Está en la página 1de 19

CLORHEXIDINA 2%

EN LA DESINFECCIÓN DEL CAMPO


QUIRÚRGICO
Informe para la Comisión de Infecciones y Farmacia y Terapéutica
del Hospital de Barcelona

Marzo 2012

1. IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

Fármaco: GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 2% solución alcohólica y acuosa


Indicación clínica solicitada:
- d esinfección del campo quirúrgico

Autor/Revisor: / Ana Ayestarán (CIM Hospital de Barcelona)


Decla ra ción Conflicto de Intereses de los a utores: no existe c onflic to d e
intereses.

2. SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Servicio que efectuó la solicitud: p ropuesta de la Comisión de Infecciones.


Justificación de la solicitud: mayor eficacia que la povidona yodada 10% (PVI),
en la prevención de la infección del sitio quirúrgico (ISQ).

3. AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO

Nombre genérico: g luconato de clothexidina 2% (CH).


Grupo terapéutico: d esinfectantes y antisépticos cutáneos. Derivados de
Biaguanidas y Amidinas. Código ATC: D08AC.
Vía de administración: tópica.
Tabla 1: Presentaciones con CH alcohólica 2% (color):

DESCRIPCIÓN LABORATORIO PVL S/IVA IVA PVL + IVA


fco 100 ml 2,15 2,32
spray 100 ml 2,45 2,65
Bohmclorh 2%* naranja Laboratorio Bohm
fco 250 ml 2,6 2,81
spray 250 ml 2,9 3,13

fco 125 ml 2,69 8% 2,91


spray 125 ml 2,75 2,97
Bactiseptic Orange 2% naranja Vesismin
fco 500 ml 5,29 5,71
spray 500 ml 5,65 6,10

Miclorbic 2% rojo fco 250 ml Combino Pharm 2,59 2,80


*el alcohol que contiene es etanol.

Tabla 2: Presentaciones con CH acuosa 2% (coloreada y no) :

DESCRIPCIÓN LABORATORIO PVL S/IVA IVA PVL + IVA


fco 10 ml 1,05 1,13

fco 20 ml 1,15 1,24

fco 50 ml 1,7 1,84


fco 60 ml 1,8 1,94
Bohmclor 2% spray 60 ml Bohm 2,1 2,27

fco 100 ml 1,9 2,05


IN C O LO R A

spray 100 ml 2,2 2,38


fco 250 ml 2,25 2,43

spray 250 ml 2,55 8% 2,75

fco 10 ml 0,28 0,30


Miclorbic 2% Combino Pharm
spray 60 ml 1,4 1,51

fco 10 ml 0,34 0,37


Lainco Clorhexidina 2% acuosa Lainco
spray 250 ml 2,24 2,42

fco 40 ml 1,89 2,04


COLOREADA Aquaseptic Orange 2% fco 125 ml Vesismin 2,8 3,02

spray 125 ml 2,98 3,22


4. ÁREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA 1,2

CH: propiedades antimicrobianas


Las soluciones de CH son b a c teric id a s y fung ic id a s a p a rtir d e una
c onc entra c ión q ue es d ifíc il d e d eterm ina r p or la d ific ulta d q ue sup one la
neutra liza c ión d el p rinc ip io a c tivo. La s b a c teria s Gra m p ositiva s son m á s
sensibles q ue la s Gra m neg a tiva s; a lg una s c ep a s d e Proteus sp p y
Pseudomona sp p son m enos susc ep tib les. No es esp oric id a , a unq ue inhib e el
crecimiento de las esporas, y su acción sobre Micobacterias es bacteriostática,
si b ien se m uestra n, en g enera l, a lta m ente resistentes. No a c túa sob re los virus
sin c ub ierta , c om o Rotavirus y Poliovirus, a unq ue sí ina c tiva los virus c on
c ub ierta s lip íd ic a s, c om o VIH y Herpesvirus. Tiene un efec to resid ua l d e 6-8
horas. Ha y q ue p resta r a tenc ión a la c onserva c ión d e la s soluc iones d iluid a s,
pues pueden contaminarse.
El a lcohol etílico es b a c teric id a , fung ic id a y viruc id a d e p otenc ia interm edia.
Tiene b uena a c tivid a d frente a bacteria s g ra m positiva s y gram negativas,
Myc ob a c terium tub erc ulosis y Myc ob a c terium c helona e, y virus con cubierta.
Es un antiséptico de acción rápida. No tiene actividad residual.
El isopropanol, tiene el m ism o esp ec tro d e a c c ión q ue el eta nol. El p o seer un
átomo má de carbono que el etanol presenta una mayor lipofilia y por lo tanto
le proporciona una mayor actividad frente a los virus con cubierta lipídica pero
una a c tivid a d insufic iente frente a los virus no lip íd ic os. Presenta la s m ism a s
ind ic a c iones q ue el a lc ohol exc ep to la a ntisep sia d el c ord ón um b ilic a l q ue no
está indicado.
La a c tivid a d rela itiva d e los a lc oholes es d e : 77% eta nol=60% isop rop a nol=42%
n-propanol

La a socia ción de clorhexidina y a lcohol mejora la efica cia da do que se


complementa la ra pidez de a cción del a lcohol con la a cción residua l del CH.
Pa rece que a demá s potencia la ca pa cida d de la CH pa ra penetra r ha sta el
estrato córneo de la piel y lograr el efecto remanente 3.

Tabla 3: Espectro antimicrobiano de los agentes antisépticos:


Bacterias Bacterias Mico Inicio de
Hongos Virus
gram + gram - bacterias acción
Alcoholes* +++ +++ +++ +++ +++ Rápida
Clorhexidina +++ ++ + + +++ Intermedia
Iodo +++ +++ + ++ ++ Intermedia
+++: excelente
++: bueno pero no incluye todo el espectro
+: pobre
* La concentración de alcohol debe ser del 60-95% (v/v)
Tabla 4: Características de los agentes antisépticos:

5. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO

La p iel es la fuente p rinc ip a l d e g érm enes p a tóg enos c a usa ntes d e la s


infecciones del campo quirúrgico. La ISQ
es una d e la s p rinc ip a les c om p lic a c iones p ostq uirúrg ic a s y rep resenta una d e
la s p rinc ip a les c a usa d e m orb i-mortalidad entre los p a c ientes q uirúrg ic os,
incrementa la estancia hospitalaria y aumenta el coste del tratamiento.
La d esinfec c ión d el c a m p o q uirúrg ic o es una p rá c tic a im p resc ind ib le q ue
pretende disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias.
En nuestro medio el antiséptico más comúnmente utilizado ha sido la PVI.

ENSAYOS CLÍNICOS Y METANÁLISIS:

Douric he y c ols.4 lleva ron a c a b o un ensa yo c línic o , d o b le c ieg o y


a lea toriza d o en 6 ho sp ita les a m eric a nos p a ra verific a r si el CH 2% en 70 %
a lc ohol isop rop ílic o es m á s efic a z q ue la PVI en la p revenc ión d e la infec c ión
q uirúrg ic a . Se inc luyeron 849 p a c ientes, 409 en el g rup o d e CH y 440 en el d e
PVI, intervenidos de cirugía limpia-c ontaminada (tabla 5).
Tabla 5: Descripción de la población de estudio

La variable principal fue la incidencia de cualquier infección del sitio quirúrgico


en los 30 d ía s p osteriores a la c irug ía y la s va ria b les sec und a ria s fueron la s
infec c iones sup erfic ia les (p iel, tejid o c elula r sub c utá neo ), p ro fund a s (fa sc ia y
músculo) y las de órgano y espacio relacionadas con la intervención.
La ta sa g lob a l d e infec c ión fue sig nific a tiva m ente m enor en el g rup o tra ta d o
con CH q ue en el d e PVI (9,5 vs 16,1%; RR=0,59; IC 95%: 0,41-0,85; P= 0,004). La
CH fue sig nific a tiva m ente m á s efic a z q ue la PVI p a ra la p revenc ión ta nto d e
infec c iones d e inc isiones sup erfic ia les (4,2 vs 8,6%; P=0,008) c om o en el d e la s
infec c iones d e inc isiones p rofund a s (1 vs 3%; P=0,05). Sin em b a rg o no hub o
d iferenc ia s en la inc id enc ia d e infec c iones d e órg a no y esp a c io (4,4 vs 4,5%;
p>0,99) (tabla 6).
Tabla 6: Tasa de infección

La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos (tabla 7).

Tabla 7: Efectos adversos

Noora ni y c ols.5 publicaron un m eta ná lisis en el q ue c om p a raban CH, a c uosa


o a lc ohólic a , y PVI en la p revenc ión d e ISQ tra s c irug ía lim p ia -contaminada.
Los a utores id entific a ron seis ensa yos c línic os, c inc o ra nd om iza d os y uno no
randomizado, que incluyen 5.031 pacientes (tabla 8). La concentración de CH
estudiad a va ría entre 0,5%-4% y en 4 d e los ensa yos c línic os se tra ta d e CH en
70% alcohol isopropílico (clorhexidina alcohólica).
Tabla 8: Características de los ensayos clínicos

Los resulta d os d el m eta ná lisis m uestra n q ue el CH red uc e la infec c ión d e la


herida quirúrgica en mayor medida que la PVI (5,7 vs 7,9%; OR: 0,68; IC 95%: 0,50-
0,94; P=0,019) (ta b la 9). La ta sa d e infec c ión intra a b d om ina l se p ub lic ó en tres
estud ios y fue sim ila r en a m b os g rup os (2,1 vs 2,2 %; OR: 0,98; IC 95%: 0,53-1,86;
P=0,971).
Los a utores c onc luyen q ue la CH debe utiliza rse d e fo rm a p referenc ia l en la
antisepsia preoperatoria de la cirugía limpia-contaminada.
Tabla 9: Resultados del metanálisis

Otros a utores, Lee y c ols. 6, rea liza ron un m eta a ná lisis q ue inc luía 3.614
p a c ientes, en el q ue c om p a ra b a n CH 2% en a lc ohol isop rop ílic o 70% c on PVI,
c om o a ntisép tic os p req uirúrg ic os p a ra la p iel. Enc ontra ron q ue la d esinfec c ión
con CH se a soc ia b a a un m enor núm ero d e infec c iones d el sitio q uirúrg ic o
(RR=0,64; IC 95%: 0,51-0,80) y m enos c ultivos p ositivos d e la p iel (RR=0,44; IC 95%:
0,35-0,56) c om p a ra d a c on la PVI. Ad em á s c rea ron un m od elo d e c oste-
beneficio que demostró que el cambio de PVI a CH implicaba un ahorro neto
de $ 16 a $ 26 por cirugía y de $ 349.904 a $ 568.594 por año para el hospital

Miller y c ols.7 en un m eta ná lisis q ue inc luye nueve estud ios c on 4.116
pacientes, c om p a ra n la efic a c ia y el c oste d e la utiliza c ión d e la CH
(a lc ohólic a o a c uosa ) versus PVI (a lc ohólic a o acuosa) en la a ntisep sia d e la
piel en d iferentes ind ic a c iones: p revia a la c irug ía , rec o g id a d e hem oc ultivos e
inserc ión d e c a téter va sc ula r o ep id ura l. El resulta d o global d el m eta ná lisis,
m uestra una red uc c ión sig nific a tiva d e la ta sa d e infec c ión c on CH (RR= 0,54;
IC 95% 0,36-0,81; P<0,01). Estra tific a d o p or g rup os, en la p revenc ión d e la
infec c ión q uirúrg ic a , CH ta m b ién d em uestra una red uc c ión sig nific a tiva (RR=
0,38, IC 95% 0,20-0,72; P<0,01) (ta b la 10). En el a ná lisis d e c oste-efec tivid a d la
utiliza c ión d e CH en la a ntisep sia q uirúrgica, sup one un a horro d e $13 p o r
cirugía y $285.298 anual para el hospital . El a ná lisis d e sensib ilid a d m uestra una
disminución d e los c ostes c ua nd o la red uc c ión d e la ta sa d e infec c ión es
superior al 12% en todas las cirugías y del 3% en la cirugía cardíaca.
Los a utores c onc luyen q ue CH c om p a ra d a c o n la PVI, c onsig ue una
red uc c ión sig nific a tiva d ela ta sa d e infec c ión y que es la op c ión m á s c oste
efectiva.
Tabla 10: resultados del metanálisis

Cirugía ginecológica y obstetricia:

La a p lic a c ión c utá nea d e a ntisép tic os iod a d os, ta nto en la m a d re c om o en el


rec ién na c id o , p ro d uc e una a b sorc ión rá p id a d e iod o p or la p iel o m uc osa s
q ue rep erc ute en una sob rec a rg a d e yo d o . Esta sob rec a rg a en la m a d re se
m a nifiesta p rinc ip a lm ente c on un a um ento d e la c onc entra c ión d e iod o en el
c ord ón um b ilic a l (un 50%) y en la lec he ha sta 10 vec es en los d ía s
inm ed ia ta m ente p osteriores a l p a rto , si la s c ura s d e la ep isiotom ía se rea liza n
con PVI 8.
En niños y neona tos existe riesg o d e a b sorc ión tra nsc utá nea . La a b sorc ión d e
yo d o p od ría a ltera r p roc esos m eta b ólic os y la func ión tiroid ea . Se ha n d esc rito
c a sos d e hip otiroid ism o en neona tos tra s a p lic a c ión tóp ic a d e PVI en ellos o
en la madre durante el embarazo.
En lo referente a la utiliza c ión d e la CH en la g estante d ura nte el p eríod o
p erina ta l, es nec esa rio c onoc er q ue se c onsig ue la d estruc c ión d e m á s d el
99% d e la s b a c teria s p resentes en la p iel p erinea l y en la va g ina , p or lo q ue se
considera un buen antiséptico en obstetricia y ginecología.

En un ensa yo c línico 9 se c om p a ra la efic a c ia d e CH a c uosa 4% c on PVI 10%


c om o a ntisép tic o en la d esinfec c ión d e la va g ina en 50 p a c ientes
intervenid a s d e histerec tom ía va g ina l. El estud io d em ostró q ue CH a c uosa 4%
fue m á s efic a z q ue la PVI en la d ism inuc ión d e flora va g ina l en los p rim eros 30
m inutos tra s la c irug ía (22% vs 63%; RR=6,12 ; IC 95% = 1,7-21,6 ;P=0,003)(fig ura 1).
Los a utores d e la revisión c om enta n q ue a lg unos p ro fesiona les son a m enud o
reticentes a utiliza r CH en va g ina , d eb id o a q ue no es apropiada p a ra
sup erfic ies c on m uc osa , sin em b a rg o en estud ios ra nd om iza d os rea liza d os en
a p roxim a d a m ente 4.500 m ujeres, q ue utiliza n c lorhexid ina va g ina l, no se ha n
reg istra d o efec tos a d versos. Conc luyen q ue, a p esa r d e uso c om ún d el
térm ino m uc osa va g ina l, la va g ina está revestid a p or una sup erfic ie ep itelia l
y q ue p or lo ta nto, la d esinfec c ión d e esta sup erfic ie c on CH estaría
recomendada.

Figura 1

En un estud io restrop ec tivo Levin y c ols10 c om p a ra ron d os p rotoc olos d e


antisepsia en p a c ientes q ue ib a n a ser som etid a s a c irug ía elec tiva
g inec ológ ic a (la p a ro tom ía s). El g rup o q ue rec ib ió CH 2% seg uid o d e a lc ohol
70% (n=111) c om p a ra d o c on el g rup o q ue rec ib ió PVI 10% seg uid o d e PVI 10%
en alcohol 65% redujo significativamente la ISQ (P=0,011).

Un estud io retrospectivo11 eva lúa en 6.496 m ujeres intervenid a s d e


histerec tom ía va g ina l en 43 hosp ita les suec os, si el tipo d el higiene va g ina l
(soluc ión sa lina fisiológ ic a , CH, c ontrol) influyó en la ta sa d e infec c ión en el
postoperatorio inm ed ia to. No hub o d iferenc ias sig nific a tiva s en la m orb ilid a d
infec c iosa d el p ostop era torio a la rg o p la zo entre la s q ue ha b ía n recibido
soluc ión sa lina fisiológ ic a (SF 0,9%), CH (no ind ic a c onc entra c ión) o no ha b ía n
recibido ning ún a ntisép tic o. Sin em b a rg o en el p ostop era torio inm ediato, las
p a c ientes q ue ha b ía n recibido soluc ión sa lina tuvieron un riesg o
significativa m ente m á s a lto d e infec c ión. El estud io c onc luye q ue la soluc ión
salina en la hig iene no d eb ería ser ind ic a d a d eb id o a l m a yor riesg o d e
infección en el período postoperatorio inmediato.
Cirugía ortopédica y traumatología:
En un estud io p rosp ec tivo en c irug ía d e p ie y tob illo 12, se c o m p a ra ron tres
p rep a ra d o s a ntisép tic os, CH en 70% a lc ohol isop rop ílic o , 0,7% PVI en 74%
a lc ohol isop rop ílic o y 3% cloroxilenol. Se inc luyeron 125 p a c ientes y
exa m ina ron la s c a ntid a d es resid ua les d e g érm enes tra s la a p lic a c ión d e los
tres p rep a ra d os. Enc ontra ron q ue la CH fue sig nific a tiva m ente m ejor
(P<0,0001) en la red uc c ión o elim ina c ión d e la s b a c teria s. Aunq ue no hub o
diferencias en la tasa de infección entre los tres grupos (figura 2).

REVISIONES Y GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA:

Revisión Cochra ne 13: Antisepsia ma nua l quirúrgica pa ra reducir la infección


del sitio quirúrgico Conclusiones de los autores:
Los la va d os a lc ohólic os utiliza d os en la p rep a ra c ión d el eq uip o p a ra la c irug ía
son ta n efec tivos c om o el la va d o a c uoso p a ra p revenir la s ISQ, a unq ue la s
p rueb a s p rovienen d e un solo ensa yo g rup a l d e eq uiva lenc ia q ue a l p a rec er
no ajustó para el agrupamiento.
Cua tro c om p a ra c iones ind ic a n q ue los la va d os a lc o hólic os son a l m enos ta n
efec tivos, si no m á s, q ue los la va d os a c uo sos, a unq ue la c a lid a d d e ésta s es
d iferente y c a d a estud io p resenta una c om p a ra c ión d iferente, lo q ue im p id e
rea liza r un m eta ná lisis. No existen p rueb a s q ue ind iq uen q ue a lg ún la va d o
a lc ohólic o p a rtic ula r sea m ejor q ue otro. La s p rueb a s a p a rtir d e c ua tro
estudios ind ic a n q ue los la va d os a c uosos c on CH son m á s efec tivos q ue lo s
la va d os a c uosos c o n p ovid ona iod a d a en c ua nto a l núm ero d e UFC en la s
manos.
Existen p rueb a s lim ita d a s c on resp ec to a los efec tos sob re el núm ero d e UFC
d e d iferentes d ura c iones d el la va d o a c uoso . No existen p rueb a s c on resp ec to
al efecto del equipamiento como cepillos y esponjas.
Limpieza , desinfección y esteriliza ción en el á mbito hospitalario (S.E.F.H.,
S.C.F.C., A.C.I.C.I.) 2
Prep a ra c ión d el c a m p o q uirúrg ic o : d esp ués d e la va r la p iel, d eb e a p lic a rse el
a ntisép tic o en c írc ulo s c onc éntric os, d esd e el c entro (zona d e inc isión) ha c ia
la p eriferia (c a teg oría II). Los a ntisép tic os m á s em p lea d os son la soluc ión
a lc ohólic a d e p ovid ona yo d a d a a l 10%, la soluc ión a lc ohólic a d e a c eta to o
g luc ona to d e CH a l 0.5% y la soluc ión a lc ohólic a d e yo d o (yod o a l 1-2% en
eta nol a l 70%). Es im p orta nte no utiliza r c lorhexid ina en la a ntisep sia d e la
cabeza, ya q ue ésta es tóxic a p a ra m ening es, oíd o m ed io y c onjuntiva . En
a lg unos estud ios c on p ovid ona yod a d a y g luc ona to d e CH, éste últim o
c onsig uió m a yores red uc c iones d e la m ic roflora d e la p iel q ue la p ovid ona
yo d a d a y ta m b ién p resentó una m a yor a c tivid a d resid ua l d esp ués d e una
únic a a p lic a c ión. No ob sta nte, los yo d óforos p resenta n venta ja s frente a l
g luc ona to d e c lorhexid ina en la p revenc ión d e infec c iones p o r
Sta p hyloc oc c us a ureus resistentes a m etic ilina , Serra tia m a rc esc ens y
Pseudomonas aeruginosa.

Guía de Práctica Clinica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico 14


Aunq ue los resulta d os d e los estud ios q ue ha n eva lua d o p rep a ra c iones
antisépticas han mostrado resultados dispares, un ensayo reciente muestra una
mayor reducción de la ISQ con el uso de CH que la PVI.
Se rec om iend a p rep a ra r la p iel en el q uirófa no a ntes d e la inc isión c on CH. Si
no se dispone de CH se puede considerar el uso de PVI.

Revista Prescrire 15
La venta ja b a c teriológ ic a d e la CH sob re la PVI se tra d uc e en una venta ja
clínica que es la prevención de la ISQ.
La CH es mejor opción que la PVI en la antisepsia preoperatoria de la piel.

Revisión sobre la ISQ 16, rec om iend a en b a se a los estud ios p ub lic a d os en
p revenc ión d e la b a c teriem ia a soc ia d a a c a téter y d esinfec c ión d el c ampo
quirúrgico, la utiliza c ión d e c lorhexid ina c om o a ntisép tic o d e elec c ión en la
antisepsia de la piel previa a la cirugía.

CIRUGÍA GINECOLÓGICA

Revisión Cochra ne: Técnica s pa ra la cesá rea 17. Los resulta d os d e esta revisión
junto c on otra s revisiones d e Coc hra ne sob re los a sp ec tos esp ec ífic os d e la
téc nic a d e c esá rea y otra s c irug ía s a b d om ina les a p o ya n, entre va ria s
op c iones p a ra una c esá rea d e rutina , la utiliza c ión d e c lorhexid ina p a ra la
desinfección de la piel.

Revisión Cochra ne: Clorhexidina va gina l dura nte el tra ba jo de pa rto pa ra la


prevención de infecciones ma terna s y neona ta les (sin considera r la s
infecciones por estreptococo del grupo B y VIH) 18.
Resulta d os p rinc ip a les: Se inc luyeron tres estud ios (3 012 p a rtic ip a ntes). No ha y
pruebas del efecto de la clorhexidina vaginal durante el trabajo de parto para
la p revenc ión d e la s infec c iones m a terna s y neona ta les. Aunq ue los d a tos
sug ieren una tend enc ia q ue red uc e la end om etritis p ostp a rto , la d iferenc ia no
era esta d ístic a m ente sig nific a tiva (riesg o rela tivo 0,83; interva lo d e c onfia nza
del 95%: 0,61 a 1,13).

Conc lusiones d e los a utores: No existen p rueb a s p a ra a p o ya r el uso d e la


c lorhexid ina va g ina l d ura nte el tra b a jo d e p a rto p a ra p revenir la s infec c iones
maternas y neona ta les. Se nec esita un ensa yo c o ntrola d o a lea torio b ien
d iseña d o q ue utilic e la c onc entra c ión y el volum en d e soluc ión d e irrigación
de clorhexidina vaginal apropiados y con un tamaño de muestra adecuado.

Revisión 19 d e rec iente p ub lic a c ión q ue revisa la s b uena s p rá c tic a s a seguir


p a ra red uc ir el riesg o d e infec c ión q uirúrg ic a a soc ia d a a c irug ía g inec ológ ic a .
Rec om iend a la utiliza c ión d e CH 2% en 70% isop rop a nol c ua nd o la inc isión es
abdominal y CH acuosa si es vaginal (cita un estudio al 4%).

Otros organismos que han elaborado recomendaciones al respecto:

1. Protoc ol d 'a ssistènc ia a l p a rt i a l p uerp eri i d 'a tenc ió a l na d ó . Dep a rta m ent
de Sanitat i Seguretat Social. 2003.20
2. Embarazo, p a rto y p uerp erio : Proc eso Asistencial Integ ra d o . Consejería
Salud. Andalucía. 2005.21
3. Prevenc ión y Control d e la Infec c ión Nosoc om ia l. Servic io Ma d rileño d e
Salud. 2007.22
4. Guía para la Prevención y Control de la Infección Nosocomial. Hospital Son
Dureta. 2009.23

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

APIC Guide (Associa tion for Professiona ls in Infection Control a nd


Epidemiology)24
Com enta q ue la m a yoría d e los tra b a jos c om p a ra n CH a lc ohólic a c on PVI
a c uosa y q ue se p rec isa n nuevos estud ios q ue inc luya n la PVI a lc ohólic a . Dos
estud ios ob serva c iona les en rea liza d os en c irug ía ortop éd ic a , a p o ya n la
utilización de CH alcohólica.

American Academy of Orthopedic Surgeons 25:


De a c uerd o a la evid enc ia c ientífic a , rec o m iend a n la d esinfec c ión d e la p iel
c on CH en 70% isopropanol.
6. ÁREA SEGURIDAD

La CH ha sido ampliamente utilizada como desinfectante de la piel y mucosas.


El efec to a d verso m á s frec uente a la CH es la d erm a titis d e c onta c to , p ero
ésta es m á s c om ún c on los p rod uc tos a b a se d e yod o . Se ha n d esc rito
rea c c iones d e hip ersensib ilid a d y a na fila xia a la CH p ero c a so s esp orá d ic os 26
(tabla 11).

Tabla 11: efectos adversos descritos para CH

La CH se a b sorb e m uy p o c o a tra vés d e la p iel, únic a m ente se ha n d etec ta d o


tra za s en suero c ua nd o se ha utiliza d o en p rem a turos extrem os, p or lo q ue su
uso no esta ría indicado en neo na tos m enores d e 28 d ía s. Aun a sí se utiliza la
CH a c uosa en este tip o d e p a c ientes, d a d o q ue no se rec om iend a la
utiliza c ión d e PVI, en c onc entra c iones d e ha sta 2% y se rec om iend a retira r el
exceso de antiséptico con SF 0,9%27.
Se d eb e evita r el c onta c to oc ula r c on p rep a ra c iones d e c onc entra c ión
sup erior 1%, p o rq ue p ued en c a usa r c onjuntivitis y lesión c ornea l. Ta m p oc o
debe utilizarse en cirugía del oído medio o interno porque es ototóxica.
En un m od elo en ra ta s, se enc ontró q ue a l a p lic a r la CH d irec ta m ente en
tejid o neura l, c a usa b a una d eg enera c ión d e los nervios a d renérg ic os, p ero no
existen d a tos c línic os q ue c ontra ind iq uen su uso en p unc iones lum b a res,
colocación de catéter epidural o procedimientos neuroquirúrgicos.
Inflamabilidad de los antisépticos alcohólicos:

Los antisépticos alcohólicos (con etanol o isopropanol) son inflamables.


Es m uy im p orta nte d eja r sec a r el líq uid o a p lic a d o , a ntes d e ha c er
c ua lq uier p unc ión o inserc ión sob re la p iel. El tiem p o m ínim o
recomendado es de 30 segundos.
Es m uy im p orta nte vig ila r q ue no se a c um ule a ntisép tic o a lc ohólic o por
debajo de la sábana.
No es recomendable dejar gasas empapadas en la sábana.
Una c hisp a d e un b isturí eléc tric o p ued e infla m a r el va p or d e un
antiséptico alcohólico, provocando quemaduras al paciente

Gasa impregnada
con antiséptico
alcohólico en la

Antiséptico Las chispas producidas por el


Antiséptico alcohólico
alcohólico que bisturí eléctrico pueden inflamar
acumulado debajo de la
no se ha secado los vapores alcohólicos
cama
acumulados debajo de la

7. ÁREA ECONÓMICA

Tabla 12: Impacto económico

PRECIO UNITARIO
CONSUMO COSTE TOTAL
PRODUCTOS (PVL+IVA)
2011* * * ( )

Povidona yodada 10% 500 ml* 1,33 1.307 1738,31

Clorhexidina 2% alcohólica 500 ml* *


5,71 1.307 7462,97
-coloreada-
Clorhexidina 2% acuosa 250 ml* *
2,43 271 658,53
-no coloreada-

COSTE INCREMENTAL 6.383,19


* IVA 4%; * * IVA 8%
* * * consumo 2011 povidona yodada 500 ml: 1.578 ( 1.307 quirófano+ 271 sala partos)
CONCLUSIONES
De a c uerd o a la evid enc ia c ientífic a y a l p osic iona m iento d e la s Guía s d e
Prá c tic a Clínic a , la CH 2%, a c uosa y a lc ohólic a seg ún ind ic a c ión, es el
antiséptico de elección en la desinfección del campo quirúrgico.
La Clorhexidina 2% a lcohólica , c ontiene a lc o hol isop rop ílic o en su
c om p osic ión q ue m ejora su eficacia, log ra efec to rem a nente y la
c onc entra c ión a l 2% lim ita la p osib le inactivación p or p resenc ia d e m a teria
org á nic a . Esta ría ind ic a d a en la d esinfec c ión d e la p iel p revia a la c irug ía ,
incluida cesáreas, en adultos y niños mayores de 2 meses.
La Clorhexidina 2% a cuosa se p osic iona en la d esinfec c ión d e c irug ía fa c ia l y
sob re m uc osa s, inc luid o p a rto va g ina l, y en niños m enores d e 2 m eses
inc luid os neona tos p rem a turos en los q ue se rec om iend a retira r el exc eso d e
antiséptico con SF 0,9%.

El c oste a d ic iona l q ue sup one su a d q uisic ión q ued a ría justific a d o a l evita r una
ISQ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Antisèp tic s i d esinfec ta nts. Rec om a na c ions p er a la p revenc ió d e la


infec c ió a ls c entres sa nita ris. Dep a rta m ent d e Da lut. 2ª ed ic ión revisa d a .
2006.
2. Salles M, Cod ina C; Hig iene y a ntisep sia d el p a c iente. Lim p ieza ,
d esinfec c ión y esteriliza c ión en el á m b ito hosp ita la rio. Doc um ento d e
consenso entre la S.E.F.H, S.C.F.C. y A.C.I.C.I. 2005.
3. Sog a w a J, Kob a ya shi H, Ka jiura T, Nishiha ra Y. Co m p a rison of resid ua l
a ntim ic rob ia l a c tivity of c hlorhexid ine-c onta ining a ntisp etic s: An exp ress
report. Journal of Healthcare-associated Infection 2010;2: 32-36.
4. Da rouic he RO, Wa ll MJ Jr., Ita ni KMF , Otterson, MF et a l. Chlorhexid ine
Alc ohol versus Povid one Iod ine for Surg ical-Site Antisep sis. N Eng l J Med
2010;362:18-26
5. Noora ni A, Ra b ey N, Wa lsh SR, Da vies RJ. System a tic review a nd m eta -
a na lysis of p reop era tive a ntisep sis w ith c hlorhexid ine versus p ovid one-iodine
in clean-contaminated surgery. Br J Surg. 2010; 11: 1.614-20.
6. Lee I, Ag a rw a l RK, Lee BY, Fishm a n NO , Um sc heid CA. A system a tic review
a nd c ost a na lysis c o m p a ring use of c hlorhexid ine w ith use of iod ine for
p reop era tive skin antisepsis to p revent surg ic a l site infec tion. Infection
Control and Hospital Epidemiology 2010; 31: 1.219-29.
7. Miller J, Ag a rw a l R, Um sc heid CA, Willia m s K. : Chlorhexid ine versus
povidone-iod ine in skin a ntisep sis: a system a tic review a nd c ost a na lysis to
inform initia tives to red uc e hosp ita l a c q uired infec tions. Poster p resenta tion
at SHEA Annual Meeting, Orlando, FL, 2008.
8. Cullig a n PJ, Kub ik K, Murp hy M, Bla c kw ell L, Snyd er J. A ra nd om ized tria l tha t
c om p a red p ovid one iod ine a nd c hlorhexid ine a s a ntisep tic s for va g ina l
hysterectomy. Am J Obstet Gynecol. 2005; 192: 422-25.
9. Arena J, Emparanza JI. Los antisépticos yodados no son inocuos. An Esp Ped
2000; 53 : 25-9.
10. Levin I, Am er-Alshiek J, Avni A, Lessing JB, Sa tel A, Alm og B. Chlorhexid ine
a nd a lc ohol versus p ovid one-iod ine for a ntisep sis in g yna ec olog ic a l surg ery.
J Womens Health (Larchmont.) 2011; 20: 321-4.
11. Kjølhed e P, Ha lili S, Löfg ren M. Va g ina l c lea nsing a nd p ostop era tive
infec tious m orb id ity in va g ina l hysterec to m y. A reg ister stud y from the
Sw ed ish Na tiona l Reg ister for G ynec olog ic a l Surg ery. Ac ta Ob stet Gynec ol
Scand 2011 Jan; 90 : 63-71.
12. Ostra nd er RV, Botte MJ, Bra g e ME. Effic a c y of surg ic a l p rep a ra tion solutions
in foot and ankle surgery. J Bone Joint Surg Am 2005; 87: 980-5.
13. Ta nner J, Sw a rb rook S, Stua rt J. Antisep sia m a nua l q uirúrg ic a p a ra red uc ir la
infec c ión d el sitio q uirúrg ic o (Revisión Coc hra ne tra d uc id a ). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
14. Grup o d e tra b a jo d e la Guía d e Prá c tic a Clínic a p a ra la Seg urid a d d el
Pa c iente Quirúrg ic o . Centro Coc hra ne Ib eroa m eric a no , c oord ina d or. Guía
d e Prá c tic a Clínic a p a ra la Seg urid a d d el Pa c iente Quirúrg ic o . Pla n d e
Ca lid a d p a ra el Sistem a Na c iona l d e Sa lud d el Ministerio d e Sa nid a d ,
Polític a Soc ia l e Ig ua ld a d . Ag ènc ia d ´Info rm a c ió , Ava lua c ió i Qua lita t en
Sa lut (AIAQS) d e Ca ta luña ; 2010. Guía s d e Prá c tic a Clínic a en el SNS:
AATRM Nº 2007/24.
15. Rev Prescrire June 2011; 31:450-1.
16. Surgical-Assoc ia ted Infec tion in To d a y´s Op era ting Room . Sp ec ia l Rep ort.
Anesthesiology news. July 2006; 32: 1-12.
17. Hofmeyr G J, Ma tha i M, Sha h A, Novikova N. Téc nic a s p a ra la c esá rea
(Revisión Coc hra ne tra d uc id a ). En: La Bib liotec a Coc hra ne Plus, 2008
Número 2.
18. Lum b ig a non P, Thinkha m rop J, Thinkha m rop B, Tolo sa JE. Clorhexidina
va g ina l d ura nte el tra b a jo d e p a rto p a ra la p revenc ión d e infec c iones
m a terna s y neona ta les (sin c onsid era r la s infec c iones p or estrep toc oc o d el
g rup o B y VIH) (Revisión Coc hra ne tra d uc id a ). En: La Bib liotec a Coc hra ne
Plus, 2008 Número 2.
19. Lew is C, Cullig a n P. Gynecologic Surg ic a l Site Infec tions, The Fem a le Pa tient
2011;36:14-22.
20. Protoc ol d 'a ssistènc ia a l p a rt i a l p uerp eri i d 'a tenc ió a l na d ó . Dep a rta m ent
de Sanitat i Seguretat Social. 2003. http://www20.gencat.cat
21. Embarazo, p a rto y p uerp erio : Proc eso a sa istenc ia l Integ ra d o . Consejería
Salud. Andalucía. 2005.
22. Prevenc ión y Control d e la Infec c ión Nosoc om ia l. Servic io Ma d rileño d e
Salud. 2007. http://www.madrid.org
23. Guía p a ra la Prevenc ión y Control d e la Infec c ión Nosoc om ia l. Hosp ita l Son
Dureta. 2009. http://www.elcomprimido.com/FARHSD.
24. Guid e to the Elim ina tion of Orthop ed ic Surg ic a l Site Infec tions. APIC G UIDE
2010: 1-80.
25. Bosc o JA, Slover JD, Ha a s JP. Periop era tive Stra teg ies for Dec rea sing
Infec tion: A Com p rehensive Evid enc e-Ba sed Ap p ro a c h. J Bone Joint Surg
Am 2010; 92: 232-239.
26. Weinstein RA, Milstone AM, Ca therine L, Pa ssa retti, Perl TM. Chlorhexidine:
Exp a nd ing the Arm a m enta rium for Infec tion Control a nd Prevention. CID
2008; 46: 274-81.
27. La shka r HPi, Chow P, God a m b e S. Aq ueous 2% c hlorhexid ine-induced
c hem ic a l b urns in a n extrem ely p rem a ture infa nt. Arc h Dis Child Feta l
Neonatal Ed 2012; 97(1):F64.
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte