Está en la página 1de 9

RESOLUCIÓN DEL PRIMER EXAMEN TEÓRICO DE YACIMIENTO

DE HIDROCARBUROS II
Apellidos y Nombres: Johan Arnold Del Solar Condorhuanca
Código: 133896
Fecha: 24 – 07 – 2020

1. Describa en que consiste la fase de producción primaria y fase de producción


secundaria
RECUPERACION PRIMARIA: recuperación de un 10%- 25%. Producción de hidrocarburos
usando unicamente la energia natural del yacimiento como mecanismo de empuje.
RECUPERACION SECUNDARIA: recuperación de un 10%- 15%. Producción de
hidrocarburos auxiliado por adición de energia al yacimiento mediante inyección de gas
y/o agua. Como:
a.Expansión Roca-Fludios
b. Empuje Gas Disuelto
c. Empuje de Capa de Gas
d. Empuje de Acuifero
e. Empuje por Drene Gravitacional

RECUPERACIÓN MEJORADA EOR (ENHANCED OIL RECOVERY): La recuperación de


petróleo de un yacimiento utilizando otros medios aparte de la presión natural del
yacimiento. Esto puede ser incrementando la presión (recuperación secundaria), o por
calentamiento, o incrementando el tamaño de los poros en el yacimiento
(recuperación terciaria). RECUPERACIÓN PRIMARIA (PRIMARY RECOVERY): La
recuperación de petróleo y gas de un yacimiento empleando sólo la presión natural del
yacimiento para forzar la salida del aceite o gas.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA (SECONDARY RECOVERY): La recuperación secundaria de


hidrocarburos de un yacimiento incrementando la presión del yacimiento
mediante la inyección de gas o agua en la roca del yacimiento.

RECUPERACIÓN TERCIARIA (TERTIARY RECOVERY): Recuperación de hidrocarburos de


un yacimiento por encima de lo que se puede recuperar, por medio de recuperación
primaria o secundaria. Normalmente implica un método sofisticado tal como el
calentamiento del yacimiento o el ensanchamiento de los poros empleando productos
químicos

2.- Explique en sistema de circulación, los equipos y los fluidos de perforación.


Sistema de circulación:
• Bombas de circulación
• Bomba de lodos duplex o triplex
• Temblorina (zaranda)
• Desarenador – desarcillador

Los equipos de perforación:


• Sistema de levantamiento
• Sistema de rotación
• Sistema de circulación
• Sistema de potencia
• Sistema de seguridad

Área de Preparación: El lodo se prepara con un ensamblaje de equipos diseñados para


tal fin:
 Casa de Química: Donde se almacenan los aditivos usados en la preparación del
fluido de perforación.
 Tanque de Lodo: Permite el almacenamiento y manejo del lodo en superficie.
Tiene forma rectangular y capacidades variables.

3.- Señale y diga todos los niveles de conocimiento y en que consiste el


gerenciamiento de reservorios
Niveles de conocimiento:
 Naturaleza general del sistema – reservorio Cuenca, Sistema petrolero,
Comportamiento de fases.
 Naturaleza macroscópica del reservorio Tamaño reservorios, WOC; GOC,
ambientes depositación, tipos de rocas.
 Naturaleza microscópica del reservorio Porosidad, Sw, Shc´s, Pc, Kr, PVT
 Historia del campo Perforación, completación, estimulación, Np, Wp, Gp, Iw, Gi,

Gerenciamiento de reservorios:

 Diseño y análisis de nuevos y avanzados procesos para mejorar la recuperación


del petróleo
 Contribuir, junto con los geólogos y petrofísicos, a la determinación del volumen
de hidrocarburos in-situ. Es una actividad compartida.
 Determinar la fracción de los hidrocarburos que pueden ser técnica y
económicamente recuperados. Esto es el calculo de reservas.
 Estimación del factor de recuperación o eficiencia de recuperación y es una
actividad netamente del ingeniero de reservorios.
 Efectuar los pronósticos de producción, es decir darle una escala de tiempo a la
recuperación de petróleo. Con este pronóstico y con los aspectos de inversión y
gastos efectuará la evaluación económica de los proyectos.
 Efectuar aspectos operativos del día a día de la ingeniería de reservorios.
Actividades de seguimiento y monitoreo de los proyectos que se desarrollan
durante las etapas de delineación y desarrollo de un campo
4.- Explique la caracterización estática y dinámica del reservorio, que es la histéresis
y el índice de productividad.
Caracterización estática.- Dedicado al desarrollo y adecuación de metodologías
integradas que permiten una mayor conceptualización de los reservorios en términos
físicos y geológicos tomando en cuenta las propiedades de la roca-Fluido
Caracterización dinámica.- Tiene como propósito investigar, desarrollar y adecuar
metodologías que expliquen la interacción dinámica del sistema roca fluido del
reservorio tratando de reflejar y comprender de la mejor manera como se desplazan los
fluidos a través de la roca es decir tomando en cuenta las propiedades de los fluidos.
Índice de productividad.- En una medida del potencial de un pozo o la facilidad con que
este produce y es medida como una propiedad del pozo.
Histerésis: Cuando la interface fluido-fluido está avanzando o retrocediendo sobre una
superficie sólida.
5.- Cuál es el origen de la presión capilar y cuál es la diferencia de presión entre el
petróleo y el agua (6=25 dinas/cm) en un capilar de micrón (10-4cm) para un ángulo
de contacto de 300.
Origen de la presión capilar: Es el resultado de la tensión interfacial que existe en la
interface que separa a dos fluidos inmiscibles. La tensión interfacial es a la vez causada
por el desbalance en las fuerzas moleculares de atracción experimentadas por las
moléculas en la superficie.

7.- La presión de rocío es:


A) La presión donde el líquido comienza a liberar gas
B) La presión donde el gas comienza a condensar liquido.
C) La presión atmosférica cuando comienza a llover.
D) La presión donde no se puede diferenciar entre líquido y gas.

8.- Dado que el Gori y el Bo son relaciones de volúmenes, la diferencia entre Gori y Bo
es:
A) El Gori relaciona únicamente gas disuelto dentro del petróleo.
B) El Bo tiene en cuenta todo el gas, disuelto y el liberado.
C) El Gori (gas total / petróleo) y bo (petróleo + gas disuelto / petróleo)
D) El Gori (gas disuelto / petróleo) y bo (gas total / petróleo)

9.- El gas en solución aumenta cuando la presión baja de la presión de burbuja


VERDADERO

10.- Explica las principales características de un gas húmedo:

 Velocidad superficial del gas es la velocidad del gas si no hubiera líquido


presente en el flujo de gas húmedo. En gas húmedo fluye la velocidad del gas es
mayor debido a una reducción en el área de la tubería causado por la presencia
del líquido.
 Velocidad superficial del líquido es la velocidad del líquido si no había gas
presente en el flujo de gas húmedo.
 Carga de líquido es la relación entre el líquido de flujo de masa a la velocidad de
flujo de masa de gas y se expresa normalmente como un porcentaje.
 GVF - fracción de volumen de gas es la relación entre el gas de caudal de flujo
volumétrico de la tasa total de flujo volumétrico.
 LVF - fracción de volumen de líquido es la relación de la velocidad de flujo
volumétrico de líquido a la tasa total de flujo volumétrico.
 Espera es el área de sección transversal ocupada por el líquido en el tubo que
transporta el flujo de gas húmedo.
 Fracción de huecos es la relación entre el área de flujo ocupado por el gas al área
de flujo total.
 Parámetro Lockhart-Martinelli. El gas es compresible y la densidad cambia de
manera significativa con los cambios en presión. Los líquidos, por otro lado, se
considera que son incompresible por lo que su densidad no tienden a cambiar
con un cambio en la presión. Si la presión de un sistema de gas húmedo aumenta,
la densidad del gas aumentará pero la densidad del líquido no cambiará. Las
densidades de los componentes de flujo son una consideración importante en la
medición de flujo en que se refieren a las cantidades de masas reales de los
fluidos presentes.
RESOLUCIÓN DEL PRIMER EXAMEN PRÁCTICO DE YACIMIENTO
DE HIDROCARBUROS II
Apellidos y Nombres: Johan Arnold Del Solar Condorhuanca
Código: 133896
Fecha: 24 – 07 – 2020

1.- Hallar el peso de la barita al aumentar la densidad de 1.15 a 1.28,


teniendo en el sistema de circulación 220 m3 de lodo (densidad de la
barita).

2. - Hallar los stroker por minuto para un pozo que tiene los siguientes
datos: velocidad anular 120 ft/ min, capacidad anular 0.1261 bbl/ft,
Dh=12-1/4 pulgadas , Dp=4-1/2 pulgada, salida de la bomba: 0.136
bbl/stk
3.- Calcular el número de sacos de cemento y volumen de agua para
preparar 250 m3 de lechada de 1.60 gr/cm

4.- Determinar el volumen de un tanque con los siguientes datos:


5.- Que presión ejerce un mástil sobre sus apoyos dos gatos de tornillo
con total de 91.20 cm² cuando su estructura pesa 5 toneladas con una
carga adicional al gancho de 30 ton y cual es la presión en lbs/ pulg2?

6.- Para un reservorio se han determinado los siguientes datos:


Temperatura: 173ºF, Gravedad del API del petróleo=27, Gravedad
específica del gas=0.71, Relación Gas Petróleo Disuelta Inicial=570
SCF/STB, Temperatura del separador=85ºF, Presión del
separador=150PSIA.
Usando las correlaciones correspondientes a las propiedades del gas,
calcule a una presión de 3257 PSIA.
A) Calcular el factor volumétrico del gas, Bg (RB/SCF):
B) Calcular la viscosidad del gas:
8.- Cuál será la potencia hidráulica de una bomba que proporciona un
gasto de 400 gal/min y una presión de descarga de 1500 lb/pg2.

9.- Para perforar la tercera etapa de 13 3/8’’ de un pozo a 3500 m se


requiere un gasto de 385 gal/min y una presión de 200 kg/cm2. Si en el
equipo se tiene una bomba triplex con pistones de 4’’, la eficiencia
volumétrica es del 88% a 120 emb/min. Cuál es la potencia de la bomba
y que longitud de camisa es requerida.

También podría gustarte