Está en la página 1de 10
Nama és corSadra) ‘aa pea ub Ait, St r,s ls Soro a Mi esa Me aan eg aa Desafios éticos del Trabajo Social latinoamericano Paigmes, necesidades, valores, derechos Desafios éticos del Trabajo Social latinoamericano las, necesidades, valores, derechos fe nl cn nse bola reba opr jin prey eens ws ager sss cya wt ag ie que scot . ——— - cet ort tn, na espe gu nt sesinssearose Harmen sais ino fa NORMA FOSCOLO eet es crceocce im seneonanos ! (Coordinadora) a Will vio apieuto VI Necesidades Por Nowma Foscolo “Tosics det Tabs Social ee han coupado de as nacaclades desde Inae Parsuna ton os patranes nos de sobrvivencia Carte, Se Pui, 2002) busca proorconarundamontesebioosyprsco-paltens» on Gra deede la rtorma conetusenal do 1908 Un thuen ahoraje tron dala custn ee encuenitatambian en concept [Senacesdedy poleas de biostar de iad Kp (cepasi El ‘elGuern Ate, 659, ents demarcaelpae lace. becerdo | noxo ene neceskindes y polite puis En ere ox, ‘nalza detnidanonta las concepcpeas de Aes Helo Max Neely Aria Sen. Eleldsc bro do Ennque Di Galo (manta, Buonos Ares, 198), ‘Necestiades sic y canbe soc labala tenon sobre eae {eet ntl ta do concen de [Bande Facuted de Gece Pains Sociler, Universidad Nacional ‘doCuyo Monza, ao 1992, NS) onunarcuotda dlerniacen ‘tural dae necastade” donde senabamos a smporandadelcontexta ‘cara enlaconioneiay en i datermnacin pb las necessiadory ‘daoutamea ls postucas de MaxNedt de Agnes Holorydocietas concep. posta de soso, Bee est enfoqus, oe pinopsles problemas quel eos analiza, poo 138 general en eu enentamsonay clon con ae sctones yas pias rla- lads on is nocaldades, sn os apecte rfldgco-antopolgios, Dende ot parepectva, hemes enconada acuerdo ene lo sotos qus nse nat anata ian necesHines oxsusromentedosdeb oon. ‘Sic (one sonto estate des sconomism),porspectiva segs [rocsameno,resuonia Las ecstlades ann quoverc.con alone ‘corm susie ogafvna que los neceldades, como inp onic del hone, ‘exten igedas aun aor antopolgic, Cunrre dcimos nlc, ex ‘hos dele que aun aypecto quo lena quover conser misade qu ‘ota. pepe ols de do eos el onato. Sigaondo apace, Fg detne al conatarcoma eirpusodeleer est caso, dolce nano ‘de poreevorren steer Yes tapos pred caliodo el acne Jel ‘nme sus proaucos eo uzgay eo valora porque le, eliisno tr fe. te vlorctn primar: tomarnos a nosotros mesos coma valour. Se Trades spretaion dela dgned do lacondlon hurr que cada uno eneectoetevaconag ors pat, €Dussel—que com vies, esabloce quota vida coo ‘rnc material dood eton a velertao, eh elactn on ae neces Sen, alas concepts sobre el desarlo, ana quotas misma deben ‘eentarse enol sigulnte pip “eleortumane debe pode epoch desarolar lsu harana on comunidad en odo aus aspocto 0 dofomnacionee, coma capactade ‘de rentzncian dela vise humana, long conortad huranarrts a) ‘od de wa o ctr, quo ox el harcore desde donde debo mete 3 ‘nlzcin ato ndihn como comuntaray, on lie trina, fod a hhaanidad(Dussel, 200, p. 198), Asuvez,F Hiskelanmesthace dar onl uo vivo las dimensiones ‘numanae del sujet actarl, del eueto cognoccenoy del suet pact Elsueto vivo no or meramenta ice. ceprtadordoun project dvi {que seoronta por fines esposftooe, De esta manera corm ujtoectuarts ‘Yocompatago porla mansion reflsxvadesujlecososconl, banca ea ceptue v lar fre tSnicorent posible, Ese al ivl deo hescamente posible fue so ubica ol razonamertoecondmo. Peto, com sijelo précico, ‘Ise ein poten, es events que no todo os ines crane pot bios oc péccsmante La economia ex port ants ua dmerain ton ‘exque “conionne as posbiadesy corisones matrsos do post ‘dado proyecto de vir Parola decksin sate aos ura doen del poyece devia delossujelozy nose agotaon una rian mal edi fin (nkelarmer, 1884, p. 280) Ee decr que la aoson coonamea cot ‘modo, y eto ol moti poral ale realza un proyecto de vid. Pero a proyesto do via englaba ova tlacién ys wasclenda Sibien, a vel do 8 Feladon medio-i ateeale econo) puede exist natarlida yal, (sls neulratad es rpostlen el del proyete doa “También Ags Halo aa qe, ae aca de an, noes sds soneatogriasexraccondmicae es doc, “etaporias tris fla ‘materaloraceructural (ele 1670, p 2, Pocelauneceidades nim Feller, no son la caencas lias stan beads ene ns rene te ‘esos los cuales benen qe ver eon un prayecto de vis, con un re ‘i Lncareneis ess quo stuns aaa pereonae grupo da pts: Torma absracia con roti ao qua estamos neceauto para el masters lato elisa (Hol, 005. 8) Cuan ie “segariar etl efon demos que con mados de rks, vrai eras elcome ‘Sande untinoun poyecte yd medion par nyeacn del so, No San pues caleorasccoramens, poo precsars, ea ols socedaes Pinta dor tales nacesinde oh atonadas, ea Joc, reduc a eae "ise condmioasporguc zon bmtadae al i naesiiag de eer ‘Enresusn: ng neoesiadee son un component dl here coma ser vy, por tena, ro alo neeletecho, tno necestas. Mecestn ‘tetaceateneceidades vials pera mantnerse env Persian. ad sialic, al miso tame, mputeo, dram, orca (01 Caro, 863) quele perme ylecblga, al vreo as mismo como proyecto david {aanzar, poner le modaciones para la satefacaan de sus neces dos Laps htonca es la que coa cess medatones, euro atl Serhumano yu mundo. Loe textos roproducidoo més amiba ya abren una sei de preguntas {Sonluenavekladcebditleso sociales? {Son objeivabee? Peden {erobjatable abo desde una perpectn scansmes’ Cleonespn dena. endadesjdengne solo las nasearcos natures, ea dec ae race ‘ed loon evel ogha del hombre? 17 Desafios éticos del Trabajo Social latinoamericano Aspectos socio-histéricos Respecto de la cuestion de si las necesidades son individuales o sociales, las afirmaciones anteriores parecen indicar que son, en efec- to, individuales. De hecho, el economicismo propio de la eticidad vigente tiende averala sociedad como un conglomerado de individuos aut6nomos y racionales, guia- dos por una racionalidad instrumental egofsta. Seguin la logica del mercado, cada individuo busca el mejor y mas eficaz modo de satisfacer sus necesi- dades. “La logica actual del mercado —la que rige sobre las conciencias individuales como la eticidad de nuestro tiempo- le ha quitado peso a las necesidades (needs) y se lo ha dado plenamente a los infinitos y hasta capri- chosos ‘modos de satisfacci6n (wants) propios de la sociedad de consumo” (Roig, 2002, pp. 18-119). La confusidn entre preferencias y necesidades hace que se transforme la calidad en cantidad. Sin embargo, cuando se trata de necesidades, se trata de la posibilidad de vivir, afirma Hinkelammert. Pero a nivel de preferen- cias, se trata de vivir a niveles cuantitativamente distintos. Por otra parte, también se puede sospechar que las preferencias han sido inducidas social- mente por el mercado y su propaganda. En efecto, el mercado intenta conju- gar la demanda del consumidor con la rentabilidad de la oferta, y es la renta- bilidad, en definitiva, la que oferta y decide qué demandas (necesidades) pueden ser satisfechas (Hinkelammert, 1984, p. 243). En la misma linea de pensamiento sobreviene la confusion de la necesi- dad con la busqueda de lo util y la identificacion de lo util con lo que satisface las necesidades y como Unico criterio para orientar la accién del hombre; cuando, por el contrario, se sabe que el hombre puede prorrogar la satisfac- cidn de una necesidad en vistas de obtener.un bien (ético o social) mayor. Esta confusion ha sido denunciada en varias de las obras de Amartya Sen, y de allf su critica al utilitarismo. ° Ahora bien, excluyendo el razonamiento economicista y utilita- rista, gen qué sentido podemos aun decir que las necesidades son individuales? El que tiene hambre es mi cuerpo, el que necesita de un techo es mi cuerpo, la “experiencia” de la necesidad es mi expe- riencia como ser vivo, como cuerpo; en este sentido, ella es intransfe- rible. Por mas que alguien quisiera “ponerse en mi lugar’ no sentiria el hambre o el frio que yo siento. Cuando en lugar de pensar en tér- minos de “jindividuos” pensamos en términos de “sujetos vivos”, po- demos admitir que las necesidades son subjetivas (dejando de lado el término: “jindividual’). “El acto (y el sistema) econémico subsume 138 Capitulo VI un momento directamente reproductivo de la vida... como producci6n y reproducci6n, consumo de los bienes o medios (satisfactores de nece- sidades)” (Dussel, 2001, pp. 135-136). Es decir que los elementos que se pueden discernir en el proceso de satisfaccion de las necesidades son: a) el sujeto necesitante; b) el bien satisfactor; c) el acto de consu- mo y d) la reproducci6n de la vida del sujeto (idem). Y, sin embargo, la reproduccién del sujeto aun pensado individualmente, de cada sujeto, es un hecho universal porque se extiende a toda la especia humana como especie viva. Esto permite hablar de necesidades basicas universales o necesidades necesarias 0 necesidades para la reproduccién de la vida, alo que nos referiremos mas adelante. Por otra parte, sin contradecir lo anterior, es posible afirmar que las necesidades son sociales y son objetivables. Potyara Pereyra (2002) denun- cia el relativismo de las concepciones que se rehtisan a considerar las nece- sidades como objetivas. Por un lado, las que identifican las necesidades con el interés. Para ellas, sdlo los individuos son capaces de hacer elecciones acertadas, y el consumo y las preferencias pertenecen al ambito dela sobe- rania privada. Otras, relativistas culturales, afirman que las necesidades va- rian de grupo a grupo; segtn el grupo cultural al que se pertenece, el estable- cimiento de nécesidades comunes no seria mas que una dictadura ejercida por los mas fuertes sobre las mas débiles. No habrfa que admitir, pues, necesidades universales. Pereyra atribuye esta posicién también a Agnes Heller, creemos que con cierta injusticia. En efecto, si bien Agnes Heller en suobra Una revision de la teoria de las necesidades (1996) denuncia y rechaza lo que ella llama la “dictadura’ de las necesidades, no por ello cae en un relativismo cultural o individualista. La revision de esta teoria no la ha hecho desistir de afirmaciones anteriores. En Teoria de las necesidades en Marx (1978) Agnes Heller afirma, citando al mis- mo Marx, que “el primer hecho histdrico es ... la produccion de los medios indispensables para la satisfaccién de las necesidades”. Y ello porque hay un proceso de objetivaciones de las necesidades humanas, es decir, un caracter activo de las necesidades; ellas requieren de objetivaciones y las crean y son asu vez, las que orientan el deseo individual por estas necesidades. éQué es una objetivacion, segun la autora citada? “l aactividad, el comportamiento, etcétera, del hombre se objetivan siempre .. Pero no todo objetivarse implica una objetivacion. Ante todo, las objetivaciones son siempre genéricas y encaman distintos tipos de genericidad. Adeas éstas no son simplemente las consecuencias de acciones exteriorizadas, objetivadas, sino sistemas de referencia que, respecto a las actividades del hombre se orientan hacia ellos y que los plasman, son externos. El hombre particular 139 Desafios éticos del Trabajo Social latinoamericano debe, por tanto, apropiarselas para que las objetivaciones se remitan a él y él las pueda plasmar.” (Heller, 1977, p. 228.) Ello explica también por qué las necesidades objetivadas crean necesi- dades y, en la antropologia marxista, la antropogénesis equivale ala crea- cidén de nuevas necesidades, siendo la direccidn de la teleologia histérica e| sujeto rico en necesidades, sdlo posible en la sociedad comunista. Lo que Agnes Heller niega en la segunda etapa de su produccion es la posibilidad de realizacién historica de esta utopia, y afirma la capacidad de creacion de nuevas necesidades desde las sociedades actuales, sin esperar aquella sociedad perfecta del hombre nuevo. Siguiendo la postura de Marx, también se puede postular que la definicién de las necesidades y su satisfaccidn dependen del grado de desarrollo de la produccidn y del modo mismo de produccidn. Una afirmacién contraria seria ahistdrica. Heller se encarga de marcar claramente las diferencias entre, por una parte, las sociedades estamentales, en las que cada uno trae un “fardo” de necesidades, establecidas por su nacimiento en el seno de un estamen- to, es decir, por la division de clases; y por otra parte, la sociedad moderna, enla que cada uno puede aspirar a definir sus propias necesidades desde un proyecto propio de vida—al menos, esa fue la promesa dela modernidad. Es en la sociedad capitalista donde se revela que el enriquecimiento del género humano por la producci6n de las objetivaciones: (ciencia, técnica, arte, etc.,) va en paralelo con el empobrecimiento del individuo. Las necesi- dades de las clases dominadas son reducidas a la necesidad de la mera sobrevivencia. Cuanto mayor es pues la riqueza genérica, mayor es la pobre- za del individuo. Otras formas de alienacién de la sociedad capitalista ya las hemos mencionado: alienacién por la cuantificacion, alienacién por la mani- pulacion por parte del mercado. Las necesidades estan, pues, en el inicio y desarrollo de la antropogénesis, del hacerse a si mismo del hombre. El trabajo, entendido en sentido amplio, como proceso de humanizacion de la naturalezaey humanizacion de la sociedad, es el modo como el hombre busca satisfacer sus necesidades. El proceso de produccién de las objetivaciones es el tra- bajo, entendido no sdlo como la actividad que permite la produccién de vive- res para la satisfaccion de la necesidad, es decir, la mera reproduccidn del ser vivo, sino como despliegue de la esencia genérica. “En su sentido pleno, el trabajo deberia ser un modo de vivir: vivir culturalmente lo nuevo como historia, liberado ya el agente de la mera reproduccidn, seria un trabajar como desarrollo de la vida” (Dussel, 2001, pp.135-136). No de otra manera entiende Marx el trabajo no alienado, como la misma esencia genérica (Cf. Féscolo, 2001). 140 Capitulo VI Las necesidades, pues, construyen socialidad: “toda la relacidn intersubjetiva no se puede dar sino a través de la actividad transformadora de la naturaleza, que, como trabajo, es el medio através del cual el sujeto puede expresarse corporalmente” (Hinkelammert, Op. cit., p. 261). Hasta aqui, pues, podemos afirmar que las necesidades son universa- les, en el sentido de genéricas. Sin embargo, también podemos también afirmar que, desde cierto punto de vista, las necesidades son culturales. Aun las necesidades basicas uni- versales, ligadas al mantenimiento y a la reproduccién de la vida, son, al menos en lo que se refiere a los modos de satisfacerlas, culturales. Cada sujeto tiene hambre. El modo como satisface esa necesidad ya es cultural. Sila vaca es para algunos el mejor satisfactor para el hambre, para otros ella es un animal sagrado, intocable. Y es porque, entre la mera existencia hu- mana y lanaturaleza, media la cultura, los simbolos que rodean la definicion y satisfaccién de las necesidades: usos y costumbres, tradiciones que la envuelven. No hay relativismo, sino simple reconocimiento de la diversidad de larealidad humana, cuando se afirma que, puesto que las necesidades requieren de mediaciones y objetivaciones para su satisfaccion, las culturas pueden diferir en el modo como interpretan las necesidades y se procuran tales o cuales satisfactores y hasta en la manera como jerarquizan valorativamente las necesidades. La reproduccién de los particulares, diria Heller es, al mismo tiempo la reproduccidn de la sociedad. La vida cotidiana crea objetivaciones para la satisfaccién de las necesidades y ellas son las que permiten que la sociedad se reproduzca a si misma. También, en este sentido, se puede afirmar que la definicién y los modos de satisfacer las necesidades dependen del grado de desarrollo de una sociedad y de su modo de producci6n. Hace unos afios escribfamos sobre la determinacidn cultural de las nece- sidades, para reivindicar el desarrollo auténomo de los paises latinoamerica- nos dependientes econdmica y politicamente. Por entonces, se habia dado a conocer el documento de Santa Fe, elaborado por expertos asesores de Reagan que proponian fomentar entre los granjeros de Guatemala 0 Nicaragua la pro- duccidn de frambuesas y esparragos para la exportacién, “en vez de sembrar los tradicionales frijoles y maiz para su propio consumo”. Alli mostrabamos la estrecha relacién existente, en cada sociedad, entre la definicidén de las nece- sidades, su praxis histérica y el modo propio de acumulacion. “Todas las sociedades se mueven por una relacion dialéctica entre las condiciones materiales de su existencia: suelo, clima, poblacidn con la que cuenta, etc. y una praxis iriteligente, tendencia que procura un sentido y una significacion para las actividades que esa colectividad realiza.” 141 “apraxia, sta atc onontada po tno, pusdo ser amas pro plamonio tone apart do fa dats do las novedades. La acon ‘stea eso damino que oda coloctidad humana gore sobre ai cor ‘donee do extatncia. Este domino consent croactn contd us ‘recurs humans y materi" “La aoa de eraary cone os recursos materiale oof abajo cata Ua acunuscn es faba cla que conse en rear recur ‘Eee materiaine. Cuan cola de conolarloerecurca materia e Inyo etal sla acin de aston do ne necosades "Unesco las nscesdads eso semen ms porn te cola oot tia porque os apart al que una colt acide Sides stuart esto stamens stoma iste Hasta shorapodemos pues afimar que el sujta que tiene exper ia do as neces es el sujto vivo, singular, pro, por otra pats “on ioe necesliedes las quo ostan ena génoss del dotaroloMetarice 4 la especie humana. En el priner sentido, le nesealdades oon roplamonteobjetivas Sin embargo, elas on abjavabes. El pracesa ‘Sc objevecsn delasrecesidades es el mim proceso Msc, a pu. {o queso existe posible inivedil de ealstoccondelas necerkaos ‘ubjelves incor [aipecto eco] El aopect'diea ue una tora da as nacesidadee surge arate de pponsarloe nodes de realzaris juss, es dec log edo en quis aoci. {Sd tenia dar ssisinesion Ine necesidnes desis memos xen ste ‘vel deta argumentacn ques hacen ible se mse dramatons eta: ‘Seciones ete olvaor dea guakady old ibaa. En efecto, chasta qua punto cuando un Estado 0 Inctiucionse statins 0 redetraiaa oman declones sobre las neceskdades “le ‘da dos ndveuoe ro estencondsionand, courtando pier Ie Foalaacion dels proyecto ndidues de i? La prelendie uno, ‘rena o que conatlersban ln inirominsn del Ext de benesar en tinbiodela autora personal Pore por oa panto, eoleshacbigaso a hacersearge dela cuoston de la justia caniie Ls creas aa admis dent por mato de Eto do ben- ‘estar aputan a ls rine toss en oe que ee sends Hea ‘monte y alas consecuoncis de us acclones sobre la auloromi do Indus. Una foro cries Sea ve laa, desde le as da beso Hostoo, conf Estado de berasan, aque seve corm una eeporia do fran chonima y buoctaia que impone poicse programas ss ‘rantcadores qua universes, oben eons road socal sbuyendo [Henkader regin caren, ¢ mponiondo solusones. fet = ona Iemogenezasn doloe indies, arsine su posses de elec: ‘deny Istteunctn de sug intrés parler enn poten ters feral problemen olniats dela msjvieodeuna die braces ‘Com hemos vino (Ct Cp) uno de los alors proverientes de a ravi iberal John Fset, prmievs, on or ais castes acne tn "sve conta socal basado soo icpoe does que ogion be procs Imentos de njascia, Aa par or una guldad que abortarao actors [Reposted realzarn de los nv, a cme qu, en noes ea oquldad na cocloded deba por ia esiseraa de oe duit eo, serpro qe étas no empeoten as condiciones des i din = ‘deci alguan puedo tener sepracenes “neceidaaes~ por rina elas (Soy pute permis le yearn de wines cgedo nape 0 ‘medi tmpre queer no sgntquetademinscin de les posbtades de [Bequemenos pocbidades tenon ‘Evicenlemente ae rsa de una lca escnsamenteconfictva de a ‘eal soi Un isin alta deo soi musta que posted {fo una via moor para algunos est cslsegurameno oobi pry produco-unaviapeorparaove re dierent dees pe ps one a tain: ys gue lerespussta de ews esque enum coveded fa tos pudan scree lor lugar eden, ox deat procodimionto de irtom exe adeno ‘i elpensarinio de Favs lea liar did por somo- te sinoctsded do un conrate qua considera el prooadmieto weal para “loteinarlas nettesones dela uatela on as cotedades democrat Ents ee, ertendemos, una de esa susconce potions © modelos racionales qu, come bon eetaa Hekelarmert parte del raceme isin tsscendentao ‘uraciona fos modes eles) ereenoa de que Igfeshdadcontgeis ests putey dnb occas enon. love auforleralque ha dodiondo un buon mero de us obras ala ‘cen do a usta os Amara Sen La necion de benostar eo hae oan ntfondo, sgn Sen, co a dotono bionas de us icin {ber uma vison aconomista based el ecu que apuesta eres Iaxiicante delusblenesaccerBles, momizecn quo tas consi do Ianeransturateu moor opar. Amartya Sen también ste critoo deta ‘wot ilar ue nap laedfenion dl Esto do bleneaElcito Foderuthdadafnms nase mse qe onestada mental queacequo a= {Yanoc vara alge come cirplimente dean deseo. Conedeamoe tl {hue valoremes, Es puss, ttsimente valoratvo, ¥ ne puede entonces ‘hjewerce Por ot pre ian avirteno es nico tro cone Sor umano sig no ea eu Unio deree Eoporclo que pats datenminrereros de juticle 0 necesaro tomar cnet nella poses de bienes ya iid que ees adie Shoat tnrerneert ap apace: acs ot ni fins pusden hacer con aa cosa yb que elbs pueden ser parr de su pososion Pero an, naatsfanci denecestades, i debe sr alondida, ‘puede sara seta na pete promuavelseleciéndelos niu de ‘node devise prop. “anbas postias «ben pueden slortaros tone als eonsecueras| ‘que a apeacsn dein mai econamista outta on itn: y ‘Sones conmretas de sti poet product, oo periton near eat Sinncionss rie, us engan an evens as condlsonoscbjatwas eit favonlas quo se desarla na sonedad, Pot oa parte, est autores ro fogran dar mayor precison al yy como hacer? que abs exgela acid prudevea La stiaion potatoe de Rawson aque os luo estan Uegprovistos do una conden soll determin ‘uc us'ndags sobre la condiones esos do ssbihvas qu peerings. Elsa de Son compe (attucon puede aeagurar bs bines, fat ealeacionca y as copactodos ‘lela porconae? goss puade osogurar qu tao ll bien pedo Voter. ‘Gedo pone eldeepegu de alos o culos capaciades? ‘Eramboe caso elinsn tics de eseaa labora eva uncan- re incnduoent para In practes, No habe ata slucen qe propia Fotedo mitts, de scosisimas ymin nervonciones, pore de a ‘Conran sees unaven legit eset prvacdad. Las ns: fos omplerante debertan velar por el cumplimieno de lao reas © gu (len somsteres os cudadens ena decusen sabre aust THemoe advero ps qe, ene planoo da aust soc en oo 8 Ine oceside, semezenneas demanera nalcornble os aspera ie ‘oy pation ‘iv cul, porque a ata de eyotonesportonoontos a fo ‘tus hems amo ‘sign so} Tratremoe, an emborgo,onvstae dun [Shite crite, de sperer amos nepecios,Deade et punio do vista oo us ‘then ogo cela chad daly conden aman, staan us pods ‘dni quien oot nacesded primer. Op eh p12} Lads ‘ides la queda ord alas necestadee yo leona de evhiasn des neces ye onder Sverre de aati, ra aor. Porgus,wprege, persovrar onelso es prosevarmae com res ‘Siplctednsrcare hommes yenibconv rae YYenlreorsaceon dace praia +R Wandose de sate vos del ees coer querer Dusely Hikelammer, portato, portador de necesidndes Vase, $Smmre te train de un aio en comunid gs hlrptaré ss ooo des desde un orton curl tania ce in ain ealsion ins necesades bites pune eta rnon equa ala satacon to. ‘alas neconiades “arpocese pond hablar dena patndo dln oom tenia asta. Unjust sol etd basada ene oerco dara de ‘told a soared equere el resorocimenoen siete dela digknd mana delaque cada uno e=poratorImplen econo" nce: Sod del ovo ysnoptr el medo como est oo la copota,la tens 7 Proonde catatcsa a spor exo que Anes iter rechaza la posibiied de que gen” uode deck eapeto de les nocetdaes, sobre sverdado flea ‘Tevnanocealad senda. Dea oe der ol poo dela -inpuscr de las necsuldades quo atontan todas ns nstiuciones de asleep aNotonnatconendepeder auor propone ences quo, dead el punt de visa ontokigio, {das ls necesiadossemtidas por os humanoe dabansorconldead rales, Luogo, de neoesad dabeserreconaeiny por ato gan Ices os ieovane, desde punto de vst de su atetacn, ose ingosaaultodevia en ltr do lactis poliondlraconosrietoy ‘titacoin dele necectiades) ‘horabien, desde pun de las ocean trl! oe doa eto Ins nocesad come ved ‘Aiamentsaceptable, ee Jon, sna ado podtareson ‘raloaelasnoceskadee sone como noceiree busts" Pots na ico que coil quo todas fl reconaentent sociedad ro pues hacer arpooo unealog moval do nocoidaes, que iputear te sucto, una dltedira sbrelae noceaiae= ,Cudl es pcs ‘Shino clive de Stinoin do ns nocarades, ene nocosiades Duenss ‘Yrs? Se tia uncer naga, = part de i afemacin des louedneea— ‘Desde ol punto de viste indus las neceelaos sean ro. ‘Touslos son, segimia autora. fas necesidades quamnedeben ser reco ‘octdae? Todas i necesidades quo han alienado ol tener: Ta neces {eu de posooion; el pader la neceidnd de domnacon la nacostad {Se amblon,porquolas son nocesldodoscualtavas que ce onc itor llenadae eh a canisad. Son sepiraciones m mae toner, 8 mao podery emis decoer ‘Un enters cto como el accrtado deja pos a sao la testa como postin de caceisn de propo proyestedevida, que relive tas capac (ate sory ae cee fore edo, dl reconocineno entelssfeos de iid sur cenls aranchacones is pos harris ores dc ‘acne yenpltocines” Pasa al ma wr due foconoce Ta Sha tbo rons on nia Eat cmpurt con of yroconocere matuarart, rope las ones Tintes hac survorcaidad de odosio hombres. raga cscimnac erica de ena de nacons est tl horizon de Hori ‘nktomenet Gp, pp. 264-200) Aspecto politico: el sistema de necesidades, el Estado de bienestar . Finan, on est pargaonosocparmes dela acti prict- co-paion doi detorinackn yanlooaon dens nocelades, En ele ‘iro auoreseomioncanauisardvereercaiiasoes dela necsh {nics pra eoablocr nul gu debonserobto de miniervenion do ‘Shtattusones pons, de mene "no se quote iar at tela vocal No nos ocuparomos de esta Gasticariones, pate fo ave Terumo sas bras yamenconaces deKrnpot Pereyra et (1270) 6 ‘parece aqustema ds lines dea determinacn polio do necestiadorlintes dados por eltna de neovsvtade,Todestas pas de oseskades debon ser reconocios por las sttaione Teds pos ‘do rocecidadoe deen sor catsfochoe pat el Estade? {Culex ino, ‘po do novedades cuyasatstaccn la intiuclones Seben procurar? {Une mn dads poria lactone los recreo: smn cepronzan les neccedades? Quin hace? Se puede hablar de mimes o bast (oe? [Es la deternnacn y atslacacn de ns noceekaen universal, por el contra, sae no pusdon establooeree sina a pat da pices ‘Ccnlondae? Ertomaa ido cut axtenaament por eco del Taba Soci ‘Aqulacie Ingress en asia custsns vee deluepncipce Soc polt ftuchemos eltmado srterorments En primer luge ox necssano presuntarse por qu parece necesara a ‘maticin dens sttiones pa a calsfacoen das neces aden. Elser humano es esencimante un se socal Entda sociedad, yon rmayorrazénenlas sodedadoe medemes, arepodusctndela vila te posble a tavde deisemedacones wobjlveciones. Nuns exis un 0" edad Humana ale ue le baslrarecoger os vveros quo la nailer bn: conta recageaetruts e, eels huranae sm achtnd sok, { Valo. En le aocedades moderna se han multipin ae mesa tes, Para reproducies, le tube humanos vos neceetan de la etycnalcin, slr necasara medateacn da vida humana [Berta plo oo fnar i acura la namuoinazactanklane Op tp. 262), Slben eetconce no son altar dl ecenacarers ‘nolo tues, /puedon aacgurar le vise humana deta mane uefa ‘Shuaconee (de reconocvari) pueda prc. A tanstorar en are ‘Socata eta lute jet, ns inattsenee se cgen 38 pore onan ‘cin por tas nace da ni co orp 19). Hole dice oot de ora manera la necestndes se enue N= lend puente nie la eareneia(manquo) quo sue n suet au pro= {yeete. Aunque el soto tenga oonclencia de su oarenca a na mS ‘bode er converida on proyecteconsclonte llamas objetvaciones, fos tee fae attuciones socate que pueden produc eta transl” madi. Las ebjelvacionee son, pues, las que deinen la crencins em {Grminos de nevesidades sce policas.Cridenemente ese proces ‘de ubjetwacin de las earenciercomporte una abscio:roloren ‘eros pos oconjunios de necesidades quo se abuyen a cers i (po erando enidades Ala asignaciin de noceadodos parse Que la “Scompafa necesaramentelatipenciny abstain de lo que Eststacerla (Holler Op. eit, p- 8). Veromos, sin embargo, que la v7 tpieacn do cists neceslaesy de laa poblacionescarentes lo que Spucere oe provisment el etorgamientode corciones ine; por tanto, igual. Para detnieusiee son estas ‘Sondisonesveron en ayuda cloncias sociales, “Out tpo donocensviee daban er driatigoay ecamnpotzadss? Elaujot de necendados,deciamos, ess suelo vo: para mantener ye rod In vida eon ontonces ocesarne Ina medacbnos a waves del elo ls ination tundamertsimont el stado asegutenlaststoe- ‘Gindo los novostades Bisleas. Sin err enla dcusinreepecto de os ‘sjebwes que aden, dent dene baeas pode. tas el ‘incepta inte por debe del Shalini ci (a mon, a silo a ‘tend Enesiecauo ee puede haber do nos, aunque el concopte co veut, cogun eres, puoe biog In optimiza de ls necolodes. Fastnosotestincions psesamorte come un conep ae tambien pclunser inches noose soles que pron dca de Lvl ntl dro Jeune sosdad Geri elncas aos een ‘edo sshe el acces alnederacin claosev ele meds de Vanspor iSy-comuniceesn ate Delo que se ta eo Joint opartunilades So ‘de: Boro tat, puede requone | Toreecuenda i uniersaiad de estas presiatones {Funaccts que luerecenladss bonne son aqolas cayare attain wamancs van tes solamente on conte ‘pont agree ou cepacia do parispacan ata re Pere Opens p10), cc quo naaisictn de na neceedades besos debe focatr opened de viapar os, pero no ee enlos moose Foyacos devia de cada cul Tambien deber posi I pariopeoon Pret jucco untriw dei alonomdelas Perconss used pore {amo signin maces, ‘hcortnd our de alo, ns neceiedos sogopetins con ‘oman matstera do nocesdades. Este os cipromedio de novestades ‘fuss coved! decile quo doben eer slsfechas para reazar una vids ornament decorssmentshomans, Quin dectc ere ele sisters ins pa norma, os soled misma Ela best equa. Slown exteequsre de procednintos objovs cetiios, que com sian leet de acesidaes ont objoto dls itrveniones del Est {ola masioosn del Estado al econnoer derechos sociales, recon a ‘Shia dela inerrncn em extn de derechos, on Cusedsnos, que 90 Coptuo w clebiransermeramari rales, so sustantiony Stas. sbi de \stsrvenaén ro son pesos cuiadan, sates Sondtes de extn ln atussones socal que inpdonia day eerie detox doe. ‘Sos tutadaron Pooja Sisitentola concep de hoes i _nas-porqvecee expen negate posi eoplnzacon del tora

También podría gustarte