Está en la página 1de 58

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la administración del capital de trabajo a través de la gestión


financiera en el Hospital Universitario Departamental de Nariño de la
Ciudad de San Juan de Pasto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico financiero que permita determinar el


comportamiento del capital de trabajo en el Hospital Universitario
Departamental de Nariño en los periodos de 2012 – 2016.

 Identificar los factores críticos en la administración del capital de trabajo en


el Hospital Universitario Departamental de Nariño.

 Diseñar estrategias de mejoramiento en la administración del capital de


trabajo y que permita generar una óptima gestión financiera en el Hospital
Universitario Departamental de Nariño.

PRESENTACION DE INFORME

El Hospital Universitario Departamental de Nariño es una Empresa Social del


Estado, de derecho público, descentralizada por servicios, del orden
departamental, y dotada de personería jurídica bajo la Resolución 143 de febrero 2
de 1973, con patrimonio propio y autonomía administrativa. Entró en
funcionamiento el 15 de diciembre de 1975 brindando el servicio de consulta
externa 9 consultorios médicos y 2 odontológicos, y en 1977, empezó a prestar los
servicios de hospitalización, con las especialidades básicas. Posteriormente, en
2004, la Asamblea del Departamento a través de la Ordenanza 023 modificó los
estatutos sociales, transformándolo en un hospital de carácter universitario
(Pagina web del HUDN).

El contenido a desarrollar abarca lo correspondiente a los objetivos específicos de


la investigación tal que, cada uno de ellos, se convierte en capítulos del
documento; se inicia abordando el análisis vertical y horizontal a manera de un
diagnóstico financiero, del balance general y estado de resultados, así como un
análisis similar para el cálculo del capital de trabajo (KTO), con el ánimo de
introducir al lector contextualizándolo en la institución y develando su
comportamiento.

Seguidamente se aborda la identificación de los factores críticos en la


administración del capital de trabajo mediante los análisis de las razones
financieras de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad juntamente con el
KTO y capital de trabajo neto operativo (KTNO), descubriendo su interrelación.
Como complemento y colofón se diseñan las estrategias de mejoramiento
necesarias a implementar para una administración del capital de trabajo eficiente
que permita generar una óptima gestión financiera en el Hospital Universitario
Departamental de Nariño a partir de la experiencia analizada de los años 2012 a
2016.

1. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO QUE PERMITA DETERMINAR


EL COMPORTAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO EN LOS PERIODOS DE
2012 – 2016.

Este capítulo contiene los análisis cuantitativos de los estados financieros del
Hospital Universitario Departamental de Nariño, durante los años 2012 – 2016.
Con la finalidad de obtener datos que resulten de insumo para determinar con
claridad el comportamiento del capital de trabajo que generó el hospital y que sirva
de base para el fundamento financiero de esta investigación, se presentan los
siguientes análisis:

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Se realizó un análisis vertical y horizontal de los estados financieros del Hospital


Universitario Departamental de Nariño con el fin de saber cómo se ha venido
comportando en los 5 años e identificar dentro de él, que influencia tuvieron los
elementos que integran el capital de trabajo y como afecto la gestión financiera.

ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical hace parte de las herramientas o instrumentos de la


administración financiera y permite verificar su situación y los resultados de la
entidad en el período 2012 a 2016.

En contabilidad, El Estado de Resultados y el Balance General son elementos que


ayudan a verificar y analizar la realidad financiera de la empresa en un
determinado periodo.

Es muy importante tener en claro las cifras y su peso dentro del Estado de
Resultados y Balance General con el fin de tomar las mejores decisiones para el
futuro de la empresa.

A continuación se muestra el comportamiento en los cinco años del estado de


resultados y el balance general de la IPS objeto de estudio con su respectivo
análisis vertical;
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E
NIT 891200528-8
ESTADO DE RESULTADOS
AÑOS 2012-2016
(Cifras en miles de Pesos)

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO ANALISIS VERTICAL

ESTADO DE
2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016
RESULTADOS

                   
INGRESOS
OPERACIONAL $ 81.743.807 $ 94.405.483 $ 111.466.951 $ 118.946.543 $ 124.421.762 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
ES
         
Venta de
         
servicios
         
Servicios de
$ 81.367.430 $ 94.328.795 $ 107.856.069 $ 117.063.830 $ 124.416.763 99,54 % 99,92 % 96,76 % 98,42 % 99.99 %
salud
Devoluciones,
rebajas, y
descuentos en -$ 263.623 -$ 3.312 -$ 15.910 $- -$ 1 -0,32 % 0,00 % -0,01 % 0,00 % 0,00 %
venta de
servicios (Db)
         

Transferencias          

         
Sistema General
de Seguridad $ 640.000 $ 80.000 $ 3.626.792 $ 1.882.713 $ 5.000 0,78 % 0,08 % 3,25 % 1,58 % 0,00 %
Social en Salud
         
COSTO DE
VENTA Y $ 57.967.064 $ 69.899.857 $ 86.094.013 $ 93.464.230 $ 100.466.612 70,91 % 74,04 % 77,24 % 78,58 % 80,75 %
OPERACIONES
         
Costo de Venta
         
de Servicios
         
Servicios de
$ 57.967.064 $ 69.899.857 $ 86.094.013 $ 93.464.230 $ 100.466.612 70,91 % 74,04 % 77,24 % 78,58 % 80,75 %
Salud
         
UTILIDAD
$ 23.776.743 $ 24.505.626 $ 25.372.938 $ 25.482.313 $ 23.955.150 29,09 % 25,96 % 22,76 % 21,42 % 19,25 %
BRUTA
         
GASTOS
OPERACIONAL $ 13.123.936 $ 18.355.149 $ 21.542.486 $ 19.907.932 $ 30.425.535 16,05 % 19,44 % 19,33 % 16,74 % 24,45 %
ES
         
De
         
Administración
         
Sueldos y
$ 6.098.278 $ 8.803.422 $ 9.269.798 $ 9.361.090 $ 10.693.346 7,46 % 9,33 % 8,32 % 7,87 % 8,59 %
Salarios
Contribuciones
$ 38.422 $ 17.880 $ 17.040 $ 33.653 $ 51.295 0,05 % 0,02 % 0,02 % 0,03 % 0,04 %
Imputadas
Contribución
$ 523.098 $558.368 $ 582.796 $ 1.201.537 $ 1.417.144 0,64 % 0,59 % 0,52 % 1,01 % 1,14 %
Efectiva
Aportes sobra la
$ 102.444 $109.671 $ 112.279 $ 228.790 $ 311.366 0,13 % 0,12 % 0,10 % 0,19 % 0,25 %
Nomina
Generales $ 2.092.723 $ 2.316.355 $ 3.623.088 $ 3.309.065 $ 3.808.050 2,56 % 2,45 % 3,25 % 2,78 % 3,06 %
Impuestos,
Contribuciones y $ 62.505 $ 187.032 $ 281.699 $ 233.792 $ 625.469 0,08 % 0,20 % 0,25 % 0,20 % 0,50 %
Tasas
         

Provisiones,          
depreciaciones
y
amortizaciones
         
Provisión para
protección de $- $ 461.155 $- $ 32.240 $- 0,00 % 0,49 % 0,00 % 0,03 % 0,00 %
Inversiones
Provisión para
$ 3.205.543 $ 4.705.815 $ 6.174.984 $ 3.995.323 $ 6.447.725 3,92 % 4,98 % 5,54% 3,36 % 5,18 %
Deudores
Provisión para
protección de $- $ 16.119 $- $ 109.080 $- 0,00 % 0,02 % 0,00 % 0,09 % 0,00 %
Inventarios
Provisión para
protección de P $52.858 $ 83.661 $ 124.423 $ 41.013 $- 0,06 % 0,09 % 0,11 % 0,03 % 0,00 %
P Y Equipo
Provisión para
$690.990 $ 1.093.617 $ 448.597 $ 1.002.492 $ 946.516 0,85 % 1,16 % 0,40 % 0,84 % 0,76 %
contingencias
Provisiones
$- $- $- $- $ 5.132.184 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 4,12 %
diversas
depreciación de
$ 257.075 $ 2.054 $ 882.533 $ 327.678 $ 969.061 0,31 % 0,00 % 0,79 % 0,28 % 0,78 %
P P Y Equipo
Amortización de
$-   $ 25.249 $ 32.179 $ 23.379 0,00 % 0,00 % 0,02 % 0,03 % 0,02 %
Intangibles

         

Gasto Público
         
Social

         

Salud $- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %

         

UTILIDAD
$ 10.652.807 $ 6.150.477 $ 3.830.452 $ 5.574.381 -$ 6.470.385 13,03 % 6,51 % 3,44 % 4,69 % -5,20 %
OPERACIONAL

         
INGRESOS NO
OPERACIONAL $ 665.520 $ 4.521.817 $ 5.424.696 $ 3.455.635 $ 9.033.884 0,81 % 4,79 % 4,87 % 2,91 % 7,26 %
ES
         

Otros Ingresos          

         

Financieros $ 204.213 $ 299.057 $ 355.549 $ 505.901 $ 240.367 0,25 % 0,32 % 0,32 % 0,43 % 0,19 %
Otros ingresos
$ 75.235 $ 2.689.143 $ 2.851.836 $379.972 $ 400.528 0,09 % 2,85 % 2,56 % 0,32 % 0,32 %
ordinarios
Otros Ingresos
$328.227 $ 729.849 $ 1.656.065 $ 2.203.693 $ 4.995.746 0,40 % 0,77% 1,49 % 1,85 % 4,02 %
Extraordinarios
Ajustes de
ejercicios $ 57.845 $ 803.768 $ 561.246 $ 366.069 $ 3.397.243 0,07 % 0,85 % 0,50 % 0,31 % 2,73 %
anteriores
         
GASTOS NO
OPERACIONAL $ 3.128.423 $ 3.293.727 $ 3.104.617 $ 4.943.125 $ 2.823.260 3,83 % 3,49 % 2,79 % 4,16 % 2,27 %
ES
         

Otros gastos          

         

Intereses $ 33.988 $ 55.824 $- $ 58.566 $ 83.206 0,04 % 0,06 % 0,00 % 0,05 % 0,07 %

Comisiones $- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %

Financieros $ 35.136 $ 27.374 $ 8.580 $ 5.687 $ 6.517 0,04 % 0,03 % 0,01 % 0,00 % 0,01 %
Otros gastos
$ 28.472 $ 2.900.719 $ 484.248 $ 327.233 $ 100.608 0,03 % 3,07 % 0,43 % 0,28 % 0,08 %
Ordinarios
Otros Gastos
$ 262.716 $ 309.810 $ 174.882 $ 614.918 $ 79.752 0,32 % 0,33 % 0,16 % 0,52 % 0,06 %
Extraordinarios
Ajustes de
ejercicios $ 2.768.111 $- $ 2.436.907 $ 3.936.721 $ 2.553.177 3,39 % 0,00 % 2,19 % 3,31 % 2,05 %
anteriores
         
UTILIDAD
$ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761 10,02 % 7,82 % 5,52 % 3,44 % -0,21 %
NETA
Análisis Vertical Resumido del Estado de Resultado del Hospital
Universitario Departamental de Nariño E.S.E en los Periodos 2012 - 2016

Se puede identificar que el Hospital Universitario Departamental de Nariño, los


Ingresos Operacionales provienen de dos componentes; El primero es la Venta de
Servicios de Salud para el año 2012 se ubicó en 99.54% y finalizando el 2016 en
un 99.99%, y la segunda es la transferencia del Sistema General de Seguridad
Social en Salud su participación en el año 2012 fue del 0.78% y finalizando el
2016 se estaciono en un 0.004%.

El Costo de Venta y de Operaciones con respecto a su participación con los


Ingresos Operacionales se ubicó para el año 2012 en 70.91% y finalizando el 2016
en un 80.75%.

La Utilidad Bruta su contribución con respecto a los Ingresos Operacionales para


el año 2012 fue del 29.09% y terminando el 2016 en un 19.25%.

Los Gastos de Operación su contribución con respecto a los Ingresos


Operacionales para el año 2012 fue del 16.05% y finalizando el 2016 en un
24.45%, debido al giro ordinario del objeto social.

La Utilidad Operativa su participación fue variable con relación a los Ingresos


Operacionales como se puede dar cuenta para el año 2012 representa el 13.03%
y finalizando el 2016 en un -5.20%.

Los Otros Ingresos y Gastos no tuvieron un impacto importante con respecto a los
Ingresos Operacionales pero se ubicaron en un rango de participación para el año
2012 del 0.81% y 3.83 % y terminando el 2016 con 7.26% y 2.27%.

La Utilidad Neta tuvo variaciones muy significativas con respecto a los Ingresos
Operacionales es decir pasando de mayor a menor, debido al incremento de los
Costos y Gastos Operacionales como se puede apreciar en el 2012 con un
10.02% y finalizando el 2016 con pérdida del 0.21%.

Con el fin de proporcionar más información e identificar cual fue la concentración


más representativa en el estado de resultado de la IPS se optó en realizar el
estudio comparando dos periodos como se puede verificar a continuación;

Análisis Vertical del Estado de Resultados en el Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2012 – 2013

Los ingresos Operacionales del Hospital Universitario Departamental de Nariño


proceden de la venta por prestación de servicios de salud a crédito y representan
el 99.54% en el año 2012 y 99.92% en el año 2013, lo cual se deduce que el resto
proviene de las transferencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud
para destinaciones específicas y se ubicaron para el año 2012 en 0.78% y 0.08%
en 2013.
El Costo de Venta y de Operaciones representa el 70.91% en el año 2012 y
74.04% en el año 2013, deduciendo así que el hospital genero altos costos por la
ampliación del portafolios de servicios, incremento en el costo de medicamentos y
dispositivos médicos, aumentos en gastos de personal de contrato y ampliación
personal de planta.

La Utilidad Bruta tuvo cambios inusuales pasando de un 29.09% en el 2012 y


25.96% en el 2013 debido al incremento en el costo de venta y de operación lo
cual puede verse afectado al momento de cubrir los Gastos Operacionales antes
de la utilidad neta.

Los Gastos Operacionales representa el 16,05% de los Ingresos Operacionales en


el año 2012 y el 19,44% en el 2013 lo que significa que hubo un aumento del
gasto de personal y la Provisión para deudores de difícil cobro.

La Utilidad Operativa representa el 13.03% de los Ingresos Operacionales en el


año 2012 y el 6.51% en el 2013.

La Utilidad Neta disminuyo con respecto a los Ingresos Operacionales debido al


incremento en los Costos y Gastos Operacionales como se puede apreciar en el
año 2012 con el 10.02% y finalizando el 2013 con un 7.82%.

Análisis Vertical del Estado de Resultados en el Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2013 – 2014

Los ingresos Operacionales del Hospital Universitario Departamental de Nariño


proceden de la venta por prestación de servicios de salud a crédito y representan
el 99.92% en el año 2013 y 96.75% en el año 2014, lo cual se deduce que el resto
proviene de las transferencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud
para destinaciones específicas y se ubicaron para el año 2013 en 0.08% y 3.25%
en 2014.

El Costo de Venta y de Operaciones representa el 74.04% en el año 2013 y


77.24% en el año 2014, debido al incremento en el costo de venta y de operación
por la ampliación del portafolios de servicios, incremento en el costo de
medicamentos y dispositivos médicos, aumento en gastos de personal de
contrato.

La Utilidad Bruta tuvo cambios inusuales pasando de un 25.96% en el 2013 y


22.76% en el 2014, debido al incremento en los costos de ventas y operaciones lo
cual puede verse afectado al momento de cubrir los Gastos Operacionales antes
de la utilidad neta.
Los Gastos Operacionales representa el 19.44% de los Ingresos Operacionales en
el año 2013 y el 19.33% en el 2014 lo que significa que hubo una mínima
disminución porcentual, pero sigue siendo costoso el Gasto de Personal y la
Provisión para deudores de difícil cobro.
La Utilidad Operativa representa el 6.51% de los Ingresos Operacionales en el año
2013 y el 3.44% en el año 2014.

La Utilidad Neta tuvo un comportamiento a la baja con respecto a los Ingresos


Operacionales debido al incremento en los Costos y Gastos Operacionales como
se puede apreciar en el año 2013 se asentó en un 7.82% y finalizando el 2014 con
el 5.52%.

Análisis Vertical del Estado de Resultados en el Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2014 – 2015

Los ingresos Operacionales del Hospital Universitario Departamental de Nariño


proceden de la venta por prestación de servicios de salud a crédito y representan
el 99.92% en el año 2014 y 96.75% en el año 2015, lo cual se deduce que el resto
proviene de las transferencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud
para destinaciones específicas y se ubicaron para el año 2014 en 3.25% y 1.58%
en 2015.

El Costo de Venta y de Operaciones representa el 77.24% en el año 2014 y


78.58% en el año 2015, deduciendo así que el hospital genero altos costos por la
ampliación del portafolios de servicios, incremento en el costo de medicamentos y
dispositivos médicos, aumento en gastos de personal de contrato.

La Utilidad Bruta tuvo cambios inusuales pasando del 22.76% en el 2014 y


21.42% en el 2015, ocasionado por el aumento en el costo de venta y operación lo
cual puede verse afectado al momento de cubrir los Gastos Operacionales antes
de la utilidad neta.

Los Gastos Operacionales representa el 19.33% de los Ingresos Operacionales en


el año 2014 y el 16.74% en el 2015 lo que quiere dar entender que hubo una
disminución porcentual en los Gastos Generales, en la Provisión para deudores de
difícil cobro y la Provisión para la Protección de la Propiedad, Planta y Equipo.

La Utilidad Operativa representa el 3.44% de los Ingresos Operacionales en el año


2014 y el 4.69% en el año 2015.

La Utilidad Neta tuvo un comportamiento descendente con respecto a los Ingresos


Operacionales debido al incremento de los Costos y Gastos Operacionales como
se puede apreciar en el año 2014 se instaló en un 5.52% y finalizando el año 2015
con el 3.44%.

Análisis Vertical del Estado de Resultados en el Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2015 – 2016

Los ingresos Operacionales del Hospital Universitario Departamental de Nariño


proceden de la venta por prestación de servicios de salud a crédito y representan
el 96.75% en el año 2015 y 99.99% en el año 2016, lo cual se deduce que el resto
proviene de las transferencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud
para destinaciones específicas y se ubicaron para el año 2015 en 1.58% y 0.01%
en 2016.

El Costo de Venta y de Operaciones representa el 78.58% en el año 2015 y


80.75% en el año 2016, deduciendo así que el hospital genero altos costos por la
ampliación del portafolios de servicios, incremento en el costo de medicamentos y
dispositivos médicos, aumento en gastos de personal de contrato.

La Utilidad Bruta vario negativamente pasando de un 21.42% en el 2015 y 19.25%


en el 2016, surgido por el acrecentamiento en el Costo de Venta y de Operación lo
cual puede verse afectado al momento de cubrir los Gastos Operacionales antes
de la Utilidad Neta.

Los Gastos Operacionales representa el 16.74% de los Ingresos Operacionales en


el año 2015 y el 24.45% en el 2016 ese incremento fue ocasionado por los Gastos
Generales, Gastos de Personal, la Provisión para deudores de difícil cobro y
Gasto en Impuesto y Contribuciones por sanción por extemporaneidad impuesta
por la DIAN.

La Utilidad Operativa representa el 4.69% de los Ingresos Operacionales en el año


2015 y el -5.62% en el año 2016.

La Utilidad Neta tuvo una reducción con respecto a los Ingresos Operacionales
debido al aumento de los Costos y Gastos Operacionales como se puede apreciar
en el año 2015 dio como resultado un 3.34% y finalizando el 2016 con el -0.21%.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E


NIT 891200528-8
BALANCE GENERAL
AÑOS 2012-2016
(Cifras en miles de Pesos)

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO ANALISIS VERTICAL

ACTIVO 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

                   

ACTIVO
                   
CORRIENTE

                   

EFECTIVO $ 9.907.956 $ 5.148.393 $ 16.008.639 $ 9.734.516 $ 10.997.308 8,01 % 3,86 % 11,50 % 5,94 % 6,07 %

Caja $ 5.354 $ 3.748 $ 5.197 $ 4.295 $ 21.703 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,01 %

Banco $ 9.902.602 $ 5.144.645 $ 16.003.442 $ 9.730.221 $ 10.975.605 8,00 % 3,85 % 11,49 % 5,93 % 6,06 %

INVERSIONES $ 594.946 $ 139.681 $ 139.681 $- $- 0,48 % 0,10 % 0,10 % 0,00 % 0,00 %


Inversiones
Administración de
$- $ 110.441 $ 110.441 $- $- 0,00 % 0,08 % 0,08 % 0,00 % 0,00 %
liquidez en títulos de
deuda
Inversiones
Administración de
$ 110.531 $- $- $- $- 0,09 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
liquidez títulos
participativos
Inversiones
patrimoniales en
$ 23.260 $ 29.240 $ 29.240 $- $- 0,02 % 0,02 % 0,02 % 0,00 % 0,00 %
entidades no
controladas
Inversiones
patrimoniales en
$ 577.300 $ 577.300 $ 577.300 $- $- 0,47 % 0,43 % 0,41 % 0,00 % 0,00 %
entidades
controladas
Provisión para
protección de -$ 116.145 -$ 577.300 -$ 577.300 $- $- -0,09 % -0,43 % -0,41 % 0,00 % 0,00 %
inversiones
DEUDORES $ 47.045.430 $ 60.351.250 $ 48.041.998 $ 67.522.860 $ 69.926.000 38,02 % 45,19 % 34,50 % 41,18 % 38,58 %

Servicios de salud $61.958.683 $ 75.196.852 $ 67.668.905 $ 90.675.230 $ 74.084.760 50,07 % 56,31 % 48,60 % 55,30 % 40,87 %
Administración del
sistema de
$ 32.087 $ 51.402 $ 74.407 $ 77.140 $ 10.444 0,03 % 0,04 % 0,05 % 0,05 % 0,01 %
seguridad social en
salud
Transferencias por
$- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
cobrar
Avances y anticipos
$ 76.751 $ 4.015.198 $ 131.515 $ 2.038.153 $ 1.887.512 0,06 % 3,01% 0,09 % 1,24 % 1,04 %
entregados
OTROS
$ 342.450 $ 2.648.367 $ 11.746.638 $ 566.702 $ 21.349.028 0,28 % 1,98 % 8,44 % 0,35 % 11,78 %
DEUDORES

Otros deudores $ 342.450 $ 2.648.367 $ 719.708 $ 566.702 $ 639.410 0,28 % 1,98 % 0,52 % 0,35 % 0,35 %

Deudas de difícil
$- $- $11.026.930 $- $ 20.709.618 0,00 % 0,00 % 7,92 % 0,00 % 11,43 %
recaudo
-12,42 -16,15 -22,68 -15,76
PROVISIÓN -$ 15.364.541 -$ 21.560.569 -$ 31.579.467 -$ 25.834.365 -$ 27.405.744 -15,12 %
% % % %
Provisión para -12,42 -16,15 -22,68 -15,76
-$15.364.541 -$ 21.560.569 -$31.579.467 -$ 25.834.365 -$ 27.405.744 -15,12 %
deudores % % % %

INVENTARIOS $ 2.108.116 $ 3.795.426 $ 2.504.192 $ 3.013.327 $ 4.205.418 1,70 % 2,84 % 1,80 % 1,84 % 2,32 %
Materiales para la
Prestación de $ 2.348.806 $ 3.994.657 $ 2.634.547 $ 3.171.923 $ 4.205.418 1,90 % 2,99 % 1,89 % 1,93 % 2,32 %
Servicios
PROVISIÓN -$ 240.690 -$ 199.231 -$ 130.355 -$ 158.596 $- -0,19 % -0,15 % -0,09 % -0,10 % 0,00 %
Provisión para
protección de -$ 240.690 -$ 199.231 -$ 130.355 -$ 158.596 $- -0,19 % -0,15 % -0,09 % -0,10 % 0,00 %
inventarios
                   

TOTAL ACTIVO
$ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726 48,21 % 52,00 % 47,90 % 48,95 % 46,97 %
CORRIENTE

                   

ACTIVO NO
                   
CORRIENTE

                   

PROPIEDAD
$ 62.252.137 $ 62.424.166 $ 70.782.700 $ 71.406.207 $ 75.866.443 50,31 % 46,75 % 50,83 % 43,55 % 41,86 %
PLANTA Y EQUIPO

Terrenos $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.422 8,05 % 7,46 % 7,15 % 6,08 % 5,50 %

Construcciones en
$ 116.171 $ 421.218 $ 2.222.850 $ 3.428.973 $ 5.233.524 0,09 % 0,32 % 1,60 % 2,09 % 2,89 %
curso
propiedad, planta y
$ 72.918 $- $ 6.037.500 $ 6.037.500 $- 0,06 % 0,00 % 4,34 % 3,68 % 0,00 %
equipo en transito
Bienes muebles en
$ 765.712 $ 499.701 $ 862.123 $ 1.165.045 $- 0,62 % 0,37 % 0,62 % 0,71 % 0,00 %
bodega

Edificaciones $ 41.549.292 $ 42.161.893 $ 43.424.800 $ 44.154.163 $ 47.999.032 33,58 % 31,57 % 31,19 % 26,93 % 26,48 %

Redes, líneas y
$- $- $- $- $ 83.080 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,05 %
cables

Maquinaria y Equipo $ 430.030 $ 899.052 $ 1.444.421 $ 1.766.256 $ 3.183.824 0,35 % 0,67 % 1,04 % 1,08 % 1,76 %

Equipo médico y
$ 17.953.326 $ 20.005.396 $ 22.309.991 $ 22.702.900 $ 29.786.984 14,51 % 14,98 % 16,02 % 13,85 % 16,43 %
científico
Muebles, enseres y
$ 4.296.373 $ 4.581.093 $ 4.862.290 $ 5.144.175 $ 5.745.688 3,47 % 3,43 % 3,49 % 3,14 % 3,17 %
equipo de oficina
Equipos de
comunicación y $ 2.190.854 $ 2.238.817 $ 2.638.577 $ 2.583.788 $ 2.712.268 1,77 % 1,68 % 1,89 % 1,58 % 1,50 %
computación
Equipo de
Transporte, tracción $ 504.251 $ 486.001 $ 621.622 $ 991.170 $ 1.455.606 0,41 % 0,36 % 0,45 % 0,60 % 0,80 %
y elevación
Equipo de comedor,
cocina, despensa y $ 1.078.737 $ 1.145.325 $ 1.211.210 $ 1.213.521 $ 270.264 0,87 % 0,86 % 0,87 % 0,74 % 0,15 %
hotelería
Depreciación -12,36 -13,88 -16,49 -15,84
-$ 15.293.205 -$ 18.529.509 -$ 22.962.670 -$ 25.975.909 $- 0,00 %
Acumulada (Cr) % % % %

PROVISIÓN -$ 1.374.745 -$1.447.244 -$ 1.852.437 -$ 1.767.798 -$ 30.566.249 -1,11 % -1,08 % -1,33 % -1,08 % -16,86 %
Provisiones para
protección de
-$ 1.374.745 -$1.447.244 -$ 1.852.437 -$ 1.767.798 -$ 30.566.249 -1,11 % -1,08 % -1,33 % -1,08 % -16,86 %
propiedades, planta
y equipo (Cr)
OTRO ACTIVOS $ 1.840.288 $ 1.681.919 $ 1.767.738 $ 12.292.733 $ 20.253.990 1,49 % 1,26 % 1,27 % 7,50 % 11,17 %
Bienes y servicios
pagados por $ 208.198 $ 53.493 $ 157.763 $ 445.080 $ 50.187 0,17 % 0,04 % 0,11 % 0,27 % 0,03 %
anticipado
Cargos Diferidos $ 143.506 $ 129.574 $ 73.177 $ 71.340 $ 113.222 0,12 % 0,10 % 0,05 % 0,04 % 0,06 %

Bienes de arte y de
$ 14.348 $ 14.348 $ 14.348 $ 14.348 $ 14.347 0,01 % 0,01 % 0,01 % 0,01 % 0,01 %
cultura

intangibles $ 1.173.616 $ 1.185.938 $ 1.252.762 $ 1.238.437 $ 1.311.750 0,95 % 0,89 % 0,90 % 0,76 % 0,72 %
Amortización
acumulada -$ 1.013.164 -$ 1.015.218 -$ 1.044.096 -$ 1.063.284 -$ 1.091.050 -0,82 % -0,76 % -0,75 % -0,65 % -0,60 %
intangibles (Cr)
Valorizaciones $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 11.586.812 $ 19.855.534 1,06 % 0,98 % 0,94 % 7,07 % 10,95 %

                   
TOTAL ACTIVO NO
$ 64.092.425 $ 64.106.085 $ 72.550.438 $ 83.698.940 $ 96.120.433 51,79 % 48,00 % 52,10 % 51,05 % 53,0 3%
CORRIENTE

                   

TOTAL ACTIVO $ 123.748.873 $ 133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

                   

PASIVO                    

                   

PASIVO
                   
CORRIENTE

                   

CUENTAS POR
$ 17.707.617 $ 13.582.305 $ 9.748.275 $ 15.810.421 $ 14.905.343 14,31 % 10,17 % 7,00 % 9,64 % 8,22 %
PAGAR
Administración de
bienes y servicios $ 7.851.545 $ 8.966.898 $ 6.430.746 $ 11.643.019 $ 10.922.038 6,34% 6,71 % 4,62 % 7,10 % 6,03 %
nacionales
Interés por pagar $- $- $- $- $81.929 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,05 %

Acreedores $ 1.295.806 $ 2.864.847 $ 1.239.946 $ 2.538.411 $ 2.603.622 1,05 % 2,15 % 0,89 % 1,55 % 1,44 %

Retención en la
$ 370.361 $ 287.869 $ 614.235 $ 383.194 $ 302.891 0,30 % 0,22 % 0,44 % 0,23 % 0,17 %
fuente
Impuestos,
$ 195.310 $ 232.690 $ 247.854 $ 222.004 $ 79.221 0,16 % 0,17 % 0,18 % 0,14 % 0,04 %
gravámenes y tasas
Impuesto al valor
$- $- $ 2.510 $ 2.143 $ 2.262 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00%
Agregado IVA
Avances y anticipos
$ 732.505 $ 438.858 $ 447.120 $ 463.172 $ 497.530 0,59 % 0,33 % 0,32 % 0,28 % 0,27 %
recibidos
Depósitos recibidos
$ 7.262.090 $ 791.143 $ 765.864 $ 558.478 $ 415.850 5,87 % 0,59 % 0,55 % 0,34 % 0,23 %
por garantía

Créditos Judiciales $- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %


OBLIGACIONES
LABORALES Y DE
$ 2.617.300 $ 3.827.685 $ 3.756.136 $ 6.740.581 $ 6.456.711 2,12 % 2,87 % 2,70 % 4,11 % 3,56 %
SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
Salarios y
prestaciones $ 2.617.300 $ 3.827.685 $ 3.756.136 $ 6.740.581 $ 6.456.711 2,12 % 2,87 % 2,70 % 4,11 % 3,56 %
sociales
PASIVOS
$ 763.412 $ 763.412 $ 937.153 $ 1.169.269 $ 12.481.493 0,62 % 0,57 % 0,67 % 0,71 % 6,89 %
ESTIMADOS
Provisión para
$ 763.412 $ 763.412 $ 937.153 $ 1.169.269 $ 2.115.785 0,62 % 0,57 % 0,67 % 0,71 % 1,17 %
contingencias

Provisiones diversas $- $- $- $- $ 10.365.708 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 5,72 %

         

TOTAL PASIVO
$21.088.329 $ 18.173.402 $ 14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547 17,04 % 13,61 % 10,37 % 14,47 % 18,67 %
CORRIENTE

         

PASIVO NO
                   
CORRIENTE
         
OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO
$ 2.250.000 $ 1.250.000 $ 8.250.000 $ 8.000.000 $ 7.160.000 1,82 % 0,94 % 5,92 % 4,88 % 3,95 %
E INSTRUMENTOS
DERIVADOS
Operaciones de
financiamiento
$- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
internas de corto
plazo
Operaciones de
financiamiento
$ 2.250.000 $ 1.250.000 $ 8.250.000 $ 8.000.000 $ 7.160.000 1,82 % 0,94 % 5,92 % 4,88 % 3,95 %
internas de Largo
plazo
OTROS PASIVOS $ 14.985 $ 6.343.308 $ 2.628.727 $ 3.964.794 $ 3.952.074 0,01 % 4,75 % 1,89 % 2,42 % 2,18 %
Otros pasivos-
recaudo a favor de $ 14.985 $ 6.343.308 $ 2.628.727 $ 3.964.794 $ 3.952.074 0,01 % 4,75 % 1,89 % 2,42 % 2,18 %
terceros
                   

TOTAL PASIVO NO
$ 2.264.985 $ 7.593.308 $ 10.878.727 $ 11.964.794 $ 11.112.074 1,83 % 5,69 % 7,81 % 7,30 % 6,13 %
CORRIENTE

                   

TOTAL PASIVO $ 23.353.314 $ 25.766.710 $ 25.320.291 $ 35.685.065 $ 44.955.621 18,87 % 19,30 % 18,18 % 21,76 % 24,80 %

                   

PATRIMONIO                    

                   

PATRIMONIO
         
INSTITUCIONAL

                   

Capital fiscal $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424 54,38 % 50,39 % 48,33 % 41,04 % 37,13 %

Reservas $- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %

Resultados de
$ 23.405.175 $ 31.595.078 $ 38.973.646 $ 45.124.178 $ 49.211.070 18,91 % 23,66 % 27,99 % 27,52 % 27,15 %
ejercicios anteriores
Resultados de
$ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761 6,62 % 5,53 % 4,42 % 2,49 % -0,14 %
ejercicios
Superávit por
$ 196.272 $ 196.272 $ 196.272 $ 196.272 $ 196.272 0,16 % 0,15 % 0,14 % 0,12 % 0,11 %
donación
Superávit por
$ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 11.586.813 $ 19.855.533 1,06 % 0,98 % 0,94 % 7,07 % 10,95 %
valorización
Ganancia o pérdida
$- $- $- $- $- 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
en inversiones
                   

TOTAL
$ 100.395.559 $ 107.774.125 $ 113.924.657 $ 128.284.578 $ 136.293.538 81,13 % 80,70 % 81,82 % 78,24 % 75,20 %
PATRIMONIO
                   

PASIVO +
$ 123.748.873 $ 133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
PATRIMONIO

Análisis Vertical Resumido del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E en los Periodos 2012 – 2016

Examinando el Balance General del Hospital Universitario Departamental de


Nariño en los 5 años, se identificó que la participación del Activo Total con sus
componentes está constituida así; el Activo Corriente en el 2012 se posiciono con
el 48.21% y terminando en el 2016 en un 46.97% y el Activo no Corriente en el
2012 represento el 51.79% y cerrando el 2016 con un 53.03%.

En el Activo Corriente se identificó que la mayor concentración de recursos se ve


reflejado en la cuenta de Deudores para el 2012 se ubicó en el 38.02% y finalizo
en el 2016 con el 38.58%, como también el Efectivo en el 2012 se estableció en
un 8.01% y en el 2016 con el 6.07%, el inventario en el 2012 representa el 1.70%
y en el 2016 con el 2.32%, las Provisiones para Deudores en el 2012 se posiciono
en 12.42% y en el año 2016 en un 15.12% y las Provisiones para el Inventario en
el 2012 hasta el 2016 se situó en un 0.00%.

En el Activo no Corriente el grado de concentración de recursos se ubica en la


Propiedad Planta y Equipo para el año 2012 fue del 50.31% y finalizando el 2016
represento el 41.86%.

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2012


represento el 18.87% y en el 2016 fue del 24.80% y dentro de ese peso está
incluido el Pasivo Corriente para el 2012 fue del 17.04% y en el 2016 termino con
el 18.67 y en el Pasivo No Corriente para el 2012 se estaciono en un 1.83% y en
el 2016 termino con el 6.13%.

En el Pasivo Corriente su mayor concentración con respecto al Activo Total está


en las Cuentas por Pagar en un 9.87% en el 2012 y finalizando el 2016 con el
8.22%, seguido de las Obligaciones Laborales y de Seguridad Social Integral en el
2012 se situó en un 2.12% y en el 2016 en un 3.56%.

En el Pasivo No Corriente la cuenta de mayor concentración con respecto al


Activo Total se sitúa en las Operaciones de financiamiento Internas de Largo plazo
en el 2012 se fijó en un 1.82% y en el 2016 se situó en un 3.95%.

El Patrimonio Institucional corresponde al 79.42% del Activo Total, su mayor


concentración radica en el Capital Fiscal para el 2012 represento el 54.38% y en el
2016 fue del 37.13%, las Utilidades de Ejercicios Anteriores en el 2012 se ubicó en
un 18.91% y en el 2016 con el 27.15%, Resultados de Ejercicios en el 2012
represento el 6.62% y finalizo en el 2016 con el -0.14% y el Superávit por
Valorización cuyo resultado fue del 1.06% en el 2012 y en el 2016 con el 10.95%.

Con el fin de proveer más información y saber cuál es la concentración más


representativa en el Balance General de la IPS se eligió realizar el estudio año por
año como se puede verificar a continuación;

Análisis Vertical del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E Periodo 2012

Revisando el Balance General del año 2012 del Hospital Universitario


Departamental de Nariño, se evidencio que el mayor valor se centró en el Activo
por un valor de $ 122.435.089 seguido del Patrimonio de $100.395.559
equivalente al 81.13% y por último el Pasivo con un valor de $23.353.314
equivalente al 18.87%.

El Activo Total, está conformado para el año 2012 con un Activo Corriente del
48.21% equivalente a $ 59.656.448 y No Corriente del 51.79% igual a $
62.778.641.
En el Activo Corriente, los rubros con mayor participación en el 2012 en relación
con el Activo Total son; los Deudores con el 38.02% equivalente a $ 47.045.430, el
Efectivo con un 8.01% y equivalente a $ 9.907.956, el Inventarios con un 1.70%
equivalente a $ 2.108.116, la Provisión para Deudores con el 12.42% equivalente
a $ 15.036.4541 y la Provisión de los Inventarios con el 0.19% equivalente al $
240.690.

En el Activo No Corriente, el rubro con mayor participación con relación al Activo


Total para el año 2012 fue la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, el cual tiene
un valor del 50.31% equivalente a $ 62.252.137, la presente situación es
razonable dado que se trata de un hospital que ha realizado remodelaciones y
ampliaciones de espacio locativo para atender un servicio de salud con calidad.
No obstante, se debe llegar a que la actividad del servicio de salud genere altos
ingresos dado que ostenta una gran inversión.

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2012


está en un 18.87% equivalente al $ 23.353.314 y está compuesto por el Pasivo
Corriente con un valor de 17.04% equivalente a $ 21.088.329 y el No Corriente se
ubicó en 1.83% equivalente al $ 2.264.985.

En el Pasivo Corriente, los valores con mayor participación en el 2012 con relación
al Activo Total son; la cuenta de Administración de bienes y servicios nacionales
con el 6.34% equivalente al $ 7.851.545, Acreedores con el 1.05% equivalente al $
1.295.806, Retención en la Fuente con el 0.30% equivalente a $ 370.361,
Impuestos, Gravámenes y Tasas con el 0.16% equivalente a $ 232.690, Salarios y
Prestaciones Sociales con el 2.12% equivalente a $ 2.617.300 y la Provisión para
Litigios o Demandas con el 0.62% igual a $ 763.412.

En el Pasivo no Corriente, los valores con mayor participación en el 2012 con


relación al Activo Total son; las Operaciones de financiamiento internas de Largo
plazo y con el 1.82% equivalente a $ 2.250.000 y Otros Pasivos con el 0.1%
equivalente al $ 14.985.

El Patrimonio Institucional en el 2012 representa el 81.13% equivalente al


$100.395.559 del Activo Total es decir ahí se centra financiación total del Hospital,
su composición está dado por el capital fiscal, reservas, resultados de ejercicios
anteriores, resultados de ejercicios y superávit por donación y valorización, hay
cuatro cuentas las que intervienen de mayor valor y peso; el Capital Fiscal con el
54.38% igual a $ 67.290.424, Resultado de Ejercicios Anteriores con el 18.91%
equivalente a $ 23.405.175, Resultados de Ejercicios con el 6.62% equivalente a $
8.189.904 y por último la cuenta de superávit por valorización con el 1.06%
equivalente al $ 1.313.784.

Análisis Vertical del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E Periodo 2013
En cuanto a la estructura del Balance General del 2013, se evidencia que el
Hospital Universitario Departamental de Nariño creció a nivel del Activo por un
valor de $ 133.540.834, seguido del Pasivo con un 19.30% equivalente al $
25.766.708, y un Patrimonio del 80.70% equivalente al $ 107.774.126.

El Activo Total, está conformado para el año 2013 con un Activo Corriente del
52.00% equivalente a $ 69.434.750 y No Corriente del 48.00% igual a $
63.923.018.

En el Activo Corriente, los rubros con mayor participación en el 2013 en relación


con el Activo Total son; los Deudores con el 45.19% equivalente a $ 69.617.816, el
Efectivo con un 3.86% y equivalente a $ 5.148.393, el Inventarios con un 2.84%
equivalente a $ 3.795.426, la Provisión para Deudores con el 16.15% equivalente
a $ 21.560.569 y la Provisión de los Inventarios con el 0.15% equivalente al $
199.231.

En el Activo No Corriente, el rubro con mayor participación con relación al Activo


Total para el año 2013, fue la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, el cual tiene
un valor del 46.75% equivalente a $ 62.424.166,

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2013


está en un 19.30% equivalente al $ 25.766.710 y está compuesto por el Pasivo
Corriente con un valor de 13.61% equivalente a $ 18.173.402 y el No Corriente se
ubicó en 5.69% equivalente al $ 7.593.308.

En el Pasivo Corriente, los valores con mayor participación en el 2013 con relación
al Activo Total son; la cuenta de Administración de bienes y servicios nacionales
con el 6.71% equivalente al $ 8.966.898, Acreedores con el 2.15% equivalente al $
2.864.847, Retención en la Fuente con el 0.22% equivalente a $ 287.869,
Impuestos, Gravámenes y Tasas con el 0.17% equivalente a $ 232.690, Salarios y
Prestaciones Sociales con el 2.87% equivalente a $ 3.827.685 y la Provisión para
Litigios o Demandas con el 0.57% igual a $ 763.412.

En el Pasivo no Corriente, los valores con mayor participación en el 2013 con


relación al Activo Total son; las Operaciones de Financiamiento Internas de Largo
Plazo con el 0.94% equivalente a $ 1.250.000 y Otros Pasivos con el 4.75%
equivalente al $ 6.343.308.

El Patrimonio Institucional en el 2013 representa el 80.70% equivalente al $


107.774.126 del Activo Total es decir ahí se centra la financiación total del
Hospital, su composición está dado por el Capital Fiscal, Reservas, Resultados de
Ejercicios Anteriores, Resultados de Ejercicios y Superávit por Donación y
Valorización, las cuatro cuentas que intervienen de mayor valor y peso son;
Capital Fiscal con el 50.39% equivalente a $ 67.290.424, Resultado de Ejercicios
Anteriores con el 23.66% equivalente a $ 31.595.079, Resultados de Ejercicios
con 5.53% equivalente al $ 7.378.567 y Superávit por Valorización con el 0.98%
equivalente al $ 1.313.784.
Análisis Vertical del Balance General del Hospital Universitario
Departamental de Nariño E.S.E Periodo 2014

Teniendo en cuenta los elementos que conforman el Balance General del año
2014, se puede apreciar que el Hospital Universitario Departamental de Nariño
para este periodo sigue con crecimiento positivo como se puede observar en el
Activo por valor $ 139.244.953, seguido del Pasivo con $ 25.320.290 equivalente
al 18.18% y un Patrimonio por valor de $ 113.924.663 equivalente a un 81.82%.

El Activo Total, está conformado para el año 2014 con un Activo Corriente del
47.90% equivalente a $ 66.694.150 y No Corriente con un 52.10% igual a $
72.550.438.

En el Activo Corriente, los rubros con mayor participación en el 2014 en relación


con el Activo Total son los Deudores con el 34.50% equivalente a $ 48.041.998, el
Efectivo con un 11.50% equivalente a $ 16.008.638, el Inventarios con un 1.80%
equivalente a $ 2.504.194, la Provisión para Deudores en un 22.68% equivalente a
$ 31.579. y la Provisión de los Inventarios con el 0.09% equivalente al $ 130.355.

Activo No Corriente, el rubro con mayor participación con relación al Activo Total
para el año 2014 fue la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, el cual tiene una
participación del 50.83% equivalente a $ 70.782.700.

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2014


fue del 18.18% equivalente al $ 25.320.291 y está compuesto por el Pasivo
Corriente con un valor de 10.37% equivalente a $ 14.441.564 y el No Corriente se
ubicó en 7.81% equivalente al $ 10.878.727.

En el Pasivo Corriente, los valores con mayor participación en el 2014 con relación
al Activo Total son; la cuenta de Administración de bienes y servicios nacionales
con el 4.62% equivalente al $ 6.430.746, Acreedores con el 0.89% equivalente al $
1.239.946, Retención en la Fuente con el 0.44% equivalente a $ 614.235,
Impuestos, Gravámenes y Tasas con el 0.18% equivalente a $ 247.854, IVA con el
0.001% equivalente a $ 2.510, Salarios y Prestaciones Sociales con el 2.70%
equivalente a $ 3.756.136 y la Provisión para Litigios o Demandas con el 0.67%
igual a $ 937.153.

En el Pasivo no Corriente, los valores con mayor participación en el 2014 con


relación al Activo Total son; las Operaciones de Financiamiento Internas de Largo
Plazo con el 5.92% equivalente a $ 8.250.000 y Otros Pasivos con el 1.89%
equivalente al $ 2.628.727.

El Patrimonio Institucional en el 2014 representa el 81.82% equivalente al $


113.924.657 del Activo Total es decir que ahí se centra la financiación total del
Hospital, su composición está dado por el Capital Fiscal, Reservas, Resultados de
Ejercicios Anteriores, Resultados de Ejercicios y Superávit por Donación y
Valorización, las cuatro cuentas que intervienen de mayor valor y peso son;
Capital Fiscal con el 48.33% equivalente a $ 67.290.424, Resultados de Ejercicios
Anteriores con el 27.99% equivalente a $ 38.973.646, Resultados de Ejercicios
con 4.42% equivalente al $ 6.150.531 y Superávit por Valorización con el 0.94%
equivalente al $ 1.313.784.

Análisis Vertical del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E Periodo 2015

Se puede observar que los elementos que conforman el Balance General del 2015
del Hospital Universitario Departamental de Nariño han ido creciendo
paulatinamente debido al giro del negocio, como se puede dar cuenta que el
Activo tiene un valor de $ 163.969.643, seguido del Pasivo con un valor de $
35.685.065 equivalente a un 21.76% y un Patrimonio por valor de $ $ 128.284.578
equivalente a un 78.24%.

El Activo Total, está conformado para el año 2015 con un Activo Corriente del
48.95% equivalente a $ 80.270.703 y No Corriente con el 51.05% igual a $
83.182.523.

En el Activo Corriente, los rubros con mayor participación en el 2015 en relación


con el Activo Total son; los Deudores con un 41.18% equivalente a $ 67.522.858,
el Efectivo con un 5.94% equivalente a $ 9.734.516, el Inventarios con un 1.84%
equivalente a $ 3.013.327, la Provisión para Deudores en un 15.76% equivalente a
$ 25.834.365 y la Provisión de los Inventarios con el 0.10% equivalente al $
158.596.

En el Activo No Corriente el rubro con mayor participación con relación al Activo


Total para el año 2015 fue la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, el cual tiene
una participación del 43.55% equivalente a $ 71.406.207.

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2015


fue del 21.76% equivalente al $ 35.685.065 y está compuesto por el Pasivo
Corriente con un valor de 14.47% equivalente a $ 23.720.271 y el No Corriente se
ubicó en 7.30% equivalente al $ 11.964.794.

En el Pasivo Corriente, los valores con mayor participación en el 2015 con relación
al Activo Total son; la cuenta de Administración de bienes y servicios nacionales
representa el 7.10% equivalente al $ 11.643.019, Acreedores con el 1.55%
equivalente a $ 2.538.411, Retención en la Fuente con el 0.23% equivalente a $
383.194, Impuestos, Gravámenes y Tasas con el 0.14% equivalente a $ 222.004,
IVA con el 0.001% equivalente a $ 2.143, Salarios y Prestaciones Sociales con el
4.11% equivalente a $ 6.740.581 y la Provisión para Litigios o Demandas con el
0.71% igual a $ 1.169.269.

En el Pasivo no Corriente, los valores con mayor participación en el 2015 con


relación al Activo Total son; las Operaciones de Financiamiento Internas de Largo
Plazo con el 4.88% equivalente a $ 8.000.000 y de Otros Pasivos con el 2.42%
equivalente al $ 3.964.794.

El Patrimonio Institucional en el 2015 representa el 78.24% equivalente al $


128.284.578 del Activo Total es decir que ahí se centra la financiación total del
Hospital, su composición está dado por el Capital Fiscal, Reservas, Resultados de
Ejercicios Anteriores, Resultados de Ejercicios y Superávit por Donación y
Valorización, las cuatro cuentas que intervienen de mayor valor y peso son;
Capital Fiscal con el 48.33% equivalente a $ 67.290.424, Resultado de Ejercicios
Anteriores con el 27.52% equivalente a $ 45.124.178, Resultados de Ejercicios
con 2.49% equivalente al $ 4.086.891 y Superávit por Valorización con el 7.07%
equivalente al $ 11.586.813. El incremento en el superávit de valorización se dio
por la adición mejoras y reparación que se produjo en la propiedad, planta y
equipo, originando un crecimiento en su valor histórico,

Análisis Vertical del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. Periodo 2016

Se puede apreciar que el Balance General del 2016 del Hospital Universitario
Departamental de Nariño, han ido creciendo con más velocidad debido a nuevas
acciones y toma de decisiones por parte de la gerencia en el giro normal del
negocio, como se puede apreciar, el Activo tiene un valor de $ 181.249.160, del
cual $ 44.955.621 corresponden al Total del Pasivo equivalente a un 24.80% y un
Patrimonio por un valor de $ 136.293.538 equivalente a un 75.20%.

El Activo Total, está conformado para el año 2016 con un Activo Corriente del
48.95% equivalente a $ 80.270.703 y No Corriente con el 51.05% igual a $
83.182.523.

En el Activo Corriente, los rubros con mayor participación en el 2016 en relación


con el Activo Total son; los Deudores con un 46.97% equivalente a $ 85.127.726,
el Efectivo con un 6.07% equivalente a $ 10.997.308, el Inventarios con un 2.32%
equivalente a $ 4.205.418 y la Provisión para Deudores en un 15.12% equivalente
a $ 27.405.744.

En el Activo No Corriente el rubro con mayor participación con relación al Activo


Total para el año 2016 fue la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, el cual tiene
una participación del 41.86% equivalente a $ 75.866.443.

El Pasivo Total, su grado de participación con respecto al Activo Total en el 2016


fue del 24.80% equivalente al $ 44.955.621 y está compuesto por el Pasivo
Corriente con un valor de 18.67% equivalente a $ 33.843.547 y el No Corriente se
ubicó en 6.13% equivalente al $ 11.112.074.

En el Pasivo Corriente, los valores con mayor participación en el 2016 con relación
al Activo Total son; la cuenta de Administración de bienes y servicios nacionales
representa el 8.22% equivalente al $ 10.922.038, Acreedores con el 1.44%
equivalente a $ 2.603.622, Retención en la Fuente con el 0.17% equivalente a $
302.891, Impuestos, Gravámenes y Tasas con el 0.04% equivalente a $ 79.221,
IVA con el 0.001% equivalente a $ 2.262, Salarios y Prestaciones Sociales con el
3.56% equivalentes a $ 6.456.711, Provisión para Litigios y Demandas para
Contingencias con el 6.89% equivalente a $ 2.115.785 y las Provisiones Diversas
se ubicó 5.72% correspondiente a $ 10.365.708.

En el Pasivo no Corriente, los valores con mayor participación en el 2016 con


relación al Activo Total son; las Operaciones de Financiamiento Internas de Largo
Plazo con el 3.95% equivalente a $ 7.160.000 y Otros Pasivos con el 2.18%
equivalente al $ 3.952.074.

El Patrimonio Institucional en el 2016 representa el 75.20% equivalente al $


136.293.539 del Activo Total es decir que ahí se centra la financiación total del
Hospital, su composición está dado por el Capital Fiscal, Reservas, Resultados de
Ejercicios Anteriores, Resultados de Ejercicios y Superávit por Donación y
Valorización, las tres cuentas que intervienen de mayor valor y peso son; Capital
Fiscal con el 37.13% equivalente a $ 67.290.424, Resultado de Ejercicios
Anteriores con el 27.15% equivalente a $ 49.211.070 y Superávit por Valorización
con el 10.95% equivalente al $ 19.855.533.

ANÁLISIS HORIZONTAL

Es una herramienta a través de la cual se agrupan estados financieros


corporativos de dos períodos consecutivos o de una serie de años a fin de revelar
la tendencia de cada una de las cuentas. Para llevar a cabo este análisis se
incluyen columnas a la derecha, una que mostrará la variación de cifras y la otra el
porcentaje de dicha variación.

La función que cumple esta herramienta es la de identificar las cuentas más


relevantes de los Estados Financieros Comparados, de acuerdo con la tendencia
que se haya observado en dichas cuentas, esto permite al analista avocarse a lo
más importante, evitando distraerse en aspectos, cuya variación está lejos de
afectar la salud financiera de la empresa.

Esta herramienta es importante por lo siguiente:

 Permite identificar los problemas más agudos o los buenos resultados


obtenidos por la empresa, observando la tendencia.

 Revela la política de la empresa a en cuanto a Créditos y Cobranzas,


Financiamiento de su Capital de Trabajo, Crecimiento de la Inversión,
Crecimiento de los componentes de la estructura de Capital (deuda y Recursos
Propios).
 Indica la dirección que lleva la empresa, hacia el crecimiento y la insolvencia, y
la velocidad con que va.

A continuación se muestra el comportamiento en los cinco años del estado de


resultados y el balance general de la IPS objeto de estudio con su respectivo
Análisis Horizontal;

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E


NIT 891200528-8
ESTADO DE RESULTADOS
AÑOS 2012-2016
(Cifras en miles de Pesos)

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO

ESTADO DE RESULTADOS 2012 2013 2014 2015 2016

           

INGRESOS OPERACIONALES $ 81.743.807 $ 94.405.483 $ 111.466.951 $ 118.946.543 $ 124.421.762

Venta de servicios

Servicios de salud $ 81.367.430 $ 94.328.795 $ 107.856.069 $ 117.063.830 $ 124.416.763


Devoluciones, rebajas, y descuentos
-$ 263.623 -$ 3.312 -$ 15.910 - -$ 1
en venta de servicios (Db)
 

Transferencias

 
Sistema General de Seguridad Social
$ 640.000 $ 80.000 $ 3.626.792 $1.882.713 $ 5.000
en Salud
 
COSTO DE VENTA Y
$ 57.967.064 $ 69.899.857 $ 86.094.013 $ 93.464.230 $ 100.466.612
OPERACIONES
 

Costo de Venta de Servicios

Servicios de Salud $ 57.967.064 $ 69.899.857 $ 86.094.013 $ 93.464.230 $ 100.466.612

UTILIDAD BRUTA $ 23.776.743 $ 24.505.626 $ 25.372.938 $ 25.482.313 $ 23.955.150

GASTOS OPERACIONALES $ 13.123.936 $ 18.355.149 $ 21.542.486 $ 19.907.932 $ 30.425.535

De Administración

Sueldos y Salarios $ 6.098.278 $ 8.803.422 $ 9.269.798 $ 9.361.090 $ 10.693.346

Contribuciones Imputadas $ 38.422 $ 17.880 $ 17.040 $ 33.653 $ 51.295

Contribución Efectiva $ 523.098 $ 558.368 $ 582.796 $ 1.201.537 $ 1.417.144

Aportes sobra la Nomina $ 102.444 $ 109.671 $ 112.279 $ 228.790 $ 311.366

Generales $ 2.092.723 $ 2.316.355 $ 3.623.088 $ 3.309.065 $ 3.808.050


Impuestos, Contribuciones y Tasas $ 62.505 $ 187.032 $ 281.699 $ 233.792 $ 625.469

 
Provisiones, Depreciaciones y
Amortizaciones
 
Provisión para protección de
- $ 461.155 - $ 32.240 -
Inversiones
Provisión para Deudores $ 3.205.543 $ 4.705.815 $ 6.174.984 $ 3.995.323 $ 6.447.725
Provisión para protección de
- $ 16.119 - $ 109.080 -
Inventarios
Provisión para protección de P P Y
$ 52.858 $ 83.661 $ 124.423 $ 41.013 -
Equipo
Provisión para contingencias $ 690.990 $ 1.093.617 $ 448.597 $ 1.002.492 $ 946.516

Provisiones diversas - - - - $ 5.132.184

depreciación de P P Y Equipo $ 257.075 $ 2.054 $ 882.533 $ 327.678 $ 969.061

Amortización de Intangibles - $ 25.249 $ 32.179 $ 23.379

Gasto Público Social

Salud - - - - -

UTILIDAD OPERACIONAL $ 10.652.807 $ 6.150.477 $ 3.830.452 $ 5.574.381 -$ 6.470.385

INGRESOS NO OPERACIONALES $ 665.520 $ 4.521.817 $ 5.424.696 $ 3.455.635 $ 9.033.884

Otros Ingresos

Financieros $ 204.213 $ 299.057 $ 355.549 $ 505.901 $ 240.367

Otros ingresos ordinarios $ 75.235 $ 2.689.143 $ 2.851.836 $ 379.972 $ 400.528

Otros Ingresos Extraordinarios $ 328.227 $ 729.849 $ 1.656.065 $ 2.203.693 $ 4.995.746

Ajustes de ejercicios anteriores $ 57.845 $ 803.768 $ 561.246 $ 366.069 $ 3.397.243

GASTOS NO OPERACIONALES $ 3.128.423 $ 3.293.727 $ 3.104.617 $ 4.943.125 $ 2.823.260

Otros Gastos

Intereses $ 33.988 $ 55.824 - $ 58.566 $ 83.206

Comisiones - - - - -

Financieros $ 35.136 $ 27.374 $ 8.580 $ 5.687 $ 6.517

Otros gastos Ordinarios $ 28.472 $ 2.900.719 $ 484.248 $ 327.233 $ 100.608

Otros Gastos Extraordinarios $ 262.716 $ 309.810 $ 174.882 $ 614.918 $ 79.752

Ajustes de ejercicios anteriores $ 2.768.111 - $ 2.436.907 $ 3.936.721 $ 2.553.177

UTILIDAD NETA $ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761

ANALISIS HORIZONTAL
ESTADO DE % (2012- % (2013- % (2014- % (2015-
VALOR ABS VALOR ABS VALOR ABS VALOR ABS
RESULTADOS 2013) 2014) 2015) 2016)
         
INGRESOS
$ 12.661.676 15,49% $ 17.061.468 18,07% $ 7.479.592 6,71% $ 5.475.219 4,60%
OPERACIONALES
 

Venta de servicios

Servicios de salud $ 12.961.365 15,93% $ 13.527.274 14,34% $ 9.207.761 8,54% $ 7.352.933 6,28%
Devoluciones,
rebajas, y
$ 260.311 -98,74% -$ 12.598 380,37% $ 15.910 -100,00% -$ 1 -
descuentos en venta
de servicios (Db)
 

Transferencias

 
Sistema General de
Seguridad Social en -$ 560.000 -87,50% $ 3.546.792 4433,49% -$ 1.744.079 -48,09% -$ 1.877.713 -99,73%
Salud
 
COSTO DE VENTA
$ 11.932.793 20,59% $ 16.194.156 23,17% $ 7.370.217 8,56% $ 7.002.382 7,49%
Y OPERACIONES
 
Costo de Venta de
Servicios
 

Servicios de Salud $ 11.932.793 20,59% $ 16.194.156 23,17% $ 7.370.217 8,56% $ 7.002.382 7,49%

UTILIDAD BRUTA $ 728.883 3,07% $ 867.312 3,54% $ 109.375 0,43% -$ 1.527.163 -5,99%

 
GASTOS
$ 5.231.213 39,86% $ 3.187.337 17,36% -$ 1.634.554 -7,59% $ 10.517.603 52,83%
OPERACIONALES
 

De Administración

Sueldos y Salarios $ 2.705.144 44,36% $ 466.376 5,30% $ 91.292 0,98% $ 1.332.256 14,23%
Contribuciones
-$ 20.542 -53,46% -$ 840 -4,70% $ 16.613 97,49% $ 17.642 52,42%
Imputadas
Contribución Efectiva $ 35.270 6,74% $ 24.428 4,37% $ 618.741 106,17% $ 215.607 17,94%
Aportes sobra la
$ 7.227 7,05% $ 2.608 2,38% $ 116.511 103,77% $ 82.576 36,09%
Nomina
Generales $ 223.632 10,69% $ 1.306.733 56,41% -$ 314.023 -8,67% $ 498.985 15,08%
Impuestos,
Contribuciones y $ 124.527 199,23% $ 94.667 50,62% -$ 47.907 -17,01% $ 391.677 167,53%
Tasas
 
Provisiones,
Depreciaciones y
Amortizaciones
 
Provisión para
protección de $ 461.155 - -$ 461.155 -100,00% $ 32.240 - -$ 32.240 -100,00%
Inversiones
Provisión para
$ 1.500.272 46,80% $ 1.469.169 31,22% -$ 2.179.661 -35,30% $ 2.452.402 61,38%
Deudores
Provisión para
protección de $ 16.119 - -$ 16.119 -100,00% $ 109.080 - -$ 109.080 -100,00%
Inventarios
Provisión para
protección de P P Y $ 30.803 58,28% $ 40.762 48,72% -$ 83.410 -67,04% -$ 41.013 -100,00%
Equipo
Provisión para
$ 402.627 58,27% -$ 645.020 -58,98% $ 553.895 123,47% -$ 55.976 -5,58%
contingencias
Provisiones diversas - - - - - - $ 5.132.184 -
depreciación de P P
-$ 255.021 -99,20% $ 880.479 42866,55% -$ 554.855 -62,87% $ 641.383 195,74%
Y Equipo
amortización de
- - $ 25.249 - $ 6.930 27,45% -$ 8.800 -27,35%
Intangibles
 
Gasto Público
Social
 

Salud - - - - - - - -

 
UTILIDAD
-$ 4.502.330 -42,26% -$ 2.320.025 -37,72% $ 1.743.929 45,53% -$ 12.044.766 -216,07%
OPERACIONAL
 
INGRESOS NO
$ 3.856.297 579,44% $ 902.879 19,97% -$ 1.969.061 -36,30% $ 5.578.249 161,42%
OPERACIONALES
 

Otros Ingresos

Financieros $ 94.844 46,44% $ 56.492 18,89% $ 150.352 42,29% -$ 265.534 -52,49%


Otros ingresos
$ 2.613.908 3474,32% $ 162.693 6,05% -$ 2.471.864 -86,68% $ 20.556 5,41%
ordinarios
Otros Ingresos
$ 401.622 122,36% $ 926.216 126,91% $ 547.628 33,07% $ 2.792.053 126,70%
Extraordinarios
Ajustes de ejercicios
$ 745.923 1289,52% -$ 242.522 -30,17% -$ 195.177 -34,78% $ 3.031.174 828,03%
anteriores
 
GASTOS NO
$ 165.304 5,28% -$ 189.110 -5,74% $ 1.838.508 59,22% -$ 2.119.865 -42,89%
OPERACIONALES
 

Otros Gastos

Intereses $ 21.836 64,25% -$ 55.824 -100,00% $58.566 - $24.640 42,07%

Comisiones - - - - - - - -

Financieros -$ 7.762 -22,09% -$ 18.794 -68,66% -$ 2.893 -33,72% $ 830 14,59%


Otros gastos
$ 2.872.247 10087,97% -$ 2.416.471 -83,31% -$ 157.015 -32,42% -$ 226.625 -69,25%
Ordinarios
Otros Gastos
$ 47.094 17,93% -$ 134.928 -43,55% $ 440.036 251,62% -$ 535.166 -87,03%
Extraordinarios
Ajustes de ejercicios
-$ 2.768.111 -100,00% $ 2.436.907 - $ 1.499.814 61,55% -$ 1.383.544 -35,14%
anteriores
 

UTILIDAD NETA -$ 811.337 -9,91% -$ 1.228.036 -16,64% -$ 2.063.640 -33,55% -$ 4.346.652 -106,36%

Análisis Horizontal Resumido del Estado de Resultados del Hospital


Universitario Departamental de Nariño E.S.E en los Periodos 2012 – 2016

Con respecto a los 5 años de Análisis del Estado de Resultados del Hospital
Universitario Departamental de Nariño, Se puede observar que el Comportamiento
de los Ingresos Operacionales fue positivo, como se puede apreciar en el 2013 se
ubicó en un 15.49% correspondiente a $ 12.661.676 y finalizo el 2016 con el
4.60% equivalente a $ 5.475.219, esto obedece al aumento en las ventas
derivados a la ampliación del espacio locativo, nuevos servicios y al incremento en
las tarifas de los servicios en salud.

En los Costos de Ventas y Operaciones, tiende al crecimiento como podemos


mirar en el 2013 presento un 20.59% correspondiente a $ 11.932.793 y finalizando
el 2016 con el 7.49% equivalente a $ 7.002.382 motivado por la ampliación del
portafolio de servicios, incremento en los costos de los medicamentos y
dispositivos médicos, gastos de personal y contratación de mano de obra
calificada para las nuevas especialidades.

La Utilidad Bruta, tuvo una actuación decreciente en los 5 años posicionándose en


el 2013 con un 3.07% correspondiente a $ 728.883 y finalizando el año 2016 con
el -5,99% equivalente a -$ 1.527.163, producido por el lento crecimiento de los
Ingresos por Ventas y la aceleración de los Costó de Venta y Operación lo que
puede acarrear un gran problema de liquidez al momento de contrarrestar los
Gastos Operacionales y ver también afectado la posibilidad de incrementar más
las ganancias para el hospital.

Los Gastos de Operación, su comportamiento fue de menor a mayor como se


puede evaluar en el año 2013 represento un 39.86% correspondiente a $
5.231.213 y finalizando el 2016 con el 52,83% equivalente a $ 10.517.603, debido
principal mente por el Gasto de Personal tanto de planta permanente como la
contratación de OPS, los Gastos Generales y las Provisiones para Deudores y
Diversos.

La Utilidad Operativa, su actuación en los 5 años fue irregular ya que en el 2013


tuvo una baja del 42.26% correspondiente a -$ 4.502.330 y finalizando el 2016
también presento otra disminución más significativa con el 216.07% equivalente a
-$ 12.044.766, provocado por la tendencia alcista en los Costos y Gastos
Operacionales

La Utilidad Neta, en los 5 años presento una disminución gradual para cada
periodo comenzando el 2012 con un -9.91% correspondiente a -$ 811.337 y
finalizando el 2016 en un -106.36% igual a -$ 4.346.652 ocasionado a la
problemática en el control y gestión de los Costos y Gastos de Operación
desencadenando la baja obtención de ganancias para la Institución.

Con el fin de facilitar más información e interpretar con seguridad los crecimientos
o disminuciones de las partidas del estado de resultado de la IPS se optó en
realizar el estudio comparando dos periodos como se puede comprobar a
continuación;

Análisis Horizontal del Estado de Resultados del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2012 – 2013

Con relación al año 2013 en el Hospital Universitario Departamental de Nariño, los


Ingresos Operacionales crecieron en un 15.49% equivalente a $ 12.661.676 con
respecto al año anterior debido al aumento en las tarifas de los servicios de salud
con el 4.02%, la ampliación del portafolio de servicios con nuevas especialidades y
subespecialidades.
El Costo de Venta y Operaciones aumento en un 20.59% en el 2013 con respecto
al año anterior debido al crecimiento en la capacidad instalada y la ampliación del
portafolio de servicios lo que conlleva a contratar más mano de obra calificada
para el fortalecimiento de los servicios existentes y para las nuevas
especialidades.

La Utilidad Bruta tuvo un crecimiento leve en el 2013 del 3.07% equivalente a $


728.883 con respecto al año anterior debido al aumento en los Ingresos
Operacionales y este incremento puede ayudar a bajar la carga del Gasto
Operacional para no verse comprometido en el resultado de la utilidad operativa.

Los Gastos de Operacionales se incrementaron con un 39.86% equivalente a $


5.231.213 respecto al año anterior debido a la ampliación del personal asistencial
y administrativo con un valor del 44.36% equivalente a $ 2.705.144, por lo
mayores valores provisionados para Protección de Cartera por un valor de 46.80%
representado en $ 1.500.272 y por la Provisión para contingencias del 58.27%
equivalente a $ 402.627.

La Utilidad Operativa presento una disminución del 42.26% correspondiente a $


4.502.330 en el 2013 con relación al año anterior, producido por el aumento de los
Costos y Gastos Operacionales.

La Utilidad Neta revelo una disminución del 9.91% equivalente a $ 811.337 en el


año 2013 con respecto al año anterior, derivado por la falta de gestión en los
Costos y Gastos Operacionales.

Análisis horizontal del Estado de Resultados del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2013 – 2014

Se puede apreciar que en el año 2014 el Hospital Universitario Departamental de


Nariño creció en los Ingresos Operacionales en un 18.07% equivalente a $
17.061.468 con respecto al año anterior, causado por el incremento del 4.5% en
las tarifas de los servicios de salud y también por el aumento de la demanda de
usuarios de las distintas EAPB en los diferentes servicios que tienen contratados
con la institución.

El Costo de Venta y Operaciones aumento en un 23.17% corresponde a $


16.194.156 en el 2014 con respecto al año anterior, causado por el incrementó en
la contratación de mano de obra calificada para el fortalecimiento de los servicios
existentes y para las nuevas especialidades.

La Utilidad Bruta tuvo un crecimiento leve en el 2014 del 3.54% equivalente a $


867.312 con respecto al año anterior debido al aumento en los Ingresos
Operacionales y este incremento puede ayudar a bajar la carga del gasto
operacional para no verse comprometido en el resultado de la utilidad operativa.
Los Gastos Operacionales aumentaron en el 2014 en un 17.36% equivalente a $
3.187.337 con respecto al año anterior, provocado por la ampliación del personal
asistencial y administrativo con un valor del 5.30% correspondiente a $ 466.376,
por lo mayores valores Provisionados para Protección de Cartera por un valor de
31.22% equivalente a $ 1.469.169 y la Provisión para Protección de Propiedad,
Planta y Equipo con un valor de 48.72% representando en $ 40.672.

La Utilidad Operativa presento una disminución del 37.72% correspondiente a $


2.320.025 en el 2014 con relación al año anterior, derivado al frágil incremento en
las Ventas, aumento progresivo del Costo de Ventas y Gasto Operacional y el
débil crecimiento de la Utilidad Bruta.

La Utilidad Neta dio como resultado un descenso del 16.64% equivalente a $


1.228.036 en el 2014 con respecto al año anterior, ocasionado por el aumento
progresivo de los Costos y Gastos Operacionales y el poco crecimiento de la
Utilidad Bruta y Operativa.

Análisis horizontal del Estado de Resultados del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2014 – 2015

Cabe resaltar que en el año 2015 el Hospital Universitario Departamental de


Nariño siguió creciendo en los Ingresos Operacionales en un 6.71% equivalente a
$ 7.049.592 en relación con el año anterior causado por el incremento del 4.6% en
las tarifas de los servicios de salud y también por el aumento en la demanda de
usuarios de las distintas EAPB en los diferentes servicios que tienen contratados
con la institución.

El Costo de Venta y Operaciones aumento en un 8.56% en el 2015 equivalente a


$ $ 7.370.217 con respecto al año anterior ocasionado por el incrementó en la
capacidad instalada y ampliación del portafolio de servicios lo que da pie a más
contratación de mano de obra calificada para el fortalecimiento de los servicios
existentes y para las nuevas especialidades.

La Utilidad Bruta tuvo un mínimo crecimiento en el 2015 del 0.43% equivalente a $


109.375 con respecto al año anterior debido al aumento en los Ingresos
Operacionales y este incremento puede ayudar a bajar la carga del Gasto
Operacional para no verse comprometido en el resultado de la utilidad operativa.

Los Gastos Operacionales se disminuyeron en un 7.59% equivalente a $


1.634.554 respecto al año anterior debido a la reducción en los Gastos Generales
en un 8.67% correspondiente a $ 314.023 y también por la caída en valores
Provisionados para Protección de Cartera por un valor de $ 2.179.661 equivalente
al 35.30%.

La Utilidad Operativa presento un aumento del 45.53% correspondiente a $


1.743.929 en el 2015 con relación al año anterior, ocasionado por el leve
crecimiento en la Utilidad Bruta y la disminución de los Gastos Operacionales.
La Utilidad Neta dio como resultado un descenso del 33.55% equivalente a $
2.063.640 en el 2015 con respecto al año anterior, ocasionado por el aumento
progresivo de los Costos y Gastos Operacionales y el poco crecimiento de la
Utilidad Bruta y Operativa.

Análisis horizontal del Estado de Resultados del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2015 – 2016

Se puede indagar que en el año 2016 el Hospital Universitario Departamental de


Nariño los Ingresos Operacionales crecieron en un 4.60% equivalente a $
5.475.219 con respecto al año anterior motivado por el incremento del 5.8% en las
tarifas de los servicios de salud y también por el aumento en la demanda de
usuarios de las distintas EAPB en los diferentes servicios que tienen contratados
con la institución.

El Costo de Venta y Operaciones aumento en un 7.49% en el 2016 equivalente a


$ $ 7.002.382 con respecto al año anterior ocasionado por el incrementó en la
capacidad instalada y ampliación del portafolio de servicios lo que da pie al
incremento en los costos de medicamentos y dispositivos médicos, contratación
de mano de obra calificada para el fortalecimiento de los servicios existentes y
para las nuevas especialidades.

La Utilidad Bruta tuvo una disminución en el 2016 del 5.99% equivalente a $


1.527.163 con respecto al año anterior debido al aumento en el Costo de Venta y
Operaciones y esta disminución causo la disminución en el resultado de la utilidad
operativa.

Los Gastos Operacionales se incrementaron en un 52.83% representado en $


10.517.603 respecto al año anterior debido al crecimiento en los Gastos de
administración debido principal mente al aumento en los Gastos de Personal tanto
de planta como contratación de OPS equivale al 14.23% representado en $
1.332.256, los Gastos Generales se ubicaron en un 15.08% equivalente a $
498.985 y la Provisión para Protección de Cartera por un valor de $ 2.452.402
equivalente al 61.38%.

La Utilidad Operativa presento una caída significativa del 216.07%


correspondiente a $ 12.044.766 en el 2016 con relación al año anterior, debido al
aumento excesivo del Costo de Ventas y Operaciones que afecto el Resultado de
la Utilidad Bruta y eso desato a que no pudiera responder con los Gastos
Operacionales emitiendo un resultado negativo para la Institución.

La Utilidad Neta tuvo una pérdida en ganancias en el 2016 por un valor de $


259.761 equivalente al 106.36% respecto al año anterior, originado por el aumento
en los Costos y Gastos Operacionales.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E


NIT 891200528-8
BALANCE GENERAL
AÑOS 2012-2016
(Cifras en miles de Pesos)

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO

ACTIVO 2012 2013 2014 2015 2016


           
ACTIVO CORRIENTE          
         
EFECTIVO $ 9.907.956 $ 5.148.393 $ 16.008.639 $ 9.734.516 $ 10.997.308
Caja $ 5.354 $ 3.748 $ 5.197 $ 4.295 $ 21.703
Banco $ 9.902.602 $ 5.144.645 $ 16.003.442 $ 9.730.221 $ 10.975.605
INVERSIONES $ 594.946 $ 139.681 $ 139.681 $- $-
Inversiones Administración de
$- $ 110.441 $ 110.441 $- $-
liquidez en títulos de deuda
Inversiones Administración de
$ 110.531 $- $- $- $-
liquidez títulos participativos
Inversiones patrimoniales en
$ 23.260 $ 29.240 $ 29.240 $- $-
entidades no controladas
Inversiones patrimoniales en
$ 577.300 $ 577.300 $ 577.300 $- $-
entidades controladas
Provisión para protección de
-$ 116.145 -$ 577.300 -$ 577.300 $- $-
inversiones
DEUDORES $ 47.045.430 $ 60.351.250 $ 48.041.998 $ 67.522.860 $ 69.926.000
Servicios de salud $ 61.958.683 $ 75.196.852 $ 67.668.905 $ 90.675.230 $ 74.084.760
Administración del sistema de
$ 32.087 $ 51.402 $ 74.407 $ 77.140 $ 10.444
seguridad social en salud
Transferencias por cobrar $- $- $- $- $-
Avances y anticipos entregados $ 76.751 $ 4.015.198 $ 131.515 $ 2.038.153 $ 1.887.512
OTROS DEUDORES $ 342.450 $ 2.648.367 $ 11.746.638 $ 566.702 $ 21.349.028
Otros deudores $ 342.450 $ 2.648.367 $ 719.708 $ 566.702 $ 639.410
Deudas de difícil recaudo $- $- $ 11.026.930 $- $ 20.709.618
PROVISION $ 15.364.541 $ 21.560.569 $ 31.579.467 $ 25.834.365 $ 27.405.744
Provisión para deudores $ 15.364.541 $ 21.560.569 $ 31.579.467 $ 25.834.365 $ 27.405.744
INVENTARIOS $ 2.108.116 $ 3.795.426 $ 2.504.192 $ 3.013.327 $ 4.205.418
Materiales para la Prestación de
$ 2.348.806 $ 3.994.657 $ 2.634.547 $ 3.171.923 $ 4.205.418
Servicios
PROVISION $ 240.690 $ 199.231 $ 130.355 $ 158.596 $-
Provisión para protección de
$ 240.690 $ 199.231 $ 130.355 $ 158.596 $-
inventarios
         
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726
         
ACTIVO NO CORRIENTE          
         
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 62.252.137 $ 62.424.166 $ 70.782.700 $ 71.406.207 $ 75.866.443
Terrenos $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.423 $ 9.962.422
Construcciones en curso $ 116.171 $ 421.218 $ 2.222.850 $ 3.428.973 $ 5.233.524
propiedad, planta y equipo en transito $ 72.918 $- $ 6.037.500 $ 6.037.500 $-
Bienes muebles en bodega $ 765.712 $ 499.701 $ 862.123 $ 1.165.045 $-
Edificaciones $ 41.549.292 $ 42.161.893 $ 43.424.800 $ 44.154.163 $ 47.999.032
Redes, líneas y cables $- $- $- $- $ 83.080
Maquinaria y Equipo $ 430.030 $ 899.052 $ 1.444.421 $ 1.766.256 $ 3.183.824
Equipo médico y científico $ 17.953.326 $ 20.005.396 $ 22.309.991 $ 22.702.900 $ 29.786.984
Muebles, enseres y equipo de oficina $ 4.296.373 $ 4.581.093 $ 4.862.290 $ 5.144.175 $ 5.745.688
Equipos de comunicación y
$ 2.190.854 $ 2.238.817 $ 2.638.577 $ 2.583.788 $ 2.712.268
computación
Equipo de Transporte, tracción y
$ 504.251 $ 486.001 $ 621.622 $ 991.170 $ 1.455.606
elevación
Equipo de comedor, cocina,
$ 1.078.737 $ 1.145.325 $ 1.211.210 $ 1.213.521 $ 270.264
despensa y hotelería
Depreciación Acumulada (Cr) -$ 15.293.205 -$ 18.529.509 -$ 22.962.670 -$ 25.975.909 $-
PROVISION -$ 1.374.745 -$ 1.447.244 -$ 1.852.437 -$ 1.767.798 -$ 30.566.249
Provisiones para protección de
-$ 1.374.745 -$ 1.447.244 -$ 1.852.437 -$ 1.767.798 -$ 30.566.249
propiedades, planta y equipo (Cr)
OTRO ACTIVOS $ 1.840.288 $ 1.681.919 $ 1.767.738 $ 12.292.733 $ 20.253.990
Bienes y servicios pagados por
$ 208.198 $ 53.493 $ 157.763 $ 445.080 $ 50.187
anticipado
Cargos Diferidos $ 143.506 $ 129.574 $ 73.177 $ 71.340 $ 113.222
Bienes de arte y de cultura $ 14.348 $ 14.348 $ 14.348 $ 14.348 $ 14.347
intangibles $ 1.173.616 $ 1.185.938 $ 1.252.762 $ 1.238.437 $ 1.311.750
Amortización acumulada intangibles
-$ 1.013.164 -$ 1.015.218 -$ 1.044.096 -$ 1.063.284 -$ 1.091.050
(Cr)
Valorizaciones $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 11.586.812 $ 19.855.534
         
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 64.092.425 $ 64.106.085 $ 72.550.438 $ 83.698.940 $ 96.120.433
         
TOTAL ACTIVO $ 123.748.873 $ 133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159
         
PASIVO          
         
PASIVO CORRIENTE          
         
CUENTAS POR PAGAR $ 17.707.617 $ 13.582.305 $ 9.748.275 $ 15.810.421 $ 14.905.343
Administración de bienes y servicios
$ 7.851.545 $ 8.966.898 $ 6.430.746 $ 11.643.019 $ 10.922.038
nacionales
Interés por pagar $- $- $- $- $ 81.929
Acreedores $ 1.295.806 $ 2.864.847 $ 1.239.946 $ 2.538.411 $ 2.603.622
Retención en la fuente $ 370.361 $ 287.869 $ 614.235 $ 383.194 $ 302.891
Impuestos, gravámenes y tasas $ 195.310 $ 232.690 $ 247.854 $ 222.004 $ 79.221
Impuesto al valor Agregado IVA $- $- $ 2.510 $ 2.143 $ 2.262
Avances y anticipos recibidos $ 732.505 $ 438.858 $ 447.120 $ 463.172 $ 497.530
Depósitos recibidos por garantía $ 7.262.090 $ 791.143 $ 765.864 $ 558.478 $ 415.850
Créditos Judiciales $- $- $- $- $-
OBLIGACIONES LABORALES Y DE
$ 2.617.300 $ 3.827.685 $ 3.756.136 $ 6.740.581 $ 6.456.711
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
Salarios y prestaciones sociales $ 2.617.300 $ 3.827.685 $ 3.756.136 $ 6.740.581 $ 6.456.711
PASIVOS ESTIMADOS $ 763.412 $ 763.412 $ 937.153 $ 1.169.269 $ 12.481.493
Provisión para contingencias $ 763.412 $ 763.412 $ 937.153 $ 1.169.269 $ 2.115.785
Provisiones diversas $- $- $- $- $ 10.365.708

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 21.088.329 $ 18.173.402 $ 14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547

PASIVO NO CORRIENTE          

OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO E $ 2.250.000 $ 1.250.000 $ 8.250.000 $ 8.000.000 $ 7.160.000
INSTRUMENTOS DERIVADOS
Operaciones de financiamiento
$- $- $- $- $-
internas de corto plazo
Operaciones de financiamiento
$ 2.250.000 $ 1.250.000 $ 8.250.000 $ 8.000.000 $ 7.160.000
internas de Largo plazo
OTROS PASIVOS $ 14.985 $ 6.343.308 $ 2.628.727 $ 3.964.794 $ 3.952.074
Otros pasivos-recaudo a favor de
$ 14.985 $ 6.343.308 $ 2.628.727 $ 3.964.794 $ 3.952.074
terceros
         
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 2.264.985 $ 7.593.308 $ 10.878.727 $ 11.964.794 $ 11.112.074
         
TOTAL PASIVO $ 23.353.314 $ 25.766.710 $ 25.320.291 $ 35.685.065 $ 44.955.621
         
PATRIMONIO          
         
PATRIMONIO INSTITUCIONAL          
         
Capital fiscal $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424 $ 67.290.424
Reservas $- $- $- $- $-
Resultados de ejercicios anteriores $ 23.405.175 $ 31.595.078 $ 38.973.646 $ 45.124.178 $ 49.211.070
Resultados de ejercicios $ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761
Superávit por donación $ 196.272 $ 196.272 $ 196.272 $ 196.272 $ 196.272
Superávit por valorización $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 1.313.784 $ 11.586.813 $ 19.855.533
Ganancia o pérdida en inversiones $- $- $- $- $-
         
TOTAL PATRIMONIO $ 100.395.559 $ 107.774.125 $ 113.924.657 $ 128.284.578 $ 136.293.538
         
PASIVO + PATRIMONIO $ 123.748.873 $133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159

BALANCE GENERAL ANALISIS HORIZONTAL


VARIACION VARIACION VARIACION VARIACION
ACTIVO 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016
ABS ABS ABS ABS

               

ACTIVO CORRIENTE                

               

EFECTIVO -$ 4.759.563 -48,04% $ 10.860.246 210,94% -$6.274.123 -39,19% $1.262.792 12,97%

Caja -$1.606 -30,00% $ 1.449 38,66% -$ 902 -17,36% $ 17.408 405,31%

Banco -$ 4.757.957 -48,05% $ 10.858.797 211,07% -$6.273.221 -39,20% $1.245.384 12,80%

INVERSIONES -$ 455.265 -76,52% $ - 0,00% -$ 139.681 -100,00% $- 0,00%

Inversiones Administración de
$ 110.441 - $ - 0,00% -$ 110.441 -100,00% $- 0,00%
liquidez en títulos de deuda

Inversiones Administración de
-$ 110.531 -100,00% $ - - $- - $- 0,00%
Liquidez Títulos Participativos

Inversiones Patrimoniales en
$5.980 25,71% $ - 0,00% -$ 29.240 -100,00% $- 0,00%
Entidades no Controladas

Inversiones Patrimoniales en
$ - 0,00% $ - 0,00% -$ 577.300 -100,00% $- 0,00%
Entidades Controladas

Provisión para Protección de


-$ 461.155 397,05% $ - 0,00% $ 577.300 -100,00% $- 0,00%
inversiones

DEUDORES $ 13.305.820 28,28% -$ 12.309.252 -20,40% $1 9.480.862 40,55% $ 2.403.140 3,56%

-
Servicios de Salud $ 13.238.169 21,37% -$ 7.527.947 -10,01% $23.006.325 34,00% -18,30%
$16.590.470

Administración del Sistema de


$19.315 60,20% $23.005 44,76% $ 2.733 3,67% -$ 66.696 -86,46%
Seguridad Social en Salud

Transferencias por Cobrar $ - - $ - - $- - $- -

Avances y Anticipos
$ 3.938.447 5131,46% -$ 3.883.683 -96,72% $1.906.638 1449,75% -$ 150.641 -7,39%
Entregados

$20.782.32
OTROS DEUDORES $ 2.305.917 673,36% $ 9.098.271 343,54% -$11.179.936 -95,18% 3667,24%
6

Otros Deudores $ 2.305.917 673,36% -$ 1.928.659 -72,82% -$ 153.006 -21,26% $ 72.708 12,83%

$20.709.61
Deudas de Difícil Recaudo $ - - $ 11.026.930 - -$11.026.930 -100,00% -
8

PROVISION $ 6.196.028 40,33% $ 10.018.898 46,47% -$5.745.102 -18,19% $1.571.379 6,08%

$53.240.10
Provisión para Deudores $ 36.925.110 40,33% $ 53.140.036 46,47% $57.413.832 -18,19% 6,08%
9

INVENTARIOS $ 1.687.310 80,04% -$ 1.291.234 -34,02% $ 509.135 20,33% $1.192.091 39,56%

Materiales para la Prestación


$ 1.645.851 70,07% -$ 1.360.110 -34,05% $ 537.376 20,40% $1.033.495 32,58%
de Servicios

PROVISION $ 439.921 -17,23% $329.586 -34,57% $ 288.951 21,66% $ 158.596 -100,00%

Provisión para Protección de


-$41.459 -17,23% -$ 68.876 -34,57% $ 28.241 21,66% -$ 158.596 -100,00%
Inventarios

               

TOTAL ACTIVO
$ 9.778.302 16,39% -$ 2.740.240 -3,95% $13.576.193 20,36% $4.858.023 6,05%
CORRIENTE
               

ACTIVO NO CORRIENTE                

               

PROPIEDAD PLANTA Y
$ 172.029 0,28% $ 8.358.534 13,39% $ 623.507 0,88% $4.460.236 6,25%
EQUIPO

Terrenos $ - 0% $ - 0,00% $- 0,00% -$ 1 0,00%

Construcciones en Curso $ 305.047 263% $ 1.801.632 427,72% $1.206.123 54,26% $1.804.551 52,63%

Propiedad, Planta y Equipo en


-$72.918 -100% $ 6.037.500 - $- 0,00% -$6.037.500 -100,00%
Transito

Bienes Muebles en Bodega -$ 266.011 -35% $362.422 72,53% $ 302.922 35,14% -$1.165.045 -100,00%

Edificaciones $ 612.601 1% $ 1.262.907 3,00% $ 729.363 1,68% $3.844.869 8,71%

Redes, líneas y cables $ - 0% $ - 0,00% $- 0% $- 0%

Maquinaria y Equipo $ 469.022 109% $545.369 61% $ 321.835 22% $1.417.568 80%

Equipo Médico y Científico $ 2.052.070 11% $ 2.304.595 12% $ 392.909 2% $7.084.084 31%

Muebles, Enseres y Equipo


$ 284.720 7% $281.197 6% $ 281.885 6% $ 601.513 12%
de Oficina

Equipos de Comunicación y
$47.963 2% $399.760 18% -$ 54.789 -2% $ 128.480 5%
Computación

Equipo de Transporte,
-$18.250 -3,62% $135.621 27,91% $ 369.548 59,45% $ 464.436 46,86%
Tracción y Elevación

Equipo de Comedor, Cocina,


$66.588 6,17% $65.885 5,75% $ 2.311 0,19% -$ 943.257 -77,73%
Despensa y Hotelería

$25.975.90
Depreciación Acumulada (Cr) -$ 3.236.304 0,00% -$ 4.433.161 0,00% -$3.013.239 0,00% 0,00%
9

-
PROVISION -$72.499 0,00% -$ 405.193 0,00% $ 84.639 0,00% 0,00%
$28.798.451
Provisiones para Protección
-
de Propiedades, Planta y -$72.499 0,00% -$ 405.193 0,00% $ 84.639 0,00% 0,00%
$28.798.451
Equipo (Cr)

OTRO ACTIVOS $ - 0,00% $ - 0,00% $- 0,00% -$ 1 -0,01%

Bienes y Servicios Pagados


-$ 158.369 -8,61% $85.819 5,10% $10.524.995 595,39% $7.961.257 64,76%
por Anticipado

Cargos Diferidos -$ 154.705 -74,31% $104.270 0,00% $ 287.317 0,00% -$ 394.893 0,00%

Bienes de Arte y de Cultura -$13.932 -9,71% -$ 56.397 0,00% -$ 1.837 0,00% $ 41.882 0,00%

intangibles $ - 0,00% $ - 0,00% $- 0,00% -$ 1 0,00%

Amortización acumulada
$12.322 1,05% $66.824 5,63% -$ 14.325 -1,14% $ 73.313 5,92%
intangibles (Cr)

Valorizaciones -$2.054 0,20% -$ 28.878 2,84% -$ 19.188 1,84% -$ 27.766 2,61%

               

TOTAL ACTIVO NO $12.421.49


$13.660 0,02% $ 8.444.353 13,17% $11.148.502 15,37% 14,84%
CORRIENTE 3

               

$17.279.51
TOTAL ACTIVO $ 9.791.962 7,91% $ 5.704.113 4,27% $24.724.695 17,76% 10,54%
6
               

PASIVO                

PASIVO CORRIENTE                

CUENTAS POR PAGAR -$ 4.125.312 -23,30% -$ 3.834.030 -39,33% $6.062.146 62,19% -$ 905.078 -5,72%

Administración de Bienes y
$ 1.115.353 14,21% -$ 2.536.152 -39% $5.212.273 81,05% -$ 720.981 -6,19%
Servicios Nacionales

Interés por Pagar $ - - $ - - $- - $ 81.929 -

Acreedores $ 1.569.041 121,09% -$ 1.624.901 -131% $1.298.465 104,72% $ 65.211 2,57%

Retención en la Fuente -$82.492 -22,27% $326.366 53% -$ 231.041 -37,61% -$ 80.303 -20,96%

Impuestos, Gravámenes y
$37.380 19,14% $15.164 6% -$ 25.850 -10,43% -$ 142.783 -64,32%
Tasas

Impuesto al Valor Agregado


$ - - $ 2.510 100% -$ 367 -14,62% $ 119 5,55%
IVA

Avances y anticipos recibidos -$ 293.647 -40,09% $ 8.262 2% $ 16.052 3,59% $ 34.358 7,42%

Depósitos recibidos por


-$ 6.470.947 -89,11% -$ 25.279 -3% -$ 207.386 -27,08% -$ 142.628 -25,54%
garantía

Créditos Judiciales $ - - $ - - $- - -$ 0 -

OBLIGACIONES
LABORALES Y DE
$ 1.210.385 46,25% -$ 71.549 -1,90% $2.984.445 79,46% -$ 283.870 -4,21%
SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Salarios y prestaciones
$ 1.210.385 46,25% -$ 71.549 -2% $2.984.445 79,46% -$ 283.870 -4,21%
sociales

$11.312.22
PASIVOS ESTIMADOS $ - 0,00% $173.741 19% $ 232.116 24,77% 967,46%
4

Provisión para Contingencias $ - 0,00% $173.741 19% $ 232.116 24,77% $ 946.516 80,95%

$10.365.70
Provisiones Diversas $ - - $ - - $- - -
8

               

TOTAL PASIVO $10.123.27


-$ 2.914.927 -13,82% -$ 3.731.838 -25,84% $9.278.707 64,25% 42,68%
CORRIENTE 6

               

PASIVO NO CORRIENTE                

               

OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO E
-$ 1.000.000 -44% $ 7.000.000 85% -$ 250.000 -3,03% -$ 840.000 -10,50%
INSTRUMENTOS
DERIVADOS
Operaciones de
Financiamiento Internas de $ - - $ - - $- - $- -
corto plazo
Operaciones de
Financiamiento Internas de -$ 1.000.000 -44% $ 7.000.000 84,85% -$ 250.000 -3,03% -$ 840.000 -10,50%
Largo Plazo

OTROS PASIVOS $ 6.328.323 42231% -$ 3.714.581 -141,31% $1.336.067 50,83% -$ 12.720 -0,32%

Otros Pasivos-Recaudo a
$ 6.328.323 42231% -$ 3.714.581 -141,31% $1.336.067 50,83% -$ 12.720 -0,32%
Favor de Terceros

               
TOTAL PASIVO NO
$ 5.328.323 235,25% $ 3.285.419 43,27% $1.086.067 9,98% -$ 852.720 -7,13%
CORRIENTE

               

TOTAL PASIVO $ 2.413.396 10,33% -$ 446.419 -1,73% $10.364.774 40,93% $9.270.556 25,98%

               

PATRIMONIO                

               

Patrimonio Institucional $ - - $ - - $- - $- -

               

Capital Fiscal $ - 0,00% $ - 0,00% $- 0,00% $- 0,00%

Reservas $ - - $ - - $- - $- -

Resultados de Ejercicios
$ 8.189.903 34,99% $ 7.378.568 23,35% $6.150.532 15,78% $4.086.892 9,06%
Anteriores

Resultados de Ejercicios -$ 811.337 -9,91% -$ 1.228.036 -16,64% -$2.063.640 -33,55% -$4.346.652 -106,36%

Superávit por Donación $ - 0,00% $ - 0,00% $- 0,00% $- 0,00%

Superávit por Valorización $ - 0,00% $ - 0,00% $10.273.029 781,94% $8.268.720 71,36%

Ganancia o Pérdida en
$ - - $ - - $- - $- -
Inversiones

               

TOTAL PATRIMONIO $ 7.378.566 7,35% $ 6.150.532 5,71% $14.359.921 12,60% $7.378.566 6,24%

               

PASIVO + PATRIMONIO $ 9.791.962 7.91% $ 5.704.113 4.27% $ 24.724.695 17.76% $9.791.962 10.54%

Análisis Horizontal Resumido del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E en los Periodos 2012 – 2016

En el Balance General del Hospital Universitario Departamental de Nariño en los 5


años, tuvo un comportamiento positivo en el valor del Activo Total es decir que
creció en todos los años de análisis, por esta razón, los años que tuvieron un
crecimiento muy alto fue; en el año 2015 con el 17.76% equivalente a $
24.724.695 y en el año 2016 con el 10.54% correspondiente a $ 9.791.962 y un
aumento moderado en el 2013 con el 7.91% equivalente a $ 9.791.962 y en el
2014 con el 4.27% correspondiente a $ 5.704.113.

El Pasivo Total presento incrementos en el año 2013 con el 10.33% equivalente a


$ 2.413.396, para el año 2015 con el 40.93% correspondiente a $ 10.364.774 y en
el año 2016 con el 25.98% equivalente a $ 9.270.556, pero en el año 2014
disminuyo en un 1.73% equivalente a $ 446.419.
El Patrimonio Institucional presenta una tendencia alcista, como se puede dar
cuenta en el 2013 se incrementó en un 7.91% equivalente a $ 9.791.962, para el
2014 ascendió al 4.27% correspondiente a $ 5.704.113, en el 2015 aumento en
17.76% equivalente a $ 24.724.695 y finalizando el 2016 con el 10.54%
representado en $ 9.791.962.

Con el fin de presentar más información y saber cuál es el incremento o


disminución más particular en el Balance General de la IPS se optó en realizar el
estudio comparando dos periodos como se puede verificar a continuación;

Análisis Horizontal del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2012 – 2013

Se puede apreciar, que en el Hospital Universitario Departamental de Nariño con


respecto al año 2013 tuvo un crecimiento del Activo Total en un 7.91% equivalente
al $ 9.791.962 por motivo del aumento del Activo Corriente correspondiente a
16.39% igual a $ 9.778.302 y un incremento también en el Activo No Corriente del
0.02% correspondiente a $ 13.660.

En el Activo Corriente, las cuentas que presentaron cambios en el 2013 con


respecto al año anterior fueron; los Deudores con un crecimiento del 28.28%
correspondiente a $ 13.805.820, la Provisión para Deudores aumento y se ubicó
con el 40.33% correspondiente a $ 6.196.028, los Inventarios crecieron en un
80.04% equivalente a $1.687.310, , la Provisión para Inventarios disminuyo en un
17.23% equivalente a $ 41.459 y para terminar el Efectivo cuyo resultado mermo
en un 48.04% correspondiente a $ 4.759.563.

El Activo No Corriente, la cuenta que presento cambios en el 2013 con respecto al


año anterior fue la Propiedad, Planta y Equipo con un aumento del 0.28%
equivalente a $ 172.029.

El Pasivo Total creció en el 2013 con respecto al año anterior en un 10.33%


equivalente a $ 2.413.396, pero en las dos cuentas que la conforman se
presentaron variaciones definidas como en el Pasivo Corriente con una
disminución del 13.82% equivalente a $ 2.914.927 y en el Pasivo No Corriente un
crecimiento del 235.25% correspondiente a $ 5.328.323.

El Pasivo Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2013 con


respecto al año anterior debido al giro normal de su objeto social, dentro de sus
cuentas que la conforman se puede apreciar, el rubro de la cuenta de
Administración de Bienes y Servicios Nacionales tuvo un crecimiento del 14.21%
equivalente al $ 1.115.353, los Acreedores crecieron con el 121.09% equivalente a
$ 1.569.041, la Retención en la Fuente bajo en un 22.27% equivalente a $ 82.942,
los Impuestos, Gravámenes y Tasas subió en un 19.14% equivalente a $ 37.380,
los Avances y Anticipos Recibidos descendieron con el 40.09% correspondiente a
$ 293.647, los Depósitos Recibidos por Garantía bajo en un 89.11% equivalente a
$ 6.470.947, los Salarios y Prestaciones Sociales aumento en un 46.25%
equivalentes a $ 1.210.385.

El Pasivo No Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2013 con


respecto al año anterior como se puede dar cuenta en las Operaciones de
Financiamiento Internas de Largo Plazo decreció por un valor de 44.44%
correspondiente al $ 1.000.000 y los Otros Pasivos tuvo un crecimiento
representativo del 42231.05% equivalente a $ 6.328.323.

El Patrimonio Institucional aumento en el 2013 con respecto al año anterior en un


7.35% ocasionado por la acumulación en la cuenta de Resultados de Ejercicios
Anteriores y se ubicó en un 34.99% equivalente a $ 8.188.903.

Análisis Horizontal del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los Periodos 2013 – 2014

Se puede reconocer que el Hospital Universitario Departamental de Nariño con


respecto al año 2014 tuvo un crecimiento en el Activo Total del 4.27% equivalente
al $ 5.704.113 debido al aumento del Activo No Corriente con el 13.17%
correspondiente a $ 8.444.353 y un leve descenso del Activo Corriente del 3.95%
correspondiente a $ 2.740.240.

En el Activo Corriente, las cuentas que presentaron cambios en el 2014 con


respecto al año anterior fueron; los Deudores con una disminución del 20.40%
correspondiente a $ 12.309.252, la Provisión para Deudores aumento y se ubicó
con el 46.47% correspondiente a $ 10.018.898, los Inventarios descendió en un
34.02% equivalente a $1.291.234, la Provisión para Inventarios disminuyo en un
34.57% equivalente a $ 68.876 y finalmente el Efectivo cuyo resultado aumento en
un 210.94% correspondiente a $ 10.860.246.

El Activo No Corriente, la cuenta que presento cambios en el 2014 con respecto al


año anterior fue la Propiedad, Planta y Equipo con un crecimiento del 13.39%
correspondiente a $ 8.358.534.

El Pasivo Total decreció en el 2013 con respecto al año anterior en un 1.73%


equivalente a $ 446.419, pero en las dos cuentas que la conforman se presentaron
variaciones representativas como en el Pasivo Corriente con una disminución del
25.84% equivalente a $ 3.731.838 y en el Pasivo No Corriente un crecimiento del
43.27% correspondiente a $ 3.285.419.

El Pasivo Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2014 con


respecto al año anterior debido al giro normal de su objeto social, dentro de las
partidas que la conforman se puede apreciar, el rubro de la cuenta de
Administración de Bienes y Servicios Nacionales tuvo un descenso del 39.44%
equivalente al $ 2.536.152, los Acreedores decrecieron en un 131.05%
equivalente a $ 1.624.901, la Retención en la Fuente creció en un 53.13%
equivalente a $ 326.366, los Impuestos, Gravámenes y Tasas subió en un 6.12%
equivalente a $ 15.164, el IVA se incrementó en un 100% equivalente a $ 2.510,
los Avances y Anticipos Recibidos crecieron con el 1.85% correspondiente a $
8.262, los Depósitos Recibidos por Garantía bajo en un 3.30% equivalente a $
25.279, los Salarios y Prestaciones Sociales se redujo en un 1.90%
correspondiente a $ 71.549 y la Provisión para Contingencias se incrementó en un
18.54% equivalente a $ 173.741.

El Pasivo No Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2014 con


respecto al año anterior como se puede observar en la partida de Operaciones de
Financiamiento Internas de Largo plazo creció en un 84.85% equivalente a $
7.000.000 y los Otros Pasivos disminuyo significativamente 141.31% equivalente a
$ 3.714.581.

El Patrimonio Institucional aumentó en el 2014 con respecto al año anterior en un


5.71% correspondiente a $ 6.150.532 ocasionado por el crecimiento del 23.35%
equivalente a $ 7.378.568 en la cuenta de Resultados de Ejercicios Anteriores.

Análisis Horizontal del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los periodos 2014 – 2015

Se puede observar, que el Hospital Universitario Departamental de Nariño con


respecto al año 2015 tuvo un crecimiento del Activo Total en un 17.76%
equivalente al $ 24.724.695 por motivo del aumento del Activo Corriente en un
20.36% equivalente a $ 13.576.193 y una leve disminución del Activo No Corriente
del 15.37% igual a $ 11.145.502.

En el Activo Corriente, las cuentas que presentaron cambios en el 2015 con


respecto al año anterior fueron; los Deudores con una disminución del 40.55%
correspondiente a $ 19.480.862, la Provisión para Deudores disminuyo en un
18.19% correspondiente a $ 5.745.102, los Inventarios creció en un 20.33%
equivalente a $ 509.135, la Provisión para Inventarios se incrementó en un
21.66% equivalente a $ 28.241 y finalmente el Efectivo cuyo resultado descendió
en un 39.19% correspondiente a $ 6.274.123.

El Activo No Corriente, la cuenta que presento cambios en el 2015 con respecto al


año anterior fue la Propiedad, Planta y Equipo con un crecimiento del 0.88%
equivalente a $ 623.507.

El Pasivo Total creció en el 2015 con respecto al año anterior en un 40.93%


equivalente a $ 10.364.744, pero en las dos cuentas que la conforman
presentaron variaciones específicas como en el Pasivo Corriente con un
crecimiento del 64.25% equivalente a $ 9.278.707 y en el Pasivo No Corriente
también con un aumento del 9.98% equivalente a $ 1.086.067.

El Pasivo Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2015 con


respecto al año anterior debido al giro normal de su objeto social, dentro de las
partidas que la conforman se puede considerar, el rubro de la cuenta de
Administración de Bienes y Servicios Nacionales tuvo un crecimiento del 81.05%
equivalente al $ 5.212.273, los Acreedores crecieron en un 104.72% equivalente a
$ 1.298.465, la Retención en la Fuente bajo en un 37.61% equivalente a $
231.041, los Impuestos, Gravámenes y Tasas aumento en un 10.43% equivalente
a $ 25.850, el IVA bajo en un 14.62% correspondiente a $ 367, los Avances y
Anticipos Recibidos crecieron con el 3.59% correspondiente a $ 16.052, los
Depósitos Recibidos por Garantía se disminuyó en un 27.08% equivalente a $
207.386, los Salarios y Prestaciones Sociales se aumentaron en un 79.46%
equivalente a $ 2.984.445 y la Provisión para Contingencias creció en un 24.77%
correspondiente a $ 232.116.

El Pasivo No Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2015 con


respecto al año anterior como se puede mirar en la partida de las Operaciones de
Financiamiento Internas de Largo Plazo se redujo en un 3.03% equivalente a $
250.000 y en los Otros Pasivos creció con el 9.98% representado en $ 1.086.067.

El Patrimonio Institucional aumentó en el 2015 con respecto al año anterior en un


12.60% equivalente a $ 14.359.921 ocasionado por un crecimiento del 15.78%
equivalente a $ 6.150.532 en la cuenta de Resultados de Ejercicios Anteriores y
781.84% del Superávit de Valorización correspondiente a $ 10.273.029.

Análisis Horizontal del Balance General del Hospital Universitario


Departamental de Nariño E.S.E. en los periodos 2015 – 2016

Se puede considerar, que el Hospital Universitario Departamental de Nariño con


respecto al año 2016 tuvo un crecimiento del Activo Total en un 10.54%
equivalente al $ 17.279.516 por motivo del aumento del Activo No Corriente
equivalente al 14.84% y representa el $ 12.421.493 y una disminución del Activo
Corriente del 6.05% equivalente a $ 4.858.023.

En el Activo Corriente, las cuentas que presentaron cambios en el 2016 con


respecto al año anterior fueron; los Deudores con un crecimiento del 3.56%
correspondiente a $ 2.403.140, la Provisión para Deudores creció en un 6.08%
correspondiente a $ 1.571.379, los Inventarios creció en un 39.56% equivalente a
$ 1.192.091, la Provisión para Inventarios se disminuyó en un 100% equivalente a
$ 158.596 y finalmente el Efectivo aumento en un 12.97% correspondiente a $
1.262.792.

El Activo No Corriente, la cuenta que presento cambios en el 2016 con respecto al


año anterior fue la Propiedad, Planta y Equipo con un crecimiento del 6.25%
equivalente a $ 4.460.236.

El Pasivo Total subió en el 2016 con respecto al año anterior en un 25.98%


equivalente a $ 9.270.556, pero en las dos cuentas que la conforman presentaron
variaciones atípicas como en el Pasivo Corriente con un crecimiento del 42.68%
equivalente a $ 10.123.276 y en el Pasivo No Corriente decreció en un 7.13%
equivalente a $ 852.720.
El Pasivo Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2016 con
respecto al año anterior debido al giro normal de su objeto social, dentro de las
partidas que la conforman se puede evaluar, el rubro de la cuenta de
Administración de Bienes y Servicios Nacionales tuvo un descenso del 6.19%
equivalente al $ 720.981, los Intereses Por Pagar crecieron en un 100%
Equivalente a $ 81.929, los Acreedores crecieron en un 2.57% equivalente a $
65.211, la Retención en la Fuente bajo en un 20.96% equivalente a $ 80.303, los
Impuestos, Gravámenes y Tasas decrecieron en un 64.32% equivalente a $
142.783, el IVA aumento en un 5.55% correspondiente a $ 119, los Avances y
Anticipos Recibidos crecieron con el 7.42% equivalente a $ 34.358, los Depósitos
Recibidos por Garantía se disminuyó en un 25.54% equivalente a $ 142.628, los
Salarios y Prestaciones Sociales se redujo en un 4.21% equivalente a $ 283.870,
las Provisiones para Contingencias crecieron con el 80.95% equivalente a $
946.516 y las Provisiones Diversas aumentó en un 100% correspondiente a $
10.365.708.

El Pasivo No Corriente presentó unas variaciones importantes en el 2016 con


respecto al año anterior como se puede mirar en la partida de las Operaciones de
Financiamiento Internas de Largo Plazo se redujo en un 10.50% equivalente a $
840.000 y en los Otros Pasivos decreció en un 0.32% correspondiente a $ 12.720.

El Patrimonio Institucional aumentó en el 2016 con respecto al año anterior en un


6.24% equivalente a $ 8.008.960, ocasionado por el crecimiento del 9.06% de la
cuenta de Resultados de Ejercicios Anteriores equivalente a $ 4.086.892 y la de
Superávit de Valorización con el 71.36% equivalente a 8.268.720.
Finalizando con la interpretación y análisis de la situación financiera del Hospital
Universitario Departamental de Nariño en los cinco años, nos deja en claro que
sus operaciones a nivel interno no ha sido las mejores, lo cual se pretende
comprobar que si esos cambios que se dieron en los dos estados financieros en
esos años de estudio pudieron o no afectar el manejo del capital de trabajo.

Es por esta razón, se pretende realizar y analizar los diferentes tipos de capital de
trabajo que puede tener la IPS, con el objetivo de ver su composición, las
variaciones que ha tenido y que inconvenientes se vienen presentando, como se
puede apreciar en el cuadro a continuación;

Nombre Conformado
Capital de Trabajo Bruto Suma de todos los activos corrientes.
Capital de Trabajo Neto Diferencia entre activos y pasivos corrientes.
Capital de trabajo Suma de las cuentas comerciales más los inventarios.
Operativo
Capital de Trabajo Neto Diferencia entre las cuentas comerciales más los
Operativo inventarios menos los proveedores.
Capital de Trabajo Diferencia entre el capital de trabajo bruto y el capital
Financiero de trabajo operativo.
Capital de Trabajo Neto Diferencia entre el capital de trabajo neto y el capital de
Financiero trabajo neto operativo.
FUENTE: Elaboración Propia, 2020

Para dar cumplimiento al cuadro anterior comenzamos analizando en primera


instancia el capital de trabajo bruto, como está constituido y como ha venido
variando en los cinco años;

Cuadro No 1. Capital de Trabajo Bruto en el HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016

Efectivo $ 9.907.956 $ 5.148.393 $ 6.008.639 $ 9.734.516 $ 10.997.308

Inversiones $ 594.946 $ 139.681 $139.681 $- $-

Deudores $ 47.045.430 $ 60.351.250 $ 48.041.998 $ 67.522.860 $ 69.926.000

Inventarios $ 2.108.116 $ 3.795.426 $ 2.504.192 $ 3.013.327 $ 4.205.418

Capital de Trabajo Bruto $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726

FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El capital de trabajo bruto (KTB) hace referencia a la inversión en activos


circulantes, para el HUDN el KTB está conformado por el activo corriente, sus
elementos son; el efectivo, inversiones, deudores e inventarios, el componente
más sobresaliente en el KTB está dado por los valores de la cuenta de deudores.
Observando los movimientos de los cincos años de operación del KTB se
presentaron los siguientes valores; $ 59.656.448, $ 69.434.750, $ 66.694.510, $
80.270.703 y $ 85.128.726 respectivamente, los resultados más significativos se
dieron en los años 2013 ($ 69.434.750), 2015 ($ 80.270.703) y 2016 ($
85.128.726), sin embargo en el 2014 decreció en $ 66.694.510.

Culminando con lo escrito anteriormente se da paso en segundo lugar al capital de


trabajo neto, como está compuesto, como ha venido marchando y cuál es su
crecimiento en los cinco años:

Cuadro No 2. Capital de Trabajo Neto en el HUDN E.S.E. 2012 a 2016


2013
Concepto 2012 2014 2015 2016

Activo Corriente $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726

Pasivo Corriente $ 21.088.329 $ 18.173.402 $ 14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547

Capital de Trabajo Neto $ 38.568.119 $ 51.261.348 $ 52.252.946 $ 56.550.432 $ 51.285.179


FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Concepto ABS 2012-2013 % VAR ABS 2013-2014 % VAR ABS 2014-2015 % VAR ABS 2015-2016 % VAR

Activo Corriente $ 9.778.302 16,39% -$ 2.740.240 -3,95% $ 13.576.193 20,36% $ 4.858.023 6,05%

Pasivo Corriente -$ 2.914.927 -13,82% -$ 3.731.838 -20,53% $ 9.278.707 64,25% $ 10.123.276 42,68%

Capital de Trabajo Neto $ 12.693.229 32,91% $ 991.598 1,93% $ 4.297.486 8,22% -$ 5.265.253 -9,31%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El capital de trabajo neto (KTN) está definido como la diferencia entre el valor de
los activos y pasivos corrientes, observando el comportamiento del KTN en los
cinco periodos en el HUDN, sus resultados fueron; $ 38.568.119, $ 51.261.348, $
52.252.946, $ 56.550.432 y $ 51.285.179 respectivamente, sin embargo
analizando los componentes del KTN se pudo ver que el activo corriente creció en
mayor proporción en el año 2013 y 2015 con un 16.39% y 20.36%, como también
en el pasivo corriente en el año 2015 y 2016 con un 64.25% y 42.68% frente a los
demás años. El mayor valor que tuvo el KTN, se originó en el año 2015 con $
56.550.432. debido a que los valores en el activo y pasivo corriente para ese año
aumentaron en un 20.36% y 64.25% equivalente a $ 13.576.193 y $ 9.278.707.

Siguiendo en el orden del cuadro, pasamos al tercer lugar donde se encuentra el


capital de trabajo operativo, donde vamos a identificar como está constituido, su
evolución, cuál es el peso de cada componente y como ha venido ascendiendo o
descendiendo en los cinco años;

Cuadro No 3. Capital de Trabajo Operativo en el HUDN E.S.E. 2012 a 2016

CONCEPTO 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 % PROMEDIO


$ 95,71 $ 94,08 $ 95,05 $ 95,73 $ 94,33
Deudores 47.045.430 % 60.351.250 % 48.041.998 % 67.522.860 % 69.926.000 %
94,98 %

Inventarios $ 2.108.116 4,29 % $ 3.795.426 5,92 % $ 2.504.192 4,95 % $ 3.013.327 4,27 % $ 4.205.418 5,67 % 5,02 %

Capital de Trabajo $ $ $ $ $
100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Operativo 49.153.546 64.146.676 50.546.190 70.536.187 74.131.418
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

CONCEPTO ABS 2012-2013 % VAR ABS 2013-2014 % VAR ABS 2014-2015 % VAR ABS 2015-2016 % VAR

Deudores $ 13.305.820 28,28 % -$ 12.309.252 -20,40 % $ 19.480.862 40,55 % $ 2.403.140 3,56 %

Inventarios $ 1.687.310 80,04 % -$ 1.291.234 -34,02 % $ 509.135 20,33 % $ 1.192.091 39,56 %

Capital de Trabajo Operativo $ 14.993.130 30,50 % -$ 13.600.486 -21,20 % $ 19.989.997 39,55 % $ 3.595.231 5,10 %

FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El Capital de Trabajo Operativo (KTO) es el dinero que necesita una empresa para
cubrir costos y gastos de corto plazo dentro de la operación normal, dinero que se
ve representado en los inventarios que acumula la empresa y las cuentas
pendientes de cobro. En el HUDN el KTO está constituido por la cuenta de
deudores e inventarios, en los cinco años de análisis sus resultados fueron; $
49.153.546, $ 64.146.676, $ 50.546.190, $ 70.536.187 y $ 74.131.418
respectivamente, del 100 % del KTO, los deudores tienen una participación
superior al 94.98% en todos los años analizados, que corresponden a las cuentas
por cobrar por la prestación de servicios de salud y los Inventarios que no exceden
el 5.02% de participación en los mismos periodos. Siguiendo con el análisis, el
KTO exhibió un aumento en los años 2013 y 2015 correspondiente a 30.50% y
39.55% equivalente a $ 14.993.130 y $ 19.989.997, pero en el 2014 decreció en
21.20% correspondiente a $ 13.600.486. Para concluir el soporte financiero del
HDUN esta enlazado a la gestión que se les brinde a los deudores como también
a los inventarios.
Siguiendo en el contexto, después de haber examinado el KTB, KTN Y KTO, se
encuentra ubicado en cuarto lugar el capital de trabajo neto operativo, como está
integrado y como ha sido su participación en los cinco años;

Cuadro No 4. Capital de Trabajo Neto Operativo en el HUDN E.S.E. 2012 a


2016
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016

KTO $ 49.153.546 $ 64.146.676 $ 50.546.190 $ 70.536.187 $ 74.131.418

Pasivo Operativo $ 21.103.314 $ 24.516.710 $ 17.070.291 $ 27.685.065 $ 37.795.621

KTNO $ 28.050.232 $ 39.629.966 $ 33.478.409 $ 42.853.265 $ 36.419.988


FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El capital de trabajo neto operativo (KTNO) es un inductor de valor que ayuda a


determinar la porción de efectivo del que la empresa se apropia, con el fin de
reponer el capital de trabajo, el KTNO en el HUDN está conformado por el KTO y
el pasivo operativo, los resultados del KTNO en los cinco años son valores
acumulados de cada periodo y se comportaron de esta manera; $ 28.050.232, $
39.629.966, $ 33.478.409, $ 42.853.265 y $ 36.419.988 respectivamente, el KTNO
se beneficia cuando la cuenta de deudores e inventarios o el KTO decrezcan ya
que estos movimientos son los que generan fuentes y las fuentes son las que
incrementan el flujo de caja y el flujo de efectivo y los usos reducen esos flujos.
Siguiendo con el análisis del KTNO se identificó crecimientos en el año 2012, 2013
y 2015 y decreció para el año 2014 y 2015. Teniendo en cuenta lo escrito
anteriormente se puede decir que el KTNO para que sea bueno, tenga que dar
como resultado un numero negativo, en realidad esto no es lo más sano, lo más
recomendable seria que ese valor sea lo más bajo posible con el objetivo de que
el HUDN optimice la necesidad de conseguir más dinero para si poder cumplir con
sus operaciones diarias.
Al identificar todos los movimientos y estructuras de los primeros cuatro tipos de
capital de trabajo, nos ubicamos en el quinto lugar y damos paso al capital de
trabajo financiero, donde se examinará sus elementos y como han venido
operando en dichos años;

Cuadro No 5. Capital de Trabajo Financiero en el HUDN E.S.E. 2012 a 2016


Concepto 2012 2013 2014 2015 2016

Capital de Trabajo Bruto $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726

Capital de Trabajo Operativo $ 49.153.546 $ 64.146.676 $ 50.546.190 $ 70.536.187 $ 74.131.418

Capital de Trabajo Financiero $ 10.502.902 $ 5.288.074 $ 16.148.320 $ 9.734.516 $ 10.997.308


FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El capital de trabajo financiero (KTF) se define como la cantidad de dinero en


efectivo y que no ha sido consumido por la empresa si no que ha sido ahorrado y
trasladado a un mercado financiero con el fin de obtener ganancias. El KTF está
conformado por el KTB y el KTO, el resultado del KTF en los cinco años se
comportó así; $ 10.502.902, $ 5.288.074, $ 16.148.320, $ 9.734.516 y $
10.997.308 respectivamente, examinando los valores anteriores, se identificó que
la única participación que tuvo las inversiones temporales se dio en el año 2012,
2013 y 2014 y en los siguientes ya no. Para concluir, que toda la operación del
HUDN esta sujeta a la venta de servicios de salud y todo su recaudo de efectivo
se destina para pagar sus compromisos u obligaciones a corto plazo.

Para terminar después de un gran aporte analítico de los cinco tipos de capital de
trabajo, nos centramos en el sexto lugar y se encuentra el capital de trabajo neto
financiero, como está constituido y como ha sido su funcionamiento en los cinco
años;

Cuadro No 6. Capital de Trabajo Financiero en el HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016

Capital de Trabajo Neto $ 38.568.119 $ 51.261.348 $ 52.252.946 $ 56.550.432 $ 51.285.179

Capital de trabajo Neto Operativo $ 28.050.232 $ 39.629.966 $ 33.478.409 $ 42.853.265 $ 36.419.988

Capital de Trabajo Neto Financiero $ 10.517.887 $ 11.631.382 $ 18.774.537 $ 13.697.167 $ 14.865.191

FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El capital de trabajo neto financiero (KTNF) es el dinero necesario en el Hospital


Universitario Departamental de Nariño en los cinco años de estudio, muestra que
toda la operación contable y operativa está sujeta a la participación netamente de
las cuentas operacionales que intervienen en el giro del negocio y no tiene
ninguna influencia en otras partidas no operativas, es por esta razón, que el
resultado del KTNF no va a superar el valor del KTNO, es así que el valor
resultante del KTNF puede variar sin ningún problema como se puede dar cuenta
en el 2012, 2013, 2014 y 2016 aumento en $ 10.517.887, $ 11.631.382, $
18.774.537 y $ 14.865.191 y en el 2015 decreció en $ 13.697.167.

2. IDENTIFICAR LOS FACTORES CRÍTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL


CAPITAL DE TRABAJO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

La temática del capital de trabajo es trascendental para cualquier organización sea


pública o privada debido a su elección y manejo de variables con el objetivo de
obtener beneficios en el transcurso del tiempo. En los análisis de los diferentes
autores que tratan sobre este tema, lo direccionan hacia el sector comercial como
Industrial debido a la similitud de procedimientos y políticas. Cabe aclarar que lo
escrito y analizado de los autores en lo referente al capital de trabajo y su
administración fueron situaciones que se presentaron en grandes empresas y dio
pie a que se plasmara esos hallazgos y se desarrollara una serie de pasos y
acciones que llevaron a mejorar esos inconvenientes. Es por esta razón que el
desarrollo del objetivo pretende contrastar si los factores críticos encontrados en el
análisis vertical y horizontal de los estados financiera como el mal comportamiento
de los pagos de la EAPB, la poca gestión en recaudo de la cartera, el aumento en
los costos y gastos operacionales y la problemática del gobierno sean los
responsables que impiden un buen comportamiento de la administración del
capital de trabajo y a través de la teoría clásica se pueda mejorar o por su defecto
será improbable por el sector donde se está ejerciendo.

Para comenzar y dar cumplimiento al objetivo propuesto, se realiza un análisis de


cuatro ratios financieros como son; Liquidez, Rentabilidad, Actividad y
Endeudamiento, son de vital importancia para la evaluación del capital de trabajo
en el Hospital Universitario Departamental de Nariño en los años 2012 – 2016,
como se presenta a continuación;

Arrancamos con el primer ratio financiero denominado liquidez y hace referencia a


la capacidad que tiene una empresa para generar los fondos suficientes para el
cubrimiento de sus compromisos a corto plazo tanto operativos como financieros,
para la investigación a realizar se escogieron tres indicadores que hace parte de la
liquidez como se indica a continuación;

Tabla No 1. Indicadores de liquidez

INDICADOR FORMULA INTERPRETACION


Razón Corriente Activo Corriente ÷ Pasivo Es la capacidad de pago
Corriente a corto plazo que tiene la
empresa.
Capital de trabajo Activo Corriente - Pasivo Valor absoluto que se
(Contable) Corriente determina en la práctica y
nos indica el nivel mínimo
de capital para las
operaciones corrientes.
Prueba Acida Activo Corriente – Mide la capacidad de
Inventarios ÷ Pasivo pago a corto plazo sin
Corriente recurrir a la venta de los
inventarios.

Con el cuadro anterior vamos a identificar y analizar si el Hospital Universitario


Departamental de Nariño cuenta con la solvencia necesaria para cumplir con sus
operaciones corrientes, a continuación se desglosa los indicadores que conforman
el ratio de liquidez y como se ha venido comportando en la IPS en los cinco años
de estudio;

Cuadro No 7. Razón Corriente HUDN E.S.E. 2012 a 2016


CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016
Activo Corriente $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726
Pasivo
$ 21.088.329 $18.173.402 $14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547
Corriente
Razón Corriente 2,83 3,82 4,62 3,38 2,52
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

La liquidez del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) en el año


2012 al 2016 ha tenido grandes cambios debido a la fluctuación que se viene
presentando en el activo corriente con respecto al pasivo corriente, como se
puede dar cuenta, los tres primeros años creció en un 1.79, pasando del 2.83 en el
2012 hasta llegar al 4.62 en el 2014, pero en los años 2015 y 2016 decreció en un
0.86 pasando del 3.38 a 2.52. Con lo expuesto anteriormente se puede concluir
que el HUDN cuenta con los recursos para responder al pasivo más exigible, sin
embargo, también es importante anotar que el HUDN presenta dificultades en la
capacidad de convertir en efectivo sus activos a corto plazo principalmente la
cuenta deudores, ya que esta corresponde a dineros adeudados por las EAPB.

Cuadro No 8. Prueba Acida HUDN E.S.E. 2012 - 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Activo Corriente $ 59.656.448 $ 69.434.750 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726
Inventario $ 2.108.116 $ 3.795.426 $ 2.504.192 $ 3.013.327 $ 4.205.418
Pasivo
$ 21.088.329 $18.173.402 $14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547
Corriente
Prueba Acida 2.73 3.61 4.44 3.26 2.39
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

La razón de prueba acida en el Hospital Universitario Departamental de Nariño


(HUDN) nos muestra de forma más precisa el comportamiento de la liquidez ya
que excluimos el inventario por lo que es el activo menos líquido, esto nos da
como consecuencia casi el mismo comportamiento de la razón corriente ya que se
identificó un crecimiento en los primeros tres años, comenzando con un 2.73, 3.61
y finalizando con el 4.44, pero en el 2015 y 2016 decreció en un 3.26 y 2.39
respectivamente. Con el fin de aclarar lo anterior se puede deducir que el HUDN
está en las condiciones de saldar la totalidad de sus pasivos a corto plazo sin
tener en cuenta sus inventarios.

Cuadro No 9. Capital de Trabajo (Contable) HUDN E.S.E. 2012 - 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


$
Activo Corriente $ 59.656.448 $ 66.694.510 $ 80.270.703 $ 85.128.726
69.434.750
Pasivo Corriente $ 21.088.329 $18.173.402 $14.441.564 $ 23.720.271 $ 33.843.547
Capital de Trabajo $
$ 38.568.119 $ 52.252.946 $ 56.550.432 $ 51.285.179
(Contable) 51.261.348
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Se puede observar en el cuadro del capital de trabajo neto (KTN), sus valores han
sido positivos, su variación fue de menor a mayor comenzando en el año 2012 con
$ 38.568.119 y cerrando el 2016 con $ 51.285.179, el crecimiento más notable del
KTN que se dio en el 2016 por un valor de $ 56.550.432. Todos esos cambios se
dieron por las fluctuaciones en el activo corriente especialmente en la cuenta de
deudores y también en el pasivo corriente ocasionado por los movimientos y
reclasificaciones de algunas cuentas que la conforman, esto da como resultado de
que su disponibilidad de fondos para llevar a cabo sus actividades operativas a
corto plazo sea aceptable.

Ahora bien, entendiendo los diversos movimientos que se han venido presentando
en el ratio de liquidez, pasamos a examinar la razón de rentabilidad que tiene
como objetivo evaluar las utilidades de una empresa respecto a las ventas, los
activos o la inversión de los propietarios. A continuación se desglosa los
indicadores que conforman el ratio de rentabilidad y como se ha venido
manejando en la IPS en los cinco años de estudio;

Tabla No 2. Indicadores de rentabilidad

INDICADOR FORMULA INTERPRETACION


Margen de rentabilidad Utilidad bruta ÷ ventas Se encarga de medir el
bruto porcentaje útil que ha
logrado la empresa luego
de haber restado sus
costos.
Margen de rentabilidad Utilidad operativa - Se encarga de medir el
operativa ventas porcentaje de utilidad que
obtiene la empresa en
cada venta, para ello se
debe restar el costo y los
distintos gastos
operativos incurridos.
Margen de rentabilidad Utilidad neta ÷ ventas El margen neto de
neta utilidades ilustra cuánto
de cada peso en ingresos
recaudados por una
empresa se traduce en
ganancias.
Margen de rentabilidad Utilidad operativa ÷ Porcentaje que determina
operativa de los activos activos totales la rentabilidad de los
activos de una empresa
con relación a la utilidad
operativa que genera la
misma.
Rentabilidad del activo Utilidad neta ÷ activos Esta razón muestra la
totales capacidad del activo para
producir utilidades,
independientemente de la
forma como haya sido
financiado, ya sea con
deuda o con patrimonio.
Rentabilidad del Utilidad neta ÷ patrimonio Es el porcentaje de la
patrimonio utilidad neta que
corresponde sobre el
patrimonio, es decir, el
rendimiento sobre la
inversión que obtuvieron
los dueños o socios de la
empresa.

Tomando como referencia el cuadro anterior vamos a identificar y analizar si en el


HUDN en los cinco años de estudio, genero confiabilidad y eficiencia en la
obtención de ganancias a través de su actividad operativa;

Cuadro No 10. Margen Bruto HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos por Venta de $ 81.367.430 $ 94.328.795 $ $ 117.063.830 $ 124.416.763
Servicios 107.856.069
Utilidad Bruta $ 23.776.743 $ 24.505.626 $ 25.372.938 $ 25.482.313 $ 23.955.150
Margen de Utilidad Bruta 29,22% 25,98% 23,52% 21,77% 19,25%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El margen bruto permite determinar cuánto dinero hemos ganado luego de


descontar los costos de la operación. Observando los porcentajes de participación
de la utilidad bruta con respecto a la venta de servicios de salud en los cinco años
de estudio en el HUDN, muestra una tendencia decreciente, como se puede dar
cuenta en el año 2012 tuvo un valor positivo del 29.22% y finalizando el año 2016
se disminuyó en un 9.97% equivalente a19.25%. Para concluir, el HUDN no ha
tenido una buena gestión en el manejo del costo de ventas y operaciones lo que a
conllevado a que el margen bruto decreciera en cada periodo.

Cuadro No 11. Margen Operativo HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos por Venta de $ $
$ 81.367.430 $ 107.856.069 $ 124.416.763
Servicios 94.328.795 117.063.830
Utilidad Operacional $ 10.652.807 $ 6.150.477 $ 3.830.452 $ 5.574.381 -$ 6.470.385
Margen de Utilidad Operacional 13,09% 6,52% 3,55% 4,76% -5,20%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El margen operativo nos da entender que por cada peso de venta después de
deducir los costos y gastos operacionales, queda el porcentaje de ganancia para
la empresa. La operación del HUDN en los cinco años ha sido muy crítica
comenzando con un 13.09 pesos (año 2012), 6.52 pesos (año 2013), 3.55 pesos
(año 2014), 4.76% (año 2015) y -5.20% (año 2016), lo anterior nos indica que el
crecimiento excesivo en el costo y gasto operacional, fue el que causara el
desequilibrio en el dicho margen.
Cuadro No 12. Margen Neto HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos por Venta de $94.328.79 $117.063.83
$81.367.430 $107.856.069 $124.416.763
Servicios 5 0
Utilidad Neta $8.189.904 $7.378.567 $6.150.531 $4.086.891 -$259.761
Margen de Utilidad Neta 10,07% 7,82% 5,70% 3,49% -0,21%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El margen neto nos muestra en porcentaje, la cantidad de dinero que se obtuvo


después de las actividades de la operación y de otras actividades diferentes al
objeto social de la empresa y recaen en manos de los socios o accionistas. Es así
que el comportamiento de este margen en los cinco años de estudio en el HUDN
presento variaciones muy significativas derivado por el crecimiento en el resultado
de los costos y gastos operacionales, originando descensos en el resultado de
utilidad bruta como operativa, lo que llevo a la disminución gradual en el margen
de ganancia en cada periodo, como se puede dar cuenta en el año 2012 se ubicó
en un 10.07%y finalizando el año 2016 en una disminución del 0.21%.

Cuadro No 13. Margen de rentabilidad operativa de los activos HUDN E.S.E.


2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Utilidad Operativa $ 10.652.807 $ 6.150.477 $ 3.830.452 $ 5.574.381 -$ 6.470.385
Activo Total $ 123.748.873 $133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159
Rentabilidad Operativa de los
8,61% 4,61% 2,75% 3,40% -3,57%
Activos
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El Margen de rentabilidad operativo en el activo, hace referencia al beneficio que


genera cada peso de inversión en el mismo. Ahora bien, observando los
resultados del ROI en el HUDN en los cinco años, se puede apreciar un panorama
desfavorable debido a la inestabilidad en el resultado del margen, como se puede
apreciar en el 2012 y 2015 presentaron crecimientos en un 8.61% y 3.40%, pero
en los años 2013,2014 y 2016 se decrecieron en un 4.61%, 2.75% y 3.57%
respectivamente, todo esos cambios fueron derivados por la disminución en la
utilidad operativa a causa del aumento en los costos y gastos operativos, como
también la poca efectividad en el recaudo de la cuenta de deudores en el activo, lo
que llevo a que se presentaran esos resultados negativos.

Cuadro No 14. Rentabilidad neta de los activos (ROA) HUDN E.S.E. 2012 –
2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016

Utilidad Neta $ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761

Activo Total $ 123.748.873 $ 133.540.835 $ 139.244.948 $ 163.969.643 $ 181.249.159

Rentabilidad Neta de los Activos 6,62% 5,53% 4,42% 2,49% -0,14%


FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016
El ROA mide la capacidad que tienen los activos de una empresa para generar
rentabilidad por ellos mimos, observando el cuadro anterior, en los años 2012 al
2016, la rentabilidad neta del activo (ROA) del HUDN decreció con relación a la
inversión en los activos totales, iniciando en el año 2012 con el 6,62%, de ahí paso
al año 2013 con 5,96%, en el año 2014 se ubicó en 4.42, seguido del año 2015
con 2.49% y finalizando el 2016 con un -0,14%. Todo esas variaciones sucedieron
en primer lugar por el descenso en la utilidad neta y ese declive fue causado por el
lento crecimiento en las ventas de servicios en salud, el bajo margen en la utilidad
bruta y operativa debido a los incrementos en los costos y gastos operativos y en
segundo lugar por la poca eficiencia y productividad en las cuentas de deudores y
la propiedad, planta y equipo lo que ocasiona el aumento excesivo en el activo
total y esto genera la disminución del ROA en cada año.

Cuadro No 15. Rentabilidad neta del patrimonio (ROE) HUDN E.S.E. 2012 –
2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016

Utilidad Neta $ 8.189.904 $ 7.378.567 $ 6.150.531 $ 4.086.891 -$ 259.761

Patrimonio $ 100.395.559 $ 107.774.125 $ 113.924.657 $ 128.284.578 $ 136.293.538


Rentabilidad Neta del
8,16% 6,85% 5,40% 3,19% -0,19%
Patrimonio
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El ROE hace referencia a la capacidad que ha tenido la empresa en un año para


remunerar a sus accionistas y que estos puedan ver si compensa o no mantener
su inversión en ella. Analizando los resultados del ROE en el HUDN en los cinco
años, se puede ver una tendencia decreciente, ya que en el 2012 se ubico en
8.16% y finalizando el 2016 cerro con un -0.19%, el mejor rendimiento se dio en el
año 2012 como también un bajo rendimiento se presento en el 2016, esa
variabilidad de resultados del ROE está sujetas a los movimientos que se
presentaron en la utilidad neta y esos cambios sucedieron por el lento crecimiento
en las ventas de servicios de salud, el bajo margen en la utilidad bruta y operativa
ocasionado por los incrementos en los costos y gastos operativos. Para terminar el
ROE en los primeros cuatro años de operación su resultado fue muy positivo ya
que supero en porcentaje a los valores del ROA pero desafortunadamente en el
quinto año fue pésimo ya que no alcanzo a superarlo ni tampoco a llegar a un
valor positivo.

Siguiendo con la temática después de haber visto el comportamiento de la


rentabilidad en el hospital, pasamos al ratio de actividad donde mide el grado de
eficiencia con lo cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que
posee o utiliza en sus operaciones, para realizar el debido estudio cuenta con tres
indicadores como se muestra a continuación;

Tabla No 3. Indicadores de actividad

INDICADOR FORMULA INTERPRETACION


Rotación de inventarios Costo de la mercancía vendida ÷ Este indicador muestra
promedio de inventarios el periodo de rotación
en veces o días para
convertir los inventarios
Días de rotación de 360 / Rotación de inventarios en efectivo.
inventarios

Rotación de cartera Ventas a crédito ÷ promedio de cartera Mide el número de


veces o en días que los
deudores pagan sus
Días de rotación de cartera 360 / Rotación de cartera facturas en un
determinado periodo.
Rotación de proveedores Compras Netas ÷ promedio de Es la cantidad
proveedores promedio de tiempo
que se requiere para
liquidar sus cuentas por
Días de rotación de 360 / Rotación de proveedores pagar a proveedores.
proveedores

En el cuadro anterior vamos a identificar y analizar si en el HUDN en los cinco


años de estudio, está siendo eficiente con el manejo de tiempos en la generación,
recaudo y pago de efectivo en el transcurso de su actividad operativa;

Cuadro No 15. Rotación de Inventarios HUDN E.S.E. 2012 - 2016

201 201
CONCEPTO 2 2013 2014 5 2016
Rotación en veces Inventario 9.28 6,59 7,97 8,33 8,89
Rotación en días Inventario 39 55 46 44 41
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

El HUDN presenta una rotación en veces de 9.28 para el año 2012, para el 2013
la rotación disminuye en 6.59 veces pero sin embargo para el 2014,2015 y 2016
creció notablemente en 7.97, 8.33 y 8.89 veces en el año, es decir que el
inventario se convierte en 8.89 veces por año en efectivo o en cuentas por cobrar.

Además, con respecto a los días en los que el Hospital Universitario


Departamental de Nariño convierte sus inventarios a efectivo o en cuentas por
cobrar se presenta de la siguiente forma, para el año 2012 se tarda 39 días,
mientras que para el año 2013 y este siendo el más crítico tarda en convertir en
efectivo el inventario una vez transcurrido 55 días, pero para el año 2014,2015 y
2016, los días que se demora en convertir en efectivo o en cuentas por cobrar el
inventario tarda exactamente 46, 44 y 41 días consiguiendo mejorar de forma
oportuna su rotación de inventarios.

Cuadro No 16. Rotación de Deudores HUDN E.S.E. 2012 - 2016

201
CONCEPTO 2012 2013 4 2015 2016
Rotación en veces
Deudores 1.92 1.76 1.99 2.03 1.81
Rotación en días Deudores 187 205 181 178 199
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Como se puede observar la cartera de deudores no se está recuperando


adecuadamente, el número de veces en que se recupera es muy bajo en los cinco
años. evidenciando una inestabilidad en su comportamiento durante los años
2012, 2013 y 2016 con un índice de rotación de deudores del 1,92, 1.76 y 1,81 lo
que significa que se demora aproximadamente 187, 205 y 199 días en cobrar las
facturas de venta de servicios en salud a crédito. Sin embargo para los años 2014
y 2015 este índice tuvo una variación mínima lo que causo un aumento del 1,99 y
2,03 veces ocasionando una leve mejoría en la recuperación de facturas de venta
de servicios en salud a crédito en 181 y 178 días. el resultado obtenido en estos
dos años se podría decir que hubo una buena gestión en el cobro de cartera.

Cuadro No 17. Rotación de Proveedores HUDN E.S.E. 2012 - 2016

201 201
CONCEPTO 2 2013 2014 5 2016
Rotación en veces
Proveedores 3.86 4.47 7.38 7.31 6.54
Rotación en días Proveedores 93 81 48 49 55
FUENTE: Esta investigación, Basada en
Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

La rotación de proveedores en el Hospital Universitario Departamental de Nariño


en los cinco años ha sido inestable, como se puede apreciar en el año 2012, 2013
y 2014 creció este índice ocasionando un incremento en el número de veces en
morosidad pasando de 3,86, 4,47 y 7,38 respectivamente. Por otra parte en los
años 2015 y 2016 se redujo el número de veces de morosidad en 7,31 y 6,54.

Con respecto a los días de pago a los proveedores en el HUDN se ve favorecido


por la disminución que se presentó en los años 2012, 2013 y 2014 pasando de 93,
81 y 48 días respectivamente. No obstante en el año 2015 y 2016, presento un
crecimiento, lo cual fue nefasto para la IPS ocasionando un deterioro en los
tiempos de pagos a sus proveedores pasando de 49 a 55 días.

Con lo expuesto anteriormente y dejando en descubierto la falta de gestión que se


viene presentando en el ratio de actividad, vamos a ver como ha venido
evolucionando la razón de endeudamiento, ya que su definición nos dice cuál es el
riesgo que corre los propietarios al financiar parte de sus activos con deuda, para
que se cumpla esta definición, se escogió cuatro indicadores de gran relevancia,
como se muestra a continuación;

Tabla No 4. Indicadores de endeudamiento y cobertura

INDICADOR FORMULA INTERPRETACION


Nivel de Total pasivo ÷ Total Mide la proporción de los activos que está cubierta
endeudamiento activo con deuda.
Cobertura de Utilidad de la Mide las veces que la utilidad operativa cubre las
intereses operación ÷ obligaciones de pago de intereses de la empresa,
Intereses pagados es decir, la solvencia para las obligaciones
financieras.
Concentración del Pasivo corriente ÷ Representa el porcentaje de participación con
endeudamiento en el Pasivo total aquellos terceros a los cuales se les debe cancelar
corto plazo las acreencias en el corto plazo.
Laverage Total Pasivo total ÷ Se analiza qué tanto se encuentra comprometido el
Patrimonio patrimonio frente a los acreedores.

Para el Hospital Universitario Departamental de Nariño será de gran importancia el


análisis de estos cuatro indicadores de endeudamiento en los cinco años, con el
fin de identificar, si tuvo la capacidad y solvencia para hacer frente a sus
obligaciones;

Cuadro No 18. Nivel de Endeudamiento HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


$ $
Pasivo Total $ 23.353.314 $ 35.685.065 $ 44.955.621
25.766.710 25.320.291
$ $
Activo Total $ 123.748.873 $ 163.969.643 $ 181.249.159
133.540.835 139.244.948
Nivel de Endeudamiento 18,87% 19,30% 18,18% 21,76% 24,80%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Este indicador determina que por cada peso que el HUDN tiene invertido en
activos, en promedio el 20.58% han sido financiados por los acreedores. Los
mayores valores a nivel de endeudamiento en el HUDN, se presentaron en los
periodos 2012, 2013, 2015 y 2016 equivalentes a 18.87%, 19.30%, 21.76% y
24.80% respectivamente, ese aumento fue ocasionado principalmente por el
pasivo corriente.

Cuadro No 19. Cobertura de Intereses HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


5.574.38
Utilidad Operativa 10.652.807 6.150.477 3.830.452 -6.470.385
1
Intereses 33.988 55.824 - 58.566 83.206
Cobertura de
313,4 110,2 0.00 95,2 -77,8
Intereses
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Establece la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la
empresa e indica si la misma dispone de la suficiente capacidad en términos de
utilidad operacional para pagar intereses superiores a los actuales, como se
observa durante los periodos analizados en el HUDN posee un escenario
desfavorable debido a los cambios drásticos que se presentaron en la utilidad
operativa pasando de mayor a menor como también al aumento progresivo en los
intereses, lo cual dio origen a que la cobertura de intereses varié como podemos
darnos cuenta en el 2012 se ubicó en un 313.4 y finalizando el 2016 en un -77.8.
Para concluir, lo ideal es que el indicador este por encima de uno en el cual la
utilidad operativa sea mayor al gasto financiero y los pueda cubrir, sin embargo
algunos autores de finanzas dicen que el uno no es suficiente, puesto que el
HUDN no debe existir únicamente para pagos de intereses por lo tanto
recomienda que la cobertura de intereses para ser un indicador estable y bueno
debe estar por encima de tres es decir que el HUDN debe estar en la capacidad
de cubrir hasta tres veces sus gastos financieros.

Cuadro No 20. Nivel de Concentración Corto Plazo HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


$
Pasivo Corriente $ 21.088.329 $ 18.173.402 $ 23.720.271 $ 33.843.547
14.441.564
$
Pasivo Total $ 23.353.314 $ 25.766.710 $ 35.685.065 $ 44.955.621
25.320.291
Nivel de Concentración Corto
90,30% 70,53% 57,04% 66,47% 75,28%
Plazo
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Determina que porcentaje del total de pasivos con terceros tienen vencimiento
corriente, es decir, el HUDN tiene en promedio un 71.92% del total de sus pasivos
con vencimiento corriente o sea inferior a un año. Observando los resultados en el
nivel de concentración a corto plazo en el HUDN, los valores más significativos se
dieron en el año 2012,2015 y 2016 equivalentes a 90.30%, 66.47% y 75.28%
respectivamente, sin embargo también hubo un decrecimiento en el año 2013 y
2015 por un valor del 70.53% y 57.04%. Lo anterior deja en claro que el resultado
en el nivel de concentración a corto plazo está sujeto a las fluctuaciones que se
pueden dar en el pasivo corriente teniendo en cuenta los elementos que lo
conforman.

Cuadro No 21. Laverage Total HUDN E.S.E. 2012 – 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016


Pasivo Total $ 23.353.314 $ 25.766.710 $ 25.320.291 $ 35.685.065 $ 44.955.621
Patrimonio $ 100.395.559 $ 107.774.125 $ 113.924.657 $ 128.284.578 $ 136.293.538
Laverage
0,23 0,24 0,22 0,28 0,33
Total
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Establece la proporción con que el capital propio y los acreedores participan en el


financiamiento de los activos, es decir hasta qué punto está comprometido el
capital de los propietarios de la empresa con respecto a sus acreedores. Mirando
los resultados del laverage total en el HUDN en los cinco años presentaron
cambios inusuales y el más representativo se dio en el año 2014 con un 0.22, sin
embargo en los años 2012, 2013, 2015 y 2016 este indicador exhibió un
crecimiento del 0.23, 0.24, 0.28 y 0.33 respectivamente. En sí, el apalancamiento
total en el HUDN si está por debajo de uno (1), lo que indica que tiene una fuerte
capacidad financiera y que cuenta con un patrimonio suficiente para pagar la
deuda de inmediato en caso de ser necesario.

Es evidente que los analices realizados en los cuatro ratios financieros nos
demuestra que hay problemas a nivel operativo como financiero, lo cual nos lleva
a realizar una revisión detallada en el manejo del capital de trabajo en el HUDN en
los años 2012 - 2016, con el fin de probar que si sus variaciones fueron causantes
en los resultados de las razones financieras, como se puede apreciar a
continuación;

ANALISIS DE LOS INGRESOS OPERACIONALES VS CAPITAL DE TRABAJO


OPERATIVO EN EL HUDN AÑO 2012 - 2016

El Capital de Trabajo Operativo (KTO) está directamente relacionado con el


comportamiento de los ingresos, teniendo en cuenta que los componentes del
KTO no deben crecer en mayor proporción que los ingresos para evitar acumular
fondos improductivos.

Cuadro No 28. Ingresos Operacionales vs Capital de Trabajo Operativo E.S.E.


2012 – 2016

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos $ $
$ 94.405.483 $ 111.466.951 $ 124.421.762
Operacionales 81.743.807 118.946.543
$
Deudores $ 60.351.250 $ 48.041.998 $ 67.522.860 $ 69.926.000
47.045.430
Inventarios $ 2.108.116 $ 3.795.426 $ 2.504.192 $ 3.013.327 $ 4.205.418
$
KTO $ 64.146.676 $ 50.546.190 $ 70.536.187 $ 74.131.418
49.153.546
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Cuadro No 29. Análisis horizontal - Ingresos Operacionales vs Capital de


Trabajo Operativo E.S.E. 2012 – 2016

% VAR (2013-
Concepto % VAR (2012-2013) % VAR (2014-2015) % VAR (2015-2016)
2014)
Ingresos
15,49% 18,07% 6,71% 4,60%
Operacionales
Deudores 28,28% -20,40% 40,55% 3,56%
Inventarios 80,04% -34,02% 20,33% 39,56%
KTO 30,50% -21,20% 39,55% 5,10%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Analizando el comportamiento de los ingresos operacionales en los cinco años en


el HUDN, se puede evidenciar que su variación porcentual en sí, no ha sido
constante, debido a que en el año 2013 y 2014 hubo un crecimiento representativo
del 15.49% y 18.07%, sin embargo en el 2015 y 2016 creció pero no a gran escala
y se ubicó en 6.71% y 4.60% respectivamente, esos crecimientos están sujetos a
los nuevos servicios y espacios locativos prestados por el HUDN, el cambio en
tarifas por el IPC y nuevos contratos con EPS.
Los resultados del KTO frente a los ingresos operacionales, se puede vislumbrar
que existe valores por encima y debajo del crecimiento de dichos ingresos, como
se observa en el 2013 con el 30,50%, seguido del 2015 con un 39.55%, en el 2016
con el 5.10% y en el 2014 por un valor del 21,20%. Todos esos cambios están
sujetos a la variación de los deudores como su principal elemento como también
en inventarios, porque hay se centra o está retenido el efectivo que cuenta el
HUDN para seguir funcionando operativo y financieramente.

Al presentarse un KTO por encima del crecimiento en los ingresos operacionales,


se evidencia la acumulación de fondos ociosos, es decir, se está ocasionando un
costo de oportunidad en pocas palabra con ese aumento en dinero en el KTO se
podría haber pagado deudas o ahorrar esos excedentes de tesorería para la
construcción de nuevos proyectos estratégicos para la entidad. La acumulación de
los fondos ociosos, se centraliza en los deudores, los cuales se han incrementado
durante el 2013, 2015 y 2016 con el 28.28%, 40.55% y 3.56% respectivamente y
se hace necesario realizar un análisis y control permanente con el fin de
implementar nuevas políticas de recuperación de la misma y de esa forma
contrarrestar el comportamiento creciente que se viene presentando.

ANALISIS DE LOS INGRESOS OPERACIONALES VS CAPITAL DE TRABAJO


OPERATIVO NETO OPERATIVO EN EL HUDN AÑO 2012 - 2016

Cuadro No 30. Ingresos Operacionales vs Capital de Trabajo Neto Operativo


E.S.E. 2012 – 2016

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos $
$ 94.405.483 $ 111.466.951 $ 118.946.543 $ 124.421.762
Operacionales 81.743.807
$
KTO $ 64.146.676 $ 50.546.190 $ 70.536.187 $ 74.131.418
49.153.546
$
Pasivo Operativo $ 24.516.710 $ 17.067.781 $ 27.682.922 $ 37.711.430
21.103.314
$
KTNO $ 39.629.966 $ 33.478.409 $ 42.853.265 $ 36.419.988
28.050.232
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

Cuadro No 31. Análisis horizontal - Ingresos Operacionales vs Capital de


Trabajo Neto Operativo E.S.E. 2012 – 2016

VAR (2012- VAR (2013-


Concepto VAR (2014-2015) VAR (2015-2016)
2013) 2014)
Ingresos
15,49% 18,07% 6,71% 4,60%
Operacionales
KTO 30,50% -21,20% 39,55% 5,10%
Pasivo Operativo 16,17% -30,38% 62,19% 36,23%
KTNO 41,28% -15,52% 28,00% -15,01%
FUENTE: Esta investigación, Basada en Estados Financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016
INFERENCIA ESTADÍSTICA A
CERCA DEL CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL HUDN E.S.E.
AÑOS 2012 A 2016

Como se ha mencionado con antelación las variables a tomar en cuenta para el


cálculo del capital de trabajo son Deudores e Inventarios, debido a la estructura
del sector, donde es la deuda de las EAPB el factor predominante en la
construcción de flujo de efectivo que en últimas define el capital de trabajo y su
administración en la organización.

CUADRO 9: VALORES DE CÁLCULO DEL KTO EN EL HUDN E.S.E.


AÑOS 2012 A 2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016

Deudores $47,045,430 $60,351,250 $48,041,998 $67,522,860 $69,926,000


Inventarios $2,108,116 $3,795,426 $2,504,192 $3,013,327 $4,205,418
Capital de Trabajo $49,153,546 $64,146,676 $50,546,190 $70,536,187 $74,131,418
Efectivo $9,907,956 $5,148,393 $16,008,639 $9,734,516 $10,997,308
Cuentas por Pagar $17,707,617 $13,582,305 $9,748,275 $15,810,421 $14,905,343
FUENTE: Esta investigación, basada en estados financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

De los datos encontrados se puede realizar algunos cálculos de carácter


estadístico paramétricos de tipo descriptivo a saber:

CUADRO 4: ESTADISTICA DESCRIPTIVA DEL KTO EN EL HUDN E.S.E.


AÑOS 2012 A 2016
CAPITAL CUENTAS
VARIABLES SIGNIFICADO DEUDORES INVENTARIOS EFECTIVO
DE TRABAJO POR PAGAR
Media Valor medio de los datos $58,577,507.60 $3,125,295.80 $61,702,803.40 $10,359,362.40 $14,350,792.20
Es el valor que cuantifica cuánto se
Error típico apartan los valores de la media de la $4,774,618.04 $390,429.26 $ 5,101,105.39 $1,733,056.60 $1,331,916.90
población (=D20/RAIZ(D28))
número en el centro del conjunto
Mediana cuando los números se ordenan en $60,351,250.00 $3,013,327.00 $64,146,676.00 $9,907,956.00 $14,905,343.00
orden de menor a mayor.
es la medida de dispersión más común,
Desviación
que indica qué tan dispersos están los $10,676,370.49 $873,026.37 $11,406,418.41 $3,875,232.37 $2,978,256.73
estándar
datos alrededor de la media.
La varianza mide qué tan dispersos
Varianza de están los datos alrededor de su media.
1.13985E+14 7.62175E+11 1.30106E+14 1.50174E+13 8.87001E+12
a muestra La varianza es igual a la desviación
estándar elevada al cuadrado.
La curtosis indica la manera en que las
colas de una distribución difieren de la
distribución normal.
Un valor de curtosis de 0 indica que los
datos siguen perfectamente la
distribución normal
Una distribución que tiene un valor
Curtosis -2.900371312 -2.013153913 -2.810329888 1.73422813 1.225724998
positivo de curtosis indica que la
distribución tiene colas más pesadas
que la distribución normal
Una distribución con un valor negativo
de curtosis indica que la distribución
tiene colas más livianas que la
distribución normal.
Esta función caracteriza el grado de
asimetría de una distribución con
respecto a su media. La asimetría
Coeficiente positiva indica una distribución unilateral
-0.178079993 0.167594452 -0.208119532 0.277201286 -0.896572719
de asimetría que se extiende hacia valores más
positivos. La asimetría negativa indica
una distribución unilateral que se
extiende hacia valores más negativos.
Rango 22880570 2097302 24977872 10860246 7959342
Mínimo $47,045,430.00 $2,108,116.00 $49,153,546.00 $5,148,393.00 $9,748,275.00
Máximo $69,926,000.00 $4,205,418.00 $74,131,418.00 $16,008,639.00 $17,707,617.00
Suma $292,887,538.00 $15,626,479.00 $308,514,017.00 $51,796,812.00 $71,753,961.00
Cuenta 5 5 5 5 5
Mayor (1) $69,926,000.00 $4,205,418.00 $74,131,418.00 $16,008,639.00 $17,707,617.00
Menor(1) $47,045,430.00 $2,108,116.00 $49,153,546.00 $5,148,393.00 $9,748,275.00
El nivel de confianza representa el
porcentaje de intervalos que incluirían
Nivel de
el parámetro de población si usted $13,256,464.87 $1,084,005.41 $14,162,939.09 $4,811,736.51 $3,697,994.17
Confianza (95.0%)
tomara muestras de la misma población
una y otra vez
FUENTE: Esta investigación, basada en estados financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016

GRÁFICO 1: COMPORTAMIENTO DEL KTO Y VARIABLES DE CÁLCULO


EN EL HUDN E.S.E. AÑOS 2012 A 2016

$80,000,000

$70,000,000

$60,000,000

$50,000,000

$40,000,000

$30,000,000

$20,000,000

$10,000,000

$-
2012 2013 2014 2015 2016

Deudores Inventarios Capital de Trabajo


Disponible Cuentas por Pagar
FUENTE: Esta investigación, basada en estados financieros HUDN E.S.E. 2012 a 2016
Según los datos anteriores se puede establecer que la información suministrada
presenta bajo la curva de la normal un comportamiento achatado debido a la
Curtosis negativa (Platicúrtica) para las variables a excepción del capital Efectivo y
las cuentas por pagar que tienen Curtosis positiva (Leptocúrtica), así mismo la
asimetría de los datos bajo la curva de la normal se representa para las variables
como negativa (tendiente hacia la derecha) a excepción de inventarios y Efectivo.

Para el capital de trabajo la concentración de los datos es achatada (Curtosis


negativa) y tendiente a la derecha (Asimetría negativa), lo que implica
concentración de los datos en las etapas finales y sin elevar mucho su parámetro.

Pero lo que resulta más significativo es la correlación que se evidencia entre el


resultado del capital de trabajo y la cuenta deudores:

COEFICIENTE DE CORRELACION

Deudores Inventarios Capital de Trabajo Efectivo Cuentas por Pagar

Deudores 1

Inventarios 0.823931238 1

Capital de Trabajo 0.999058931 0.847735123 1

Efectivo -0.374062788 -0.427307378 -0.382826875 1

Cuentas por Pagar 0.218305465 -0.061083325 0.199657998 -0.521379886 1

Está llega al 0,99 por lo que se define, además de lo mencionado en la teoría, que
la fuente del capital de trabajo en las organizaciones en salud y especialmente en
la que se analiza depende totalmente de los deudores, el sistema de salud
amparado bajo la ley 100 y definido en el mercado pone en manos de terceros el
bienestar económico de las empresas públicas de salud, el apalancamiento de las
EAPB parte de los recursos que por derecho le pertenecen a las IPS públicas.

El ingreso de recursos financieros, su flujo, edad y rentabilidad de las IPS públicas


no está en su control, si bien la normatividad y el estado así lo garantizan, el juego
del mercado deja los recursos necesarios que componen el capital de trabajo en
manos de las EAPB privadas.

También podría gustarte