Está en la página 1de 20

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Carrera: Desarrollo de Software Ciclo Escolar: 2020-1

Asignatura: Investigación de operaciones Semestre: 5 Bloque: 1

UNIDAD 1: Introducción a la investigación de operaciones


Competencias
General: Utiliza técnicas de investigación de operaciones para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos en
proyectos de desarrollo de software mediante el modelado matemático del sistema.

Específicas: Analiza los elementos de la investigación de operaciones para identificar su importancia en proyectos de
desarrollo de software mediante las alternativas, criterios objetivos y restricciones de un problema determinado.

Propósito (s):
 Identificarás la importancia de la investigación de operaciones.
 Identificarás las características y principales elementos de la investigación de operaciones
 Distinguirás los tipos de modelos de investigación de operaciones
Foro de presentación
El propósito de la actividad es presentarte con tus compañeros(as) y Docente en línea contestando las siguientes
preguntas:

Generales: Nombre completo, edad, Estado de residencia.


Laborales: Giro de la empresa en la que laboras y el tiempo que llevas laborando en esa organización.
Del tema: Comparte alguna experiencia personal y otra laboral relacionadas con la asignatura y cuáles son tus
expectativas respecto a la misma. Semana 1
Sobre tu rol de estudiante: Lee detenidamente Reglamento escolar y explica, como parte de tu presentación, qué
implicación tiene el artículo 32, 33 y 40.
Lee detenidamente las participaciones de tus compañeros y menciona cómo aportan a tu propia comprensión sobre
las implicaciones de los artículos mencionados.
Nota: recuerda que debes utilizar los foros de manera respetuosa y responsable.
TEMAS Y NOMBRE Y NÚMERO DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS MATERIAL DE CRITERIOS DE FECHA DE
SUBTEMAS ACTIVIDAD, PROPÓSITO E ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE APOYO Y/O EVALUACIÓN ENTREGA
INDICACIONES DE LA RECURSOS SUGERIDA
ACTIVIDAD DIDÁCTICOS

1.1. Elementos de Actividad 1. Foro: Se trabajará en Lluvia de ideas Material que se Cada
la I de O Importancia de la pares para que el proporcionó en actividad
investigación de operaciones alumno socialice el contenido de tiene su Semana 2
1.1.1. Etapas en DSW y desarrolle el la unidad 1 propia
objeto además de rúbrica y esta
1.1.2. Métodos y Propósito: de investigación considerar los desglosada
modelos apoyándose materiales de en el
Identificar la importancia de en el contenido y apoyo que se le documento
los sugiere en cada Actividad 1.
la investigación de
recursos que se unidad. Indicaciones.
operaciones para el proponen
en el mismo
desarrollo de proyectos de
software.
Instrucciones
1. Analiza el concepto
de investigación de

elementos: objetivo,
proceso y
características con
base en Hillier y
Lieberman, (2006).
2. Identifica, analiza y
explica las etapas de
un estudio de
investigación de
operaciones.
3. Identifica las tres
preguntas que se
plantean ante un
problema de toma
de decisiones con
base en Taha (2012).
4. Plantea un problema
de toma de
decisiones en el
ámbito de desarrollo
de software.
Con base en el
problema planteado,
ejemplifica las tres
preguntas que se
plantean ante un
problema de toma
de decisiones
Con base en el
problema planteado,
ejemplifica en forma
breve y descriptiva,
las etapas de un
estudio de
investigación de
operaciones
7. Al finalizar, guarda la
actividad con la
nomenclatura
DIOP_U1_A1_XXYZ.
Sustituye las XX por
las dos primeras
letras del primer
nombre, la Y por la
inicial del apellido
paterno y la Z por la
inicial del apellido
materno.
Lee detenidamente
la rúbrica de
participación en
foros y la escala de
evaluación de la
actividad para
identificar los
criterios a evaluar en
el desarrollo de la
misma
9. Envía la actividad a
tu docente en línea
mediante la
herramienta Foro
con subida de
archivos, para recibir
retroalimentación.
10. Ingresa a la
participación de
mínimo uno de tus
compañeros y lee
detenidamente sus
aportaciones y
ejemplo de problema
de toma de decisiones
en el ámbito de
desarrollo de software.
Responde a su
participación
indicando
observaciones y
aportaciones de su
concepto, y ejemplo a
tus propios conceptos.
Ingresa una segunda
participación incluyendo las
observaciones de tus
compañeros, la
retroalimentación de tu
docente en línea y tus
conclusiones acerca de la
importancia de la
investigación de operaciones
para la realización de
proyectos en desarrollo de
software.
Actividad 2. Planteamiento Análisis de Uso de Vídeos
de problema problema. Tarea que refleje la con ejemplos Tu docente
en línea te
comprensión de como apoyo.
hará saber la
Propósito:
un problema fecha de
Esta actividad tiene la específico cierre de la
Unidad 1.
finalidad de que ejercites
algunas formas de
planteamiento y resolución
de problemas mediante los
modelos de programación
lineal, y que estés listo para el
siguiente tema que está
dedicado a la resolución de
problemas en la siguiente
actividad por algún método
específico. Para ello, tu
docente en línea te hará
llegar las instrucciones
necesarias. Una vez que
cuentes con ellas, sigue estos
pasos:

Instrucciones
1. Identifica un
problema frecuente o
que consideres de
gran importancia, de
los que enfrenta un
desarrollador de
software y descríbelo
detalladamente.
2. Identifica el método
de solución de
problemas de
programación lineal
que se adecúe al
problema descrito:
simplex o gráfico.
3. Define las variables
de decisión.
4. Define el objetivo
del problema.
5. Formula la ecuación
que represente las
utilidades totales.

6. Describe las
restricciones del
problema.
7. Describe el modelo
de acuerdo con la
estructura general de
un Modelo de
programación lineal.
8. Guarda la actividad
con la nomenclatura
DIOP_U1_A2_XXYZ.
Sustituye las XX por
las dos primeras
letras del primer
nombre, la Y por la
inicial del apellido
paterno y la Z por la
inicial del apellido
materno.
Envía el archivo a tu
Docente en línea mediante la
sección Tareas para recibir
retroalimentación. Espera y
atiende la retroalimentación
correspondiente.
1.2. Técnicas de Actividad 3. El alumno
PL en la I de O Solución a problemas por los desarrollará sus Tarea con la Consulta los
métodos gráficos y simplex habilidades y a resolución de criterios de
libertad planteará problemas de evaluación
1.2.1. Formas Propósitos: y resolverá programación Uso de Vídeos en la sección
estándar y problemas por los lineal en con ejemplos Actividades
canónica Esta actividad tiene la métodos gráfico y métodos simplex como apoyo de
1.2.1.1 simplex y gráfico aprendizaje.
finalidad de que ejercites
Método gráfico
1.2.1.2 procedimientos de resolución
Método Simplex
de problemas de
programación lineal por los
métodos gráfico y simplex. Lo
anterior, lo llevarás a cabo
resolviendo los siguientes
ejercicios, donde a partir de
un modelo de programación
lineal aplicarás ambos
métodos y presentarás una
solución.
Instrucciones:

1. Lee cada ejercicio escrito


al final de la actividad y
resuelve según el método
indicado.

2. Identifica el método que


utilizarás para resolver los
ejercicios: método gráfico o
método simplex.
3. Desarrolla los ejercicios
utilizando el método
correspondiente.
-Para la resolución de los
ejercicios por el método
gráfico realiza los siguientes
pasos:
a) Grafica la región factible
y marca con un círculo
las soluciones factibles
en los vértices (FEV).
b) En cada solución FEV
identifica el par de
ecuaciones de fronteras
de restricción que
satisface.
c) En cada solución FEV
utiliza este par de
ecuaciones de fronteras
de restricción para
obtener la solución
algebraica de los valores
de X1 y X2 en vértice.
d) En cada solución FEV,
identifica sus soluciones
FEV adyacentes.
e) En cada par de
soluciones FEV
adyacentes identifica, en
su ecuación, la frontera
de restricción común.
f) Escribe la solución del
ejercicio.
-Si los ejercicios se resolverán
por el método simplex realiza
los siguientes pasos:
a) Convierte el modelo de
la forma original a la
forma estándar.
b) Crea la tabla simplex y
complétala con la forma
estándar.
c) Define la columna pivote
o columna de entrada.
d) Determina la variable de
salida.
e) Completa la tabla
simplex con la iteración
uno.
f) Si no hay solución,
realiza la siguiente
iteración hasta encontrar
la solución factible.
3. Al finalizar, guarda el
desarrollo de la solución de
los cuatro ejercicios con la
nomenclatura
DIOP_U1_A3_XXYZ.
Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer
nombre, la Y por la inicial del
apellido paterno y la Z por la
inicial del apellido materno.

4. Consulta los criterios de


evaluación para considerar
los aspectos a evaluar.
5. Envía el archivo a tu
Docente en línea mediante la
sección de Tareas para recibir
retroalimentación. Espera y
atiende la retroalimentación
correspondiente.
Ejercicio 1:
Resolver por el método
gráfico:
Supón que X1 son
aplicaciones móviles y X2 son
bases de datos que se van a
producir.
Sea el modelo lineal:
Maximizar Z = 5X1 + 4X2

Sujeto a: 3X1 + 4X2 ≤


10
-4X1 + 3X2 ≤
6
3X1 + 1X2 ≤
7
y
X1, X2 ≥ 0

Ejercicio 2:
Resuelve por el método
gráfico. Sea el modelo lineal:

Maximizar Z = X1 + 2X2

Sujeto a: X1 ≤ 2
X2 ≤ 2
X1 + X 2 ≤ 3
y
X1, X2 ≥ 0
Ejercicio 3:

Resolver por el método


simplex. Sea el modelo lineal:

Maximizar Z = -X1 + X2 + X3

Sujeto a: X1 + 2X2 -
X3 ≤ 20
-2X1 + 4X2 +
2X3 ≤ 60
2X1 + 3X2 +
X3 ≤ 50
y
X1, X2, X3 ≥ 0

Ejercicio 4:

Resolver por el método


simplex. Sea el modelo lineal:
Maximizar Z = 2X1 - X2 + X3

Sujeto a: 3X1 + X2 +
X3 ≤ 6
X1 - X2 +
2X3 ≤ 1
X1 + X 2 - X3
≤ 2
y
X1, X2, X3 ≥ 0
1.3. Técnicas con Evidencia con la
variables Se desarrollará sus resolución de Consulta los Tu docente
artificiales EA: Tarea: habilidades y a problemas de criterios de en línea te
hará saber la
1.3.1 Método Solución de problemas PL libertad planteará programación Uso de Vídeos evaluación fecha de
de la M y resolverá lineal en con ejemplos en la sección cierre de la
1.3.2 Método Reflexiones problemas por los métodos simplex como apoyo Actividades Unidad 1.
de las dos fases métodos de la M y y gráfico de
las dos fases aprendizaje.

Evidencia de aprendizaje. Solución a problemas de programación lineal:

Propósito: Analizar las alternativas, criterios objetivos y restricciones de un problema determinado.


Instrucciones:
Lee detenidamente los siguientes ejercicios.
Ejercicio 1
Considera el siguiente problema.
Maximizar Z = 2X1 + 5X2 + 3X3
Sujeto a: X1 - 2X2 + X3 ≥ 20
2X1 + 4X2 + X3 = 50
y
X1, X2, X3 ≥ 0
Ejercicio 2
Considera el siguiente problema.
Minimizar Z = 3X1 + 2X2 + 4X3
Sujeto a: 2X1 + X2 + 3X3 = 60
3X1 + 3X2 + 5X3 ≥ 120
y
X1, X2, X3 ≥ 0
2. Utiliza el método de la gran M y construye la primera tabla simplex completa para el método simplex e identifica la solución
BF inicial (artificial) correspondiente. También identifica la variable básica entrante inicial y la variable básica que sale.
3. Aplica el método simplex paso a paso para resolver el problema.
4. Utiliza el método de las dos fases para construir la primera tabla simplex completa para la fase 1 e identifica la solución BF
inicial (artificial) correspondiente. También, identifica la variable básica entrante inicial y la variable básica que sale.
5. Aplica la fase 1 paso a paso.
6. Construye la primera tabla simplex completa de la fase 2.
7. Aplica la fase 2 paso a paso para resolver el problema.

8. Compara la secuencia de soluciones BF que obtuvo en el paso 2 con los pasos 4 y 6. Contesta la pregunta: ¿Cuáles de estas
soluciones son factibles solo para el problema artificial obtenido al introducir las variables artificiales y cuáles son factibles para
el problema real?
8. Utiliza un paquete de software basado en el método simplex (phpsimplex, jsimplex, herramienta método simplex) para
comparar sus resultados con los hechos a mano. En el contenido de la unidad 1 y en la bibliografía encontrarás sugerencias de
sitios en Internet para usar el programa.
4. Guarda los dos ejercicios con la nomenclatura DIOP_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras del primer
nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial del apellido materno.
7. Revisa la escala de evaluación de la Evidencia de aprendizaje para considerar los criterios a evaluar.
5. Envía el archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para recibir retroalimentación. Espera y atiende la
retroalimentación correspondiente.

Recomendaciones: Ingresa a los siguientes enlaces para utilizar los programas de solución y comparación de resultados
obtenidos:
 www.phpsimplex.com
 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-
operaciones/
 http://www.zweigmedia.com/MundoReal/simplex.html

NOTA IMPORTANTE: Todas las actividades de aprendizaje de la Unidad 1 deben entregarse antes de la fecha de cierre de la Unidad que indicará
tu docente en línea, quien te hará llegar el calendario a partir de la tercera semana del ciclo escolar; se recomienda organizar los tiempos de
entrega conforme al calendario correspondiente.

Fuentes de Referencia:

Descarga de bibliografía

http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18344080/Libro---Introduccion-a-la-Investigacion-de-Operaciones.html

https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/01/investigacic3b3n-de-operaciones-9na-edicic3b3n-hamdy-a-taha-fl.pdf
Actividad 2
https://www.youtube.com/watch?v=ytiq74ALnUQ

https://www.youtube.com/watch?v=Fok_lF_wsOc

http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18344080/Libro---Introduccion-a-la-Investigacion-de-Operaciones.html

https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/01/investigacic3b3n-de-operaciones-9na-edicic3b3n-hamdy-a-taha-fl.pdf

Actividad 3

htt ps :// ww w . y o u t ube . co m/w a t c h ?a nn ota ti on _i d =a n n ota t io n _ 3 51 9 1 4 73 5 & fea t ur e =i v& sr c _ vi d =hV j B n1 4 xd MQ &v = 0 0 UW D
Wg 5o Mw

htt ps :// ww w . y o ut ube . co m/w a t c h ? v =hV j B n1 4 xd MQ

http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18344080/Libro---Introduccion-a-la-Investigacion-de-Operaciones.html

https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/01/investigacic3b3n-de-operaciones-9na-edicic3b3n-hamdy-a-taha-fl.pdf

Evidencia de Aprendizaje

Método M

https://www.youtube.com/watch?v=ddMGY4_EbRY

Método de las dos fases

https://www.youtube.com/watch?v=H6HSW1WcRN8

Para el uso de PHPSimplex puedes apoyarte del siguiente vídeo

htt ps :// ww w . y o ut ube . co m/w a t c h ? v =z XYP ir o k D hk

También podría gustarte