
Contenido
Acercamiento al conflicto
Tipos de respuesta al conflicto
Círculo del conflicto
Violencia y conflicto
Paradigmas de manejo de conflictos
Habilidades y actitudes frente a los conflictos
Casos prácticos
Sesión:
Comenzamos con una dinámica; en una hoja cada participante debe escribir
palabras que le genera la palabra conflicto. Una vez escritos, se hace la
puesta en común como lluvia de ideas:
1. Persona
Propósitos
Proceso
Persona
Pasado Percepciones
PALABRA
Cada persona se plantea unos propósitos en su vida que anhela lograr y que a
su vez se ven influenciados por el pasado de cada una; la trayectoria hasta
conseguirlos es lo que llamamos proceso, que a su vez va a estar influido por
las percepciones personales, así como también influyen sobre los propios
propósitos y el propio pasado.
Las 6 pes representan nuestra ruta de vida y el conflicto surge cuando en
nuestro proceso entra otra persona con unos propósitos que se oponen a los
nuestros, en ese cruce es donde se da el conflicto manifiesto y el periodo
anterior sería lo que se llama el conflicto latente.
Propósitos
Propósitos
Conflicto manifiesto
INTERESES VALORES
NECESIDADES MISIONES
ESTRUCTURAS RELACIONES
MIEDOS
Esta teoría nos permite conocer en lo que se concretan los propósitos, para
abordar el conflicto en sus diferentes dimensiones:
- Intereses: responden al ¿para qué?, conocerlos nos permite clarificar la
posición ante el conflicto.
- Valores: suelen justificar nuestros posicionamientos, nuestros intereses.
Suelen surgir los conflictos por tener valores diferentes respecto a los
otros y también porque a veces la priorización que hacemos de ellos es
diferente.
- Necesidades: hace referencia a la satisfacción de las necesidades
propias, de ser querido, de reconocimiento, etc.
- Misiones. Entendidas como la satisfacción de las necesidades del otro/a.
- Estructuras: están fuera de nosotros pero condicionan nuestra realidad.
Pueden ser formales, como la constitución del Estado, o informales, como
la cuadrilla. Las estructuras se superponen entre sí.
- Relaciones: muchas veces nos vienen dadas o pueden ser un propósito en
sí mismas.
Mis
Propósitos
Competir Cooperar
Negociar
El otro/a
Violencia Directa
Visible
Invisible
Una vez hecho el test Batirtze nos propone una Dinámica: que unamos los
nueve puntos con cuatro líneas rectas, continuas, sin pasar dos veces por el
mismo sitio y sin levantar el bolígrafo.
Después de la dinámica la ponente pasó a explicar en qué consiste la
medicación.
La mediación es un proceso de resolución de conflictos informal en el que
participa un tercero imparcial tratando de facilitar la comunicación, la
escucha, el entendimiento entre las partes. El acuerdo lo toman siempre las
partes, y el tercero facilita el proceso.
La tercera parte, el mediador es una persona neutral que facilita la
comunicación, el entendimiento y la escucha: facilita el proceso para llegar a
los acuerdos. Ambas partes deben legitimar al mediador como mediador.
El gran potencial de la mediación es que además de actuar sobre el
conflicto permite trabajar las relaciones de las partes en conflicto,
transformarlas; es un marco de cooperación que permite trabajar en el
tema del empoderamiento de las partes así como el reconocimiento del
otro/a.
Existen otras herramientas para la resolución del conflicto:
Arbitraje: Hay una tercera persona, que es quién toma la decisión.
Negociación: No hay tercera parte; los acuerdos se tomas entre las partes
implicadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN:
- Realista
- Concreto quién hace qué, cuándo, etc.
- Claro
- Equilibrado
- Escrito y firmado por ambas partes y por el mediador
Es fundamental que ambas partes sientan el acuerdo como algo suyo. Esto
puede condicionar su cumplimiento.
Puesta en común:
1º- “Disparadores”
Actitudes violentas
Agresividad en las relaciones
Actitudes machistas
Actitudes prepotentes/ de superioridad
Actitudes xenófobas, racistas
Actitudes hipócritas
Que nos levanten la voz
La manera en que nos corrigen
Que nos hagan de menos/ nos desprecien
Insultos
Abuso de poder policial
Cabezonería
La no escucha
Intolerancia
Mentiras
Juicios de valor a la ligera
Ante la autoridad
Injusticias sociales
2º- Sentimientos.
Sentimos rabia, ira, angustia, decepción.
Sentimos tristeza, desesperación
Sensación de impotencia
Vergüenza ajena
Sentimos nerviosismo
Sentimos disgusto, asco
Nos sentimos humillados, inferiores
Nos sentimos bloqueados
3º- Reacciones.
Reaccionamos radicalizando la propia postura
Reaccionamos apretando los dientes para no actuar
Reaccionamos discutiendo
Reaccionamos actuando
Reaccionamos con violencia
Reaccionamos evadiéndonos (decidimos no meternos)
Deseando venganza
Reaccionamos expresando nuestro desacuerdo
Reaccionamos solicitando un mejor trato
Reaccionamos con rebeldía
Reaccionamos poniendo distancia
Reaccionamos llorando
Reaccionamos: callando-reflexionando-soltando
Reaccionamos sacando lo peor de nosotros
Puesta en común: