Está en la página 1de 7

EL CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del agua entre la superficie terrestre y la
atmósfera, provocado fundamentalmente por la energía solar y la energía gravitacional. El ciclo
hidrológico es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido y gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.). El ciclo
hidrológico (Figura 1.2) no es nada regular. Una muestra de ello son los periodos de sequías y de
inundaciones, que ocurren.

Figura 1.2. Ciclo Hidrológico

Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua en los océanos, el vapor
de agua es transportado por el viento hacia los continentes. Bajo condiciones meteorológicas adecuadas,
el vapor de agua se condensa para formar nubes, las cuales dan origen a las precipitaciones. No toda la
precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la caída y otra es retenida
(intercepción) por la vegetación o los edificios, carreteras, etc. Y poco después, es devuelta a la atmósfera
por medio de evaporación. Otra parte es retenida en huecos e irregularidades del terreno (almacenamiento
en depresiones). Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en exceso) y se
concentra en pequeños surcos que luego se combinan en arroyos, los cuales desembocan en ríos
(escurrimiento superficial), dichas aguas son conducidas a embalses, lagos u océanos, desde donde se
evapora o infiltra en el terreno.
Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el agua subterránea, cuando es
escasa, el agua queda retenida como humedad del suelo en la zona no saturada, de donde vuelve a la
atmósfera por evaporación o evapotranspiración. Por efecto de la gravedad, el agua percola hacia estratos
más profundos, recargando las napas freáticas y/o confinadas, las cuales aportan flujo hacia las zonas de
descarga en ríos, pantanos o vertientes. En el ciclo hidrológico, la velocidad del agua no es constante,
sino, errática tanto espacial como temporalmente. Por otra parte, la calidad del agua cambia en cada fase
del ciclo, siendo éste, el gran desalinizador de la naturaleza.
El agua dulce es muy escasa y la más importante para el ser humano, en el Cuadro 1.1 se muestra la
cantidad de agua estimada en el mundo y su distribución porcentual tanto de agua dulce como de agua
salada.

OBJETIVO
El objetivo de este capítulo es exponer la terminología e índices con los cuales el hidrólogo define y
analiza a una cuenca hidrográfica, para describir sus principales características físicas, que condicionan su
comportamiento hidrológico; desarrollando los diversos métodos de cálculo y presentación de resultados.

Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra, morfo=forma;
logia=estudio o tratado). Cuenca, es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que
caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida [4].
Cuenca hidrográfica, espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados
exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas
por el agua forman, en un punto espacial único, una desembocadura.

ELEMENTOS DE LAS CUENCAS


Las cuencas presentan los siguientes elementos: Parteaguas o divisoria de aguas, área de la cuenca y el
cauce principal de la cuenca.
2.4.1.- Parteaguas o divisoria de aguas
Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que separa la cuenca en estudio de
las cuencas vecinas.
2.4.2.- Area de la cuenca
Superficie en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas.
2.4.3.- Cauce principal de una cuenca
Corriente que pasa por la salida de la cuenca; las demás corrientes se denominan cauces secundarios
(tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se llaman cuencas tributarias o
subcuencas.
En la Figura 2.3, son expuestos los elementos de una cuenca.

Figura 2.3. Componentes de la cuenca

INFORMACION REQUERIDA
Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información cartográfica
de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los planos para estos
análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y
del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100
km2 un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis
general del sistema de una cuenca. Como orden de magnitud de la escala de los planos a utilizar para tales
determinaciones, puede considerarse la siguiente distribución tentativa:

Cuadro 2.1. Escala de Planos según Superficie de la Cuenca


Fórmula Condición
Coeficiente de compa cida d (Kc): Kc= 1.128 Cuenca cua dra da .
Kc= 3.0 Cuenca s muy la rga s.
Kc= 1.481 Cuenca tiende a un cua dra do.

Rela ción de Circula rida d (Rci): Rci= 1.0 Cuenca circula r.


Rci= 0.785 Cuenca cua dra da .
Rci

Rela ción de elonga ción (Re): Re 1.0 Cuenca Pla na


Re 0.6 ≤ Re ≤ 0.8 Cuenca de relieve
pronuncia do.
CARACTERISTICAS GENERALES HIDROMETEOROLOGICAS EN UNA CUENCA Y SUS
RELACIONES CON LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Para el conocimiento general de las características de una cuenca se deben añadir algunos valores
promedios de las variables hidrometeorológicas de la región.
Entre estas variables deben estar: la evaporación, la precipitación y las descargas del río principal.
Para estas variables hidrológicas se deben dar valores promedios estimados a nivel mensual y a nivel
anual, si tales valores son disponibles dada la existencia de registros. Anotando, claro está, cual fue el
tamaño de la muestra de las observaciones usadas para las estimaciones.
En cierta forma la estructura del sistema de la cuenca hidrográfica refleja los valores de la precipitación,
de la evaporación y de la escorrentía en ella. Es importante notar que el sistema de una cuenca no está
sometido a procesos estacionarios, pues sus parámetros, o algunos de ellos, pueden variar con el
tiempo en su desarrollo normal o en desarrollos hechos por el ser humano.
Se puede añadir que las propiedades geomorfológicas del subsuelo, como en los acuíferos, normalmente
son parámetros que varían en las escalas de tiempo geológico y para el caso de la hidrología pueden ser
tomadas como invariantes.
Además, algunas de las variables citadas con anterioridad son encontradas por observaciones hechas
sobre la cuenca y estimadas por medios estadísticos, y desde tal punto de vista deben ser miradas. Aún
más, en la definición de los parámetros geomorfológicos no se intenta dar la idea de relaciones
biunívocas.
Por estudios hechos entre las variables hidrológicas y los parámetros geomorfológicos se ha encontrado
entre otros los siguientes resultados:
a) Se ha notado un decrecimiento de la contribución de las aguas subterráneas a los ríos con el incremento
de Dd, la densidad de drenaje.
b) Se ha observado una variación directa entre la relación de P/E y el porcentaje de cobertura de capa
vegetal. Sin embargo, esto no siempre es verdad.
c) La erosión generalmente está ligada a valores altos de la densidad de drenaje.
Como conclusión del análisis aquí considerado se puede decir que no existe una relación única entre los
parámetros físicos de la cuenca y las variables hidrológicas, aunque ellos pueden dar una orientación
cualitativa en forma y magnitud de las diferentes variables hidrológicas en el tiempo. Aunque es claro que
en gran parte las características físicas de una cuenca son debidas a la acción del agua y que por este
hecho es factible pensar en la existencia de una relación fuerte entre ellas a nivel determinístico. Pero esto
no es así: la carencia de una relación fuerte se debe fundamentalmente a la diferencia entre las escalas de
tiempo de los procesos dinámicos de la hidrología y a la geología. Además, de la fuerte componente
estocástica de varios de los fenómenos hidrológicos.

A nivel estadístico, y sin olvidar el significado de tal palabra, es posible encontrar funciones que
relacionen las variables hidrológicas y los parámetros morfológicos de una cuenca hidrográfica. Además,
con base en las herramientas estadísticas se cuantifica la bondad de los ajustes entre tales variables y se
puede aun llegar a rechazar un determinado ajuste. El ajuste de la función y su bondad se puede lograr
mediante la técnica de regresión y correlación lineal multivariada llegando a analizar por ejemplo una
función entre el caudal máximo anual y algunos parámetros morfológicos como área, densidad de
drenaje, coeficiente de forma, etc. (Además podría tenerse en cuenta la precipitación entre las variables
independientes): Qp = f(A,Dd, k, P). Con una función de este tipo y si se tiene una cuenca sin datos de
caudal se podría estimar el caudal y su intervalo de confianza.

Qué es el nivel freático del suelo? La definición de "nivel freático" es el lugar geométrico de los puntos
donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica. En otras palabras, el nivel freático es el lugar
geométrico de los niveles alcanzados por el agua subterránea en pozos de observación (nivel
piezométrico).

El nivel freático (water table) es un concepto fundamental en hidrogeología, que es la rama de la geología
dedicada al estudio de los ciclos de las aguas superficiales y subterráneas. 

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A


menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.

CUENCA: Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de
drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas». SUB CUENCA: Son los ríos
secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-
cuenca. MICROCUENCAS: Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas,
riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.

5.1 Elevación: (es la altitud de un punto con respecto al nivel del mar)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Se entiende por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a
una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, las
cuales confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar a un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente al mar.
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
De acuerdo con el tamaño, se clasifica en cuenca, subcuenca y microcuenca:
Cuenca: zona terrestre a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a través de una serie de
corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos, hasta el mar por una única desembocadura (estuario o delta) y por
las aguas subterráneas y costeras asociadas.
Subcuenca: unidad del área o parte de una cuenca a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a
través de una serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos hacia un punto particular de un curso de agua
que, por lo general, es un lago o una confluencia de ríos.
Microcuenca: unidad del área o parte de la subcuenca que drena a ésta. Es una pequeña cuenca de primer
o segundo orden, donde vive un cierto número de familias (comunidad) utilizando y manejando los
recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación –incluyendo cultivos y vegetación nativa– y
fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres. En la microcuenca ocurren interacciones indivisibles
entre los aspectos económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su área), sociales
(relacionados a los patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la
cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los
dos aspectos anteriores). Por ello, las actividades a desarrollarse en la microcuenca deben considerar
todas estas interacciones. (Gobierno de Colombia, 2012).

En hidrología, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario,1 que no


desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural o artificial) que
se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro menor. Los de origen natural
se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales; aunque hay casos en que ocurre en otros tramos de los
ríos, como sucede con el Casiquiare con respecto al Orinoco. Son más frecuentes los efluentes de origen
artificial, es decir, de una derivación, acequia o canal que se utiliza con fines de regadío o de
abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del cauce del río principal.

Elementos climáticos: Insolación, Temperatura, Presión atmosférica, Viento, Lluvia y Humedad. Los
elementos climáticos son fenómenos meteorológicos dependientes entre sí que, unidos a los factores
climáticos, determinan el clima de un lugar específico.

Factores del clima: La altitud, La latitud, La continentalidad, Corrientes marinas. Los Factores del clima:
Modifican los elementos del clima.

Los elementos del clima están dados prácticamente por las variables meteorológicas del lugar
considerado, en especial la radiación, la temperatura, la precipitación, la presión y los vientos, los valores
medios y extremos que éstas toman y sus regímenes de variación.

Latitud: es la distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del Ecuador, que influye
directamente sobre la temperatura. Las condiciones climáticas cambian a medida que la latitud aumenta,
debido a que disminuye la cantidad de radicación solar. Esta es la causa de las estaciones climáticas.
Altitud: es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y
sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un
grado cada 180 metros. Puede considerarse el de mayor importancia a la hora de modificar el clima
en Venezuela. A medida que aumenta la altura de un lugar, es decir, los metros sobre el nivel del mar, la
temperatura se hace más fría.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar físicamente por medio de una carta topográfica, un plano altimétrico
o un mapa topográfico, que tenga suficiente detalle de las alturas del terreno.
Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000 y 1/50,000, aunque para fines de diseño e intervención, las
escalas más recomendables pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca
indicarán que hay que tomar en cuenta ”cual es la escala más apropiada”.
Por ejemplo terrenos planos requieren mas detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por el contrario
terrenos muy accidentados y de variadas pendientes requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala
podría ser menor.
RECUADRO 1. PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA CUENCA
• Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre una papel transparente
• Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o microcuenca
(la desembocadura o confluencia del río).
• Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal y los tributarios.
• Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o montañas.
Marcar estas referencias con color rojo.
• Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca, se
procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
• Para identificar la divisoria, tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y cuando ellas indican
el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
• Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están muy juntas
significan una gran pendiente, pero si están muy separadas representan tierras planas. Curvas de
forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma
convexa hacia arriba y valores ascendentes, significan un cerro o montaña.
• Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el
procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas (Fig. 6 y 7).

También podría gustarte