Está en la página 1de 73

 

 
 

   
 
 
OTROS  PROBLEMAS  DE  HUMANIDAD  
de  Sebastián  Calderón  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota  del  autor  
 
 
Nuestro  proceso,  dicho  pronto  y  mal,  ha  sido  más  o  menos  el  siguiente:    
Cuatro  amigos,  tienen  que  demostrar  a  lo  largo  de  treinta  y  dos  escenas  que  son  felices.  ¿Podemos  hacerlo?  Sí  ¿Funciona  teatralmente?  No.  Es  
como  si  algo  faltase.  No  pasa  nada.  Es  demasiado  fácil.  Necesitamos  conflicto  ¿Quizás?  ¿Pero  cómo  hacemos?  ¿Cómo  sumar  conflictos  a  un  texto  que  
pareciera   no   ser   compatible   con   ese   elemento?   Modificar   el   texto   y   agregar   disputas   entre   los   personajes   sería   cambiar   la   esencia   de   la   obra;   Si  
pelean,   si   tienen   conflictos,   entonces   no   son   las   personas   felices   que   dijimos   que   eran.   Reescribir   la   obra   no   es   una   opción.   El   texto   debe   permanecer  
como   está.   Entonces   lo   que   hay   que   hacer   es   dificultar   la   posibilidad   de   ponerlo   en   escena.   Una   cosa   es   imaginar   si   esto   posibilita   o   simplemente  
parece  un  capricho  arbitrario  de  dirección,    y  otra,  es  dejar  de  lado  la  imaginación  y  que  suceda  más  allá  de  nuestra  voluntad.    
De   un   día   para   el   otro   uno   de   los   cuatro   actores   debe   abandonar   el   proceso.   Y   con   su   pérdida,   ganamos   el   problema   que   necesitábamos.   ¿Qué  
pasa  si  en  vez  de  cuatro  actores  para  misma  cantidad  de  personajes  son  tres  actores  para  cuatro  personajes?  La  obligación  de  sostener  la  premisa  de  
convivencia  feliz  se  violenta  frente  al  abandono  de  uno  ellos.  Esa  ironía,  tensiona  nuestro  trabajo  y  permite  la  toma  de  decisiones  acertadas  o  torpes  -­‐
pero  decisiones  al  fin-­‐  que  modifican  la  linealidad  del  montaje  que  la  obra  tiene.      
Si   hay   más   personajes   que   actores,   empiezan   a   aparecer   los   parches,   los   remiendos,   los   acomodos…   Por   ejemplo,   uno   hace   de   dos   personas   y  
dice  el  texto  de  su  personaje  y  el  del  ausente  casi  en  simultáneo.  Esta  decisión  tiene  un  costo,  pareciera  que  a  veces  el  personaje  habla  solo.  Ahora  
será  nuestra  tarea  justificar  eso  también  y  volver  a  las  escenas  lo  más  rápido  posible  (como  quién  desvía  la  “línea  recta”  del  espíritu  en  cada  rodeo  
que  se  permite.)  Retomar  la  obra  planeada  para  seguir  siendo  felices  conviviendo  con  los  amigos…    
Diálogos   que   devienen   en   monólogos   por   ausencia   de   réplicas,   escenas   frustradas,   dichas   a   la   mitad,   inicios   incómodos,   ingresos   tardíos,  
espacios   inutilizados,   problemas   de   letra,   textos   dichos   en   simultáneo   por   error,   objetos   que   sobran,   sillas   en   lugares   que   no   van,   canciones  
improvisadas  para  tapar  agujeros,  discusiones  de  fondo,  incoherencias  involuntarias,  etc.  
Estos  son  algunos  de  los  problemas  que  transitamos  y  que  obligan  a  la  actuación  a  no  actuar  tanto  y  a  solucionar  primero  lo  que  hace  ruido,  lo  
que  “no  deja”  contar  la  historia  que  queremos.  
Los  actores  están  en  escena  frente  a  la  gente  que  vino  a  verlos.  El  espectador  ve  pero  no  sabe.  Si  logramos  durante  una  hora  hacerles  creer  
que  está  todo  bien  y  que  esta  obra  es  así,  entonces  quizá  esta  obra  no  sea  para  cuatro  actores,  sino  para  tres.  Esos  tres  que  están  ahí,  frente  a  quienes  
los   ven,   que   se   hacen   cargo   de   la   escena,   salvando   la   obra.   Una   obra   que   debería   haber   sido   otra,   pero   es   esta.   Donde   quizá   la   mayor   belleza   a   la   que  
se  pueda  aspirar  es  a  la  de  ocultar  la  carencia.  
 
 
Febrero  de  2017  
 
 
La  obra  se  estrenó  en  noviembre  de  2016  en  Casa  Toro,  ubicado  en  el  barrio  de  Ciudad  Vieja,  en  Montevideo,  Uruguay.  
 
 
 
EQUIPO  
Lucia  Echeverría,  Laura  Martinez  y  José  Pagano  –     Actuación  
Matilde  Santamaría  y  Florencia  Wenzel     –   Escenografía,  iluminación  y  vestuario  
Sebastián  Calderón           –     Dramaturgia  y  dirección  

 
El  personaje  de  Nicolás,  fue  ensayado  por  Nicolás  Tapia,  pero  debió  abandonar  el  proceso  tal  y  como  se  explicitó  en  la  página  anterior.  A  partir  de  esa  
carencia,  nuestro  trabajo  terminó  siendo  este:  
https://www.youtube.com/watch?v=FTj3nM0gx94  

 
 
 
 
   
OTROS  PROBLEMAS  DE  HUMANIDAD  
 
 
 
Personajes  
 
Lucía       Artista  plástica.      
Nicolás       Profesor  de  guitarra.  Tiene  pequeños  problemas  motrices.  
Laura         Escritora  en  potencia.  No  lo  sabe.  
José       Un  genio  de  la  gastronomía.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1  
 
El  comedor  de  una  casa.  Un  grupo  de  amigos  alrededor  de  una  mesa.  La  vida  es  lo  que  pasa  entre  que  se  sientan  en  la  mesa  y  se  sientan  en  la  mesa  
de   nuevo.   Nicolás   toca   en   su   guitarra   una   hermosa   versión   de   “Never   seen   such   good   things”   de   Devendra   Banhart.   El   resto   está   en   el   espacio   en   sus  
actividades  artisticas.  La  canción  termina.  

 
 
Lucia  
Un  tipo  que  tenía  un  brazo  muy  grande.  Desproporcionadamente  grande  -­‐es  una  historia  lo  que  estoy  contando-­‐  y  la  gente  no  lo  notaba,  ni  
para   bien   ni   para   mal.   No   lo   discriminaban.   No   se   reían   de   él.   Pero   tampoco   era   famoso.   Quiso   contárselo   a   un   vecino,   pero   cuando   fue   a  
tocarle  timbre  no  supo  que  decir,  simplemente  no  supo  que  decir.  Y  él  un  día.  Se  dijo  a  si  mismo  que  por  algo  tenía  el  brazo  tan  largo.  Y  salió  a  
caminar    al  mar.  Que  quedaba  a  la  vuelta  de  su  casa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2  
 
José  
Habría  que  comer.  
 
Laura  
 Si.  
 
José    
¿Qué  se  te  ocurre?  
 
Laura  
  No  sé.  
 
José  
  ¿Cocinamos  algo?  
 
Laura  
No  sé  si  quiero.  
 
José  
  Tranquila.    
 
Laura  
Me  aburre  un  poco.  Perdón.  
 
José  
No  me  cuesta  nada.  Yo  cocino.  
 
Laura  
  ¿Vos  sentís  que  soy  un  fracaso?  
 
José  
  No.  Vos.  
 
Laura  
  No  sé,  debe  ser  un  bodrio  vivir  conmigo.  
 
José  
  A  mí  me  gusta.  
 
Laura  
  Siempre  están  atrás  mío,  encarando  todo,  tapando  mis  errores.  
 
José  
  Si  no  estuvieras  vos,  yo  no  tendría  a  quién  cocinarle.  
 
Laura  
  A  Nico,  a  Lu,  ellos.  
 
José  
  Es  todo  colaborativo  acá.  Yo  cocino.  Después  vos  lavás.  No  sufras.  
 
Laura  
  ¿Y  si  no  quiero  lavar  tampoco?  
 
José  
  Quedarán  los  platos  sucios.  
 
Laura  
  ¿Eso  es  ser  libre?  
 
José  
Hasta  la  próxima  vez  que  tengas  hambre.  Entonces  vas  a  ser  esclava  de  tu  falta  de  iniciativa.  
 
Laura  
Bueno.  Soy  libre  por  un  rato.    Pensar  quién  soy.  Tengo  tiempo  para  pensar  en  quién  soy.  
 
José  
  Mi  amiga.  
 
Laura  
  Primero  soy  yo,  José.  Después  somos  amigos.    
 
José  
  Si,  obvio.    
 
Laura  
El   otro   día   soñé   que   estábamos   casados.   Fue   raro.   Nos   mirábamos   y   nos   decíamos   que   no   nos   gustábamos.   Pero   sin   embargo   estábamos  
casados.  
 
José  
  Yo  no  me  casaría  nunca.  
 
Laura  
  Era  un  sueño.  
 
José  
  Yo  soñé  que  era  una  puta.  
 
Laura  
  ¿Vos  decis  que  hay  que  analizar  todos  los  sueños?  
 
José  
No  sé.  Me  parece  que  da  para  preguntarse  qué  clase  de  puta  sería  yo,  de  que  tipo,  o  como  seria  nuestro  matrimonio.  A unque  no  pase.  Hacer  el  
ejercicio.  Ponerse  en  el  lugar  del  sueño,  quizá  tenga  reminiscencia  en  la  vida  real.  ¿Qué  pensas?  
 
Laura.  
  Que  tengo  hambre.  Cociname  puta.  
 
José  
  Las  putas  no  cocinan.    
 
Laura  
  La  tuya  sí.  Puta.  
 
José  
  Poné  la  mesa.  
 
Laura  
  Quiero  música.  
 
José  
  Poné  música  y  después  la  mesa.    
 
Laura  
Quiero  tocar  yo  
 
José  
Bueno.  Tocá.  Voy  a  cocinar.  
 
Laura  
  (toma  la  guitarra  e  intenta)    
Ay,  no  me  sale.  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
3  
 
Lucia  
  ¿Cuántos  platos  decís  que  se  apoyaron  en  esta  mesa  desde  que  llegó  a  la  casa?  
 
Nicolás  
  ¿Cuántos  hay  en  la  cocina?    
 
Lucía  
No…   Quiero   decir,   ¿Cuántas   veces   creés   que   se   apoyó   un   plato   en   esta   mesa?   Aunque   sea   el   mismo…   Que   ocurrió   el   acto   de   que   un   plato  
cualquiera,  toco  la  superficie  de  la  mesa.  
 
Nicolás  
  No  sé.  
 
Lucía  
  Tirá  un  número.  
 
Nicolás  
12.000.  
 
Lucía  
  Mh.  
 
Nicolás  
  ¿Está  bien?  
 
Lucía  
  Era  una  pregunta  sin  respuesta.  
 
Nicolás  
  Ah.  
 
Lucía  
  No  pueden  ser  12.000  veces.  ¿Sería  mucho  no?  
 
Nicolás  
  No  sé...    ¿Cuántas  veces  se  tiró  la  cisterna?  
 
Lucía  
  Esa  es  buena.  
 
Nicolás.  
Laura  va  uno  y  tira  una,  vos  vas  dos,  tirás  dos,  yo  también  dos  y  José…  José…    
 
Laura  parece  haber  encontrado  algo  en  la  guitarra  digno  de  compartir.    
Les  muestra.  
 El  resultado  es  tan  torpe  como  agradable.  
 
Lucia  
  Que  bueno  Lau.  
 
Nicolás  
  ¿Les  dije  que  conseguí  trabajo?  
 
Lucía.  
Opa  que  bueno.  ¿Para  hacer  qué?  
 
Nicolás  
  Las  clases.    
 
Lucía  
  ¿Más  clases?  
 
Nicolás  
  Más  clases.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4  
José  
En  mi  escuela  hubo  estudios.  Tuve  una  infancia  agitada.  Hubo  estudios  porque  en  mi  clase  éramos  todos  alumnos  excelentes.  Excelentes  del  
estilo   excelente,   sin   error.   Conducta   perfecta,   rendimiento   perfecto.   Pero   no   éramos   maquinitas,   teníamos   capacidad   de   cuestionamiento  
hasta   el   grado   justo.   Peleábamos   si   lo   considerábamos   necesario,   pero   en   general   teníamos   una   convivencia   muy   buena.   No   había   problemas  
graves,   éramos   el   mejor   grupo   de   la   escuela.   Todos   aprobábamos   con   la   mejor   nota.   La   dirección   hizo   una   investigación   a   la   maestra,   a   ver   si  
era   que   ella   no   le   gustaba   corregir   y   ponía   todo   la   misma   nota,   o   si   su   método   de   enseñanza   era   distinto   al   del   resto   de   sus   compañeras.   Pero  
no,   la   maestra   era   una   maestra   más,   y   nosotros;     un   grupito   de   genios   que   por   cuestiones   azarosas   nos   encontramos   todos   en   el   mismo  
espacio  físico.    
Nos   estudiaron     en   serio.   De   un   país   de   vanguardia   de   Europa;   Suecia,   Finlandia,   uno   de   esos   donde   los   niños   son   buenos   pero   no   tan   buenos  
como   nosotros.   E   intentaron   reconocer   el   porqué   de   nuestro   rendimiento   a   ver   si   en   algún   lado   se   alojaba   el   secreto   de   nuestras   condiciones.  
Pero  no.  No  pudieron  determinar  nada.  
Salimos  en  las  noticias.  Nos  ganamos  un  viaje  a  Camboriú  y  ese  año  terminó.  
Al  año  siguiente  vinieron  tres  niños  nuevos  a  la  escuela  y  se  fueron  dos.  Los  nuevos  no  eran  tan  buenos  como  el  resto  y  nos  dimos  cuenta  que  
fue   pura   casualidad,   una   simbiosis   del   momento.   Con   el   correr   de   los   años   aparecieron   nuevos   compañeros   y   otros   tantos   se   fueron,   incluido  
yo.  Ahora  no  sé  qué  fue  de  esa  clase.  Nunca  dijimos  para  juntarnos  de  nuevo.  Yo  no  terminé  el  liceo,  nunca  pude  adaptarme  al  cambio  de  tener  
una  maestra  a  tener  muchos  profesores.  Pero  fui  un  niño  genio.  
 
Laura  toma  un  morrón  y  se  dispone  a  picarlo  para  un  guiso.  
Lucia  y  Nicolás  discuten  sobre  una  pintura  que  está  pintando  ella.  
José  
El  otro  día  no  pusiste  la  mesa.  
 
Laura  
  No,  no  encaré.  
 
José  
  Me  quedé  pensando  en  tu  sueño  de  matrimonio.  
 
Laura  
  ¿Que  sueño?    
 
José  
El   que   me   dijiste   el   otro   día.   ¿Vos   decís   que   afecta   nuestra   relación   el   hecho   de   que   me   lo   hayas   contado?   ¿Que   a   partir   de   ahora   nuestro  
vínculo  muy  en  el  fondo  cambió,  porque  soñaste  que  estábamos  casados?    
 
Laura  
  ¿Es  un  sueño  de  otro  tiempo  no?  Nadie  se  casa  ya.  
 
José  
  Puede  ser.    
 
Laura  
  Ya  dejó  de  ser  conservador,  ahora  es  revolucionario  casarse.  
 
José  
  Si.  Yo  te  sigo  viendo  como  amiga.  
 
Lucia  
  Tengo  el  cachete,  como  cansado.  Quisiera  descansarlo.  
 Lo  apoya  sobre  algo.  
 
Laura  
  Yo  también  José.  
 
José  
  ¿Entonces  está  todo  bien?  
 
Laura  
  Si.  
 
José  
  Y  ¿Por  qué  no  pusiste  la  mesa?  
 
Laura  
  Por  boluda.  No  por  mala  esposa.  
 
José  
  Ah.  Claro.  
 
 
Lucía  
  (Desde  su  nueva  óptica)    
Creo  que  encontré  algo.  
 
Laura  
  ¿Te  confundiste?  
 
José  
No  sé.  Yo  cociné  como  si  fuera  tu  puta.  Porque  me  parecía  gracioso.  Y  ahora   venía  con  este  reproche  de  matrimonio  fallido,  tenía  ganas  de  
discutir.  Es  que  nunca  discutimos.  ¿Te  das  cuenta  que  nunca  discutimos?  
 

 
5  
 
Nicolás  
(Con  un  celular  en  la  mano)  
Este  juego  es  buenísimo.  Es  con  gente  de  todo  el  mundo.  Acá  estás  vos  y  acá  bien  grande  está  la  otra  persona.  Vos  tenés  que  estar  serio  y  la  
otra  persona  también.  El  que  se  ríe.  La  cámara  lo  reconoce  y  pierde.    
 
Lucia  
Como  un  serio.  
 
José  
Igual  a  un  serio.  
 
Laura  
Quiero   jugar.  
 
José  
Bueno  pero  no  te  rías.  
 
 
Laura.  
No...    
Juegan.  
 
Lucia  
Ganamos  
 
6  
 
Laura  
  Quiero  hacer  un  programa  de  radio  online.  
 
Nicolás  
  ¿Cómo  es  eso?  
 
Laura  
Lo   transmitís   por   internet,   en   vez   de   transmitirlo   por   radio,   por   internet.   Gratis.   Para   poca   gente.   Tengo   un   amigo   que   me   presta   los   equipos.  
Tiene  todo,  le  dije  si  podría  hacerlo  desde  acá,  me  dijo  que  no  habría  problema,  que  él  se  copa.  
 
Nicolás  
  Que  demás.  
 
Laura  
Si.  Salado…  Tengo  cosas  para  decir.  Siento  que  tengo  cosas  para  decir,  que  la  gente  podría  escucharme.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7  
 
Estan  terminando  de  comer.  
 
Todos  
Que  rico.  
 
José  
¿Alguno  quiere  más?...  ¿Seguros?  
 
Lucía  
Sí,  yo  sí.  
 
José  
Bueno.  Menos  mal.  (le  sirve)  Che.  Bo.  Coman  que  sino  esto  de  hoy  para  mañana  se  pone  feo.  
 
Lucía  
  Gracias  
 
 
 
 
 
 
 
   
8  
 
Lucía  
El  otro  día,  me  quedé  pensando.  Se  me  cayó  el  celular.  Del  lado  de  la  pantalla.  Un  garrón.    
   
Nicolás  
¿Se  te  rompió?  Sale  carísimo.  
 
Lucía  
Exacto.  Hizo  como  un  ruido  de  roto.  Pero  no  pasó  nada.  Está  intacto.    
 
Nicolás  
Qué  bueno.  En  general  se  rompen.  
 
Laura  
    Si,  en  general  sí.  Pero,  no  sé.  
 
 
 

 
 
 
 
 
9  
José  
El  otro  día  me  cruce  con  una  compañera  de  la  escuela.    
 
Nicolás  
  Opa.  
 
José  
Si,   nos   pasamos   los   números.   Quedamos   en   hacer   algo.   Ella   fue   abanderada  de  la  uruguaya  a  la  escuela  que  fue  después.  Me  dijo  que  ganó  
gracias  a  que  se  votó.  Gano  por  un  voto.  Yo  también  pintaba  para  ser  en  la  mía.  Pero  hice  campaña  para  no  salir.  Para  que  no  me  voten,  por  
suerte  quedé  tercero.  Llevé  la  de  los  33  orientales.  Yo  no  quería  salir,  porque  me  ponía  nervioso  aprenderme  la  letra.  Cuando  pasas  la  bandera  
tenés   que   decir   unas   cosas   sobre   el   honor   de   la   escuela   y   la   patria.   Yo   nunca   fui   bueno   memorizando,   entonces   preferí   no   hacer   eso.   En  
silencio  festeje  mi  tercer  puesto,  porque  sabía  que  no  tenía  que  aprenderme  la  letra.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10  
 
Nicolás  
Tenemos  que  solucionar  el  tema  del  baño.    
 
Lucía  
Si.  
 
Nicolás  
Pero  nadie  se  hace  cargo.  Yo  tampoco.  
 
Lucía  
 ¿Cuando  se  rompió?    
 
Nicolás  
    Ayer  creo.  
 
Lucía  
    Bueno.                                                                                                                                                                                  
 
Nicolás  
 Llamamos  ¿Querés?    
 
Lucía  
    Dale.  
 
Nicolás  
    Habla  vos.  
 
Lucía  
(Al  teléfono)    
Hola,  tenemos  un  problema  en  el  baño.  ¿Cuándo  podes  venir?  Si…Por  el  centro…  Bueno,  te  confirmo  en  un  rato.  (Corta)  Tenemos  que  ver  si  
puede  haber  alguien  de  mañana.  
 
Nicolás  
Estamos  todos  de  mañana.  Siempre.  
 
Lucía  
Si.  
 
Nicolás  
    Bueno.  
 
Lucía  
Lo  llamo  de  nuevo.  (Va  a  llamar.)  Uy,  se  me  rompió  el  celular...  (  Es  cierto)  Lo  llamo  después.  
 

 
 
 
 
 
 
11  
 
Nicolás  
  Estuve  pensando  en  mudarme.    
 
José  
  ¿Si?  
 
Nicolás  
  Si  
 
José  
  ¿Por  qué?  
 
Nicolás  
No  sé.  Podría  ser  el  momento.  El  otro  día  conseguí  un  trabajo.    
 
José  
Pero  ¿Vos  vivis  acá  porque  no  tenés  dinero  para  vivir  en  otro  lado,  o  porque  te  gusta?  
 
Nicolás  
  Ahora  tengo  el  dinero.  Igual  me  gusta.  
 
José  
  No  tenemos  problemas  de  convivencia  
 
Nicolás  
  No.  Vivimos  re  bien  
 
José  
  Si.  
 
Nicolás  
  Voy  a  pensarlo  un  poco  más.  
 
José  
  Si,  eso.  Capaz  que  tenés  que  pensarlo  un  poco  más.  
 
Nicolás  
  Si  
 
José  
  Esta  bueno  vivir  solo  también  
 
Nicolás  
  Si.  Pero  voy  a  pensarlo  un  poco  más.    
 
 
 

 
   
12  
Laura  esta  en  la  mesa  con  los  equipos  que  le  permiten  realizar  el  programa  de  radio,  
 Se  la  ve  nerviosa,  no  está  disfrutando.  
 
Laura  
Bueno,  eh,  ahora,  vamos  a  hablar  de  una  cosa  que  está  de  moda  en  China,  está  sección  es  como  de  noticias  curiosas.  Están  tatuando  perros,  
con   tinta   ,   en   concursos…   Y   ahora   perdí   la   hoja…   Pero,   bueno,   tampoco   era   que   quería   hablar,   hablar   de   eso.   Creo   que   ahora   prefiero   no  
hablar,  no  hablar  directamente.  Aunque  diga  esto  mientras  hablo.  El  músico  va  a  dejar  una  canción.  
 
Nicolás  toca  una  canción  hermosa,  
 
Fin  del  primer  acto.  
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
13  
 
Nicolás  
¿Saben  que  pasa  con  el  baño?    
 
José  
Está  roto,  
 
Nicolás  
Si,  hace  días.  
 
Lucia  
Si  ya  sabía.  
 
Nicolás:  
Lo  íbamos  a  arreglar.  Lo  dijimos  hace  un  par  de  semanas.  
 
Lucia  
Ah  
 
Nicolás:  
Pero  nadie  llamó.  
 
Lucia  
No  sé.  Creo  que  prefiero  que  siga  roto.  Es  como  un  gesto  de  pertenencia  en  la  casa.  
 
Nicolás:  
¿Un  gesto  de  pertenencia?  
 
Lucia  
Si,  por  el  uso  que  le  damos.  Si  algo  se  rompe  significa  que  lo  usamos,  que  vivimos  al  menos  algo  para  que  eso  pase.  
 
Nicolás:  
Yo  preferiría  que  vos  llames  para  arreglar  el  baño.  Porque  es  molesto  tener  que  usar  un  balde  cada  vez  que  queremos  tirar  agua.  
 
Lucia  
Sí,  yo  entiendo.  
 
Nicolás:  
Igual,  tanto  no  me  molesta.  
   
Lucia  
Bueno,  podemos  dejarlo  así  un  tiempo  más.  Y  si  te  molesta  mucho,  yo  llamo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14  
 
Laura  
¿Querés?  Un  pan  
 
Lucía  
¿Qué  le  ponés?  
 
Laura  
Mermelada.  
 
Lucia.  
Ah.  No,  no.  
 
Laura  
A  mí  lo  dulce  me  hará  bien  supongo.  Consuelo  y  eso.  
 
Lucía.  
¿Yo  te  conté  la  historia  de  la  mermelada?  ¿Cuando  era  chica  le  puse  mermelada  a  una  tostada,  la  tostada  se  me  cayó  al  piso  y  juntó  un  montón  
de  pelos   y   polvo   y   pensé  que  me  iban  a  rezongar  si  la   desperdiciaba.   Y   ¿Qué  hice?  Me   la   comí.    Y   ahora…   Me   quedó   hecho   un   link   ¿Entendés?  
Entre  gusto  a  mermelada  y  pelo  en  la  garganta.  Sacame  eso  de  acá.  
 
Laura  
El  otro  día,  hice  un  programa  de  radio  acá.  
 
Lucia:  
Si,  habías  contado  algo.  
 
Laura  
Me  salió  horrible.  
 
Lucía  
¿Por?  
   
Laura  
No  sé  cómo  explicarlo.  Tenía  un  montón  de  ganas  de  que  la  gente  me  escuche,  el  micrófono  ahí  adelante  mío  y  no  sé.  No  sé  qué  pasó.  Quedé  
seca.   No   es   que   me   olvidé   de   todo.   No   perdí   la   memoria   ni   nada   de   eso.   No   supe   que   decir.   Simplemente   no   supe   que   decir.   Y   tuve   que  
terminarlo  antes.  
 
Lucía  
¿Y  cómo  te  sentís  ahora?  
 
Laura  
Ahí.  No  sé.  Trancada.  Quiero  decir  cosas,  pero  cuando  tenía  que  decirlas  no  las  dije.  
 
Lucía  
¿Querés  decírmelas  a  mí?  
 
Laura  
Me  gustaría  poder,  pero  no  sé  cómo  expresarlo.  
 
Lucía  
Aprender  a  poner  en  palabras  lo  que  uno  mismo  piensa.    
 
Laura  
Sí,  pero  es  difícil.  
 
Lucía  
La  mitad  de  la  vida  pensar  ideas,  la  otra  mitad  aprender  a  expresarlas.    
 
Laura  
Como  un  genio  que  no  logra  que  el  resto  se  entere  que  es  un  genio.  Por  no  saber  expresar  sus  ideas  
   
Lucía  
Y  así  lo  confunden  con  un  idiota.  
 
Laura  
O  con  una  incapaz.    
 
Lucía  
No  seas  tan  violenta  contigo.  
 
Laura  
Vos  porque  pintás...  ¿Por  qué  pintás?  
 
Lucía  
Es  una  vía.  No  se  expresarlo  con  palabras.  
 
Laura  
El  día  que  pueda  expresarme  del  todo.  Que  pueda  expresar  la  cosa,  voy  a  morir  tranquila.  
 
Lucía  
  Si  vos  te  murieras,  sería  horrible.  No  tanto  para  vos,  sino  para  nosotros.  
 
15  
 
Nicolás  
Conseguí  una  impresora  que  no  anda.  
 
Lucía  
¿Sí?  ¡Qué  bien!  
 
Nicolás  
¿Te  parece  que  ahora  podremos  arreglar  el  baño?  
 
Lucía  
Si.  Obvio.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16  
 
José  
Necesito   que   me   den   una   opinión…   (muestra   su   panza)   Pongan   su   mano   acá.   Anoche   y   ahora   cuando   desperté.   Como   si   algo   se   estuviese  
gestando  dentro  mío.  
 
Nicolás  
¿Un  hijo?  
 
José  
Si.  
   
Lucía  
 Pero  vos  no  podés  estar  embarazado,  sos  hombre  José.  
 
José  
Ya  sé,  por  eso  estoy  asustado,  porque  siento  de  verdad  que  tengo  algo.    
 
Nicolás  
Deberías  hacerte  ver.  
 
José  
Es  lo  que  pienso,  pero  me  da  vergüenza  ir  al  médico.  
 
Laura  
 Yo  te  puedo  acompañar,  para  que  te  quedes  más  tranquilo.  
 
 
José  
Me  siento  un  estúpido.  
 
Laura  
    Vas  a  ver  que  no  es  nada.  
 
Lucía:  
 ¿Por  qué  no  vas  a  descansar?  
 
Laura  
 Vamos  mañana.  Si  te  parece  vamos  mañana  temprano.  
 
José    
Si.  Gracias.    Ojalá  no  sea  nada.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17  
 
Nicolás  
El  otro  día  José  me  preguntó  porque  vivía  acá,  si  era  porque  no  tenía  plata  o  porque  me  gustaba.  Yo  dije  que  tenia  plata  y  que  me  gustaba.  Esa  
no  era  la  respuesta.  Tengo    novia  y  quiero  conservar  el  vínculo.  Si  no  viviera  con  ustedes  viviría  con  ella  y  la  relación  pasaría  a  ser  otra.  ¿No  
 
Lucía  
Claro.  
 
Nicolás  
¿Tenés  algún  consejo  para  darme?  
 
Lucia  
Lugares  comunes.  
 
Nicolás  
Ah.  
 
Lucía  
En  la  soledad  te  vas  a  conocer  más  que  en  cualquier  otro  lado.  
 
Nicolás  
  Si  ya  sé.  
 
Lucía  
  ¿Lo  has  hecho?  Estar  solo.  
 
 
Nicolás  
  Antes  de  estar  con  ella.  
 
Lucía  
  Claro.  
 
Nicolás  
  ¿Vos  estás  con  alguien?  
 
Lucía  
  Ahora  mismo  no.  
 
Nicolás  
Bueno.  ¿Pero  estás  bien  así?  
 
Lucía  
  Si.  
 
Nicolás  
¿José  no  te  gusta?  
 
 
Lucía  
No.  
 
Nicolás  
Me  parecía.  
 
Lucía  
¿Por  qué  preguntás?  ¿El  te  dijo  algo?  
 
Nicolás  
No.  No  sé,    no  tenía  nada  para  decir  y  te  pregunté  por  él.  Pero  ya  sabía  que  no  te  gusta.  
 
Lucía  
  Ah  bueno.    
 
Nicolás.  
  Llamamos  al  baño.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18  
Laura:  
Hay   una   especie   de   Robin   Hood   que   va   por   grandes   tierras   donde   se   cruza   con   esclavos   que   trabajan   para   sus   dueños.   Es   una   historia  
lo   que   estoy   contando.   Cada   dueño   en   sus   hectáreas   de   tierra   deja   a   sus   esclavos   trabajando   contra   su   voluntad.   Los   esclavos   no   pueden  
escapar  sin  correr  riesgo  de  vida,  porque  a  los  dueños  les  baja  la  productividad  y  si  los  encuentran  los  torturan  y  matan.  Esto  lo  hacen  para  
que  el  esclavo  que  ve  como  otro  esclavo  se  escapa  y  es  atrapado  entienda  que  lo  que  más  le  conviene  es  seguir  trabajando  para  su  dueño.  
Mi   historia   es   así.   Está   este   loco,   que   es   como   un   Robin   Hood   que   se   acerca   a   un   esclavo   mientras   trabaja   en   el   campo   sin   que   sus  
dueño   lo   vea   y   le   dice   que   si   logra   escaparse,   él,   Robin   Hood,   se   compromete   a   encontrárselo   a   la   hora   que   le   sea   conveniente   en   un   punto   de  
encuentro  seguro  y  secreto:  atrás  del  valle,  a  tantos  metros  de  un  árbol  frondoso,  en  la  desembocadura  del  arroyo,  en  la  playa,  etceterá.    
Una  vez  que  se  encuentran  ahí,  este  Robin  Hood  está  dispuesto  a  llevarlo  a  un  mercado  de  esclavos  clandestino  y  venderlo  como  si  
fuera   de   su   propiedad   a   un   nuevo   dueño.   Supongamos   que   saca   $100   por   esclavo.   Entonces   ahora   Robin   Hood   tendría   100   pesos   y   el   esclavo  
nada  de  dinero  y  un  nuevo  dueño,  acá  está  la  clave:  Robin  Hood  plantea  desde  el  principio  que  el  esclavo  tiene  que  escaparse  una  segunda  vez,  
de   su   nuevo   dueño.   Y   cuando   lo   logre   se   encuentran   de   nuevo   en   otro   punto   seguro   y   secreto   y   allí,   Robin   Hood   le   da   $40   al   esclavo   para   que  
inicie  una  nueva  vida  de  la  manera  que  pueda  y  él  se  queda  con  $60  porque  cree  que  es  lo  que  corresponde.    
Los   esclavos   aceptan.   El   tema   es   que   después   de   que   lo   vende   la   primera   vez,   Robin   Hood   se   desaparece,   la   segunda   vez   no   va   al  
arroyo,   ni   a   la   playa,   ni   al   valle   ni   al   bosque   ni   a   ningún   lado   y   el   esclavo   se   ve   obligado   a   volver   con   su   nuevo   dueño.   Robin   Hood   es   en  
realidad   un   impostor   y   va   por   ahí   traicionando   la   confianza   de   los   esclavos   que   arriesgan   su   vida   y   al   final   no   pasa   nada,   siguen   siendo  
esclavos.  Es  una  historia  con  final  triste.  Robin  Hood  te  da  la  esperanza,  pero  es  un  hijo  de  puta.  Y  los  esclavos  siguen  siendo  esclavos,  pero  
algo  cambia  porque  yo  que  no  soy  nadie,  ahora  tengo  un  cuento.  Ahora  soy  escritora.  Y  en  el  futuro  cuando  vuelva  la  esclavitud  alguien  va  a  
leerme  y  se  sentirá  libre  y  estará  alerta  cuando  aparezca  uno  diciendo  que  es  el  Robin  Hood  de  la  liberación.    
 
Lucia  
  Pa.  Está  buenísimo.  
 
Laura:  
  Ahora  tengo  que  escribirlo,  pero  esa  sería  la  idea.  
 
 
Nicolás  
  Es  como  una  de  esas  historias  de  calidad.  
 
Laura:  
  ¿Te  parece?  
 
Nicolás:  
  Si.  ¿Es  la  primera  vez  que  nos  la  contas?  
 
Laura    
  Si,    estaba  escribiendo  ahora.  
 
Nicolás:  
  ¿Basado  en  alguien?  
 
Lucia  
  ¿Por  Robin  Hood  decis  vos?  
 
Nicolás  
No,  no,  un  cuento  que  es  esa  historia.  La  de  Robin  Hood  es  otra.  A  mi  me  suena  que  esa  historia  es  una  reescritura  ¿No?  
 
Laura  
  ¿En  serio?  ¿Le  copié  a  alguien?  
 
Nicolás  
No,   no   sé.   Yo   me   parece   lo   leí   en   el   liceo.   O   no.   Un   amigo   lo   llevo   para   mostrarnos.   Me   prestó   el   libro.   Capaz   que   lo   tengo   acá.   Dejame   ver  
porque  no  sé  ni  de  quién  es.  
 
Lucía  
  Capaz  que  no  copiaste,  capaz  se  te  ocurrió  lo  mismo.  
 
Laura  
  Pero  después…  
 
Lucía  
  ¿Y  qué?  ¿Ya  no  se  puede  escribir?  
 
Laura  
  Se  puede  si,  pero  estoy  copiando.  
 
Nicolás  
(encuentra  un  libro)  
Este  es  el  libro.  Ese  cuento  era  el  primero  o  el  último  de  todos,  me  acuerdo.  
 
Laura  
  ¿Borges?  
 
Nicolás  
Jorge  Luis  Borges,  el  argentino.  Un  escritor  argentino  muy  famoso.  Ganó  premios.  Lo  estudiaron  mucho.  Es  un  erúdito.    
 
Laura  
  Si  ya  sé.  
 
Nicolás  
Bueno.  El  primero  o  el  último  es  de  unos  esclavos.  Son  los  únicos  dos  que  leí.  Todo  el  medio  me  lo  saltié.  Fijate  capaz  que  es  parecido  nomás.  
 
Laura  
  Pero,  estos  son  los  cuentos  completos.  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19  
 
Nicolás  
Quieren  jugar  al  serio?  
 
Lucía    
Si.  
 
Ganan  pero  la  cara  de  la  otra  persona  los  pone  muy  triste.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20  
 
Nicolás  
Quiero  hacer  un  autorretrato.  
 
Lucia  
Qué  bueno.  Usá  mis  cosas.  
 
Nicolás  
Si.  No  sé  porque  se  me  dio.  
 
Lucia  
Para  tener  una  visión  de  vos  mismo,  fuera  de  vos  mismo  y  detenida  en  el  tiempo.  Más  subjetiva  que  un  espejo.  
 
Nicolás  
Si,  no  quiero  un  espejo.  Me  quiero  a  mí  en  esta  casa.  
 
Lucia  
Tampoco  una  foto,  eso  es  distinto.  
 
Nicolás  
Claro,  es  una  impresión,  la  foto  no  lo  capta,  es  muy  neutra.  No  importa  que  no  sepa  nada.  Tengo  que  hacerlo  nomás.  
 
Lucía  
A  quién  le  importa  la  técnica  
 
Nicolás  
Exacto.  
21  
 
Laura  realiza  parte  de   su  programa  de  radio  online,  tiene  la  guitarra  y  toca  algo  diferente  a  lo  que  mostró  antes,  no  por  eso  es  menos  malo.  Se  la  
ve  contenta.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22  
 
Nicolás  
No  sé  cómo  empezar.    
 
Lucia.    
Por  cualquier  lado.  
 
Nicolás  
Sí,  pero  no  sé  cómo  hacer.  Me  faltan  las  herramientas.  Estoy  pensando  mucho.  
 
Lucia.    
Te  importa  la  técnica  
 
Nicolás  
Creo  que  sí.  No  quiero  hacer  cualquier  cosa.  
 
Lucia.    
¿Que  querés  pintar?  
 
Nicolás  
A  mí.  
 
Lucia.    
Bueno.  Empezá  por  vos.  
 
Nicolás  
¿Cómo  me  describirías  vos?  
 
Lucía  
No  sé.  
 
Nicolás  
¿No  sabés  describirme?  
 
Lucia.    
Si  sé,  Pero  no  lo  haría.  
 
Nicolás  
¿No  me  describirías?  
 
Lucia.    
Sí,  pero  no  sé  si  quiero.  Creo  que  el  retrato  tiene  que  ser  todo  tuyo.  Con  tus  impresiones.  
 
Nicolás  
¿Qué  color  usarías?  Para  hacerlo.  
 
Lucía  
Uno  que  te  identifique  a  vos.  
 
Nicolás  
¿El  verde?  ¿El  rojo?  
 
Lucia.    
El  verde  puede  estar  bien.  
 
23  
 
Están  comiendo  pan.  
 
Jose  
  ¿Quieren  más?  
 
Lucia  
  Yo  si.  
 
José  
  Ah  si.  Coman  que  sino  el  pan  se  pone  duro.  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
24  
 
Laura  
Pensé  en  poner  unas  cortinas  para  tapar  el  sol.  Me  refleja  si  me  pongo  a  escribir.  
 
Nicolás  
Se  va  a  morir  mi  planta.  Si  no  le  da  la  luz.  
 
Laura  
Solo  de  mañana.  De  noche  las  sacamos.    
 
Nicolás  
Por  eso,  de  noche  es  cuando  no  hay  sol.  
 
Laura  
Tenés  razón.  Igual  las  estoy  sacando.  Es  re  oscuro  para  escribir.  
 
Nicolás  
A  mí  no  me  molesta.  Si  querés  cambio  la  planta  de  lugar.  La  puse  acá  porque  me  parecía  que  quedaba  linda.  
 
Laura  
A  mí  también  me  parece  que  queda  linda.  (Comiendo  pan  con  mermelada)  ¿Querés?  
 
Nicolás  
  No.  Gracias.  
 
Laura:  
  ¿Que  pintás?  
 
Nicolás  
Estoy  queriendo  hacer  un  retrato  mío  y  de  la  casa.  Pero  estoy  trancado.  
 
Laura  
  Quizá  podrías  apoyarte  en  algo  tuyo  o  algo  de  la  casa.  
   
Nicolás  
No  sé.  Lo  único  que  sé  es  que  quiero  hacerme  distinto  a  como  soy,  algo  artístico.  Pero  que  me  reconozca  en  el  cuadro.  
 
Laura    
  ¿Qué  color  estás  usando?  
 
Nicolás  
  El  verde.  
 
Laura    
  Capaz  te  identifica  mucho.  
 
Nicolás  
  Si.  Pensé  en  el  rojo  también  
 
Laura  
    Proba  con  el  rojo.  
 
Nicolás  
  No  sé  si  tengo  ese  color  acá.  
 
25  
 
José  
  Haciendo  uso  del  espacio  que  le  cedió  Laura  en  su  programa  de  radio.  
El   otro   día,   me   acordé   del   acto   final.   Hacía   calor,   muchísimo   calor,   estábamos   todos   apretados,   el   gimnasio   era   humilde,   como   la  
escuela.   Y   no   entraba   casi   nadie,   estaba   lleno   de   padres.   Había   que   sostener   las   banderas   y   fue   tan   denso   el   calor   que   algunos   niños   se  
desmayaron,   otros   se   iban   porque   se   sentían   mal,   fue   muy   largo   el   acto,   se   cayó   uno   de   los   escoltas,   seco.   Se   desvaneció   y   entro   a   caer   de  
espaldas,   casi   se   parte   la   cabeza.   Lo   agarró   una   practicante   que   estaba   atrás   de   las   banderas,     cayó   para   atrás   y  casi   se   parte   la   nuca   pero  
estaba   ella.   El   acto   siguió.   Después   uno   de   tercero   que   había   estado   enfermo   en   la   semana   le   pasó   eso   también,   estaba   en   el   coro     en   la   mitad  
de   una   canción   que   le   cantaban   a   América   Latina   y   en   la   parte   que   hablaba   del   altiplano   se   cayó.   Mi   mejor   amigo   que   era   primer   escolta   de   la  
de   los   33   le   hizo   la   cabeza   a   la   que   sostenía   su   bandera   de   que   le   estaba   pesando   mucho   -­‐justo   era   una   nena   celíaca   que   todos   sabíamos   tenía  
menos  fuerza-­‐    y  le  dijo  que  si    no  lo  dejaba  agarrarla  a  él,  ella  se  iba  desmayar.  La  celiaca  se  fue  llorando  y  mi  amigo  escaló  otra  posición.  Cada  
abanderado  o  escolta  que  se  desmayaba  era  un  ascenso  más  en  la  carrera  por  el  pabellón  nacional.    
Pero  todo  eso  se  terminó  cuando  la  auxiliar  fue  hasta  la  cantina  y  trajo  ticholos  de  banana  para  los  niños  para  subirnos  el  azúcar.  Eran  
los  últimos  días,  en  diciembre  la  cantina  deja  de  comprar  cosas  para  no  tener  perdida.  Solo  tenía  unos  pocos  ticholos,  por  lo  que  le  dio  a  los  
niños  más  importantes,  los  abanderados.  Pero  a  nadie  le  gustaba  el  ticholo  de  banana,  entonces  me  los  comí  todos  yo.  El  abanderado  de  la  
uruguaya,  que  era  Santiago  se  olvidó  la  letra,  y  se  la  soplaron  una  nena  que  era  re  alcahueta  y  lo  había  aprendido  por  las  dudas  de  que  Santi  
no  llegara  esa  semana,  porque  estuvo  con  jaquecas  por  la  presión  de  aprenderse  la  letra.  Esto  fue,  los  ticholos.    
 
 
 
Nicolás  toca  una  canción  hermosa,  
 
 
Fin  del  segundo  acto.  
 
 
 
26  
 
Nicolás  
Que  paciencia.  Para  dedicar  tanto  tiempo  a  un  pedazo  tan  chico  de  mundo.  Hay  tipos  que  corren  40  kilometros  en  una  hora.  Y  vos  vas  40  días  
en  un  metro  solo.  
Lucia  
Pero  no  estoy  corriendo  
 
Nicolás  
¿Cómo?  
 
Lucia  
Estoy  quieta.  
 
Nicolás  
Te  gustará  quedarte  ahí.  ¿Puedo  ir?    
 
Lucia  
Si  pero  para  que  me  alejo.  
 
Nicolás  
¿Por?  
 
Lucia  
No  importa.  No  te  puedo  decir.  
 
Nicolás  
¿Es  algo  de  artista?  
 
Lucia  
No.  
 
Nicolás  
 Es  un  capricho  de  artista  plástica.  
 
Lucia  
Es  por  tu  bién  
 
Nicolás  
¿Crees  en  esas  cosas?  
 
Lucia  
¿En  cuáles?  
 
Nicolás  
En  esas  cosas.  Místicas.  Que  no  ocupemos  el  mismo  espacio  mientras  vemos  tu  metro  de  pintura  es  como  medio  místico.  
 
Lucia  
No  es  por  eso.  (Por  el  espacio  que  dejó  vacío)  ¿Vas  a  acercarte  o  sigo?  
 
Nicolás  
¿No  podemos  verlo  de  cerca  los  dos?  
 
Lucia  
Me  da  vergüenza.  
 
Nicolás  
¿Te  cohíbe?  
 
Lucia  
Si.  
 
Nicolás  
Pero  no  digo  nada,  no  opino.  Ni  siquiera  a  favor.  Cuando  opinan  a  favor  mientras  estás  creando  algo  te  arruinan  el  proceso.  Más  que  cuando  te  
lo  tiran  para  atrás.  
 
Lucia  
Puede  ser…  Bueno  sigo  
 
Nicolás    
Hay  como  olor.  
 
Lucia  
José  está  cocinando  creo.  
 
Nicolás  
Si,  pero  no  es  a  comida  de  José.  
 
Lucia  
¿No?  
 
Nicolás  
Es  como  ácido.  
 
Lucia  
Bueno.  
 
Nicolás  
¿Vos  le  pusiste  vinagre  a  tu  cuadro?  
 
Lucia  
No.  
 
Nicolás  
Hay  como  olor  a  vinagre.  
 
 
Lucia  
No  sé,  mi  cuadro  no  es.  
 
Nicolás  
¿Pero  hay    olor  no?  
 
Lucia  
No  sé,  no  me  doy  cuenta.  
 
Nicolás  
  Hay  sí.  
 
Lucia  
No  se  de  que  me  hablás  
 
Nicolás  
  Hay  olor  a  vinagre.  
 
Lucia  
Mi  cuadro  no  es.  
 
Nicolás  
  Pero  viene  de  ahí.  
 
Lucia  
Soy  yo.  
 
Nicolás  
¿Eh?  
 
Lucia  
Tengo  liendres.  
 
Nicolás  
Ah.  
 
Lucia  
Se  supone  que  se  curan.    
 
Nicolás  
Perdoname.  
 
 
Lucia  
No,  perdóname  vos,  voy  a  ser  más  cuidadosa.  
 
Nicolás  
Ya  estás  siendo  cuidadosa.  Te  pusiste  vinagre.  
 
Lucia  
Si  ya  sé.  No  se  curan.  Se  mueren.  La  que  me  curo  soy  yo  de  ellas.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
27  
 
Lucia  
  Que  bueno  lo  de  Laura.  ¿No?  
 
José  
Se  le  ocurrió  el  primer  cuento  del  primer  libro  de  Borges.  
 
Nicolás  
  Jorge  Luis  Borges,  un  argentino  erúdito.  Lo  estudiaron  mucho.  
 
Laura  
  Si,  ya  lo  comentaste  el  otro  día.  
 
Lucía  
  ¿Eso  es  bueno?  
 
Laura  
  ¿Qué  cosa?  
 
Lucía  
  ¿Tu  ocurrencia  es  buena?  
 
Laura  
  Borges  era  bueno.  
 
 
 
Nicolás  
Supongo,   no   te   sé   decir,   tampoco   es   que   lo   haya   leído   muchísimo.  Yo   no  me   especializo  en  leer,  soy  músico,  sé  de   armonías,  de  escalas,  de  
géneros  musicales.  
 
Laura  
  Pero  aunque  no  lo  leas,  sabés  que  es  bueno.  Todo  el  mundo  lo  sabe.  
 
Nicolás  
  ¿Cómo  sabés  si  ni  probaste  leerlo?  
 
José  
(A  Laura)  Yo  entiendo  lo  que  querés  decir.  Es  bueno,  aunque  no  lo  hayamos  leído,  sabemos  que  es  bueno.  
 
Lucia  
  ¿También  es  tu  primer  cuento?  
 
Laura  
  Si.    
 
Lucia  
  Estás  a  su  altura.    
 
Laura  
Si,  es  lo  que  pienso.  Borges  escribió  este  a  los  35  años.  Y  yo  demoré  mucho  menos.  Tengo  23  y  ya  se  me  ocurrió  la  historia.  En  ese  sentido  
corro  con  ventaja.  
 
José    
  Te  felicito  
28  
 
Lucia  
¿Querés  jugar  a  algo?  
 
José    
  Al  “serio”  no.  
 
Lucia  
  Algo  sin  tecnología.  Se  me  ocurre  un  juego.  
 
José  
  ¿En  que  pensás?  
 
Lucia  
  Es  un  juego  para  jugar  entre  nosotros  dos.  Un  juego  de  hablar.  En  un  rato  te  explico  
 
 
 
 
 
 
 
 
29  
 
Lucía  
Nicolás,   ¿Te   acordas   que   el   otro   día   dije   que   preferia   que   estén   lejos   cuando   yo   estoy   cerca?   Bueno,   ya   está.   Ahora   tengo   confianza   en   mi  
cuadro.  Quiero  que  lo  veas  conmigo.  (se  acercan  al  cuadro)  
 
Nicolás  
Wow.  
 
Lucia  
¿Qué  te  parece?  
 
Nicolás  
Sos  super  talentosa.    
 
Lucia  
¿Seguis  sintiendo  olor  a  vinagre?    
 
Nicolás  
No.  
 
Lucia  
Yo  tampoco.  
 

 
 
30  
 
Nicolás    
Bueno,  está  todo.  
 
José  
Si  te  falta  algo,  venís  a  buscarlo.  
 
Nicolás  
La  ropa  que  está  lavándose,  vengo  en  la  semana  y  la  levanto.  
 
José    
Perfecto.  ¡Pará!  Te  estás  olvidando  del  cuadro.  De  tu  cuadro.    
 
Nicolás  
No  ya  lo  subí  al  flete.  
 
José  
¿Y  éste?  
 
Nicolás  
Es  de  lucía.  
 
José  
¿Para  ella?  
 
Nicolás  
Si.  Un  retrato.  Lo  hicimos  con  Laura.    
Nicolás  sale.    
 
Es  la  última  vez  que  lo  vemos.  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31  
 
José  
Asi  que  de  repente  somos  dos.  
 
Lucía  
Si  
 
José  
Y  a  partir  de  ahora.  Seremos  2.  
 
Lucía  
Al  parecer  
 
José  
Deberíamos  pensar  en  alguien  más.  Un  par  de  personas  más.  
 
Lucía  
Sí,  yo  pienso  lo  mismo.  El  alquiler  sino  sube  mucho.  
 
José  
Yo  contigo  estoy  a  gusto.  
 
Lucía  
Yo  contigo  también.  Sin  lugar  a  dudas.  
 
José  
Nicolás  era  un  buen  compañero.  Era  un  amigo.  
 
Lucía  
Si.  Yo  pienso  lo  mismo.  De  los  dos  pienso  lo  mismo.  Pero  bueno.  La  vida  sigue.  
 
José  
La  pregunta  es  quién  va  a  querer  entrar  a  ese  cuarto.  
 
Lucía  
  Capaz  hay  que  bajarle  el  precio.  Que  ese  cuarto  sea  más  barato.  
 
José  
  No  sé,  la  gente  va  a  preguntar  porque  sale  tan  barato  y  vamos  a  tener  que  contar.  
 
Lucía  
  Pero  ¿Qué  otra  forma  hay?  
 
José  
  ¿Dejarlo  al  mismo  precio?  
 
Lucía  
¿Así  de  simple?  
 
 
José  
Y  si.  
 
Lucía  
¿Si  se  suicida  otra  persona  ahí?  Imaginate  que  viene  una  persona  y  se  suicida  desde  la  misma  ventana.  ¿Qué  sentirías?    
 
José  
No  puede  pasar.    
 
Lucía  
  Pero  y  se  pasa.  
 
José.  
  No  va  a  pasar.  Nadie  viene  a  alquilar  un  cuarto  para  suicidarse.  
 
Lucia  
  Laura  lo  hizo.  
 
José.  
  Ella    era  especial.  
 
Lucia  
Es  como  si  su  muerte  hubiera  ocurrido  nunca.  De  repente  llegar  y  que  ni  siquiera  esté  la  ambulancia.  Los  vecinos  dicen  que  no  sé  escuchó  ni  el  
impacto.  No  sé  que  hubiera  sido  mejor.  Si  ella  decidió  creo  que  era  mejor  que  sea  de  la  forma  que  ella  lo  decidió.  La  de  enfrente  dijo  que  salto  
como  si  el  pavimento  fuese  una  piscina.    Pensando  en  atravesarlo,  pero  no  pudo.  Murió  a  la  hora  de  la  siesta.  Logro  escribir  “la  cosa”  y  salto  
tranquila  a  su  muerte.  Que  locura  todo.    
 
José  
  Por  lo  menos  dejo  su  cuento.  
 
Lucía    
  ¿Pero  habrá  sufrido?  
 
José  
  No  sé,  nos  quería.  
 
Lucía  
  Si…  
 
José  
Que   silencioso   todo…   Cuando   me   estaba   por   hacer   la   ecografía,   me   acordé   de   ustedes   tres,   todos   sus   detalles.   Las   partes   de   ustedes,   los  
modos,   las   formas,   los   pelos,   las   piernas,   los   ojos.   Y   ¿Por   qué   era   yo   el   que   tenia   esta   situación   y   no   uno   de   ustedes?   Que   tenía   yo   que   no  
tuvieran   ustedes   para   que   de   repente   sea   un   envase   de   algo   vivo.   Y   para   entenderlo,   para   diferenciarme   tuve   que   pensar   en   ustedes,   no   pude  
pensar  en  mi.  No  reconozco  nada  de  mí.  Solo  puede  describirme  a  traves  de  ustedes.  
 
Lucía  
  No  parecía  desesperada.  
 
José  
  Ni  siquiera  llamó  la  atención.    
 
Lucia  
Yo  cuando  bajo  esas  escaleras  a  oscuras  siempre  pienso  lo  peor.  Pienso  que  cuando  llegue  abajo,  aca  arriba  no  va  a  haber  nadie.  Todos  mis  
amigos  van  a  estar  muertos.  Todos  los  que  quiero  no  va  a  existir  más.  Y  que  no  voy  a  poder  hacer  nada  contra  eso,  que  no  tendria  que  haber  
bajado  nunca  la  escalera.  que  ya  es  demasiado  tarde.  
 
José  
Es  cierto  que  no  pudimos  hacer  nada  
 
Lucia  
  Cuando  alguien  se  suicida  dicen  que  fue  por  otra  cosa.  
 
José  
  ¿Qué  fue  lo  último  que  te  dijo?  
 
Lucía  
  No  me  acuerdo.  
 
José  
A   mi   me   dijo   que   la   comida   estaba   muy   rica,   le   pregunté   si   quería   más,   dijo   que   le   guarde   para   mañana.   Acá   está,   estoy   por   comerla.  
¿Compartimos  querés?  
 
Lucía  
  ¡Ah!  Me  dijo  que  al  final  la  impresora  funcionaba.  Que  me  fije.  
 
José  
   Y  ¿te  fijaste?  
 
Lucía  
  No.  
 
José  
  Fijate  
 
Llega  Laura  de  alguna  parte  de  la  casa.  
 
Laura  
  ¿Qué  hacen?  
 
José  
  Jugamos  
 
Laura  
  ¿A  qué?  
 
José  
  A  como  seria  nuestra  vida  si  vos  estuvieras  muerta.  
 
Laura  
  Ah.  
 
Lucia  
  Si.  
 
Laura  
  ¿Y  como  seria?  
 
Lucia  
Tendriamos  un  problema  con  el  alquiler  por  ejemplo.  Y  otros  problemas  de  humanidad.  
 
Laura:  
  ¿Leiste  mi  cuento?  
 
Lucia:  
  No,  pero  seguimos  jugando  un  poco  más  y  lo  leo.  Dejame  llegar  ahí.  
 
Laura:  
  ¿A  donde?  
 
Lucia:  
  A  tu  cuento…  (A  José)  Seguimos.  
 
José:  
  ¿Que  fue  lo  último  que  te  dijo  Laura?  
 
Lucia:  
  ¿Que  la  impresora  no  estaba  rota,  que  me  fije.  
 
José  
  ¿Y  te  fijaste?  
 
Lucia:  
  No.  
 
José:  
  Fijate.  
 
Lucía  va  a  la  impresora  y  toma  una  hoja,  se  pone  a  leer.  
A   lo   largo   de   la   lectura   la   luz   se   irá   yendo.   Sobre   la   mitad   del   relato   quedamos   a   oscuras   y   solo   escuchamos   la   voz   de   Lucia   que   luego   se  
transformará  en  la  de  Laura.  

 
Lucia  
Un  tipo  que  tenía  un  brazo  muy  grande.  Desproporcionadamente  grande  -­‐es  una  historia  lo  que  estoy  contando-­‐  y  la  gente  no  lo  notaba,  ni  
para   bien   ni   para   mal.   No   lo   discriminaban.   No   se   reían   de   él.   Pero   tampoco   era   famoso.   Quiso   contárselo   a   un   vecino,   pero   cuando   fue   a  
tocarle  timbre  no  supo  que  decir,  simplemente  no  supo  que  decir.  Y  él  un  día.  Se  dijo  a  si  mismo  que  por  algo  tenía  el  brazo  tan  largo.  Y  salió  a  
caminar     al   mar.   Que   quedaba   a   la   vuelta   de   su   casa.   Le   pareció   que   quizá   si   estiraba   su     brazo   que   era   super   largo,   quizá   podía   tocar   la   orilla  
del   otro   lado.   La   otra   orilla  -­‐Es   un   cuento   de   fantasía,   no   sucede   en   la   vida   real,   pero   sucede   en   el   cuento-­‐     Entonces   se   acercó   lo   máximo   que  
pudo   y   le   vino   miedo.   Podía   estirar   el   brazo   hasta   el   otro   lado   del   océano   y   quién   sabe   que   peligros   podían   haber   ahí.   Estirar   el   brazo   y  
retraerlo  de  nuevo.  Como  dos  horas  le  iba  a  llevar.  Y  sintio  temor,  pero  también  se  sintió  humano,  porque  vio  una  serie  en  la  tele  donde  un  
personaje   se   siente   humano   cuando   siente   miedo   y   supera   las   dificultades.   Entonces   fue   a   estirar   el   brazo.   Hasta   el   otro   lado   del   mar.   A  
diferencia  de  lo  que  pensaba,  demoró  mucho  menos  en  hacerlo.  A  los  7  minutos  ya  estaba  tocando  tierra  firme.  Sus  ojos  no  conocían  el  otro  
continente,   nunca   lo   había   visto.   Pero   ya   podía   decir   que   había   estado   ahí.   Al   menos   uno   de   sus   dedos,   Enseguida     puso   toda   la   mano.   Toda   la  
mano   en   el   otro   continente,   se   fijo   de   estar   en   terreno   firme   y   tomó   aire.   Se   impulsó   desde   su   mano   arrastrándose   a   si   mismo   a   la   otra   orilla.  
Cuando  llegó.  La  orilla  le  pareció  hermosa.  Casi  tan  lindo  como  la  orilla  de  la  que  había  salido.  Caminó  media  cuadra  y  vió  un  edifició  que  le  
pareció  conocido.  Fue  hasta  la  esquina  y  caminó  unos  metros  más.  Siguió  recorriendo  el  nuevo  continente,  pisando  ese  suelo  por  primera  vez,  
fue  hasta  el  centro  de  la  ciudad  y  ahí  la  vió.  El  tipo  había  llegado.  Ahí  estaba  su  casa.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32  
 
Cuando  la  luz  se  enciende  vemos  a  Laura  en  su  programa  de  radio  
 
Laura:  
Este  cuento  lo  pueden  encontrar  en  mi  blog.  Ahí  se  pueden  encontrar  con  toda  mi  literatura.  El  fondo,  la  decoración  de  mi  blog  es  a  cargo  de  
Lucia  Echeverría.  Que  va  a  hacer  una  exposición  muy  pronto  de  todas  sus  creaciones  visuales,  ya  estaremos  comunicando  fechas  y  lugares  
apenas  tengamos  confirmación.  Lo  único  seguro  es  que  lo  van  a  disfrutar  y  mucho,  como  nosotros  de  la  cena  que  tendremos  en  breves.  Ahora  
llegó  la  hora  de  terminar,  así  que  damos  cierre.  Estamos  con  hambre  y  es  momento  de  comer.  Hoy  tenemos  visitas.  Aquí  estan  los  compañeros  
y  compañeras  de  José  de  la  escuela.  ¿Perdón  José,  acércate  un  segundo.  ¿Qué  estás  cocinando?  
 
José:  
Un  guiso,  que  está  re  rico.  
 
Laura:  
¿Que  le  pusiste?    
 
José:  
Arroz,  cebolla,  tiene  morrón,  chorizo,  queso,  hoja  de  laurel,  pimentón,  tomates  perita  y  carne.    
 
Laura:  
Que  delicia.  
 
José:  
 También  hay  opción  vegetariana,  sin  carne  pero  super  sabroso  igual.  
 
Laura:    
Muero  por  probar  eso.    Gracias.  Por  acá  comemos,  cerramos  con  una  canción.  
 
 
 
Suena  una  canción,  
 
 
Apagón,  
 
 
 
Fin.  
 

También podría gustarte