Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefe y maestro del
movimiento figura el español Pablo Picasso, tuvo como seguidores al español Juan Gris y los
franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el
cuadro Las señoritas de Aviñón (Demoiselles d'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento
precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones
retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de
las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha
señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas,
particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola
a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del
lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él,
los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros.
Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de
lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose
de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda
exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un
arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció
la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia
que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos
conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente
excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas
con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la
realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación
de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle
un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de
las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros tres hechos
acontecidos en esas décadas que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como
aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas
para los actos y pensamientos humanos; el interés por la cuarta dimensión, fruto de la
revolución acaecida en la geometría del siglo XIX; y la teoría de la relatividad, que revela que
el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría
euclidiana.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CUBISMO
OBRAS SIGNIFICATIVAS
1.- Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo Picasso primera obra del cubismo
Este lienzo de más de dos metros de lado que se custodia en el MOMA de Nueva
York da el pistoletazo de salida al movimiento y fue ejecutado por uno de los
mayores (si no el que más) representantes del cubismo. Todo en esta obra es
original, vanguardista y rompedor empezando por la utilización de una paleta de
ocres hasta terminar por la deformación de los modelos clásicos pasando por el
tema mismo. Porque Las señoritas de Avignon representan la exposición de unas
muchachas en el interior de un burdel. Si algunos artistas del impresionismo ya
habían retratado a personajes considerados socialmente fuera del sistema, el arte
clásico siempre rechazó esta representación. En esta obra del cubismo, además,
se dan casi todas las características del movimiento. El cuerpo humano se
deforma y se reduce, a posta, cualquier atisbo de perspectiva. Encontramos un
sustrato de la pintura primitiva africana (un recuerdo de sus populares máscaras) a
la par que el espacio se diluye y se hace plano. Es, sin duda, la primera y la obra
cumbre del cubismo.
2.- Autorretrato (1907) por Pablo Picasso
Una de las obras del cubismo más conocidas (bien sea porque representa a su
mayor exponente) es un pequeño óleo de menos de medio metro de lado en el
que el artista se ha despojado de buena parte de su realismo para representarse
con las formas cuadradas, angulosas, de trazos fuertes y con los colores ocres
o apagados característicos del movimiento.
3.- Jarro, botella y limón (1909) de Georges Braque
El cubismo demuestra un gusto por las naturalezas muertas, bodegones o
representaciones de interiores siguiendo el estilo de Cézanne. En esta obra el
espacio se ha hecho plano y los objetos representados se ejecutan conforme a
líneas marcadas.
4.- Aria de Bach (1912-1913) de Georges Braque, una de las obras del cubismo
más geométricas
Y con geométrica me refiero a los objetos representados. Las líneas angulosas
dan un paso más convirtiendo las cosas en figuras planas reducidas a rectángulos
o cuadriláteros.
5.- En la misma línea es El estanque de Horta (1909) de Pablo Picasso
Donde los edificios se han reducido a meras figuras geométricas, aunque
conservan un halo de tridimensionalidad.
6.- Violín y botella de vino de Juan Gris, una de las obras del cubismo
características
En ella encontramos los colores apagados, el gusto por las composiciones de
objetos, la pérdida de la tercera dimensión y una propensión a reducir la figura a
meras formas geométricas.
7.- Naturaleza muerta (1922) de María Blanchard
Es una de mis obras del cubismo favorita (si puedo hacer esa apreciación
personal). En ella la artista, aun siguiendo los cánones del movimiento, evoluciona
hacia una luz especial que no tiene otras obras representativas. El uso del color
gris, el blanco y las formas curvas de lo que parecen unas uvas contribuyen a ello.
María Blanchard fue una de las máximas representantes del cubismo, aunque su
nombre (quizás por una perspectiva de género) no se nombra tanto como sus
camaradas masculinos. Este lienzo es el utilizado como imagen de cabecera de
este estudio.
8.- La torre roja (1913) de Robert Delaunay una de las obras del cubismo con
movimiento
Si el futurismo fue la tendencia estética del movimiento, el cubismo, por su parte,
aspirar a lo estático, a lo plano y a lo bidimensional. Sin embargo, esta obra
presenta una cadencia distinta ya sea por las líneas cóncavas como por el uso
acertado de colores contrastados.
9.- Mujer haciendo punto (1919) de Jean Metzinger
Como en el caso de Las señoritas de Avignon intuimos la figura humana. Se ha
hecho uso de los colores en gama azules que no eran de los favoritos de los
artistas del cubismo.
10.- Tres músicos (1921) de Pablo Picasso
Evolucionada en cuanto al uso del color, aunque las formas se desarrollan de
manera tan marcada que son puramente geométricas.
Otras 15 obras del cubismo que hay que conocer y completamos las 25
11.- Violín “Joie Eva” (1912) por Pablo Picasso, favorita de los críticos por
presentar todas las características del movimiento.
12.- Desnudo (Gran bañista), realizada entre 1907-1908, por George Braque
13.- Bañista (1908-1909) de Pablo Picasso.
14.- Retrato de Daniel-Henri Kahweilere por Pablo Picasso realizado en 1910 de
una forma más desestructurada que el autorretrato comentado un poco más
arriba.
15.- También de Picasso es Naturaleza muerta con silla de rejilla realizado en
1912 y guardada en su museo de París.
16.- Paisaje de L´ Estaque (1908) de Georges Braque.
17.- Guitarra (1912) por Pablo Picasso que sigue la técnica del ensamblaje que
tanta influencia generará posteriormente.
18.- La guitarra (1913) por Juan Gris.
19.- Botella y vaso (1917) por Henri Laurens también utilizando una técnica mixta
en la que se combina chapa con color y madera.
20.- La mujer de azul (1912) de Fernad Léger.
21.- La mujer de la mandolina (1909) de Pablo Picasso.
22.- Del mismo artista es Pan y frutero sobre una mesa.
23.- Composición cubista (1916-1919) de María Blanchard.
24.- De la misma artista es también Mujer con guitarra custodiada en el Museo
Reina Sofía de Madrid.
25.- Y terminamos como empezamos, con Pablo PIcasso, y su Frutero y
calabaza (1908-1909) que nos recuerda, a pesar de la genialidad y originalidad del
artista, a las obras de Cézanne.