Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AGROINDUSTRIALES DE BOYACÁ
COMPETITIVENESS OF AGRIBUSINESS COMPANIES IN BOYACÁ
(COLOMBIA)
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
agroindustria, competitividad empresarial.
CLASIFICACIÓN JEL:
Q13, M20.
El presente artículo hace parte del proyecto “Competitividad en los subsectores de agroindustria
y turismo del departamento de Boyacá”, financiado por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias y la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
*
Economista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Tunja, Colombia;
maestrante en economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC; joven
investigadora, Tunja, Colombia. Grupo de Investigación CREPIB. claudia.becerra@uptc.
edu.co
**
Economista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Tunja, Colombia;
especialista en alta gerencia en mercadotecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia – UPTC, Tunja; maestrante en economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia – UPTC, Tunja. Semillero de Investigación, Tunja, Colombia. Grupo de Inves-
tigación CREPIB. carlos.gallardo@uptc.edu.co
RESUMO
RÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN
En el mundo globalizado actual las empresas, incluso las más pequeñas, no
están restringidas a zonas geográficas específicas; por el contrario se tienen
que enfrentar y competir por permanecer y ampliar sus mercados con empresas
de nivel internacional. Esto ocasiona que la competitividad tenga un interés
especial tanto para los países avanzados como para los países en desarrollo y
esta atención se dé en instancias gubernamentales, empresariales y académicas.
El amplio despliegue que ha tenido el estudio de la competitividad en distintos
niveles demuestra la gran preocupación que causa y la importancia que se
le otorga actualmente.
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 229
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 231
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
para la medición de la competitividad de las de crearla. Para que una empresa o una economía
empresas agroindustriales; en este caso, se siguió sea calificada como competitiva necesita ser
la metodología propuesta por Castaño y Gutiérrez eficiente.
(2011). En tercer lugar, se presentan los resultados,
dentro de los cuales se destaca la debilidad Según la Real Academia Española, la productividad
de las organizaciones, entre otros, en términos se puede entender como la “relación entre lo
gerenciales, comerciales y ambientales. Se finaliza producido y los medios empleados, tales como
con las conclusiones y recomendaciones. mano de obra, materiales, energía”; la eficiencia,
como la “capacidad de disponer de alguien o de
REFERENTE TEÓRICO algo para conseguir un efecto determinado” y la
competitividad como la “capacidad de competir”.
COMPETITIVIDAD Según se observa, estos tres términos se encuentran
CONCEPTO estrechamente vinculados, en la medida en que
una mayor eficiencia lleva a mayores niveles de
El análisis del concepto de competitividad ha productividad y esta, a su vez, puede mejorar la
tenido un amplio despliegue en la literatura de posición competitiva de una empresa.
distintos campos del saber. Para poder definir
la competitividad es preciso entenderla desde Las afirmaciones de Porter resaltan la importancia
diferentes niveles. Abdel y Romo (2004) hablan de la competitividad empresarial. Según este
de los siguientes niveles de competitividad: la autor, las que compiten no son las naciones sino
empresa (nivel micro), el país (nivel macro), la las empresas. Por tanto, este artículo se orientará
industria y la región (nivel meso). hacia el análisis de la competitividad de las
empresas. A continuación se presentan algunas
Por lo anterior, para hacer un análisis de este definiciones de competitividad empresarial.
término es necesario recurrir a algunas definiciones,
así como a las características que presenta Según el European Management Forum (1984),
observándolo desde diferentes ángulos. En lo la competitividad empresarial es
relacionado con competitividad de las naciones,
solo por mencionar algunas de ellas, el WEF una medida de la capacidad inmediata y
la define actualmente como el conjunto de futura de las empresas de diseñar,
instituciones, políticas y factores que determinan producir y vender bienes cuyos atributos en
el nivel de productividad de un país. El nivel de términos de precios y más allá
productividad, a su vez, establece el nivel de de los precios se combinan para formar un
prosperidad que se puede ganar por una economía paquete más atractivo que el de
(World Economic Forum, 2014). productos similares ofrecidos por los
competidores.
Por su lado, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OECD, 2014) define la Castaño y Gutiérrez (2011), con base en
competitividad como una medida de la ventaja o definiciones de diferentes autores (Porter, 1990,
desventaja de un país en la venta de sus productos Alic, 1987, Haguenauer, 1989, European
en los mercados internacionales. Management Forum, 1980, Valero, 2004,
Malaver, 1999) afirman que inicialmente el
Para Porter (1990) la competitividad de una nación concepto de competitividad empresarial se
depende de la capacidad de la industria para relacionó estrechamente con productividad,
innovar y mejorar. Las empresas ganan ventaja rentabilidad y precio. Después el posicionamiento
sobre los mejores competidores del mundo debido tomó importancia en las definiciones así como
a la presión y al reto. Uno de los determinantes la eficiencia, la eficacia y la creación de valor.
más importantes de la competitividad es la También se fueron introduciendo elementos
productividad, las empresas son las encargadas económicos, políticos y socioculturales, así como
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 233
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
1980, Valero, 2004, Malaver, Según Flanagan, Lu, Shen, & Jewell (2007), hay tres
1999) afirman que inicialmente enfoques principales acerca de la competitividad
empresarial. El primero de ellos es la ventaja
el concepto de competitividad competitiva y los modelos de estrategia competitiva,
el segundo enfoque es la visión basada en recursos
empresarial se relacionó y enfoque core competence, y el tercer enfoque
estrechamente con productividad, es el de gestión estratégica. Lo anterior demuestra
los diversos puntos de vista desde los que se ha
rentabilidad y precio. Después tratado de analizar e interpretar la competitividad.
Además, Horta y Jung (2002, p. 6) afirman
el posicionamiento tomó que la competitividad no se puede calificar
importancia en las definiciones como un “estadio” por alcanzar sino como un
“proceso continuo de esfuerzos conjuntos hacia la
así como la eficiencia, la adquisición de atributos diferenciables”. Es decir,
la competitividad no es estática sino un proceso
eficacia y la creación de valor. dinámico que requiere continuos esfuerzos.
También se fueron introduciendo De acuerdo con lo anterior, se entenderá la
elementos económicos, políticos competitividad como un proceso continuo que
depende de factores internos y externos, en el
y socioculturales, así como la cual las empresas pueden vender, ofrecer bienes y
generación de valor agregado servicios en forma más atractiva que las empresas
que ofrecen productos similares y que, como
y la importancia de estrategias afirma Porter (1980), debe orientarse hacia la
consecución de la ventaja competitiva ya sea a
gerenciales apropiadas, del través de los costos o a través de la diferenciación
mismo modo elementos como la del producto.
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 235
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 237
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Tabaco
Cordelería
Fuente: Machado (1995).
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 239
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 241
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Además de lo anterior, en el cuadro 3 se presenta la escala para situar a las empresas en un rango
de competitividad y proporcionar una idea global de la situación en que se encuentran frente a sus
competidores.
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 243
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Gráfico 1. Resultados absolutos por factores para Boyacá con respecto al total posible.
Fuente: Encuestas.
El Gráfico 2 presenta los resultados por factores, en términos relativos, es decir, qué porcentaje del
100% posible alcanzaron las empresas encuestadas. De esta forma, se tiene que el componente factores
externos fue el de peor comportamiento agregado ya que solo cumplió con el 30% posible. Por su parte,
la función financiera fue la que tuvo en conjunto un mejor comportamiento. Solamente las funciones
financiera y tecnológica tuvieron un cumplimiento superior a 50%.
Gráfico 2. Resultados relativos por factores para Boyacá con respecto al total posible.
Fuente: Encuestas.
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 245
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
A continuación se presenta un análisis de cada Talento humano: Se evidencia una baja gestión
una de las funciones y su nivel de gestión. en el talento humano debido principalmente a la
ausencia en la mayoría de empresas, de programas
Función gerencial: En términos agregados, de capacitación y promoción, manejo del idioma
las empresas encuestadas presentan un nivel de inglés, falencias en la salud y seguridad industrial.
gestión gerencial bajo. Este resultado se debe A pesar de lo anterior, el clima organizacional,
principalmente al bajo nivel educativo de los se presenta como un factor positivo.
gerentes y al bajo riesgo que se asume en la
toma de decisiones; sin embargo, como aspecto Función tecnológica: El nivel de gestión de
positivo se destaca la gran experiencia de los este factor es medio, dada la gran debilidad de
mismos en el sector. las empresas en la observación de los cambios
tecnológicos que aparecen constantemente y su
Función administrativa: El nivel de gestión consecuente adaptación. Además, la innovación
en la función administrativa es medio. La debilidad tecnológica es un campo incipiente en las empresas
en esta gestión es la planeación estratégica y agroindustriales de Boyacá. Como aspecto positivo
estructura organizacional, como aspecto positivo se puede señalar la dotación de maquinaria y
se encuentra el manejo de las normas legales y equipo.
tributarias.
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 247
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 249
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
La capacidad de las empresas para sobrevivir Castaño, L. y Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para
en un mercado globalizado depende, entre otras determinar la competitividad en las empresas
cosas, de la eficiencia de las instituciones públicas, del sector comercial del área metropolitana
el nivel de educación, las infraestructuras de centro occidente AMCO. Pereira: Universidad
comunicaciones y salud, así como la estabilidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería
política y económica (Onsel et al., 2008). Por tanto, Industrial.
un análisis de estos elementos para la agroindustria
de Boyacá daría una visión más amplia de las
causas del comportamiento competitivo y las CEPAL (2010). Escalafón de la competitividad
posibles vías de intervención para mejorarlo. de los departamentos de Colombia, 2009.
Y como afirman en un estudio reciente Mora- Serie estudios y perspectivas. (J. Ramírez y
Riapira, Vera-Colina, y Melgarejo-Molina (2015), R. Parra-Peña, eds.) Bogotá.
la competitividad empresarial está asociada
tanto al desempeño interno de la empresa como CEPAL (2014). Escalafón de competitividad de los
a lo que ocurre fuera de la organización. Hay departamentos en Colombia, 2012-2013.
que integrar al modelo elementos externos que Serie estudios y perspectivas (J. Ramírez, R.
permitan analizar las amenazas y oportunidades Parra-Peña, L. González y A. Corredor, eds.)
de las empresas. Bogotá: Oficina de la Cepal en Bogotá.
Entre las limitaciones de este estudio se puede
señalar la escasa comparabilidad con otras Chávez, J. y Rivas, L. (2005). Competitividad de
mediciones, teniendo en cuenta que para que la Agroindustria del Estado de Michoacán-
esto fuera posible sería necesario que se aplicara México. Revista del Centro de Investigación.
el mismo modelo a otras empresas de sectores Universidad La Salle, 6(24), 93-107.
diferentes en otras regiones. Esa situación
pone de manifiesto la innegable necesidad de CREPIB (2010). Boyacá Agroindustria Productiva
encontrar enfoques, si no totalizadores, al menos y Competitiva. Boletín. Tunja.
conciliadores, que permitan aplicar modelos
unificados y, si bien es cierto que el debate por la CREPIB (2011). Boyacá Agroindustria Productiva
conceptualización y medición de la competitividad y Competitiva. Boletín. Tunja.
no está cerca de acabarse, es muy importante
emprender esfuerzos para llegar a metodologías
con cierto nivel de consenso con el fin de hacer DANE (2013). Cuentas nacionales departamentales.
las mediciones en diferentes ámbitos o al menos
lugares, en la medida de lo posible, comparables. DNP (2007a). Agenda interna para la productividad
y competitividad de Boyacá.
REFERENCIAS DNP (2007b). Agenda Interna para la
Abdel, G., y Romo, D. (2004). Sobre el concepto Productividad y la Competitividad. Documento
de competitividad. Documentos de trabajo sectorial Agroindustria. Bogotá: Departamento
en estudios de competitividad. Instituto Nacional de Planeación.
Tecnológico Autónomo de México, ITAM.
Centro de Estudios de Competitividad. European Management Forum (1984). Report in
Industrial Competitiveness. Switzerland: EMF.
Becerra Gualdrón, C. y Cruz Vasquez, J. (2014).
Diagnóstico de la competitividad agroindustrial FAO (1997). La agroindustria y el desarrollo
en el departamento de Boyacá para el año económico. El estado mundial de la agricultura
2011. Rev. Investig. Desarro. Inno., 4(2), y la alimentación.
111-123.
FAO (2004). Calidad y competitividad de la
Cabrera, A., López, P. y Ramírez, C. (2011). agroindustria rural de América Latina y el
La competitividad empresarial: un marco Caribe: Uso eficiente y sostenible de la
conceptual para su estudio. Documentos de energía. Boletín de servicios agrícolas 153.
investigación. Administración de Empresas, N. México.
4. Ediciones Fundación Universidad Central.
FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. (C. Man, T., Lau, T., & Chan, K. (2002). The
da Silva, D. Baker, A. Shepherd, C. Jenane competitiveness of small and medium
y S. Miranda, eds.) Roma. enterprises. A conceptualization with focus
on entrepreneurial competencies. Journal of
Flanagan, R., Lu, W., Shen, L., & Jewell, C. (2007). Business Venturing, 17, 123-142.
Competitiveness in Construction: A Critical
Review of Research. Construction Management Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo.
And Economics, 25, 989-1000. Bogotá: Ecoe.
Guan, J., Yam, R., Mok, C., & Ma, N. (2006). Martínez, L. (2011). La agroindustria y el desarrollo
A study of the relationship between económico, http://inginieriaagroindustrial-unt.
competitiveness and technological innovation blogspot.com/2011/10/la- agroindustria-
capability based on DEA models. European y-el-desarrollo.html. Recuperado el 03 de
Journal of Operational Research (170), 971- 2014.
986.
Martínez, R., Charterina, J. y Araújo, A. (2010). Un
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. modelo causal de competitividad empresarial
(2011). Metodología de la investigación. planteado desde la vbr: capacidades
México: McGraw-Hill. directivas, de innovación, marketing y calidad.
Investigaciones Europeas de Dirección y
Horta, R. y Jung, A. (2002). Competitividad e Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.
industria manufacturera. Aportes para un
marco de análisis. Revista electrónica de Mora, J., Zabaleta, L. y Llinás, I. (2005). Medidas
la Facultad de Ciencias Económicas de la de competitividad: Uso de indicadores Ex ante
Universidad Católica. Montevideo. vs. Ex post. Instituto de Economía y Finanzas
– FCE - UNC.
Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad
empresarial. Umbral Científico, 9, 115-125. Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M. y Melgarejo-
Molina, Z. (2015). Planificación estratégica
Liargovas, P., & Skandalis, K. (2007). Factors y niveles de competitividad de las Mipymes
Affecting Firm Competitiveness: The Case of del sector comercio en Bogotá. Estudios
Greek Industry. University of Peloponnese, Gerenciales, 31, 79–87.
Department of Economics.
OECD (2014). Glossary of statistical terms. The
Ling, F., Li, S., Pheng Low, S., & Ofori, G. (2012). OECD Economic Outlook: Sources and
Mathematical models for predicting Chinese Methods.
A/E/C firms’ competitiveness. Automation in
Construction, 24, 40-51. Onsel, S., Ulengin, F., Ulusoy, G., Aktas, E., Kabak,
O., & Topcu, I. (2008). A new perspective on
López, M. y Castrillón (2007). Teoría económica the competitiveness of nations. Socio-Economic
y algunas experiencias latinoamericanas Planning Sciences, 42, 221-246.
relativas a la agroindustria. Recuperado
el 03 de 2014, de www.eumed.net/ Planella, y Labbé (1976). Agroindustria: un intento
libros/2007b/304/ de definición. Revista Alimentos (7).
Criterio Libre / Año 13 / No. 22 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2015 / ISSN 1900-0642 251
Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage Spich, R., & Grosse, R. (2005). How does
of Nations. Free Press. homeland security affect U.S. firms’ international
competitiveness? Journal of International
Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para Management, 11, 457-478.
determinar la competitividad de las PYMES.
Cuadernos de investigación y divulgación. Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad:
Cali: Corporación Universitaria Autónoma Medición y aplicación al caso Argentino.
de Occidente. Documento de Trabajo N° 15. Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Rodríguez, L., & Bermúdez, L. (2012). Commercial Económicas.Instituto de Investigaciones
management and competition relationship in Económicas.
industrial and agroindustrial SMEs in Tundama,
Colombia. Agronomía Colombiana, 30(2), World Economic Forum (2013). The Global
297-304. Competitiveness Index 2013-2014. (K.
Schwab, Ed.)
Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la
determinación de la competitividad en la World Economic Forum (2014). The Global
pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, Competitiveness Index 2014-2015. (K.
33, 93-124. Schwab, Ed.)