Está en la página 1de 9

El Eucalipto como Planta Medicinal y su

Importancia para la Salud


El eucalipto es una planta medicinal muy utilizada por los seres
humanos, por sus magnificas bondades y potencialidades naturales o
curativas, para hacer frente a diversos problemas de salud. Un recurso
de la naturaleza. Te daremos a conocer sus principales
características y usos. Conoce el Eucalipto, sus propiedades y
beneficios para el bienestar del cuerpo.

¿Qué es el Eucalipto?
Es aquel árbol recto, perenne, de crecimiento rápido. De la familia de las
mirtáceas, con mas de 700 especies. Siendo utilizado como medicina
natural en beneficio del aparato respiratorio y en la reforestación para la
industria del papel.

¿Cuál es su Origen?
Este árbol fue introducido en Galicia en 1860 por Fray Rosendo Salvado.
La mayoría de sus especies oriundas de Australia y Nueva Guinea.

¿Cuáles son las Características del Eucalipto?


 Nombre científico: Eucalyptus globulus labill

 Árbol muy investigado, polémico y de crecimiento muy rápido.

 Atractivo y aromático

 Gran valor ambiental

 Planta forestal más plantada de Chile


 Su cultivo es vital para la biodiversidad

 Hojas verde-grisáceas, ovaladas y alargadas; son falciformes.

 Flores que carecen de pétalos y de color blancas

 Raíces muy agresivas

 Su altura supera los 60m

 Se encuentra en varias partes del mundo y sobre todo en


plantaciones forestales
 Sus hojas, resina y aceite se emplean como remedios naturales

 Consume mucha agua.

 Cultivarlo es factible en clima frescos y húmedos.

 Reproducción por semillas en primavera

 ¿Cuáles son sus Usos?


 El Eucalipto es usado como remedio natural, sobre todo para
combatir afecciones en las vías respiratorias. También para hacer
papel, madera, construir y en la obtención de productos químicos.
Además se usa en la aromaterapia, como repelente natural y para
absorber el agua.
Uña de Gato:

Conocido como el “milagro amazónico de la medicina herbal”, esta


planta es usada para tratar males que atacan el sistema inmunológico
como el cáncer y el VIH. Además, es un poderoso analgésico,
antidiabético, antialérgico y desintoxicante.
Esta hierba, cuyo nombre científico es Uncaria tomentosa, fue
reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1994 como “planta medicinal”, debido a los alcaloides de
oxindole que contienen la corteza y las hojas, las cuales tienen
propiedades antinflamatorias y refuerzan el sistema inmunitario.
Por otro lado, su nombre se debe a los pares de espinas grandes
encorvadas que crecen a lo largo de la plata.
Sacha inchi:

Proveniente de la Amazonía peruana, esta planta posee diversas


propiedades funcionales que la cataloga como un alimento
nutraceútico (productos procedentes de la propia naturaleza que
ayudan a la salud).
Su nombre científico es Plukenetia volubilis, y es utilizado como
aceite el cual destaca por la presencia de vitamina A, vitamina E y
ácidos grasos esenciales como linolénico, linoleico y oleico,
denominados omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente; que
actúan como agentes reductores de triglicéridos y la hipertensión
arterial. Además, reduce la inflamación de las articulaciones.
Achiote:

Cuyo nombre científico es Bixa Orellana, esta planta contiene una


pulpa de color rojo o anaranjado intenso y hojas que cuentan con
propiedades medicinales, las cuales actúan contra los malestares de
la garganta, vómitos, hemorragias, hemorroides y angina. Además,
alivia los dolores renales y actúa contra la malaria y el asma.
Dentro de los activos que brinda esta planta ancestral son los
flavonoides, carotenoides (vitamina A), vitaminas del complejo B y
C, leuteína, pectina, norbixina, glucósido de apigenina, entre otros.
Gracias a sus diversas propiedades, este recurso natural es
considerado como una poderosa alternativa natural, consolidando
al Perú como el primer exportador en el mundo.
Hercampuri:

Oriunda de la sierra peruana y conocida por sus propiedades


hepatoprotectora (libera más bilis) y reductora de colesterol, esta
planta es utilizada como un desintoxicante y diurético, quemando la
grasa del cuerpo -sin afectar la salud- regulando el metabolismo y
reduciendo los riesgos de problemas cardiovasculares.
Sus activos disminuyen los niveles de colesterol en la sangre,
logrando que el sistema cardiovascular este más saludable, debido a
que estimula la secreción de los ácidos biliares. Además, tonifica,
regula, refuerza y desintoxica los riñones, dado que reduce el ácido
úrico.
Marañón:
Cultivada en climas tropicales peruanos, esta planta que pertenece
familia de las anacardiáceas, que se caracteriza por adaptarse
fácilmente en suelos pocos fértiles. Sus frutos de color amarillo o
rojo son conocidos como “la fruta de la memoria”, dado que
fortalece el cerebro.
Por otro lado, su consumo brinda grandes cantidades de vitamina C.
Además, la cocción de su corteza y hojas son empleadas para el
tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio,
diabetes, paludismo y hemorroides. Además, sus hojas ayudan a
limpiar el colón, mediante una infusión.
No cabe duda que el uso de las plantas curativas ha logrado
evidenciar grandes resultados positivos para el organismo y que
nuestro país ha sido bendecido con 1,109 plantas medicinales, de las
cuales 980 especies provienen de la Amazonía. Frutos de la
naturaleza que vienen conquistando no solo el sector gastronómico,
sino también el medicinal.
 

El uso principal de la albahaca es culinario, el más conocido quizás


pizzas, aunque también tiene propiedades medicinales. A continuación
es mostramos las caracteríscas y propiedas de la albahaca

Origen de la albahaca:
El origen de la albahaca es Asía, principalmente India y el sur de Arabía. En el siglo XVI la
albahaca se introduce en Europa y muy poco a poco después en América.

Características de la albahaca:
La albahaca es una planta herbácea anual, cuyo tallo alcanza una altura de poco más de medio
metro. Las hojas anchas, con formas diferentes según la especie, poseen color verde, con un
tono mucho más vivo en la parte superior. Su follaje es muy aromático. Sus pequeñas flores,
que salen agrupadas, de color blanco o lavanda, harán su aparición en verano. Existen más de
40 especies de este vegetal. La más común es la ocimum basilicum o albahaca dulce.

Propiedades de la albahaca:
- Digestiva: favorece la digestión y evita los espasmos gástricos, siendo muy útil en los casos de
gastritis, de hernia de hiato, de flato, etc.
- Estimulante digestivo y láctico: la esencia de la planta abre el apetito y estimula la producción
de leche en mujeres lactantes.
- Antivomitiva: en caso de tener sensación de vómitos o malestar intestinal.
- Problemas nerviosos: refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones adversas
en el estómago.
- Mal de altura: su contenido en eugenol le otorga porpiedades anticoagulantes, muy adecuadas
para mejorar la circulación sanguínea. Esta propiedad puede ser aprovechada para evitar el mal
de altura o mejorar sus síntomas.
- Bucal: cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones, llagas o mal aliente.

Usos culinarios de la albahaca:


Muy sabrosa en combinación con ajo, las aromáticas hojas de la albahaca juegan a la perfección
con toda clase de ensaladas, platos preparados a base de tomate, con las berenjenas, los
calabacines; pero igualmente con huevos, setas y aves.

La albahaca combina cocinada o cruda en numerosos platos, especialmente con las aves de
corral, las pastas y los mariscos. Esta hierba es imprescindible en la cocina italiana, ya que unas
de las mejores salsas para espaguetis, el pesto genovés, está hecho con albahaca y piñones.

Es frecuentemente usada en la cocina mediterránea, se puede cosumir fresxca o seca para


aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasto, como
guisos de todo tipo de carnes.

La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada
en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda
rápidamente en agua hirviendo.

También podría gustarte