Está en la página 1de 74
Material Didacti laF oe de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos Béisbol Manual Didactico Juan M. Quero F. / Omar A. Quero F. / Fernando J. Mejia Depésito Legal: EF 38320137962371 ISBN: 978-980-7503-08-2 EDUFISADRED 2013 BEISBOL. MANUAL DIDACTICO. Serie de Publicaciones “EDUFISADRED” Centro de Investigacién “Estudios en Educacion Fi Recreaci6n y Danza” Depésito Legal: EF 38320137962371 ISBN: 978-980-7503-08-2 ica, Autores: Juan M. Quero F. ‘Omar A. Quero F. Fernando J. Mojia F. Colaboradores: Uc. Lisette Mejias Prof. Jean Carlos Avendafio Diigente Deportivo Oswaldo Aray Lic. Marcy Eneinaza ic. Luz Aivarado Dr. Jorge Ramirez T.S.U Madeleine Quero Coordinadora: Rosa Lépez de D'Amico Comité Editorial: desil Murito Gadys Guerrero Argenira Ramos Grisell Bolivar Elizabeth Mizrahi Jorge Ramirez Rosa Lopez de D'Amico Apoyo técnico: Mayra Vallenilla Hugo Arévalo ris Zuniaga Shittey Looez Fotogratia: Freddy Hernandez Diagramador: Disefiadora Gratica Gabriela Uztariz Imprenta: Imprimelo a Glick. C.A Ril: 297229353 Edicion 2013 Esta publicacion ha sido financiada por el Salud, Deporte, jerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia e innovacion y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (FONACIT). Proyecto Nro. 2012001160 titulado “Material Didactico para la Formacion de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos” “Queda totalmente prohibida la reproduccion parcial o total de este material sin la debida autorizacién de la institucion”. INDICE PROLOGO INTRODUCCION OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Especificos NIVEL INICIACION . ASPECTOS GENERALES DE LA HISTORIA DEL BEISBOL 9 CHDDmMN ~Como se Practica el Béisbol? 12 Pedagogia Educativa. El Papel del Entrenador 12 Organizacion Deportiva en Venezuela 13 Instituto Nacional de Deportes (Ambito Nacional) 13 NIVEL PROFUNDIZACION 17 Metodologia de la Ensefianza 17 Escena Tipica de Béisbol 17 Preparacion Fisica 17 Necesidad de la Preparacion Fisica 18 El Calentamiento 19 Desarrollo Deportivo 19 El Calentamiento Antes de la Competicion 19 Desarrollo de la Fuerza 20 Desarrollo de la Velocidad y de Reaccion 20 Desarrollo del Equilibrio 20 Desarrollo de la Velocidad 20 Desarrollo de la Coordinacion 20 Calentamiento de los Estiramientos 20 Ejercicios de Calentamiento 20 La Vuelta ala Calma en el Calentamiento 21 Efectos de la Preparacion Fisica en el Organismo 21 Aumento de Ia Frecuencia y Amplitud de la Respiracion 22 Reduccion de la Viscosidad Muscular: 22 Mejora de la Alimentacion de E (energia) y de O2: 22 Aumento de la Temperatura Corporal: 22 Mejora de Procesos Neuro-Musculares: 22 Aumento del Estado de Vigilia 23 Efectos Generales del Entrenamiento 23 NIVEL ESPECIALIZACION - ALTO RENDIMIENTO 24 Objetivos Preparacién Tactica 24 in Psicologica del Jugador de Béisbol 24 idn de los Jugadores 25 Posicion N° 1 Lanzador 26 Los jardineros 32 Bateador 33 Circuito de Bateo 2B a 3B 3B a HOME PISA y CORRE GLOSARIO SUGERENCIAS SINTESIS CURRICULAR JUAN MODESTO QUERO FLORES. OMAR ANTONIO QUERO FLORES. FERNANDO JOSE MEJIAS FUENTES. ANEXOS 33 34 35 38 39 39 39 39 42 PROLOGO La formacién de entrenadoras y entrenadores deportivos es un aspecto basico para el desarrollo organizado del deporte en Venezuela. La masificacidn deportiva no se puede atender si no tenemos especialistas deportivos y conocedores de su medio. Por otra parte, el alto rendimiento no puede ser alcanzado si carecemos de suficientes entrenadores y entrenadoras bien formados. Personal docente deportivo que trabaje con nuestras selecciones con alto sentido de pertenencia e identidad, y que cuente con una buena base para poder seleccionar realmente a los mejores Estamos convencidos de los beneficios biopsicosociales que representa la practica del deporte. los cuales seran realmente efectivos en la medida en que estén orientados por conocedores de la materia y que ademas tengan el don de ser educadores. Ello sera posible si nuestros entrenadores y entrenadoras se moldeen, no solo por la experiencia motriz o el entusiasmo desbordante, sino a través de la formacién académica que les permita profundizar en todos los aspectos del conocimiento necesarios para colocar a un deportista/alumno(a), nifio(a), adolescente, joven, adulto(a) en la practica de una disciplina especifica. Todos deben tener el maximo de preparacion, independientemente del nivel en el cual se encuentren trabajando, la base es sumamente importante para llegar a niveles complejos de exigencia motriz. Este material didactico que tienen en sus manos es producto de un macro proyecto iniciado en el afio 2009 denominado “Sistema de formacién de entrenadores y entrenadoras” que surgid a raiz de la falta de un modelo nacional estructurado y organizado para la formacion de entrenadores deportivos. Por esta razon, desde el Instituto Regional del Deporte de Aragua (IRDA), como ente rector del deporte en el estado, se trabajé y presenté una propuesta a objeto de contribuir a la formacion del recurso humano a través de un sistema aprobado que sirviera a la estructura estadal en la formacién sistematica de los entrenadores deportivos. Este objetivo se logré y fue estructurada una propuesta denominada ‘Sistema de Formacién de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos’. Posteriormente observamos que, debido a la gran carencia de material didactico para disciplinas deportivas en el pais, resultaba dificil apoyar el sistema de entrenadores propuesto, y, para subsanar tal carencia, se inicia el trabajo para la construccién de los manuales, uno por cada disciplina deportiva como fue planteado en el proyecto original. Los manuales se iniciaron asi en el estado Aragua con entrenadores del IRDA, otros invitados, y entrenadores(as) de la Misién Deportiva Cubana que trabajaban en algunos deportes con las selecciones de alto rendimiento. Los manuales conforman el producto de un trabajo colectivo de construccion curricular generado a partir de los actores, los entrenadores y entrenadoras. Luego de multiples reuniones y trabajo individualizado se logré concretar las propuestas curriculares para 50 disciplinas, dos de informacion general basica y un libro / manual para 44 disciplinas deportivas Posteriormente, con el apoyo de algunos entrenadores del Instituto Regional de Deporte de Guarico (IRDEG), y colegas de la Universidad Pedagdgica Experimental Libertador - Pedagégicos de Maracay, Caracas y Miranda, se lograron concretar otros manuales para otras disciplinas deportivas. En total se realizaron 50 manuales de diversas disciplinas deportivas, un manual explicativo de la formacién de entrenadores y un manual con informacién basica general acerca del deporte. El sistema se realiz6 con la consulta a 100 entrenadores y entrenadoras conocedores en el area respetando las especificaciones de las disciplinas deportivas, en el entendimiento de que existe una gran experiencia en nuestros entrenadores, indiferentemente de su formacion académica. Ademas del personal del IRDEG, profesores de algunos Institutos de la UPEL y el acompafiamiento constante del Centro de investigacién “Estudios en Educacién Fisica, Salud, Deporte, Recreacion y Danza”. Es también importante destacar el apoyo del personal del IRDA, principalmente en los afios 2009 y 2010 (Hugo Arévalo, Shirley Lopez, Iris Zuniaga, Freddy Hernandez), y del personal de INCES La Morita quienes contribuyeron a que se diagramaran y reprodujeran de manera artesanal los primeros manuales. Para el afio 2012 es posible imprimir los manuales gracias a que se presenté el proyecto “Material Didactico para la Formacion de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos” en la convocatoria 2011 de proyectos PEI por parte del FONACIT, y este logré ubicarse entre los seleccionados. Resulta pues, una gran satisfaccién, no solo personal, o para el Centro de Investigacion EDUFISADRED, sino para todo el colectivo de entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores y personal de apoyo que se pueda cumplir con la publicacion de los 52 manuales, producto de un gran colectivo de apasionados(as) del deporte. En estos manuales se sistematizan conocimientos de los entrenadores y entrenadoras, algunos con mayor experiencia que otros, a fin de que las generaciones préximas tengan un marco de referencia para su formacién técnica: también apoyaron expertos y revisores de contenido. La propuesta de formacién es bastante amplia y enfatiza en el caracter pedagdgico-formativo del entrenador / entrenadora deportivo como medio que nos permite organizar el recurso humano basico para poder masificar y obtener mejores niveles en materia técnica deportiva. Este trabajo presenta conocimiento basico para la formacién de entrenadoras y entrenadores deportivos, en el cual estan presentes elementos que acitian o complementan la cantidad y calidad de informacién basica que deben conocer los entrenadores. El resultado final es el producto de las opiniones de muchas personas que han intervenido en su creacién que, ademas, representa un ctimulo de conocimientos y experiencias que estan plasmadas para orientar la formacion de entrenadores y entrenadoras. Los manuales producto de estos contenidos propuestos son parte valiosa para la literatura en materia de formacién, no obstante no son el Unico recurso valido. La persona que se esta formando y que se apasiona con ser entrenador/a (pedagogo deportivo) debe complementar su formacién y estar en constante actualizacion. La formacion de esta/e docente, al igual que cualquier profesional, es un proceso de afos En el deporte se necesitan profesionales de diversas areas para poder comprender el desarrollo de su complejo ambito. La formacién a través del sistema educativo es importante a pesar de que no existan todavia especialidades en todas las disciplinas. Este proyecto es un complemento en la formacion del entrenador deportivo. Esta comprendido desde el proceso basico hasta los elementos de mayor exigencia en cada disciplina deportiva. Compafieros entrenadores y entrenadoras, tenemos una responsabilidad bastante grande que representa formar al deportista integralmente, y su alcance es incluso mas amplio que el proceso educativo escolar formal. Esto implica un gran compromiso para con e/ trabajo, pero mas alla, es con la formacién individual y colectiva. A través de los afos nunca terminamos de estudiar o aprender. Las satisfacciones que se obtienen son muy grandes e incluso no tienen un valor monetario. Mucha dedicacién, amor, pasion y compromiso con esta profesién que han decidido abrazar y ser parte de la noble tarea de formar fisica y cognitivamente al ser humano. Toda propuesta y sistema es perfectible, lo importante es iniciar, crear y atreverse a creer que si es posible contribuir en la formacion del recurso humano de manera sistemética. jLas criticas constructivas son bienvenidas! Siguiendo la célebre frase del maestro Simén Rodriguez “o inventamos o erramos”, es necesario asumir la formacién de entrenadores de manera sistematica que nos permita poder contar con recurso humano formado en diversas disciplinas que puedan dar respuesta a la gran diversidad y demanda de! campo deportivo. Esta es una propuesta e invitamos al lector a leerla, criticarla constructivamente y aportar para su mejora. La construccion del nuevo republicano(a) esta basada en un proceso formativo, este proyecto sigue el lineamiento del Plan Nacional Simén Bolivar en donde la visién humanista y la construccién de saberes se inician desde la base y en donde hombres y mujeres construyen su formacién para el logro de la felicidad suprema Rosa Lopez de D’Amico Coordinadora del Proyecto INTRODUCCION Hablar en Venezuela de Béisbol es remontarse a los antepasados para descubrir la pasion que existe por esta disciplina. Se han realizado multiples esfuerzos para mejorar la funcién de las personas que se desempefian como entrenadores y establecer e| rol de éstos dentro de las escuelas de béisbol, adaptandolos a las exigencias del mundo cambiante y a todas las normas y leyes establecidas para el buen desenvolvimiento de las actividades que engloban este deporte. Es por ello, que se hace necesaria la captacién de entrenadores deportivos capacitados en el area de Béisbol, para planificar y ejecutar proyectos acordes con la debida responsabilidad pedagogica. Es importante sefalar que los entrenadores deportivos laboran con el recurso mas importante de la sociedad: el recurso humano. Este recurso puede ser de cualquier edad, pero cuando son nifios, adolescentes o jévenes el papel del entrenador es ser no sdlo modelo, sino multiplicador y conductor de los aprendizajes. Por lo anterior expuesto, puede sefalarse que los entrenadores deportivos en el area de Béisbol deben prepararse, a través de estudios de las bases conceptuales, el origen y la importancia de la disciplina, asi como a través de la practica de todas las actividades que se realizan para logro de un eficiente y efectivo juego, sin obviar el fiel cumplimiento de las normas establecidas y la incesante bisqueda de la disminucién del margen de error que pudiese cometerse. Como lo sefiala Salas, (2008): “Como practicantes se nos cumple el ciclo de la fiebre de los 15 -16 afos de edad. Cuando por multiples motivos nos ocupamos de asuntos propios de la edad, aunque quedamos con el gusanito por dentro, y cuando hacemos familia es muy posible que, ya es otro rol, nos enganchemos en la labor dirigencial; bien sea como delegado, coach, entrenador, promotor u otra funcién organizativa.”(p. 3). Es decir, en la actualidad, muchas personas ejercen el rol de entrenadores, pero no tienen conocimientos para cubrir el nivel de exigencia que establece el béisbol, para cumplir a cabalidad las actividades, aumentando en ello la cantidad de deficiencias, a las cuales muchas veces no se le hacen las correcciones a su debido tiempo; de esta manera, el perjudicado generalmente es el que recibe la informacién, en su mayoria jvenes futuros atletas. 7 Por lo antes expuesto, el objetivo general del presente estudio se encuentra enmarcado en el hecho de: establecer la importancia que tiene la formacién de entrenadores deportivos en la especialidad de béisbol en el Estado Aragua. En este sentido, este proyecto se sustentara en un marco de referencia conformado por los siguientes aspectos: Nivel Il, denominado también iniciacién, el cual consta de: una resefia histérica del Béisbol, aspectos basicos del reglamento y la organizacién del béisbol en Venezuela, entrenamiento fisico, fundamentos técnicos basicos, pedagogia educativa, psicologia deportiva. Nivel Ill, identificado como profundizacisn se compone de: metodologia de la ensefianza, primeros auxilios, caracteristicas funcionales de los atletas, preparacién fisica, desarrollo de la movilidad articular, fundamentos técnicos de bateo, distribucién de la carga de trabajo, elaboracion de planes de trabajo Nivel IV, denominado especializacién o alto rendimiento, comprende: fundamentos ofensivos-defensivos, sistemas de juegos, tipos de sefas, desplazamientos de jugadas, trabajo especificos con: lanzadores, catcher (receptor), direccién de equipos. Por otro lado, se catacterizaran las bases legales que sustentan este proyecto, las reflexiones, recomendaciones y los anexos. Finalmente, a través de los planteamientos dados, se realiza un analisis del contenido de las fuentes para dar respuesta a los obdjetivos planteados. OBJETIVOS Objetivo General Determinar la capacidad de recurso humano, en las habilidades técnicas y tacticas para el desarrollo de la masificaci6n, selecci6n de talentos y el deporte de beisbol de alto rendimiento en Aragua. Objetivos Especificos * Describir los fundamentos técnico-basicos del Béisbol e irrumpir en la ensefianza-aprendizaje inicial del mismo * Identificar las diferentes valencias fisicas para orientar la educacion y su desarrollo. * Desarrollar los fundamentos basicos para perfeccionar las acciones motrices propias de la preparacion técnica en el béisbol. Establecer los elementos basicos de la preparacién pre-tactica, tactica y estratégica de los atletas para con el juego de béisbol. 8 NIVEL INICIACION . ASPECTOS GENERALES DE LA HISTORIA DEL BEISBOL “La gran enciclopedia de los deportes (1984), sefiala que: “los estudiosos del béisbol estan de acuerdo en afirmar que dos hombres Abner Doubleday y Alexander Cartwright, fueron los auténticos confeccionadores del béisbol moderno” (p55). Asimismo, sefala que Abner Doubleday, estudiante de la famosa academia Militar de West Point, fue el creador de un juego al que denominé Town ball, en el que dos equipos formados por cuatro 0 cinco jugadores debian luchar por intentar llegar cuanto antes a las veintiuna (21) carreras. Con el paso de los afios, las caracteristicas de este deporte se fueron modificando, apareciendo nuevas reglas que darian lugar al deporte practicado en la actualidad. * Por otra parte, Alexander Cartwrighl, junto a otro grupo de entusiastas aficionados, continua e! desarrollo del béisbol, dedicandose principalmente a completar las reglas existentes y asi elaborar un nuevo reglamento. Alexander Cartwright fue también el impulsor de las primeras competiciones por equipos, creando los torneos para aficionados que fueron la semilla que generd lo que en nuestros dias es uno de los mayores espectaculos deportivos: Las Grandes Ligas. No obstante, segin Alcega (1954): “El origen definitivo del juego de baseball ha sido y es atin motivo de diversas opiniones y controversias, no habiendo podido ponerse de acuerdo quienes sobre 6! han escrito, reclamando unos y otros para determinadas personas o paises las bases rudimentarias que, con modificaciones introducidas sucesivamente, habrian de convertirse en uno de los juegos mas populares en casi todo el mundo, y que despierta el mayor interés de los fanaticos (p. 6). + Las grandes ligas se disputaron por vez primera en 1876, fue en ese afio cuando se disputé la Liga Nacional. La Liga Americana apareceria un cuarto de siglo mas tarde, en 1901. * La introducci6n y desarrollo del béisbol en Venezuela tienen sus raices, segiin Salas (2008), en el marco de la Venezuela agricola y pecuaria de 1895, de unos dos millones de habitantes, cuando un grupo de norteamericanos, cubanos y venezolanos introducen el juego llamado “Béisbol’, pasatiempo que con los afios y auge se convierte en el Deporte nacional, hegemonia que mantiene hasta nuestros dias. % El primer estadio, “El Stand del Este”, fue construido por orden 9 privada del Sr. José Antonio Mosquera y su hijo Alfredo. A las Provincias de Coro, Valencia y Maracaibo, se extenderia la actividad en los sucesivos afos, fue asi como a inicio del siglo XX la afici6n fue creciendo. “El cubano Emerito Argudin, a razon de ser una verdadera estrella del juego, producto de su destacada actuaci6n en el campeonato de 1901, se convierte en el primer entrenador de Béisbol, al ofrecer una serie de clinicas donde, entre otras cosas, ensefara la forma de jugar la primera base, lanzar curvas, tirarse en Slide y tocar la pelota. Es el mismo Argudin quien redacta el primer periddico de Béisbol en 1902. + En ese mismo afo 1902, se jugé el primer partido internacional de Béisbol: El equipo Marieta (vapor de guerra norteamericano) vs. El Caracas. * Continua, en 1926 se dan los primeros pasos serios para conformar la Asociacion Nacional de Beisbol * En 1927, cambia de nombre por Federacién Venezolana de Béisbol. * En 1930, vuelve a cambiar de nombre por el de Asociacién Venezolana de Béisbol y hasta 1945 que se encarga de la organizaci6n de Béisbol, cuando en 1945 nace la Liga venezolana de béisbol profesional, y es nuevamente cuando la Federacién Nacional de Béisbol actual federacion se dedica a organizar los eventos aficionados, que en algunas oportunidades y categorias han sido catalogadas de “marrones”. * Entre los afios 1953 y 1965 se realizan una serie de ajustes en el Béisbol Profesional y el aficionado y esto aunado al auge de la industria del Béisbol Norteamericano, produce una resaltante reaccion entre los aficionados y practicantes de! béisbol en nuestro pais. (p9). El primer juego oficial de béisbol en Venezuela se realiz6 el 24 de mayo de 1895 siendo el evento resefiado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron para el evento de exhibicién los dos equipos del Caracas B.B.C., “Rojos” y “Azules”; éste ultimo, dirigido por Amenodoro Franklin, gand con marcador de 28 carreras contra 19. Entre los jugadores se encontraban algunos venezolanos que habian estudiado en los Estados Unidos, y Emilio Gramer junto con los hermanos Manuel y Joaquin Gonzalez, quienes eran cubanos residentes en Venezuela. Posteriormente comenzaron parecer otros _clubes, principalmente en Caracas, que se denominaban de acuerdo a la urbanizacién o barrio del que provenian, tales fueron los casos de los equipos San Bernardino, Los Samanes y Vargas. Por el contrario, uno de los equipos mas antiguos y de mayor aficién de Venezuela, 10 dio nombre a una populosa zona de la ciudad de Caracas; en 1917 se funda el Magallanes, que practicaba en los campos de Catia, en los que ahora se conoce como el barrio "Los Magallanes de Catia". Magallanes es el (inico equipo de la era anterior a la creacion de las ligas profesionales que atin existe en Venezuela. En cuanto al Béisbo! como disciplina deportiva sdlidamente establecida, lo primero que podemos decir, es que es un deporte competitivo del cual participan 2 equipos conformados por 9 jugadores cada uno. Es el deporte nacional de Estados Unidos, donde gran parte de su poblacién es fanatica de los equipos que conforman las grandes ligas. Pero no sdlo Estados Unidos es tierra de béisbol, también es muy popular en Japon, Cuba, Canada, Corea del Sur, Taiwan, Venezuela, México, Republica Dominicana y Puerto Rico, entre otros Los origenes del béisbol son inciertos, entre otros momentos de la historia se lo ha ubicado en la Edad Media, pero se cree que el antecedente mas cercano del deporte se encuentra en Inglaterra. En esta se practicaba, entre los afios 700 a 1500 (d.C.}, un juego entre nihos que se denominaba Rounders. Jugaban en un campo que era marcado con postes 0 piedras y no tenian un ntimero fijo de participantes, pero si jugaban en igualdad numérica para cada bando. En el campo no existian posiciones especificas, pero si estaban definidos un pitcher (llamado packer o feeder) y un bateador (striker). Para ese entonces nadie se preguntaba ; Que es el béisbol? Transcurrieron un par de siglos y en Inglaterra los nifios continuaban jugando Rounders, el cual pasaron a denominar Town Ball. Pero el Rounders era un deporte muy establecido en la sociedad inglesa y esa denominacion quedo simplemente como eso, una denominacion. En 1744 es publicado ‘A Little Pretty Pocket Book’ de John Newbery, en el cual se describia un deporte denominado Béisbol Para 1829 fue presentado ‘The Boy's Own Book’ (Libro propio para nifios) del escritor William Clarke, donde se describen las reglas del Rounders. Fue el bibliotecario Robert W. Henderson quién compara los dos libros y se percata de que ambos reglamentos son iguales, el del Rounders y el del Béisbol. El hecho que termina por catapultar al Rounders y cimentar al Béisbol como el deporte de bateo fue la publicacién en 1834 de el ‘Libro de Deportes’, donde Rabin Carver describe el Béisbol. Definitivamente podemos responder a la pregunta ;Que es el béisbol? diciendo que es la evolucién de variados deportes muy anteriores en la historia, principalmente el Rounders inglés. W ~Como se Practica el Béisbol? El béisbol se practica en un campo de césped de 0,8 hectareas. Este terreno de juego se divide en 2 areas fundamentales: * El “infield” o campo interno: Esta formado por un cuadrado que mide 27,4 metros de lado. El monticulo de lanzamiento se encuentra a 18.39 metros. “El “outfield” o extracampo (campo externo): Para practicar el béisbo! es necesario contar con Una bola dura que tiene 23cm de diametro. Un bate de madera 0 aluminio. Un guante de cuero acolchonado Existen otros implementos que complementan el equipo de los jugadores de béisbol. Quienes batean ulilizan zapatos de taco y casco; y los catchers (receptores) se disponen un casco, mascara, espinilleras y un peto acolchonado. En la forma de jugar el béisbol existen reglas que mas adelante se sefialaran. Pedagogia Educativa. El Papel del Entrenador La tarea primordial del entrenador basicamente consiste en saber manejar un grupo de jugadores donde cada uno tiene una personalidad propia, su temperamento y sus rasgos de caracter que deben ser tratados de forma individual, y es precisamente el entrenador quien guia, encamina y conduce a este grupo de atletas para lograr los objetivos propuestos. De esta forma de conduccién dependera el éxito de la labor educativa, instructiva, de preparacion general y especial que habra de conducir a la victoria del equipo. Personales Las buenas relaciones con sus jugadores son parte importante del éxito del entrenador; se acota que se puede tener un excelente material humano, pero si las relaciones interpersonales no son buenas nada funciona. El entrenador debe ser una persona extremadamente sensible ante los problemas de los demas, atin cuando no estan relacionados con el béisbol; ostentar de una gran firmeza de caracter para mantener sus dediciones y hacerlas cumplir; contar con la flexibilidad necesaria para asimilar, aceptar y dar solucién racional a cualquier situacién surgida. Nunca aferrarse a ideas obsoletas para hacer prevalecer su criterio. El entrenador de béisbol debe contar con: * Tenacidad en su trabajo, espiritu de abnegacién y sacrificio. * El justo derecho de cansarse, pero nunca de descansar hasta que su labor no haya concluido. 12 * Autocontrol ante las diferentes situaciones que se dan en el terreno de juego y con sus jugadores. Alta responsabilidad ante el trabajo y su capacidad profesional. Par ultimo, es por demas inadmisible en un entrenador la rudeza, las groserias, el lenguaje obsceno, el insulto, la autocomplacencia o apatia ante las cosas mal hechas, la falta de criterios, entre otros. Organizacion Deportiva en Venezuela Seguin Rodriguez (1998), el deporte debera contar, con una red institucional y operativa que se extiende por todo el territorio Nacional. El nuevo modelo deporlivo descansara en el ambito gubernamental, en los organismos Estadales, Municipales y Parroquiales, que conjuntamente y en coordinacion con el Instituto Nacional de Deporte (IND), desarrollaran la actividad deportiva de acuerdo a las atribuciones. El Instituto Nacional de Deporte, las gobernaciones, alcaldias, organismos ptiblicos que destinen y ejecuten programas especiales dirigidos a la nifiez, juventud, trabajadores, indigenas, campesinos, poblacién penitenciaria, discapacitados y tercera edad El ambito de gestién deportiva del sector publico se define de la siguiente manera: 1. Nivel Nacional Instituto Nacional de Deportes 2. Nivel Estadal Gobernaciones: 3. Nivel Municipal Alcaldias 4. Nivel Parroquial Juntas Parroquiales Instituto Nacional de Deportes (Ambito Nacional) —l IND es el organismo encargado de planificar, dirigir, coordinar, estimular, proteger, supervisar y evaluar las actividades deportivas que se desarrollen en el territorio nacional, o la Ley Organica de Deporte, Actividad Fisica y Educacién Fisica y su reglamento por venezolancs en competencias deportivas internacionales, conformidad con lo establecido en esta Ley y su reglamento . Como érgano responsable de la politica deportiva del Estado Venezolano, el IND estara organizado de manera eficiente, democratica y descentralizada orientando su gestion hacia la excelencia y el desarrollo pleno del Deporte Nacional. Por lo anterior expuesto, el IND propiciara el establecimiento del nuevo modelo de gestién deportiva con el concurso y participacion de Estados y Municipios, del Comité Olimpico Venezolano de las entidades deportivas, federadas y con la union de esfuerzos del resto 13 de los entes del Ejecutivo Nacional que se relacionaran con la actividad deportiva. Para el cumplimiento de las politicas deportivas el Instituto Nacional de Deportes presenta un conjunto de componentes programaticos, que agrupan a los proyectos estratégicos y objetivos planteados en su PLAN GENERAL DEL DEPORTE. Tales Componentes Programaticos Sustantivos son Componentes Programaticos Organizacion y gestion deportiva Comprende los proyectos estratégicos que pretenden, modernizar y fortalecer la organizativa Nacional, Estadal y Municipal de entes deportivos, publicos y privados: Deporte Recreativo para la salud Comprende los proyectos estratégicos dirigidos a expandir en todo el territorio nacional las actividades deportivas, recreativas y para la salud de todos los sectores poblacionales, de todas las edades y de ambos sexos mediante la organizacién de la Sociedad Civil y del apoyo técnico a los municipios, como instancia politica territorial privilegiada; para que asuma las responsabilidades de consolidar los programas deportivos de actividades fisicas para la salud y para la recreacion en sus localidades; Deporte de rendimiento Comprende el desarrollo de proyectos estratégicos dirigidos a elevar la capacidad del deporte federado para optimizar cuantitativamente y cualitativamente el desarrollo del rendimiento de los talentos deportivos, asi como garantizar asistencia integral a los Atletas y dotar de adecuados servicios y equipos a los centros de preparacion a fin de mejorar considerablemente su participacion en el nuevo Ciclo Olimpico; Infraestructura deportiva Este componente contiene los proyectos estratégicos que persiguen el inventario de infraestructura deportiva nacional para el establecimiento de criterios, de disefio de construccién, recuperacién y mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones deportivas, para que responda a las potencialidades y vocaciones de cada region y comunidad del pais a fin de maximizar su uso y administracién; Cultura deportiva Este componente abarca un conjunto de proyectos dirigidos a la renovacion del recurso humano repotenciando sus capacidades 14 técnicas en las areas de gestién y entrenamiento deportivo, incluye la formacién de la poblacién para estimular su incorporacién al deporte de rendimiento y con fines recreativos y para la salud intensificando la educacién y promocidn deportiva como herramienta basica para desarrollo una cultura deportiva en el pais. Las Gobernaciones (Ambito estadal) Al hacer referencia a los entes publicos estadales (gobernaciones) se debe comenzar diciendo que a efecto de dar cumplimiento por la regién deben ser establecidas en su primera instancia por el 1ND, pero como programas macros: en esta oportunidad, como lo establece el Plan General del Deporte Venezolano y a nivel regional se adaptaran estas “lineas" de acuerdo alas necesidades e intereses del Estado. Las atribuciones funcionales de los Estados en relacién al deporte son los siguientes: * De acuerdo a la planificacion y organizacién: definir, coordinar y evaluar la politica deportiva de la Entidad Federal, de acuerdo con los lineamientos nacionales. * De acuerdo al presupuesto: captar y asignar, recursos para el funcionamiento de la actividad deportiva estadal. Organizar y administrar los recursos para el funcionamiento operativo de los entes deportivos estadales. * De acuerdo alos programas: ejecutar la politica deportiva de la entidad federal, de acuerdo a los lineamientos nacionales. Prestar atencién a los atletas de rendimiento y a los talentos deportivos de la regién. Promocionar proyectos de deporte recreativos y para la salud. * De acuerdo a las Infraestructuras: observar y aplicar las normas para el desarrollo y mantenimiento de las instalaciones deportivas de los estados. Administrar las instalaciones deportivas. Se debe tener presente que a efectos de la ejecucién de los programas deportivos por los estados, la presencia de los convenios de ejecucidn de transferencia de los servicios del deporte constituyen el instrumento legal, mediante el cual cada estado recibe los servicios del deporte del ejecutivo nacional, y el peso juridico lo representa el hecho de que este documento esta firmado (o estara) por el Ministerio de Relaciones Interiores, el Ministro (a), de la Familia, el Gobernador del Estado y el Presidente del Instituto Nacional de Deportes. También aparecen definidas las competencias del Poder Nacional, competencias del estado y las condiciones para el ejercicio de dichas competencias. De igual forma el régimen presupuestario y 15 su reglamento respectivo. Con relacién al 4mbito municipal de! deporte, en la Ley Organica de Descentralizacin, Delimitacién y Transferencia de Competencias del Poder Ptiblico, se hace mencién (Art. 25) acerca de la incorporacién del Alcalde al comité de Planificaci6n y Coordinacién deportiva estadal. También en el articulo 14 de esta misma Ley se menciona la incorporacion de una partida destinada a los municipios y denominado “Situado Municipal” que va desde el 1% al 20% para el desarrollo e inversion del municipio. Esto nos deja ver claramente que el dinero no proveniente del Ejecutivo Nacional, debe ser transferido a los entes municipales para el desarrollo de sus programas. De acuerdo al “Convenio de Ejecucién de la Transferencia” del Servicio del Deporte a los Estados (de acuerdo a los existentes), dentro de las competencias al Estado, se hace siempre mencion al “Municipio”, es decir, que esta transferencia no finaliza en el Estado, es dirigida de igual manera al gobierno municipal. Atribuciones funcionales de los municipios * De acuerdo a la planificacion y organizacién a los municipios le corresponde: ™ Organizar el deporte masivo y de rendimiento Municipal, de acuerdo con los lineamientos que determine el ente deportivo estadal; ejecutar los programas deportivos definidos por los lineamientos centrales; definir, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos especificos para e! Municipio. * De acuerdo al presupuesto: * Administrar los recursos asignados al municipio y distribuirlos segtin la planificacién Programatica. * De acuerdo a los programas: x Promocionar el Deporte y la mayor expansi6n de su practica masiva en las localidades. * De acuerdo a la infraestructura: * Observar las normas para el mantenimiento de las instalaciones deportivas del municipio. * De acuerdo ala formacién y capacitacién: = Desarrollar Proyectos orientados a la Formacién y Capacitacién de los recursos humanos para el deporte municipal De acuerdo a la educacién y promocién deportiva Ejecutar campafas de promocién y difusién en el area deportivo del ambito local; coordinar con las diversas zonas Educativas que conforman los municipios, programas dirigidos a elevar conocimientos en materia deportiva Implementar mecanismos id6neos para incentivar la incorporacién de los medios de comunicacién social de la localidad. 16 NIVEL PROFUNDIZACION Metodologia de la Ensehanza El béisbol se juega en un extenso campo de césped, con excepcion de la zona donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases, ubicada en los vértices del area cuadrangular llamada diamante, y anotar, llamada linea del corredor, y el area del lanzador donde el terreno es una loma de tierra. El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazandola a través de! campo y correr por el campo interno de tierra (infield), buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta al campo interno desde donde se bated (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera. Por otro lado, los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bated la pelota 0 a otros corredores, antes que éstos lleguen a salvo (save) a alguna de las bases 0 consigan anotar la carrera (véase reglas para mas detalles del juego). El equipo que anote mas carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings regulares persiste un marcador igualado, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, segtin las reglas basicas del juego no existe el empate, el cual es permitido sdlo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores. Escena Tipica de Béisbol Adiferencia de otros deportes que se juegan con pelota, tales como el futbol, al que también se le conoce como balompié, o el baloncesto conocido también como basquetbol; a pesar de que "béisbol” podria traducirse al espanol, la costumbre del uso de su forma de raiz inglesa, podria dar la sensacién de un nombre fonéticamente extrafio: la traduccién tendria que ser pelota base o bolabase. aunque en algunos paises de habla hispana se le acostumbra denominar coloquialmente como el juego de pelota o sencillamente pelota. Por otro lado, una de las caracteristicas que diferencian al béisbol de otros deportes de conjunto, es que en éste la defensa es la que tiene la pelota Preparacion Fisica El acondicionamiento neuro-muscular (calentamiento)- consiste en la ejecucién de una serie de ejercicios sencillos y de moderada dificultad con el objeto de provocar, en el organismo de los practicantes, los desplazamientos fisiologicos necesarios para un 17 trabajo posterior de mayor exigencia, como los que plantea la parte fundamental de la clase o del entrenamiento deportivo. Los llamados desplazamientos fisioldgicos no son otros que los aumento de: la frecuencia cardiaca o pulsaciones (taquicardia), frecuencia de la respiracién (taquipnea), de la temperatura corporal, sudoracién, entre otros. El calentamiento, también conocido como acondicionamiento osteo-artro-neuro-muscular, contribuye con el logro de la mayor movilidad articular y elongacién muscular posibles, lo que al mismo tiempo sitve a los practicantes como uno de los medios mas efectivos en la prevencidn de lesiones. Por consiguiente, la parte preparatoria de la clase tiene como propésito: asegurar las mejores condiciones de realizacion de los obdjetivos de la Clase y, a Su vez, poseer y mantener un significado relativamente independiente, formativo y de salubridad. Los medios (ejercicios fisicos) generalmente utilizados para un adecuado calentamiento son: caminatas con pasos lentos, rapidos, con levantamiento de rodillas, sobre las puntas; trotes, galopas (laterales, frontales), carreras; saltos, ejercicios de baile, gjercicios en el sitio (individual, por parejas, en trio) y ejercicios grupales de desarrollo general (sin instrumentos, con instrumentos, con acompajiamiento musical, danza, entre otros.). Se considera que las actividades anteriores son de corte “general” y sdlo para una primera parte del calentamiento, ya que éste consta de una segunda parte “especifica” que debe responder a las particularidades de los objetivos fundamentales por resolver en dicha clase o entrenamiento. Para que los practicantes se ayuden los unos a los otros de forma pasiva, en el calentamiento el conductor del mismo podra incluir ejercicios sencillos en pareja, con las debidas indicaciones, sefalando siempre el objetivo del ejercicio y la forma correcta de la ayuda, a fin de evitar lesiones por imprudencia 0 ayuda incorrecta. Necesidad de la Preparacion Fisica La preparacién fisica y la instruccién técnica de la preparacién y tactica son tres términos que deben ir siempre tomados de la mano en las disposiciones del deporte. Si se descuida uno de ellos, no sera listo al 100% de posibilidades en la produccién y qué retrasa para hacer en el deporte. Se ha verificado claramente que la produccién del deporte de los aumentos del atleta cuando se pone bajo ambos tipos de preparaci6n. Se imagina un jugador del fttbol con grandes calidades técnicas pero la comprobacién insondable, este jugador nunca llegara las metas que, esperaron al principio de él. Iguales sucede en el caso inverso. El aumento de la produccion en un deportista ocurre a través 18 de muchos afios del entrenamiento y la preparacién fisica constante. El profesor de preparacién fisica planea antes de comenzar la estacién los objetivos a obtener, con una serie exhaustiva de ejercicios, a mejorar la fisica, la técnica y tactico a sus pupilos. Cuando es la meta inmediata obtenida, se continuara con el segundo, hasta lograr las metas propuestas. Cada persona realmente necesitara un rato resuelto de culminar su entrenamiento fisico. Pues el deportista esta alcanzando niveles dptimos, el amaestrador podra fijar los objetivos diferentes y convenientes a sus nuevas capacidades. EI Calentamiento Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo fisico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una actividad superior a la que realizamos normaimente Por lo tanto, ante la practica de cualquier deporte o ejercicio es imprescindible realizarlo. Incluso en profesiones de mayor desgaste seria imprescindible, pero habitualmente no se efecttia. Lo que conlleva muchas lesiones articulares, tendinosas y musculares. “ Objetivos del calentamiento. Mejora la excitabilidad muscular, ya que los estimulos son de leve intensidad al principio y no producen ningin estrés funcional, por lo que el musculo a medida que las contracciones y estiramientos musculares dan lugar al aumento de calor, se ve predisposicién al aumento de la intensidad de las cargas, asi como el comienzo de la utilizacién de las reservas enérgicas existentes a nivel muscular y el transporte de O02 y desechos. Ya que entra en un aceptable rendimiento el circuito de riego sanguineo. En lo que coinciden la mayoria de los especialistas es en el aumento de la temperatura que se produce a nivel muscular, favoreciéndose todas las reacciones bioquimicas que se producen, disminuyéndose el riesgo de lesiones, aumentandose la elasticidad muscular y la velocidad de contraccién. Desarrollo Deportivo El concepto de calentamiento general viene dado de hacer particilpe a todas las cualidades fisicas del deportista, estas cualidades fisicas basicas tienen que ser “calentadas” antes de cualquier actividad, esto es lo que denomina calentamiento general. Estas cualidades, son la fuerza, la resistencia, la velocidad, el equilibrio, la coordinacidn y la flexibilidad. El Calentamiento Antes de la Competicion Christopher M. Norris en 1998, propone que se tenga en cuenta la emotividad del deportista a la hora de planificar el 19 calentamiento antes de la competicién una prueba importare. Los deportistas mas activos y activos deben controlar e! calentamiento para que no superen el umbral del cansancio, y los menos activos tienen que rozar ligeramente esta linea Desarrollo de la Fuerza Para un correcto calentamiento de la cualidad fisica de la fuerza, tenemos que calentar los tres apartados que la componen, la fuerza resistencia, la fuerza maxima y la fuerza explosiva. Siempre por este orden y al final de la fase tres del calentamiento. (Ver fases del calentamiento en este mismo texto en la parte de arriba. Desarrollo de la Velocidad y de Reaccion Los impulsos nerviosos viajan a mayor velocidad cuando un nervio esta caliente. Los efectos de calentamiento sobre la conduccién nerviosa tiene una importancia especial en dos cuestiones principales para la velocidad de reflejos que protegen al musculo de lesiones y para la mejora de la velocidad de reaccién. (Christopher M. Norris 1998) Desarrollo del Equilibrio Puede situarse en la primera fase del calentamiento integrado en los propias ejercicios. Desarrollo de la Velocidad Situarlo en la tercera fase del calentamiento, con una series de ejercicios muy cortas de tres a seis segundos, con buenos descansos y normalmente ya bastante especificas. Desarrollo de la Coordinacion Ala hora de disefiar los ejercicios que estos en su segunda y tercera fase sean variados y contenga los elementos comunes pero afadiendo ciertos aspectos que ayuden a mejorar y preparar posteriores trabajos de coordinacién. Calentamiento de los Estiramientos Esto es realizar estiramientos sin forzar la articulaci6n, que es la Ultima fase del calentamiento. Ejercicios de Calentamiento Los ejercicios para un correcto calentamiento tienen que seguir los principios basicos de un entrenamiento, empezar por los mas generales y terminar con los especificos. Empezar por los grandes grupos musculares y terminar en los especificos. Puedes ver 20 videos de los ejercicios de calentamiento pulsando en el enlace. La Vuelta a la Calma en el Calentamiento La ultima parte sefialada como vuelta a la calma se le da poca importancia tanto por técnicos como por expertos del tema. En un buen calentamiento tenemos que haber realizado una zona de trabajo aerdbico de ligera o media intensidad durante unos pocos minutos. Todo trabajo aerébico crea una deuda de oxigeno que tarda, segun el tiempo y la intensidad, unos minutos en volver al estado de equilibrio homeostatico. Si después de ese trabajo estiramos las articulaciones mas importantes y las especificas del trabajo posterior a realizar, estamos mejorando nuestra flexibilidad y a la vez recuperando la deuda de oxigeno. Por lo que después de los estiramientos estaremos con el organismo caliente, lubricado y preparado para dar lo maximo, pero sin fatiga, por lo que se puede buscar el maximo rendimiento después de un_ planificado calentamiento. Para terminar voy resefiar que se ha de evitar a toda costa que produzca acumulacién |actica durante el calentamiento, Sobre todo si el calentamiento es antes de una prueba o competicién. Normalmente se acumula lactato por realizar saltos o flexiones de piernas demasiado tiempo o demasiadas intensas. Efectos de la Preparacion Fisica en el Organismo Intensificacion de la circulacién sanguinea: que viene dada por 3 factores: *% Aumento de la frecuencia cardiaca (Fe.): se da una estimulacion debido a la excitacion de la Adrenalina. * Aumento de la presion sanguinea: las glandulas suprarrenales producen Adrenalina y Noradrenalina. La Noradrenalina produce una vasoconstriccién periférica (vasos sanguineos cutaéneos disminuyen su diametro y asi jos mUsculos reciben mas sangre). Debido a este aumento de la sangre en el musculo, aumento de la frecuencia cardiaca y aumento de Ia resistencia periférica, se da un aumento de la presién sanguinea (se dilatan las arterias que dan sangre al mtsculo para compensar este aumento de presién). * Aumento del volumen sanguineo en circulacion: este permite llevar mas sustratos y O2 hacia los miisculos y eliminar los desechos. Asi se evita una hiper acidosis del mUsculo (descenso del pH) que puede alterar su actividad, desnaturalizando las células. 21 Aumento de la Frecuencia y Amplitud de la Respiracion Cuando el organismo alcanza una temperatura media de 38'5-39 °C, el equivalente respiratorio (relacién entre ventilacion y consumo de O02: VE/VO2) es mas favorable y se consigue el consumo maximo de O2. El ajuste respiratorio acusa un retraso al inicio del ejercicio. Después. la ventilacion alcanza un estado estable. Lo que pretende el calentamiento es llegar antes a este estado estable ("steady State"), por medio de un aumento del volumen de la ventilacion. Nota: El "dolor de costado" se sub-alimentacién de O2 del diafragma | cual juega un papel importante en la respiracién abdominal) lo que provoca una acidosis local elevada, esta produce el “dolor de costado". Reduccion de la Viscosidad Muscular: Unos 15-20 minutos de carrera lenta eleva la temperatura corporal a 38°5 °C aproximadamente. Esta temperatura es la necesaria para reducir la viscosidad del mUsculo (el roce de las fibras musculares entre si) y aumenta la elasticidad, lo que tiene como resultado un mejor rendimiento y evita posibles lesiones. Mejora de la Alimentacion de E (energia) y de 02: La elevacién de la temperatura implica una disociacion mas rapida del O2 fijado en la sangre por la hemoglobina. La mejora de la alimentacion de substratos energéticos (glucosa, aminoacidos -aa- y Acidos grasos) se da por un aumento de la degradacin selectiva en el musculo de fuentes de energia y por el aumento de la irrigacion sanguinea en los musculos. Aumento de la Temperatura Corporal: Es debido a las reacciones metabdlicas que se dan en el organismo. Las reacciones quimicas que se dan en el organismo liberan energia que aumenta la temperatura. Este aumento en exceso puede ser perjudicial porque puede desnaturalizar las células. El cuerpo humano dispone de varios mecanismos para liberarse de esta excesiva temperatura: sudoracién Mejora de Procesos Neuro-Musculares: La reduccién de la viscosidad mejora la cooperacién neuromuscular y la coordinacién motriz lo que reduce las 22 necesidades de substratos energéticos y la fatiga. Conjuntamente a la reducci6n de viscosidad se da el aumento de la temperatura, lo que provoca un aumento de la velocidad del sistema nervioso y mejora la sensibilidad de los receptores propioceptivos. Aumento del Estado de Vigilia El calentamiento provoca una predisposicién psiquica al ejercicio que mantiene un estado de vigilia y mejora la atencion. * Distensién de tendones y ligamentos. *% Liberacién de Glucosa por Ia circulacion. * Aumento del volumen sistdlico. Efectos Generales del Entrenamiento Sistema Circulatorio Corazon mas grande: La cavidad es mas amplia y el miocardio tiene mas fuerza, por lo tanto esto le permite latir con menor esfuerzo y frecuencia a la vez que envia mas sangre en cada sistole. * Mas capilares funcionando: Pueden aumentar hasta en un 42%. Mejor conduccién sanguinea: Porque aumenta la elasticidad sanguinea. “ Mas y mejor constitucién de la sangre: Aumenta el nimero de gldbulos rojos (5 millones o mas), mas hemoglobina (16-17 mg/cm3), “Mejor equilibrio del pH: El pH se encarga de neutralizar los acidos del organismo. Menos grasa y sustancias lipoides en la sangre “Mejor perfusion sanguinea a nivel capilar. Sistema Nervioso “Mayor velocidad y eficacia del SNC para: = Recibir una percepcién x Proyectar el acto motor = Dar ordenes (impulsos nerviosos) a los musculos. “ Mejor influencia del parasimpatico en: * Coraz6n y circulacién “+ Respiracion Sistema endocrino. Metabolismo. Sistema excretor. *% Suefio mas rapido y profundo. 23 Sistema Muscular-Articular * Mejor alimentacién de la fibra muscular: Con lo que aumenta el grosor y la masa muscular. * Fortalecimiento de tendones, ligamentos y membranas musculares: Sarcolema, permisillo y epinicio. * Aumenta la cantidad de: Fosfato de Creatina, Glucdgeno, Calcio (Ca), Potasio (K), Magnesio (Mg), y se dan modificaciones en la cronaxia (excitabilidad) debido al aumento de la masa muscular. Sistema Endocrino % Higado alcanza una mejor capacidad de destruccién de productos de desecho. * Aumentan las secreciones hormonales de las glandulas relacionadas con el ejercicio. Suprarrenales, pancreas... ---> Mas produccién de Testosterona, Adrenalina, Glucagon, Catecolamina, hormonas tiroideas, insulina... --> Mejor sintesis y depdsito de Glucdgeno en higado, aumento de captacion de aminoacidos NIVEL ESPECIALIZACION - ALTO RENDIMIENTO Cada persona necesitara un tiempo determinado para culminar su preparacion fisica. A medida que e| deportista vaya alcanzando unos niveles Oplimos, el entrenador podra fijar unos objetivos distintos y adecuados a sus nuevas capacidades, entre ellas podemos mencionar: 1. Realizar trabajo de rutina (Infielders y Outfielders). 2. Ejecutar los diferentes fundamentos basicos de catcher. 3. Ejecutar los diferentes fundamentos basicos de los pichers. 4. Realizar las diferentes jugadas de rutina con los Infielders y Outfielders. Objetivos Preparacion Tactica 5. Realizar sistema de juegos tanto a la defensiva como a la ofensiva con hombre en base y sin hombre en base. 6. Explicar las diferentes sefias del juego a la defensiva y a la ofensiva. 7. Realizar coring de base. 8 Ejecutar jugada de equeze-play 9. Ejecutar practica de bateo hacia las diferentes direcciones del campo. 10. Realizar y explicar la técnica del “toque de bola”. Preparacion Psicologica del Jugador de Béisbol La psicologia asociada a la actividad deportiva de alta 24 competicién ha alcanzado un gran desarrollo. Tal es el caso, que dentro de los planes de entrenamiento, aparece como una direccién importante a considerar. Muchos entrenadores plantean que dicha preparacién se encuentra siempre implicita durante el desarrollo del proceso en su aplicacion y no creen necesario establecer un plan de preparacion psicoldgica la cual rija y controle el desarrollo psiquico de sus atletas durante el macro ciclo de competencia o dentro del plan de ensefianza a cumplimentar, centrando su atencién en un minimo de aspectos, que en su mayoria estan relacionados con el desenvolvimiento de! atleta al enfrentarse a las diferentes acciones técnico tactico que les imponen los contrarios durante los partidos de preparacion o competencia. El entrenador o profesor de béisbol, debe asumir necesariamente e! papel de psicdlogo en el area deportiva, el mismo, durante su formaci6n como profesional del deporte debe dirigir su formacién permanente, entre otras cosa, a la adquisicién de conocimientos necesarios para dirigir el proceso en cuanto a las caracteristicas psicolégicas de las diferentes edades de los deportistas, asi como a la educacién de un nivel de conciencia sobre la aplicacién de métodos psicopedagégicos, que garanticen la salud mental y la dptima formacién de los atletas que se encuentran bajo su supervision. Se plantea que durante el desarrollo psiquico de los adolescentes estos experimentan al mismo tiempo cambios fisiolégicos y morfolégicos a consecuencia del desarrollo propio del organismo y atraviesan marcadas transformaciones, con relacion a la percepcidn, el pensamiento, la memoria, la imaginacion, la atencién y sobre todo las vivencias emocionales, aspectos que debe considerar un pedagogo 0 facilitador para ejercer su labor de formacion. Debe contribuir a su desarrollo en cuanto a sus necesidades de auto - afirmacion, de afianzamiento de sus sentimientos de valor y seguridad, programarle actividades vigorosas y enérgicas, para alcanzar completo dominio de sus acciones motoras; estos necesitan de actividades reales y concretas, que propicien situaciones de dificultad y complejidad creciente, con problemas que demanden conocimiento y, por tanto, aprendizaje; el individuo precisa actuar con libertad y juzgar su progreso; necesita actuar en grupos, en equipos que exijan participacién activa y responsable: por ultimo, necesita expresarse por medio del movimiento que es el mado mas comiin de afirmacion. Evaluacion de los Jugadores La evaluacién de las preselecciones de béisbol se lleva a cabo a través de la observacidn directa del jugador y con los numeros 25 ylo estadisticas que arrojen cada uno de los jugadores durante las secciones de practica y de juegos de fogueo y/o campeonatos de mantenimiento. Posicion N° 1 Lanzador Cualidades “Lanzar con fuerza y velocidad. Control. * Estatura (Alto). * Concentraci6n. * Coordinacion. Buena defensa. Excelente condicién fisica. Posiciones Reglamentarias % De frente. * De lado. Aspectos para su Desarrollo * Posicién de frente y de lado * Agarre de la pelota. “Trabajo con el control. * Salir hacia la primera, segunda y tercera. * Convertirse en infield. * Desarrollar la velocidad. * Aptitud fisica y mental. % Fildeo de rolling. % Fildeo de toque. Asistencia con tiros desde el outtfiled. * Cubrir primera base con rolling. * Cubrir primera base con run dowm (corri-corri) entre primera y segunda. Cubrir tercera con corti-corri entre segunda y tercera. Cubrir home con corri-corri entre home y tercera. Lanzamiento bola franca. Base por bola intencional. Reglas de Balk. Dominio de la mecanica Metodologia * Enfasis en elevar la pierna (rodilla) del pie de péndulo balance. *» Posicién del brazo de lanzar. “Lanzar en recta corto, luego aumentar la proyeccién. * Realizar repeticiones de la mecanica para cada posicién de 26 lanzamiento. * Lanzamiento de rectas y cambios. Ejercicios (Drills) “ Repeticiones de la mecanica (Sombr. * Mejorar, desarrollar las condiciones ft icas. * Bullpen con receptor, con bateador zurdo y derecho. “Lanzar a corta y larga distancia aumentando progresivamente. * Fildeo de roletazos y lanzar a primera. * Con rolling a primera cubrir la base. Sefalar al receptor ubicacién de la pelota cuando a este se le escape. Consejo Practico Las caracteristicas de picheo presentadas deben ser usadas solo como guia cuando esté intentando corregir problemas técnicos., recuerde que un cambio brusco de la mecanica puede traer dolores musculares en el brazo de lanzar, realice cambios de manera moderada y en forma gradual en un tiempo determinado, esto para un mayor rendimiento deportivo y prevenir lesiones recurrentes en los jugadores. ‘ Preparacion para fortalecer el brazo de lanzar » Lunes = Trote 10 minutos. = Estiramiento. = Carreras rapidas 30 metros 3 veces. = Skipings cortos 30 metros 2 veces. = Skipings largos 30 metros 2 veces. = Salto del indio 30 metros 2 veces. = Carioca 30 metros 2 veces. = Hidrataci6n. = Liga 15 repeticiones rapidas. = Calentamiento del brazo 10 minutos. = 2 minutos a 45 pies. 27 u 10 lanzamientos a 60 pies. 10 lanzamientos a 90 pies. 10 lanzamientos a 120 pies. 10 lanzamientos con bola pesada 9 onzas a 12m. 10 lanzamientos pelota normal a 45 pies. 6 polos carrera rapida de la raya del rf a cf trote del cf al If y viceversa. Este trabajo es recomendable categorias juvenil “AA” y juvenil para los adultos Martes = Trote 10 minutos. = Estiramiento. = Carrera rapida a 30 metros 2 veces. = Carrera rapida a 40 metros 2 veces. = Carrera rapidaa 50 metros 2 veces. = Carrera rapida a 60 metros 1 vez c, 4 minutos de descanso entre carrera. = Hidrataci6n. = Liga 15 repeticiones rapidas. = Calentamiento del brazo 10 minutos. = 10 lanzamientos a 45 pies. = 10 lanzamientos a 60 pies. = 10 lanzamientos a 90 pies. = 10 lanzamientos con bola pesada 9 onzas a 12 m. = 10 lanzamientos con bola normal a 45 pies. = Atrapar roletazos en tercera (20 rollings). * Hidratacion. = Trote de 10 minutos. = Abdominales. = Banquito. Miércoles = Trote 10 minutos. = Estiramiento. = Carrera a 30 metros 2 veces. = Skiping a 30 metros 2 veces. * Hidratacion. 28 = Calentamiento del brazo10 minutos. = 10 lanzamientos bola pesada 9 onzas a 12 metros. = Bullpen 25 lanzamientos. = 15 rectas, 5 picheos quebrados, curvas, 5 rectas. * Hidrataci6n. = Liga 3 repeticiones de 15 cada una. = Abdominales. = Banquito. » Jueves = Trote 10 minutos. = Estiramiento. = Carreras rapidas 30 metros 2 veces. = Carreras rapidas 40 metros 2 veces. = Skipings 30 metros 2 veces. = Salto del indio 30 metros 2 veces. = Calentamiento del brazo 10 minutos. = 10 lanzamientos a 45 pies. = 10 lanzamientos a 60 pies. = 10 lanzamientos a 90 pies. = 10 lanzamientos a 150 pies. = 10 lanzamientos a 45 pies. =6 polos sprint del right al centro, trote del ceniro al left y viceversa * Hidratacion. = Abdominales. » Viernes = Trote 10 minutos. = Estiramiento. = Corring home primera base 2 veces. = Corring home segunda base 2 veces. + Corring home tercera base 2 veces. = Corring home home base 2 veces. = 3 minutos de recuperacion entre cada corring. = Hidratacion. = Calentamiento del brazo 10 minutos. = 10 lanzamientos a 45 pies. = 10 lanzamientos a 60 pies. = 8 lanzamientos de home a segunda. = Abdominales. = Banquito. 29 “Plan de trabajo para formar un buen receptor ™ Trabajar en la coordinacién de pies y manos. « Realizar lanzamientos de pelota a corta distancia y en forma de globos para suavizarles las manos (un receptor debe fortalecer el brazo y soltar a 60,90, y 120 pies). x Ensefar las posiciones reglamentarias: posicién basica sin corredores en base y con corredores en base, ubicacién en la caja de receptor. ™ base y con corredores en base, ubicacién en la caja de receptor. * Trabajar los aspectos para el desarrollo del receptor: mecanica para recibir lanzamientos y tiros de diferentes angulos del campo de juego, sistema de sefas, tiros asegunda con robo y con bateador zurdo y derecho, tiros a primera para sorprender al corredor, fildeo de fly, toques de bola, blogueo a home, base por bola intencional, y por ultimo se recomienda hacer pivots en segunda base para acelerar las manos. Tips > Una buena bateria es fu un equipo, un buen receptor combativo, inteligente y con exc » condicién fisica. » Se puede decir que el receptor es el cerebro del equipo, vital en los robos de base, batazos de fly y en las asistencias bases, debe saber dirigir y a sus lanzadores y trasmitir - seguridad. * Plan de trabajo para formar primera base * Debe tener buena estatura. x Preferiblemente zurdo. x Mejorar su defensa con roletazos y tiros. = Ensefiar el cambio de pies con los tiros hacia la izquierda y hacia la derecha. * Realizar lanzamientos elevados de faul hacia atras toda el area que vaya a cubrir. x Ensefiarles bloqueo de tiros, fildeo de toque de bola, inicio del doble play por segunda con roletazos a él. x Ensefiar como pasarle la bola al jugador, marcar los tiros al home desde el jardin derecho y central, la asistencia a segunda, tercera y home. 30 + Metodologia *« Desplazamiento en toda su 4rea, fildear pelotas con la mano y con el fungo, hacia los lados, fildear y lanzar a home. * Posicidn de fildeo, mantener la vista en la pelota, hasta que la tenga en el guante, rodillas flexionadas para esperar el tiro y mover las manos (estirar) hacia la pelota. * Plan de trabajo para formar segunda base » El jugador debe ser agil y rapido en sus movimientos. * Debe tener gran alcance con su brazo. * Trabajar en la posicion de los pies y con el desplazamiento con la pelota. * Metodologia x Colocar pelolas fijas y desplazarse hacia las mismas (diferentes puntos de la zona de fildeo) colocarse delante de él, arrodillado o sentado y lanzarles pelotas con la mano para asi mejorar la mecanica de fildeo, esto se hace utilizando un tobo con 30 o mas pelotas. x Fildear pelotas de fly hacia atras lanzadas con la mano, realizar ejercicio de doble play , cubrir la segunda base con robo , cubrir primera base con toque o cuando la primera base inicie el doble play, cubrir segunda base con tiros de los jardineros, ubicarse en posicion correcta en corte y relevo, chequear que los corredores pisen las bases. * Plan de trabajo para formar campo corto * Ensefiarle la posicién para ejecutar el fildeo, desplazarse hacia la pelota, colador la misma en el centro del cuerpo, ver la pelota hasta que entre en el guante. * Metodologia Colocar pelotas fijas. x Realizar desplazamientos hacia las pelotas. * Colocarse a corta distancia con un tobo con 30 pelotas y lanzarias con la mano de frente con o sin tiro a primera, hacia los lados con tiro a primera, fly hacia atras y lanzamientos con la mano. “ Ejercicios de doble play, posicién normal cerca de segunda y entre tercera base y el campo corto con el guante al revés, doble play solo, cubrir segunda con robo, asistencia cortes y relevo, asistir a tercera base con robo 31 + Metodologia * Similar a las otras Posiciones del Infield. * Resumen de los infielders »« Estar preparado antes de que se conecte la pelota, recomendable que piense que el Rolling o la conexién va a salir hacia él, que las manos estén sueltas de las rodillas, se mantienen hacia delante con las palmas de las manos apuntando hacia arriba, el peso del cuerpo se lleva a la punta de los pies. Posicion de fildeo * Fildear la pelota cerca de la mitad del cuerpo. x Los pies debe estar mas separados que el ancho de los hombros, con el pie de la mano aguantando un poco mas adelantado. Las rodillas se mantienen flexionadas y se estiran las manos hacia la pelota que el guante este siempre esta a la vista. Colocar el guante pegado a la tierra 0 debajo de la pelota. Mantener la vista (seguir la pelota) hasta que entre en el guante. x Mecanica de tiro « Agarrar la pelota por las costuras, apuntar con el hombro hacia el objetivo, luego tomar la pelota y llevar el guante hacia atras haciendo giro como en semi-circulo y mover el cuerpo hacia donde se va a realizar el lanzamiento. * Plan de trabajo para formar tercera base * Basicamente el mismo sistema utilizado con el Campo Corto, con la acepcién del movimiento para iniciar el doble play, ensefarle a girar los pies hacia la posicién de lanzamiento. Los jardineros + Metodologia ™ Desplazamiento hacia delante, atras, derecho e izquierdo x Realizar lanzamientos elevados con la mano, (se puede usar una raqueta de tenis con pelotas de anime) x Fildeos de Rolling sin corredores en las bases. * Ejercicios * Con el fungo realizar fildeos elevados de rollings * Bloquear los rollings * Practicar los tiros a segunda , tercera base y home, tiros al 32 cortador x Fildear entre jardineros, pedir la bola cuando este debajo de ella o este seguro de atraparla. ™ Fildear entre el jardinero y un jugador del cuadro, faldear en jugada de pisa y corre. Bateador Se debe tener un buen bate, que el jugador pueda controlarlo y manejarlo de manera comoda, el mismo se agarra con las falanges de los dedos para un mejor agarre, los pies deben estar en la misma distancia de los hombros, mover el peso hacia delante y girar la punta del pie que se encuentra atras, las manos deben de adentro hacia fuera, sin quitarle la vista a la pelota, dejar que el bate complete su recorrido hasta la espalda. Ejercicios ™ Batear con un Batting tee (Manguera). Swings con bates livianos y pesados. Batear pelotas bombeadas. Batear soft-toss, contra una malla o hacia el campo wo agujeros). Batear pelotas lanzadas. Toque de bola. ™ Pepper gome. ox Circuito de Bateo * Soft-toss —bola liviana * Soft-toss -bola de soft-ball Home bola lanzada * Besibol y Sotf-ball Batear bolas livianas, de anime, Poly ball (pelotas plasticas de El Soft-toss, se puede utilizar bateando hacia el campo o contra una malla o lona, en el home, se batean 5 swings hacia la izquierda, 5 swings hacia el centro, 5 swings la derecha, 5 libres hacia donde prefiera el bateador. Para el circuito de bateo se utilizan equipos de bateadores “ Ejemplo: Soft-toss/bola ti a 33 Soft-toss -bola de softball GRUPOS Martinez Acosta Encinaza Garate Quilada Pérez Aray Rodriguez Capielo Barroso *% Grupo4y5 Fildeando, después de batear el grupo 1 va al campo, grupo de Soft-toss -bola de soft-ball, grupo 3 home palte, grupo 4 soft- toss, bola liviana, juego Soft-toss soft-ball home, grupo 5 igual a los otros grupos, e! grupo 1 termina con Soft-toss bola liviana y Soft-toss de soft-ball 0 puede comenzar con bola liviana y soft- ball. * Corring de base Se recomienda a los jugadores de posicién después del trote y del estiramiento, comenzar con el corring de base y al finalizar el entrenamiento caminar preferiblemente en medias o descalzo para volver a la calma, debe comenczar: x HomeaiB Home a2B Home aB Home a home 1Ba3B 1B a HOME 2B a HOME 1Ba2B MO ae 2B a 3B 3B a HOME PISA y CORRE Previo al corring de base de debe explicar como pisar las bases, como detener la carrera y en que momento de debe mirar al coach para detener o continuar el corring 34 GLOSARIO Abanico. Sector inmediato al cuadro o diamante, de forma semicircular, fuera de las lineas de carrera, donde generalmente se sittian los cuatro infielders. ionado (Amateur). El jugador que no percibe remuneracion alguna por su actuacion en el deporte. Alineacion. Lista de nombres de los jugadores de cada novena, que indica el orden de turnos al bate y cada manager ha de suministrar al €rbitro principal antes del comienzo del juego. Asistencia. La actuacion fielders cuando acude a una posicién determinada en el curso de una jugada, con el propésito de atrapar la pelota si falla el compafiero que debiera hacerlo. Back Stop. En campos de béisbol donde las dimensiones del terreno disponible no son suficientemente grandes, se acostumbra a colocar detras del home, a cierta distancia del angulo una valla de madera o de alambre sobre poste de madera para detener las pelotas lanzadas por el picther que se escape al receptor. La colocacién de esta vaya ocasiona reglas especiales con respecto a la apreciacién de passed ball. Balk. Falta del lanzador que da derecho al avance de cualquier corredor, sea cual fuere la base que ocupe. En estas circunstancias un corredor situado en tercera anotaria carrera. Consiste en volverse hacia cualquiera de las bases con animo de lanzar o retener cerca de ella a los corredores, después de haber presentado hacia home, sin salirse previamente de su posicién, o en lanzar a home sin haber hecho los movimientos reglamentarios. El! balk es registrado unicamente cuando hay corredores en base y los arbitros han de ser en extremo prudentes y cuidadosos en !a presencia de esta falta, que pueda dafar la posicion de una novena. Base por bolas Cuando el pitcher lanza 4 bolas hacia home sin haber podido pasar 3 strike, el bateador ha recibido la base por bolas y, en consecuencia ocupa la primera. También puede ser intencional, debido por varias razones habiendo uno o dos corredores en base y uno o dos out si le toca turno a un bateador fuerte y seguro del conjunto contrario, el pitcher recibira instrucciones de darle bases por bolas para lanzarle después a uno mas débil a que pueda dominar con mayor facilidad, etc. Bateador. FI jugador de una novena a la ofensiva cuando toma turno al bate con el propésito de conectar algtin lanzamiento del pitcher. Batear. Actitud en que el bateador conecta o trata de conectar un lanzamiento del pitcher contrario Bateria. Contrario a la apreciacién errada de algunas personas, la baterfa no es el conjunto de bateadores de una novena, si no una combinaci6n pitcher catcher, o sea lanzador receptor. 35 Béisbol. Adaptacién castellana del vocablo inglés Baseball Bloquear. Se usa esta expresién con respecto a una novena ala cual su oponente vence sin permitirle anotar carrera alguna, 0 sea, dandole nueve ceros en las anotaciones. Bola. Lanzamiento del pitcher que pasa fuera del rectangulo imaginario que constituye la zona de strike. Caja de bateadores. Rectangulo de 4x6 pies, dentro del cual debe mantenerse cada jugador cuando toma turno como bateador. Caja de lanzadores. Rectangulo de goma de 24X6 pulgadas, desde el cual hace su lanzamiento el pitcher. Calentar. Dicese de un pitcher que, a una distancia similar a la de pitching plate a home plate, se mantiene efectuando lanzamientos a otros jugadores de su novena, por si fuera necesario sustituir al pitcher que actua en el terreno. Caminar. Se dice que un bateador camina a primera cuando recibe base por bolas, o es golpeado por el pitcher Canillera. Especie de canal protectora que usa el catcher para cubrirse las piernas. Careta. Cubierta protectora hecha de alambre fuerte, y cuero que usa el catcher para evitar ser golpeado con la pelota. También la usa el arbitro principal. Carrera. Cuando un bateador de la novena a la ofensiva, como un resultado de un batazo suyo, o de la combinacién del suyos y batazos de sus compaferos logra recorrer el circuito completo del diamante o cuadro, saliendo desde el home plate y regresando a éste después de haber pisado 1-2 y 3ra. Base. Center Fiel. El sector central de los jardines desde ambos lados de la segunda base hasta |o profundo de! campo. Center Fielder. E! jugador que defiende la posicién llamada center field. Coach. Ayudante y colaborador del manager en la direccién de los jugadores, los dos coachs de cada novena actuian cuando, éstas estan al ataque desde las zonas ubicadas cerca de la primera y tercera bases, segtin aparecen en la descripci6n del terreno. Corre, corre. Jugada que se produce cuando, por mala apreciacién y la distancia o por defectuosa direccién del coach un corredor es sorprendido en mitad del comino entre dos bases, caso en el cual los infielders lo acosan con lanzamientos rapidos de uno a otro para ponerlo out, lo que generalmente sucede. Cuadro: nombre que generalmente se aplica al cuadro, también llamado infield o diamante, donde actian el pitchr, catcher y los cuatros infielders. Double Play. Jugada de coordinacién, en lo que los infielder logran poner out a dos corredores, haciendo el out forzado de ambos 0 de 36 uno de los dos casis simultaneamente. Error. Falta cometida por un fielder, que consiste en no atrapar batazos que consideran faciles de faldear. Los errores se anotan en e| libro de score contra el jugador que los comete. Fildeador. Son todos los jugadores de una novena cuando estan a la defensiva. Faldear. Adaptacion castellana del inglés, por la cual se define la actuacién de un jugador a la defensiva, cuando trata de atrapar la pelota que ha sido bateada. Guante. De cuero, ligeramente relleno, de cinco dedos, usado por todos los jugadores con excepcidn del catcher y la primera base. Home. La base definida por el! catcher, hacia donde hace su lanzamiento el pitcher, y desde la cual el bateador, si logra conectar la pelota inicia su carrera para recorrer el circuito y volver a ella. Infielder. Cada uno de los jugadores que defienden las posiciones del infield o cuadro. Jardinero. El jugador que defiende una posicién en los jardines 0 autfield segtin su ubicacién se denominan jardinero: central, derecho oizquierdo. Left field. Jardin izquierdo Left fielder. Jardinero izquierdo Mascota. Guante redondo y grande con mucho relleno para uso exclusivo de| catcher. Mascotin. Guante casi redondo, mas delgado y pequeno y con menor relleno que la mascota, para uso del jugador de primera base. Novena. Grupo de nueve jugadores gue integran un team de béisbol. Out. Eliminacién temporal de un jugador de béisbol, cuando esta al ataque. Hasta su proximo turno a la ofensiva. Ponchar. Lanzar el pitcher 3 strike a un bateador. Right field. Jardin derecho. Right fielder. Jardinero derecho. 37 SUGERENCIAS El curso para entrenadores en la etapa de iniciacién en cuanto a la pedagogia debe ser apropiada en esta debe usarse la carga apropiada de entrenamiento, metodologia preparacion fisica adecuada y carga segtin la categoria (edades). Asimismo, utilizar material adecuado; se ha observado nifios con guantes de adultos, asf como bates con mas peso de lo indicado. En cuanto el vocabulario del entrenador, debe usar un léxico adecuado que no induzca a la violencia, usar entrenamientos hacia la recreacién y no a lo competitivo, y no usar castigo cuando el nifio no capte una indicacién. En el area de planificaci6n: e| entrenador debe tener un buen plan de trabajo donde pueda unir criterios, en base de los entrenamientos. En lo que se refiere a la captacion de talentos. es recomendable aceptar a los nifios que tengan inquietudes de practicar al béisbol, y desarrollarlos adecuadamente psicologica y fisicamente, se sugiere realizar cursos de psicologia deportiva, actualizaci6n en los reglamentos especificos de este deporte, cabe destacar que la iniciacidn del béisbol es desde los cuatro (4) afos (semillitas). 38 SINTESIS CURRICULAR JUAN MODESTO QUERO FLORES. Profesor de Educacién Fisica. Egresado de la UPEL Maracay, Especializacién en Planificacién y Evaluacién. Universidad Santa Maria. Jugador desde la categoria infantil a juvenil equipo Galeria LEVIS, Categoria Adulto UPEL Maracay. Entrenador regional, estadal, Nacional e internacional de béisbol. Entrenador Deportivo. 1977 hasta la actualidad. Profesor de Educacion Fisica. 1977 — 1981 escuela Estadal Antonio Array y Victor Manuel Patifio. 1990-2005colegio Estadal Ingeniero José Briceflo Enrique Profesor de Educacién Fisica. Sub-Director encargado durante 5 afos. Colegio Estadal Ingeniero José Briceno Enrique Profesor de Educacion Fisica. Fundador De la Escuela de Béisbo! Menor Aguilas de! 23 De Enero. Fundador de la Escuela de béisbol menor plan juventud de la policia técnica judicial. Fundador de la Escuela de Béisbo! Menor UD-15 Cafia de Azicar. Fundador de la Liga de Béisbol Menor El Limén. Fundador de la Liga de Béisbol Menor Municipal del Municipio Girardot. Coordinador de la Comision Técnica de la Asociacién de Béisbol Menor del Estado Aragua 16 afios. OMAR ANTONIO QUERO FLORES. Atleta de! Estado Aragua. Entrenador de! Estado en 3 Nacionales. Entrenador del Estado Aragua. 4 Campeonatos Municipales, 4 Estadales, 5 Campeonatos Nacionales, 2 Campeonatos Internacionales. 3 Campeonatos de Juegos Inter-Militar. Fundador de la Escuela de Béisbol Menor Los Escorpiones. Presidente de la Escuela De Béisbol Menor Los Escorpiones. Presidente Encargado de la Liga Municipal. Miembro de la Comisién Técnica de la Liga Municipal. Entrenador de la Asociacioén de Béisbol del Estado Aragua. 1997 hasta la actualidad. Entrenador del Liceo Libertador. Actualmente Entrenador Del Instituto Regional Del Deporte Aragiiefio (IRDA). FERNANDO JOSE MEJIAS FUENTES. 10 Campeonatos Nacionales, Receptor Seleccién Aragua. Serie Interamericana Inauguracion Stadium “José Pérez Colmenares”. Técnico: Entrenador Seleccién Nacional Suramericano Pre-Infantil 1995 Campeén. Entrenador Seleccién Aragua juvenil “AAA” Juegos Nacionales “Aragua 99” Campeones Manager Seleccion juvenil “AAA” Barcelona Afio 2000 Campeones. Fundador: Escuela Béisbol Menor Veteranitos. Fundador: Escuela Béisbol Menor Carricitos. Entrenador Escuela Béisbol Menor Escorpiones. Entrenador Escuela Béisbol Menor Cachorritos. Entrenador Escuela Béisbol Menor Traviesos PTJ. Entrenador Escuela Béisbol Menor Escuela Padre Antonio Leith 39 Nifos Especiales. Actualmente pertenezco al plantel de Entrenadores Contratados por |.R.D.A 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alcega, E (1954) Baseball : consejos sobre baseball / por Eligio A. Alcega. Caracas: Union Grafica. Salas, José (2008) Curso De Iniciacién Y Actualizacién Deportiva Mencidn Béisbo! Ramos, H. (2004). Curso de Capacitacién y actualizacion para la iniciacién de entrenadores en el Béisbol Menor Reglas Oficiales de Béisbol (1989) Asociacién internacional de Béisbol Méndez, L. (2000). Programa de integracién escuela comunidad fundamentado en las __ actividades recreativas para la Escuela Basica, Maracay Estado Aragua. Gran Enciclopedia Del Deporte (1984). Edicién Cultural C.A. Espafia 41 ANEXOS 42 EXTERIOR {ZQUIERDA Anexo 1 EXTERIOR CENTRO. sea de pote EXTERIOR omie del cespet— — 43 Anexo 2 Prioridad en el Fildeo de Flies El tera Base tiene prioridad sobre el Pitcher y Catcher, El 2da Base tiene prioridad sobre el tera Base y Pitcher. EI SS tiene prioridad sobre el n2da Base, dera Base y Pitcher. El Sera Base tiene prioridad sobre el Catcher y Pitcher. El Catcher tiene prioridad sobre el Pitcher. Los Outfilders tienen prioridad sobre los infielders, El CF tiene prioridad sobre el RF y el LF. 44 Anexo 3 JUGADAS DEFENSIVAS DE TOQUE Pitcher: Cubee el drea frente al homepiate (HP) Catcher: Cube 6 drea inmediata ai HP y/o hace la asistencia al Sra base, si éste no tiene posialidad de retornar a su posicién, Llama fa jugada. Primera Base: Cube todas las pelctas que pasen al piteher enel area de la linea de tra ‘Segunda Base: Cubre tia base 45 Corredor en 1ra base situacién ‘Tercara Base: Cuore todes las pelotas que pasen al pitcher en la linea de la ara ba Para corto: Cuibro 2da base saedinero tzquierde: Hace la asistencia en el area do 2da base. Jatdinero Central: Hace la asistencia en el dea de 2da base. sardinero derecho: Hace la asistencia en el érea de ira bese Anexo 4 JUGADAS DEFENSIVAS DE TOQUE Pitcher: Cubre e! area central y de la Sra base Catcher: Cubre el area inmediata al HP. Llama ta Jugada. Primera Base: Cubre le linea de tra base ‘Segunda Base: Cubre tra base. Para Corto: Cuida al coredor en 2da base y luego oubre 2da tase 46 Comedores en ira y 2de base gada # 1 (Regular) ‘Tercera Base: Mantene la posicion y la cubre siempre y cuando el pitcher pueda tlldear el toque. Le avisa al pitchor, si decide tomar el toque 6 dardinero Izquierdo: Hace la asistencia en ol Gra base. sardinere Central: Hace la asistenciaen 2da base. slardinero derecho: Hacela asistencia en ira base Anexo 5 JUGADAS DEFENSIVAS DE TOQUE Pitcher: Cubie inmeciatamente el dre frentre al HP Lanza a HP tan pronto el Para corto rompe hacia 3re base Catcher: Cubre el area inmediata al HP. Jugeda, Primera Base: Gubre la lines de tra base hacia el HP. Llama la Cubre tra base. Para Corto: De su posicién normal se mueve hac el cortedot @ inmediatamente rompe @ cubrir 3ra base. 47 Corredores en tra y 2da base ygada 4 2 (Out en Sra base) ‘Tercera Base: Cubre la linea de 3ra base hacia HP. fompe tan pronto el Para corta lo hace & Sra base satdlnero lzquierdo: Hace la asistencia en Sra base ine tral: Hace'a asistencia en 20a base sardinero derecho: Hace la asistencia en tra base Anexo 6 JUGADAS DEFENSIVAS DE TOQUE Pitcher: Espeia a que el Para Corto y la 31a base ragan sus movimiantos como en ia jugada anterior y luego se gira y tira a 2da base para sorprender al corredor Primera Base: Rompe a Cubrir e érea de la linea de ira base hacia el HP. ‘Segunda Basa: Oubre 2da base, tan pronto el Pare Corto rompe hacia ra base Para Corto. De sv posicion normal se mueve hacia el covredor @ inmediatamonte rompe a cubrr da base: 48 Corredores en tray 2da base jada # 3 (Sorpresa) Tercer Cuore fa linea de Sra base hacie HP, rompe tan pronto el Para corto lo hace & Srabase vardineros: Hace la asistencia altededor de le 2de pase. Anexo 7 Hit al Left Field (LF). Sin corredores en base Pitcher: Se ubica amecio camino entre la lomita y la 2da base. Primera Base: Se asequra que él corredorpise la base y luego se poseciona de ella Segunda Base: Hace la asistencia en 20a base Para Corto: Cubre 2da base. 49 Tercera Base: Hace la asistencia en 2da base. lardinero Central: Hace la asistencia al LF Jardinero derecho: Hace la asistencia en 11a base. Catcher: Sigue al corredora la 1ra base Anexo 8 Hital Left Field (LF). Corredor en tra base. Piteher: ‘Tercera Base: Hace asistencia en Sra base. Cubte Sra base Primera Base: dardinero Central: Cuore tra base. Hace ia asistenci Segunda Base: lardinero derecho; Cubre 2da base. 4704 del infil Para Corto: Catcher: ‘Se mueve a marcar y/o cortar et tio entre Protege el érea del HP alLFy la Sra base. 50 Pitcher Asiste al HP. Primera Base: Cubre tra base. Anexo 9 Hit al Left Field (LF). Corredor en 2da base. 51 Tercera Base: Marca eltiro del LF hacia HP. Jardinero Central Hace la asistencia al LF dardinero derecho: Asiste al 2da base. Catcher: Cubre el HP. Anexo 10 Doble, posibie triple al Left-Center (LC). Sin corredores en base. Pitcher: Tercera Base: ‘Asiste al 31a base, en linee con el tro. Gubre 3ra base. Primera Base: dardinero Izquierdo: Ve si el corredor pisa ia tra bese ylo sigue —Cortael batazs 6 asiste al CF hasta 20a base. Jardinero Central: ‘Segunda Base: Corta el batazo 6 asiste al LF. Se udica a unos 10 mts. detras dei Para —_yardlinero derecho: Corto en linea con el tio. Le indica alPara Se mueve hacia la 2da base. corto la jugada. Catcher: Para Corto: Cubre el HP. Releva el tiro del outfielder a la Gra base. 52 Anexo 11 Doble, posible triple al Left-Center (LC). Corredor en tra base. Pitcher: Se ubica a mitad de! camino entre fa 3ra base y el HP y asiste segin donde se realice lajugeda Primera Base: Cortador de tiro en HP. ‘Sequnda Base: Asiste al Para corto a unos 10 mis de distancia y le indica la jugeda segin se desenvuelva. detras del Pera Corto en linea con el tiro. Le indica a! Para corto la jugada. Para Corto: Releva el tiro de! outfieider hacia el HP. 53 Tercera Base: Cubre 3ra base. Jardinero Izquierdo: Corta el batazo 6 asiste al CF in tral: Corta el batazo 6 asisie al LF. dardinero derecho: Asiste ala 20a base Catcher: ‘Cubre ef HP. * Para Corto y segunda base adoptan posicidn segin la ‘ jugada se desenwelva, hacia HP 6 Sia base, de acuerdo al posibie out Anexo 12 Doble, posibie triple por la linea del LF. Sin corredores en base. Pitcher: Tercera Base: Asiste al 3ra base. Cubre 3ra base. Primera Base: sardinero Izquierdo: Sigue al corredor después que pisa tra Corta el batazo y le tita la bole al base. Paracorto ‘Segunda Base: i tral Asiste al Para corto a distancia prudencial Asiste al LF. y le avisa la jugada sardinero derecho: Para Carto: Asiste al area de la 2da base. Releva en la linea de Sra base. Geteher: Cubre ot HP. 54 Anexo 13 Doble, posible triple ala linea del LF. Con corredor en tra base. Pitcher: Asiste al HP, Primera Base: Marcador de tiro a HP Asiste al Para corto y le indice a ugaca Para Corto: Releva eltiro del LF hacia HP. 55 ‘Tercera Base: Gubee 3ra base. Corta el batazo ya la bola al Para corto dardinero Central: Asiste al LF. Jardinero derecho: Asisie al érea de la 2da base y la cube. Catcher: Cubre el HP, Anexo 14 Hit al centro, sin corredor en base. Pitcher: Asiste el area de 2d base, Primera Base: Cubre tra base. Asiste al Para corto. ParaCorto: Cubre ta 2da base. Tercera Base: Cure 31a base dardinero tzquierdo: sista ai CF. Jatdinero Central: Corta el batazo y tra 2 2da base. Jardingro derecho: Asiste al CF, Catcher: ‘Sigue al corredor y asiste la tra base. 56 Anexo 15 Hit al centro, con corredor en tra base. ‘Tercera Base: Asiste al 3ra base, Cubre dra base. Primere Base: Sardinero izquierio: ‘Cuore tra base. Asiste al CF ‘Segunda Base: dardinero Central: Cubre 20a base. Corta el bataze y tie al Pare corte Pata Corto: Jardinero derecho: Marca y rejeva eltiro en dlrecoon a 3ra ‘asiste al OF base. Catcher: ‘Cubre el HP. 57 Anexo 16 Hit al centro, con corredores en tray 2da base. Se ubica a medio camino entre HP y ora pase. Finalmente asite la jugada en conde so roalice Marea ei tio hacia HP. Si la jugada es en 3ra base. se regresa urgente a Ira base Segunda Ease: Cubre 2ca base ‘Para Corto: Marcador de tro hacia Sra base 58 Tercera Base: Cubre Sra bese. Jardinero Izquierdo: Asisie al CF varginero Central: Corta e! batazo y tira al lugar donde sea mas seguro y necesario e! out Jarsiner Asiste al CF. Catcher: Cubs ol HP Anexo 17 Fly al centro, con corredores en tray 3ra base. Pitcher: Asite al HP. Primera Base: Mareador de tro hacia HP Segunda Base: Cubre tra base. Para Corto: Cubre2da base. Tercera Base: Cobre Sra base. fardinera Izquierdo: Se mueve en direccién al tly. vardinero Central: Corta al batazo y tia al HP. Jardinero derecho: Se mueve en direccién al fy. Gatcher: Cubre el HP. 59 Anexo 18 Fly al jardin derecho, con corredores en ira y 3ra base. a OP Pitcher: Tercera Base: Asie al HP. Cubre 3ra base. Primera Base: sardinero Izquierdo: Marcador de tro hacia HP. ‘Asis la jugada dondie se produsca, 2da ‘Segunda Base: ora base. Cubte tra base. sarginero Central Para Corto: Se mueve en direceién a fy ‘Cubre da base. sardinero derecho: Se mueve en diceocién a fly Gatcher: Cubre el HP. 60 Pitcher: Asite @| area de 2da base Primera Base: Cubre ia tra base Segunda Base: Cubre 2da base. Para Corto: Asiste 2da base Anexo 19 Hit al jardin derecho. Sin corredor en base. ‘Tercera Base: Protege el drea de la Sra base. lardinero Izquierdo: Asiste la 2da base. Jardinero Central: Asiste al AF. Catcher: Sigue al corredor a ira basey asiste el area, 61 Anexo 20 Hit al jardin derecho. Con corredor en 1ra base. Pitcher: Asite al 3ra base. Primera Base: Cubre le 1re base Sequnda Base: Cubre 2da base. Para Corte Marcador de tiro a Sra base ‘Tercera Base: Cubre ara base. Jardinero izquierdo: Asiste 3ra base. sardinero Central: Asiste al BF. Catcher: Protege el HP. 62 Anexo 21 Hit al jardin derecho. Con corredor en 2da base. Pitcher: ‘Tercera Base: Asite al HP. Cubre 3ra base. Primera Base: vardinero lzquierdo: Marca el tro @ HP. Asiste 2de base. ‘Segunda Base: derdinero Central: Cubre 11a base. Asiste al RF. Para Corto: m Cubre a la 2da base. Cubre HP. 63 Anexo 22 Hit al jardin derecho. Con corredor en tra y 2da base. Pitcher: ‘Tercera Base: Asite entte 31a tase y HP. Seain se Cubre Srabase desarrolle la jugade. Jardinero Izquierdo: Primera Base: Asiste el dre de LF y ara base, Marca ei tro aHP 0 cubre tra base, sie! Jardinero Central tiro eS @ 31a base. Asiste al RF. Segunda B: Gatcher: Cubre 2da base. Cubre HP. Para Corto: Marcador de tire a Sra base. 64 Anexo 23 Doble, posible triple al Right Center Sin corredores en base. Pitehor: Asie Sia bese. Primera Basa: Sigue al corredor despues de asegurarse ue éste piso la base. Releva el tira @ 3ra base. Bara Corto: Se ula cerca de 2da base y le indica la jugada. 65 ‘Tercera Base: Cubre 3ra base, derdinero Izquierdo: Asiste el dtea de la Sra base. lardinero Central: Asiste al RF 0 corta el batazo. Jardinero derecho Corta el batazo 0 asiste al CF. Catcher: Cubre HP. Anexo 24 Doble, posible triple al Right Center Sin corredores en base. Pitcher: Se ubica « medio camino entre 3ra base y HP y asiste fa jugada en conde se realice. Primera Base: Marca el tro @ HP. Segunda Base: Releva el iro a HP o la ra base, sagiin la jugada que le indigue el ss. Se ubiea cefca de 2da base y ie indica la jugada alineandose hacia HP 0 dra base. 66 ‘Tercera Base: Cume aia base. dardinero l2quierdo: Asisto el rea de la 3a base. ardinero Central: Cora efbatazo o asiste al compattero, Jardinero derecho: Corta el batezo o asiste a! conpatier. Catcher: Cube HP. Anexo 25 Doble, posible triple al Right Center Sin corredores en base. Pitcher: Se ubioa a medio camino entre Sra base y HP y asiste la jugada en donde se realice. Primera Base: Marca el tho a HP. ‘Segunda Base: Releva el ro a HP o la Gra dase, segin ta juoade que le ndique ess Se ubica cerca de 2da base y le indica la jugada alineandose hacia HP 0 Sra base Tercera Base: Cunre sia case. Jardinero Izquierdo: Asisie el drea de ia Sra base Jardinero Central; Coma el batazo o asiste alcompatiero Corta ei batazo oasiste alcorpatero Satcher: Cubre HP. 67 Anexo 26 Doble, posible triple a la raya del jardin derecho. Con corredores en tra base. Pitcher: Se ubica entte 3a base y HP y asise la jugada donde se reatice. Primera Base: Asisie al 2da base y le indica la jugada ‘Seaunda Base: Releva oltiro del Jardinero. Para Corto: Cubre 2da base. 68 Tercera Base: Cupie 3ra base. Jatdinero Izquierdo: Asiste el drea de ia dra base. Jardinero Central: Asisie al AF. Catcher: Cubre HP. Anexo 27 Faul fly detras de la 1ra base. Con corredores en tray 3ra base. Pitcher: 7 Gonador de tiro asercandose al drea de tra base. Primera Base: Cubre 3ra base, jardinero lzquie Asiste su base. ildea el fly y tra fa bola al cortador foueraraphos tabs satlneca Canta 9 B Asiste su base. ‘Segunda Base: : Fildea el fly y tra la bola al cortador. ere regresa rapido a tra base. ‘Ciees Pare tto: Cubre 2da base, 69 Anexo 28 70 71 72

También podría gustarte