Está en la página 1de 153

Catedrático: Econ.

Carmen Rosa Sedano Gavilan


¿CÓMO EJECUTAN SUS PRESUPUESTOS LOS
GOBIERNOS LOCALES?
 Hoy se evaluará y analizará EL PRESUPUESTO PÚBLICO y
la POLÍTICA DE GASTO. Conociendo la estructura del
Estado peruano y la teoría del presupuesto.
Elección Social No hay
intercambio
que beneficie
En el intercambio a ambas
partes sin
perjudicarse
¿Qué sucede si se pierde la
distribución de muchos productos?

• Taylor
El estado es el que interviene para la • Harvey
regulación. • Santos
• Lacste
Qué hacer:
qué políticas
se van a llevar
a cabo.

Cómo se va a
recaudar y
conseguir los Quién puede
ingresos
necesarios: deberá gastar y hasta
qué límite:
clasificación
clasificación
económica de los responder orgánica del
gasto.

El presupuesto público persigue


ingresos
necesarios. a las
reflejar los gastos y los ingresos siguientes
previstos para un ámbito determinado cuestiones
del Sector Público en un período de Para qué se
Cómo se hará
tiempo determinado. el gasto:
hará el gasto:
clasificación
clasificación funcional y por
económica del programas del
gasto público.
presupuesto.

Documento político que recoge la


declaración de intenciones de un
gobierno cuantificada monetariamente
para un ejercicio anual.
• Principios políticos. • Principios contables.

• Principio de • Presupuesto
competencia. bruto.
• Principio de • Unidad de Caja.
universalidad o • Especificación.
de integridad. • Ejercicio
• Principio de cerrado.
unidad
presupuestaria. • Principios económicos.
• Principio de
especialidad.
• Principio de • Gasto público mínimo.
anualidad. • Equilibrio presupuestario anual o
• Principio de nivelación del presupuesto.
claridad. • Neutralidad y justicia impositivas.
• Principio de
publicidad.
• Otros principios
políticos
Basado en el liberalismo económico.
- Desarrollo como proceso lineal y
univoco.
Todos inician
El dinamismo interno hará que
siendo
avance
subdesarrollados

Deben acelerar
Encontrándose en un punto +/+
sus recorridos
avanzado en evolución
por las etapas
Fase previa: planificación

Plan Fiscal o Plan Elaboración del presupuesto.


Financiero a medio plazo
(de tres a cinco años)
El procedimiento de
Discusión y aprobación del presupuesto.
elaboración.

Responsabilidad de la La ejecución del presupuesto.


aprobación
Limitaciones a la iniciativa Control del
presupuestaria.
Limitación del derecho de
Duración presupuesto.
Órganos gestores.
enmienda parlamentario
Tesoro.
Procedimiento seguido Según lo que se desea
para la discusión y Contabilidad pública.
Verificar
aprobación del Modificaciones
presupuesto presupuestarias Según quien lo realiza
Alcance de la acción El procedimiento de Según el ámbito
parlamentaria. ejecución de gastos y el desde el que se aplica
La instrumentación jurídico procedimiento de Según los documentos
formal del presupuesto. ejecución de
a través de los que se
La presentación del ingresos.
presupuesto. verifica
Prórrogas presupuestarias.
El Presupuesto por Actividades o Tareas. Asigna los créditos de gasto según criterio
económico por actividades o tareas realizadas en un determinado servicio o unidad
gestora. Constituye una fórmula presupuestaria apropiada para servicios o centros cuya
producción sea difícil de evaluar y donde las actividades estén muy predeterminadas o
sean repetitivas.

El Presupuesto por Objetivos. Agrupa el gasto por actividades de una misma unidad
con un mismo objetivo. La agregación de estas actividades con un mismo objetivo
conduce a un Programa. Un Programa tiene objetivos más globales que el que afecta a
una actividad y puede abarcar las labores que desarrollan más de un servicio o
unidad. El Presupuesto por Objetivos resulta más operativo que el Presupuesto por
Programa (PPBS) ya que se concreta en el corto plazo en la gestión presupuestaria de
un solo centro o unidad gestora. El Presupuesto por Objetivos, en consecuencia, se
sitúa entre el Presupuesto por Programa y el Presupuesto por Actividades.
MONTO PARA ATENDER AL COVID -19
AÑO 2018 PBI 222,000 MILLONES DE USA
AÑO 2019 PBI 227,106 MILOONES DE USA
12% DEL PBI 27,252 MILLONES DE USA
ESTAPA DE CONTENCION S/.30,000 MILOONES 8,500MILLONES DE DOLARES
ETAPA DE REACTIVACION S/.30,000MILLONES 8,500 MILLONES DE DOLARES
TOTAL S/.60,000 MILLONES 17,000 MILLONES DE DOLARES
OTRAS ATENCIONES S/.35,000 MILLONES 10,000 MILLONES DE DOLARES
TOTAL S/.95,000 MILLONES 27,000 MILLONES DE DOLARES
RESERVAS PARA CONTINGENCIA 30% DEL PBI 68,000 MILLONES DE DOLARES
SE GASTO EL 40% DE LAS RESERVAS DE CONTINGENCIA 27,000 MILLONES DE DOLARES
SALDO DISPONIBLE PARA CONTINGENCIA 41,000 MILLONES DE DOLARES
PROLONGACION DE LA CUARENTENA EL COSTO ECONOMICO
ENTRE 4% A 8 % DEL PBI 18,000 MILLONES DE DOLARES
USO DE LAS RESERVAS DEL BCRP
RESERVAS PARA CONTINGENCIA 30% DEL PBI 68,000 MILLONES DE DOLARES
SE GASTO EL 40% DE LAS RESERVAS DE CONTINGENCIA 27,000 MILLONES DE DOLARES
SALDO DISPONIBLE PARA CONTINGENCIA 41,000 MILLONES DE DOLARES
PROLONGACION DE LA CUARENTENA EL COSTO ECONOMICO
ENTRE 4% A 8 % DEL PBI 18,000 MILLONES DE DOLARES
QUE SE DEBIO HACER
1. EVITAR QUE LA PEQUEÑA, MEDIANA EMPRESA Y MICROEMPRESA
QUIEBAN.
. El MEF de medidas para que los GRls y Gls page a sus proveedores
2 EVITAR A TODA COSTA QUE EL INGRESO FAMILIAR CAIGA
.Elevar los montos de los bonos igual para todos S/.1000
.Reactiva Peru con la finalidad de dar creditos tasa bajas de 5%,porque el
BCRP DARA AL 1.5%
3. AFPS REFORMA INTEGRAL
RESULTADOS
EMPLEO SECTOR PUBLICO 1’400,000
EMPLEO PRIVADO FORMAL 4’000,000
SUB TOTAL 5’400,000
7’300,000 EMPRESA INFORMALES:
GENERA EMPLEO 14’600,000
TOTAL 20’000,000 EMPLEO
73% DE LA PEA (EMPLEO ES INFORMAL) DESBORDE EN LAS CALLES
QUE HACEMOS
1.REACTIVAR LA ECONOMIA CON EL CUMPLIENTO DEL PROTOCOLO DE
SALUD Y NO DEL SECTOR MUY BUROCRATICO
2.LANZAR UN BONO HUMANO PARA LOS SECTORES VULNERABLES QUE
INCLUYA A LOS INFORMALES.
3.REFORMA INTEGRAL DEL SEGURO PREVISIONAL
4.PRIORIDAD INVERSION EN SALUD
5.” TELETON” PARA CAPTACION DE RECURSO PARA LA POBLACION
VULNERABLE E INFORMALES
6. APERTURAR EL SITEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)
7.QUE SIGA LA CUARENTENA EN LAS REGIONES DE MAYOR RIESGO
Funciones del tributo
¿Quien es J. Keynes?
¿Por qué interviene el Estado?
Los fallos del mercado
Según establecía Adam Smith, si las empresas y las
familias actuaban de una manera egoísta, el
mercado funcionaba como una mano invisible que
llevaba al bienestar general de la sociedad.

El mercado obliga a la empresa a mejorar


(disminuyendo costes o mejorando el producto) si
quiere obtener mayores beneficios. Es decir, el
mercado ahí actúa con eficiencia.
¿y si esa empresa es un monopolio?
El problema es que en ocasiones las empresas
tienen actuaciones que la sociedad en general
no desea, o que se podrían considerar injustas.
El mercado entonces no sería eficiente.
UN FALLO DE MERCADO es cualquier situación en la que el
mercado no lleva a una situación eficiente o deseada. Los
fallos del mercado por tanto justifican la intervención del
Estado en la economía. En este tema veremos los
principales 5 fallos de mercado.
¿Por qué interviene el Estado? Las funciones del Estado
1. FUNCIÓN ASIGNATIVA. Fomentar la EFICIENCIA económica para
que se produzcan los bienes en las cantidades que desea la sociedad,
algo que no ocurre por la competencia imperfecta, los bienes públicos y
las externalidades.
La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el
sistema capitalista, y el mercado es su principal instrumento de
asignación de los recursos, dando respuesta a las tres
cuestiones básicas de qué, cómo y para quién producir. Pero
en estas sociedades el sector público también tiene un
importante protagonismo y está muy presente en la economía.
De ahí que se denominen a estos sistemas de "economía
mixta".
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el
funcionamiento de las economías capitalistas, pero su grado de
importancia ha variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a
finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial,
imperó el liberalismo económico heredero de A.
Smith, partidario de la no intervención del Estado
según el lema "Laissez-faire, laissez-passer, le monde
va de lui même" (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo
funciona solo). Pero incluso en esta época de dominio ideológico del
liberalismo económico el Estado jugaba un papel en
Además, desde los inicios del sistema la economía, principalmente como guardián del orden
capitalista, el Estado ha actuado como corrector social, garantizando mediante el sistema institucional
de los fallos y limitaciones del mercado más y jurídico la libertad para realizar contratos y la
destacados: propiedad privada de los medios de producción,
básicos para que el sistema capitalista funcione.

Atendiendo las necesidades básicas colectivas,


que el sector privado no satisface
suficientemente, mediante la prestación de
servicios públicos tales como sanidad,
seguridad, justicia, educación, infraestructuras,
A partir de la Primera Guerra Mundial, con el triunfo de la revolución
socialista en Rusia en 1917, en todas las economías capitalistas se
empezó a plantear la necesidad de una mayor intervención estatal en
la vida económica. La Gran Depresión de los años treinta, generada
por la crisis de 1929, tuvo un fuerte impacto en este proceso,
poniendo en duda las bondades del mercado como mecanismo para
garantizar el uso eficiente de los recursos.

La profunda depresión económica y la falta de confianza en los


mercados favoreció un cambio en el pensamiento económico, que
planteó la necesidad de una mayor intervención del Estado en los
asuntos económicos. El resultado de este proceso fue un gran
protagonismo del Estado, que asumió la dirección y la organización
de la economía durante las décadas de crecimiento económico tras la
Segunda Guerra Mundial.
El mercado organiza la producción y distribución de
bienes y servicios mediante el mecanismo de la
formación de los precios a través de la oferta y la
demanda. Los consumidores y las empresas expresan sus
El problema es que este
preferencias mediante sus decisiones de compra y de mecanismo no siempre funciona
venta de determinados bienes y servicios según sus
precios. Los posibles desajustes se eliminan variando los correctamente, apareciendo los
precios hasta llegar a un equilibrio que cumpla las
expectativas de ambas partes, demanda y oferta. Este
denominados fallos del mercado,
mecanismo es eficiente porque garantiza que lo que se que pueden resumirse así:
produce es lo que quieren los consumidores, y además se
realiza con el menor coste posible.
1. Los ciclos económicos. El sistema capitalista no consigue un crecimiento económico estable. Por
el contrario, las crisis periódicas generan inestabilidad y desconfianza en el futuro, con graves
consecuencias para todos los agentes económicos.

2. Los bienes públicos. El mercado es ágil para responder a la demanda de bienes


privados, pero no es capaz de suministrar la cantidad de bienes públicos que la sociedad
necesita.

3. Las externalidades. Numerosas actividades económicas generan efectos externos en la


sociedad y en el medio ambiente, que el mercado no puede controlar.

4. La ausencia de competencia. Las empresas capitalistas, en busca de un beneficio


creciente, tienden a apoderarse del mercado mediante la formación de monopolios o de
acuerdos oligopólicos para subir los precios o reducir la producción, situaciones
ineficientes que perjudican a la sociedad.

5. La equidad social. El mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando
marginados los más débiles.
Economía de Bienestar
Los mercados
• Definición: espacio y circunstancia de interacción e intercambio.
• Actores primarios:
– Oferentes
– Demandantes
• Interacción entre estos actores (en sus circunstancias) determina la
valoración de lo que transan
• Para entender el resultado (valoración, cantidades transadas,
implicaciones individuales y colectivas) hay que entender a los
actores
Los mercados: la demanda y los/as demandantes

Características de los agentes:


• Búsqueda de satisfacción
• Orden de preferencias, preferencias transitivas
• Rendimientos marginales decrecientes

define

Agente racional
Va al mercado con
dotación de recursos; restricción presupuestaria
La demanda, la oferta
y el equilibrio de mercado
Precio
Oferta

Excedente
del consumidor
Precio Maximo beneficio social
alcanzado Excedente
del productor

Demanda

Cantidad Cantidad
transada
La economía del bienestar
Fuentes teóricas
de la Economía del Bienestar
“… el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la
ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su
benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad interesando
en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es
ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Quien propone a
otro un trato le está haciendo una de esas proposiciones.
Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de
cualquier clase de oferta, así obtenemos de los demás la
mayor parte de los servicios que necesitamos. No es la
benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la
que nos procura el alimento, sino la consideración de su
propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios
sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades,
sino de sus ventajas”.

Adam Smith. La riqueza de las naciones. p.17


Fuentes teóricas
de la Economía del Bienestar
“… como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en
sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto
que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una
manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la
sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés
público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la
actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su
seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto
represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; éste
como en otros muchos casos es conducido por una mano invisible a
promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal
alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus
propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la
sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus
designios.”

Adam Smith. La riqueza de las naciones. p.402


Siglos
CLÁSICOS Siglo XVIII El socialismo utópico
XVI al XVIII Fisiócratas Tomas Moro (1478-1535);
Mercantilistas Adam Smith Saint-Simon (1760-1825);
1723 - 1790 Robert Owen ( 1771-1858);
Charles Fourier (1772-1837)
Sismondi (1773-1842);
David Ricardo Lassalle (1825-1864)
1772 - 1823
Thomas Robert
Malthus Jean-Baptiste
1766 -- 1824 Say, 1767-1832 Carlos Marx
Stuart Mill 1818 - 1883
1806 - 1873

Neoclásicos y Marginalistas
Jevons (1835-1882) Leon Walras (1834-1910)
Pareto
Menger (1840-1921) Equilibrio General
John Maynard 1848-1923
Keynes
Equilibrio Parcial
1883 - 1943
Irving
Alfred Marshall1842 -1924 Fisher
Edgeworth 1845-1926 1867 - 1947 Economía del Bienestar
Estudia los criterios para ordenar
situaciones económicas
Economía del Pigou 1877-1959 alternativas.
Desequilibrio Monetarismo Pigou (1877-1959)
Samuelson (1915-)
Síntesis Arrow (1921-)
Neoclásica Sen (
111
La economía del bienestar:
el Óptimo de Pareto
El Óptimo de Pareto
Es una situación de equilibrio (tendencia a la estabilidad)
que resulta de la libre competencia
Es una situación en la que nadie puede mejorar su bienestar
sino es a expensas de otro. El bienestar agregado es el máximo
posible.
Nueva Economía del Bienestar
• Despojar la noción de justicia de todo contenido distributivo
• Ha formulado dos principios básicos:
a) el equilibrio competitivo es óptimo de Pareto (teorema directo)
b) el óptimo de Pareto es equilibrio competitivo (teorema inverso)
La economía del bienestar:
el Óptimo de Pareto
Cuando los individuos se guían por su propio
interés e “interactúan” a través del mercado
logran intercambios mutuamente beneficiosos.

El mercado permite realizar intercambios en los


que nadie pierde y al menos alguien gana.

“El mercado estaría más allá


de cualquier discrepancia moral”
La economía del bienestar:
elementos críticos
– Los individuos sólo se relacionan en el mercado
– Los individuos: seres racionales que buscan máximo provecho
– Cada individuo tiene una función de utilidad (orden de preferencias)
que utiliza para elegir. La elección revela su orden de preferencias
– Siempre que haya intercambio hay mejoría pues revela una
preferencia
– Los individuos cometen errores al elegir pero no de manera
consistente
– El nivel de bienestar de un individuo no es comparable con el de otro
pues las preferencias y sentimientos son profundamente personales
– Sólo son comparables dos o más estados del mismo individuo , y es el
individuo el mejor juez de su propio bienestar
– Los individuos no son seres sociales
La economía del bienestar:
elementos críticos
La cuestión colectiva o pública: el problema
• El Teorema de la Imposibilidad de Kenneth Arrow
– Imposibilidad de conciliar la decisión individual y la elección social
– La regla de la decisión por mayoría es inconsistente
– El problema de la decisión colectiva aparece cuando se deja de lado el
precio y la calidad

• La crítica de Amartya Sen


– Cuestiona los fundamentos del utilitarismo neoclásico
• Bienestar económico
• fundamentos filosóficos de la economía
• la motivación humana
• crítica de la racionalidad egoísta y desvinculada de normas y valores
• Como consecuencia: critica a la teoría del crecimiento económico
Fallas de los mercados
Fallas de mercado
Circunstancias en las cuales los mercados no arrojan
los resultados previstos por la teoría en términos de precios,
cantidades transadas, beneficios sociales y consecuencias
para otras actividades.

1. Externalidades
2. Mercados incompletos
3. Recursos de libre acceso (libre acceso o no exclusión e uso)
4. Bienes públicos (no rivalidad en consumo)
5. Información asimétrica
6. Mercados no competitivos
Falla de mercado: externalidades

“la externalidad es el caso clásico de mercado incompleto para


un activo ambiental” (K. Arrow, 1969)

Una externalidad existe cuando las decisiones de producción o


consumo de un individuo o firma afectan el bienestar de
otros individuos/firmas y se violan las condiciones para una
asignación eficiente de recursos.

Recurso hídrico agroindustria

efluente
Falla de mercado: mercados incompletos

Generalmente asociados a:
- dificultad para establecer derechos de propiedad
- ausencia de bienes complementarios imprescindibles
- falta de información

Se traduce en ausencia de incentivos económicos

La mayoría de las fallas de mercado relacionadas con problemas ambientales


pueden vincularse a mercados incompletos o ausencia de mercados

Ejemplo: imposibilidad de establecer regímenes de derechos sobre el aire o agua


limpia imposibilita la creación de incentivos económicos para producirlos.
Resultado posible: “agente contaminador” no carga con los costos del daño social
que produce su actividad contaminadora debido a que no hay incentivos para
producir los bienes deseados.
Falla de mercados: recursos de libre acceso
(no exclusión de uso)
Caso típico de “tragedia de los comunes”
(The tragedy of the commons de Garret Hardin)

La asignación de recursos falla cuando es imposible o muy costoso controlar


el acceso a un recurso ambiental o a uno de acceso publico y libre

Si el consumo del individuo A rivaliza el consumo del individuo B (consumo


competitivo) y ambos tienen acceso legal al recurso, existe un incentivo
para capturar la mayoría de los beneficios del recurso lo antes posible.
Resultado: depredación y eventual agotamiento del recurso

Ejemplos típicos: recursos pesqueros, bosques públicos, recursos de pastoreo


colectivo, capacidad de absorción del aire/agua (medios públicos)
Falla de mercado: bienes públicos
(no rivalidad en consumo)
“Un bien público puro es accesible para todos
y su consumo por una persona no reduce el consumo de otra”
(Samuelson 1954)
Bienes:
- de libre acceso
- no exclusión en el consumo
- escaso o ningún incentivo para su producción

Resultado: el mercado producirá una menor cantidad que lo socialmente deseable

Divergencia entre incentivos individuales y beneficios sociales

Ejemplo:
- Bosque nativo como reservorio de biodiversidad y servicios ambientales
locales (hídricos, antierosivos etc.) y globales
- Educación pública
- Infraestructura pública
Falla de mercado: información asimétrica

Información completa es un requisito fundamental


para el funcionamiento “adecuado” o “previsto” de los mercados
Información sobre cualidades de bienes y de procesos de producción

Si hay información incompleta, pueden ocurrir dos cosas:

Selección adversa: elección equivocada


- mercado de autos usados
- productos “verdes” u orgánicos  demanda menor, precios menores

Riesgo moral: incentivo al engaño


Ejemplo:
Reguladores ambientales no pueden fiscalizar/observar 100% de las acciones
individuales de control
Compradores tienen dificultades para conocer a profundidad lo que compran
Falla de mercado: mercados no competitivos

• Monopolio (oferta) – un solo oferente


• Oligopolio (oferta) – unos pocos oferentes

• Monopsonio (demanda) – un demandante


• Oligposonio (demanda) – unos pocos demandantes

Resultados:
- Precios y cantidades distintas a las de equilibrio
- Monopolio/oligopolio: precios superiores y cantidades
inferiores
- Monopsonio/oligopsonio: precios inferiores
Las externalidades

Definición: cuando un mercado produce efectos a otros


sujetos que no son los compradores y vendedores que
actúan en él, a estos efectos colaterales les llamamos
externalidades.
Impactos:
• Costos y beneficios para terceros no requeridos ni
buscados.
• Las externalidades producen ineficiencia en los
mercados, e impiden que se maximice el excedente.
Tipos de externalidades
• Externalidad negativa: impacto adverso sobre un
tercero  incremento de costos y/o reducción de la
producción
– Ejemplos:
• Contaminación por emisión de gases o desechos industriales
• Construcción de edificios altos e impacto sobre un vivero
• Efecto aglomeración de un tipo de negocios (¿?)
• Externalidad positiva: impacto positivo sobre un
tercero  reducción de costos y/o incremento de la
producción
– Ejemplos:
• Inmunización
• Educación
• Desarrollo de nuevas tecnologías
• Creación de áreas protegidas
Como impactan las externalidades

Precio del
plástico
Oferta
(costo privado)

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

0 Q Cantidad de plástico
MERCADO
Como impactan las externalidades
• La cantidad producida y consumida en un mercado
en equilibrio es eficiente en el sentido de que
maximiza la suma total de excedente obtenidos por
compradores y productores.

• Si las fabricas de plástico polucionan la


atmósfera,(externalidad negativa), entonces el costo
para la sociedad de producir plástico es mayor que el
costo del plástico para los fabricantes.

• Por cada unidad de plástico producido, el costo social


incluye el costo privado de los fabricantes mas el
costo de los ciudadanos adversamente afectados por
la polución.
Como impactan las externalidades
Equilibrio de mercado y óptimo social con polución...
Precio del Costo de la Costo social
Plástico polución
Oferta
(costo privado)

Optimo

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

0 QOptimo QMercado Cantidad de


Plástico
Como impactan las externalidades
Equilibrio de mercado y óptimo social con difusión tecnológica deseada

Precio Valor de Oferta (coste privado)


De helices la tecnología
eolicas difundida Coste social

Equilibrio

Optimo

Demanda
(valor privado)

0 Q MercadoQ Optimo Cantidad


hélices eólicas
Ejercicio
• Atendiendo a lo revisado, piense e identifique varias
situaciones que usted considere como fallas de mercado.
Justifíquelo. Discuta sobre las consecuencias de esas fallas.
¿Son socialmente deseables o no deseables? Explique.
Externalidades:
políticas e instrumentos
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Objetivo: influir en el comportamiento de los


agentes

Internalización de una externalidad: alteración de


los incentivos para que las personas tengan en
cuenta los efectos externos de sus actos.

Los impuestos a la producción pueden contribuir a


internalizar una externalidad. El objetivo es reducir
la cantidad de equilibrio a la socialmente deseable.
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Mercado de industria petroquímica


Precio S
Precios financieros (privados)

D
Cantidad

Recurso hídrico agroindustria

Ind. efluente
petroquímica
Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Universidad Carlos III de Madrid
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
S’
Precios financieros costo de oportunidad
Precio (privado) (social)
S

D
Cantidad

Recurso hídrico agroindustria

Ind. efluente
petroquímica
Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Universidad Carlos III de Madrid
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
S’
Precios financieros costo de oportunidad
Precio (privado) (social)
S

P* divergencia

p D
Cantidad
Q* q

Recurso hídrico agroindustria

Ind. efluente
petroquímica
Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Universidad Carlos III de Madrid
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
S’
Precio
S

divergencia
P* TAX

p D
Cantidad
Q* q
Recurso hídrico agroindustria

Ind. efluente
petroquímica
Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Universidad Carlos III de Madrid
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

El caso de las externalidades positivas


• Actividad que produce beneficios a terceros
• Costo social de la producción es menor que el
costo privado para productores y consumidores
• A los precios actuales, total de la producción es
menor que el nivel socialmente deseable
La difusión de una nueva tecnología es un tipo de
externalidad positiva que existe cuando la innovación y el
diseño realizado por una empresa no solo beneficia a
esa empresa sino que sus efectos se extienden a toda
las sociedad (p.e. medicamentos).
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Equilibrio de mercado y óptimo social con difusión tecnológica deseada

Precio Valor de Oferta (coste privado)


De helices la tecnología
eolicas difundida Coste social

Equilibrio

Optimo

Demanda
(valor privado)

0 Q MercadoQ Optimo Cantidad


hélices eólicas
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Externalidades positivas en la producción
La intersección de la curva de demanda y la
curva de costos sociales determina el nivel
optimo de producción.
El nivel optimo de producción es mayor que la cantidad de
equilibrio.
El mercado produce una cantidad menor que la
socialmente deseable.
Los costos sociales de producción son menores que los
costos privados de consumidores y productores.
El Gobierno muchas veces usa las subvenciones como el
principal método para intentar internalizar las
externalidades positivas.
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Internalizando externalidades de la producción

• Los impuestos son los instrumentos principales


para internalizar las externalidades negativas

• Las subvenciones son los instrumentos principales


para interiorizar las externalidades positivas.
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Externalidades en el consumo...
(a) Externalidad negativa del consumo (b) Externalidad positiva del consumo

Precio
del alcohol
Precio de la
Oferta Educación
(coste privado) Oferta
(coste privado)

Valor social
Demanda
(valor privado) Demanda
Valor social (valor privado)
0 Q Q
Cantidad 0 Q Q Cantidad de
OPTIMO MERCADO
de alcohol MERCADO OPTIMO Educación
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Consecuencias de las externalidades:
ineficiencia del mercado
• Las externalidades negativas en la producción o
el consumo
– los mercados producen más cantidad de lo que
socialmente sería deseable
– Los impuestos pueden contribuir a reducir esa cantidad
hasta un nivel socialmente deseable
• Las externalidades positivas en la producción o el
consumo
– los mercados produzcan una cantidad menor que los
que sería socialmente deseable
– Los subsidios pueden contribuir a incrementar esa
cantidad hasta un nivel socialmente deseable
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Soluciones privadas a las externalidades


La acción del Gobierno no es siempre necesaria
para solucionar el problema de las externalidades

Tipos de soluciones no estatales a las externalidades


• Códigos morales y sanciones sociales
• Organizaciones comunitarias, caritativas, fundaciones
• Coordinación entre empresas
• Integrando diferentes tipos de negocios
• Contratos entre partes, negociación entre privados
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

El Teorema de Coase
- Si los particulares pueden negociar sin ningún costo
sobre la asignación de los recursos, pueden resolver
por si solos el problema de las externalidades.
- Establece que los agentes económicos privados
pueden resolver el problema de las externalidades
entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de
los derechos, las partes interesadas siempre pueden
llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de
todo el mundo y el resultado sea eficiente
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Negociación descentralizada: Teorema de Coase
S’
Internalización de costos sociales sin
Precio intervención pública por vía jurídica
S

divergencia
P* TAX

p D
Cantidad
Q* q

agroindustria

Ind. $$$
petroquímica
Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Universidad Carlos III de Madrid
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Costos de transacción
Son los costos en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y de
velar por su cumplimiento.

A veces las soluciones privadas fallan porque los costos de transacción


pueden ser tan altos que el acuerdo privado sea imposible.

Políticas publicas para resolver los problemas de las externalidades

Cuando las externalidades son importantes y las soluciones privadas no


funcionan, el Gobierno intenta resolver el problema mediante:

•Medidas de orden y control


•Políticas basadas en el mercado
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Medidas de orden y control

• Regulaciones (medidas más frecuentes):


• Prohibiendo ciertos comportamientos
• Obligando a ciertos comportamientos

• Ejemplos:
– Medidas de vacunación obligatoria
– Topes a las emisiones
– Prohibición o control de la explotación de recursos naturales
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Políticas basadas en el mercado


• El Gobierno usa los impuestos y las subvenciones
para alinear los incentivos privados con la eficiencia
social.

• Impuestos pigouvianos son impuestos aprobados


para corregir los efectos de una externalidad
negativa.
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Ejemplos de impuestos pigouvianos


Si el objetivo es reducir la cantidad de polución producida
por una industrial determinada, se puede:

• Imponer un tope (cantidad) a la contaminación de la


empresa (regulación).
• Establecer un impuesto de una cantidad determinada
por cada unidad de polución emitida por la empresa
(Impuesto pigouviano).
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo

Políticas basadas en el mercado


• Otro instrumento: permisos de contaminacion
transferibles. Posibilitan la transferencia voluntaria
de un derecho de contaminación de una empresa a
otra.

– Se puede desarrollar un mercado para este tipo de


permisos.
– Una empresa que puede reducir la polución a un bajo coste
puede preferir vender su permiso a una empresa que solo
puede reducir la polución a un alto coste.
Externalidades: como conseguir
un equilibrio socialmente óptimo
Equivalencia entre los impuestos pigouvianos
y los permisos de contaminación
(a) Impuesto pigouviano (b) Permisos de contaminación

Precio de Precio de
Polución Oferta de
Polución
Derechos de contaminación

Impuesto
pigouviano
P P
Demanda de Demanda de
1. Un
impuesto derechos de derechos de
fija el contaminación contaminación
precio de
la
0 Q 0 Q Cantidad de
contaminación
contamin 2. ...que junto a la Cantidad de
1. Los permisos
contaminación 2. ...que junto con la
ación curva de demanda de contaminación
curva de demanda
determina la cantidad determina el precio fijan la cantidad
de contaminación. de contaminación de contaminación
Ejercicio
• Considere dos o tres actividades que usted considere generen
externalidades, en las que al menos una de ella sean positivas
y otra negativas. Defienda su selección. Explique las
implicaciones de las externalidades para esa actividad y al
menos una actividad externa. Discuta instrumentos adecuados
para abordar esas implicaciones. Piense en instrumentos de
políticas publicas, comunitarios o privados. Justifíquelos.
Gracias

También podría gustarte