Está en la página 1de 22
la historia del archipiélogo canarro ha estado marcade desde siempre por la dindmicain- femnacional, dada su ubicacién geogréfica, por su permanente contacto con el exterior y por su estnictura econémica dependiento. Antigiiedad clasica y Edad Media Desde lo Antigiedad, la situacién geografica de Co norias, més ailé del mundo conocido, inspir6 mitos y leyendas que motivaron los primeros viajes de explo- racién de un territorio todavia desconocido. En la etapa final de la Edad Medio, el redescubri miento de Canarias estwvo ligado al proceso de ex: pansin ailéntica europea. La presencia evangelizo- dora y las expediciones de caracter mercantil, primero, y el proceso de conuista y colonizacion de Canarias, més tarde, propiciaron un cambio radical en la sociedad aborigen. Edad Moderna Durante la Edad Moderna, el archipiélago desa~ rrallé un destacado papel en el proceso de con uista y colonizacién del Nuevo Mundo, como ii imo puerto de recalada en la ruta de las Indios y por la participacién de canarios en la fundocién poblacién de nuevas civdades en América. ‘A partir de entonces, Canarias portcipé también de las consecuencias del nuevo orden internacio- nal, debido a su relacién con la Corona hispénica, y fue escenario de constantes agresiones por parte de sus enemigos Edad Contemporanea la transformacién de la sociedad canaria se deriva también de las consecuencias de los impactos internos y externos en su histo ria contemporénea: hechos polices, como Ic emancipacion de la América espaiola © Ia independencia de Cuba; sociales, como los procesos de emigracién-inmigracién; econémicos, como el expansionismo cop talista 0 las crisis financieras, y bélicos, como la Guerra Civil espafiola o las dos guerra mundiales, 1. gQué elementos han condicionado Ia internacionalizacién de Canarias a lo largo de su historia? 2. 4Qué popel desempeié Canarias con relacién al Nuevo Mundo? 4 | las primeras noticias sobre Canarias Las primeras referencias sobre Canarias provienen de las sociedades grecolatinas en los siglos anteriores a nuestra era, Los escritores clasicos conacian a través de vagas refe- rencias la existencia de unas islas ubicadas en el océano At- lantico, Un mar para ellos tenebroso y desconocido, pues el Mediterrdneo, en ese tiempo, representaba el mundo cono- cido. Esa situacién geogréfica al borde del abismo fue moti- ‘yo de inspiracién para recrear toda una concepcién religiosa xy mitol6gica sobre las islas Hasta el siglo XY, las Colurmnas de Hércules ‘marcaban el limite del mundo conocido, ya {que se crela que no habia tierras mis all de estrecho de Gibraltar y del mar Mediterraneo. AAAS FUENTES GRIEGAS. | El archipiélago canario fue objeto de atencién por fi: | lbsofos y poetas griegos (siglo Vil @.C.], como Homero | y Hesiodo, quienes recogieron on sus escrtos la exis " tencia de unas islas ubicadas més allé de los Colum- nas de Hércules [estrecho de Gibralter), a las que de- nominaben como Campos Eliseos o Jardin de las Hespérides, uno espacie de poraiso terrencl para la mitolegia griega Poco después, a través de la obra Timeo y Critios de Platén (siglo V o.C), se extendié la teoria de que las Canarias constitvian uno de los vestigios de un mitico | confinente sumergido en el mar: la Atlantida Mapa de mediados del siglo XVII que sta el mikco continence ‘Adinsda en el océano Avlintco. Se habria hundido a causa de un ‘gran terremoto como castigo ala ambicion y codicia de sus reyes. Arnold Biocin: Los Campos Elseas, 1877 los Campos Ellseoshacian referencia al lugar de residencia de detr- tminados hoes y lias después dels muerte. El Eliseo venta a repe- Serer un lugar de rei confotable y de absoluta felicidad, carecte- ‘izado por un cima de etema primavera, con frondosos bosques, con varias eosechas al afo sin necesdad de lara la tera, abundancia de frutosy gran cantidad de minerales como oro y piedas peciosas. @ Amptia en Ia Red... Para saber mis sobre el Jardin de las Hespérides entra en wor tiching.com/ 754847 las noticias de la época romana nos llegan a través de lo informacién proporcionada por el naturalista romano Plinio Al Viejo (siglo), autor del libro titulade Historia, Natural donde los islas Canarias recibion el nombre de Fortunate Insulae. A través de Plinio se tiene referencia también de la expedi- «ién realizada por Hannén, un general cartaginés que ha- bria atravesade el estrecho de Gibraltar y nevegado por las costos africanas llagando a Canarias en el siglo V a. ‘Asimismo Plinio recoge informacién de otro viaje de explo- racién que el rey Juba Il de Mauritania habia enviado o las islas en el afio 40 @.C. Con los datos recopilados por esos expedicionarios, el monarea elaboraria le primera relecién __CONOCE _ Las Afortunadas Green algunos que allende el estrecho se encuentran las Afortunadas y algunas otras sls, de las cuales Se- oso ha fjado el nimeroy la distancia, afirmando que ‘Junonia se halla a 750000 pasos de Gades: que las lWamadas Pluviaiay Capraria estan a igual distancia de Junonia, en dieccion al poniente; que solo hay agua Ge llvia en Pluvalia; que las Afortunadas se alzan a 250000 pasos de la costa Sudoeste de la Mauritania; que una de estas isas se lama Convalis, por su figura convera, otra Planar, por su mismo aspecto, y, por Altimo, que la cicunferencia de Convallis es de 3000 pasos, produciendo érboles de 114 pies de altura. (..) Puno wen: Historia natural. Siglo 1 4.C. sobre Canarias, (CLAS FUENTES MEDIEVALES En la Edad Media surgié tombién en el mundo occidental la ideo bibli ca del parciso ferrenal, que provocé una auiéniica fiebre por encontrar su emplazamiento. En exe contexto se desarrolla lo leyenda de la isla de Son Borondén. Un monje ielandés, llamado Brandén (Brendén © Brendana), fundader de un rmonasterio en Clonfeet, emprendié un viaje en al siglo VI para lecclizar el paraiso terrenol. Los aconiecimientos fueron recogidos hacia el siglo X en un relato manuserito fitvlado Navigafio Brondani, aunque no hwo una am plia difsién hosta el siglo XV. Los continues avistamientos de San Borondén llevaron a la organize: | cidn de varias expediciones durante los siglos XVI al XVIll, con el objeto | de encontrar esa misteriosa isla, pero ninguna de ellas obtuvo el éxito de- seado. Esta sla también ha recibido a lo largo del tiempo otras designaciones, como la Encubieria, la Non Trubado, la Encantada, la Perdido, la Aprosi- tus 0 Inaccesible. Durante la fase de expansién aifénica en los siglos XV y XVI, la isla de Borondén en un dibujo del siglo XVI La isla aparecis represeneada en los mapas de fs epoca, incluso tras el deseubrimienco (de America, ‘San Borondén fue un referente que contribuy6 a estimular el espirity aven- turero de los expedicionarios en el reconocimiento de nuevos terttorios y fen el descubrimiento del Nuevo Mundo. 1. 2A que espacio geografico se designa como las columnas. de Hercules? Qué visin del mundo refejaban? 2. :Cémo denominaron los ariegos a las islas situadas en el Atlantico? zQué caractersticas tenian? 3. zCual es la relacion de Plinio el Viejo con Canarias? :Cémo describe las islas? 4, Qué importancia tuvo la leyenda medieval de San Boron- don? Qué consecuencias tuvo en la Edad Moderna? Canarias: un enclave geaestratégico 63. AH Canarias ante la expansion atlantica DESCUBRE Aunque las primeras noticias sobre las islas Canarias da- tan dela Antigiedad, durante la mayor parte de la Edad Me- dia fueron practicamente nulas las referencias al archipiéla- 0, aexcepcién de la leyenda de San Borondén. ‘A finales de la Edad Media, el espiritu de cruzada y la ex pansién atléntica dieron lugar a un redescubrimiento fisico del archipiélago. En ese momento proliferan las referencias escritas (relaciones, noticias, relatos, crénicas, historias...) sobre los primitivos habitantes de las isla. Portulano de Angelino de Dulcert (1338) en el que 4 aparecen por primera vez ls ilas Canarias orientales A. MOS INICIOS DE LA EXPANSION ATLANTICA fernativo: legar ol Oriente a través del Atlntico, | En el sigo XIV Lanzarotto Malocello construyé una torre de viglancia fen el yolein de. Guanapay (Teguise), donde hoy se levanta el eactllo de 1 Santa Barbara del siglo XVI, actual Museo de la Pirateria, 64. Tema 4 AA finales del siglo Xll se produjo en Europa un interés progresivo por explorar la costa atlinico. Las diferentes expediciones de reconocimiento, reclizadas por los navegantes genoveses (hermanos Vivaldi, mollorqui nes y porlugueses, se acentuaron a partir del bloqueo y el cierre de las, ‘comunicaciones entre el Mediterréneo con Oriente, como consecuencia de la ocupacién musuimana de Constantinopla @ mediados del siglo XV. Esta ruptura en las relaciones comerciales llevé o plantear un proyecto al Este contexto internacional, unido ol empuie del copitalisme merca 4a y un significativo avance de los medios técnicos en la navegacién ma- rtima {brdjvlo, astrolabio, etc) propicié diversos expediciones hacia el crchipislogo. Los contactos fueron introduciendo cambics pavlatines en distinlo grado y formas sobre las sociedades aborigenes ya desde los aves comerciales en ls cones airearae 7 momentos previos o la dominacién efectiva del proceso de conquista. Monumento 2 los descubridores en Lisboa. Los porugueses abrieron nuevas rutas y en- en ol Adéncco, Lo primera expedicin de la que se tiene cons tancia fue del genovés Lanzarotte Malocello, que en 1312 desembarcé en Lanzarote. Desde enton- ces, las islas Canaries comenzaron a ser repre- sentades en las cartos nauticas y portulanos de la poca, como el del cartégrafo mallorquin Angeli 1no Dulcert En el siglo XIV se sucedieron ottas expediciones de florentinos, genoveses, mallorquines, andoluces y voscos, que combinabon un interés puramente econémico (basodo en la captura de esclaves para venderlos en los mercodos europeos y en el comer- cio de la orchilla} con una labor evangelizadore. SUE (CIA PROYECCION DE CANARIAS EN EL ESCENARIO AMERICANO | Como hemos visto, a incorporacién de las Canarias a la Corona | castellana en el siglo XV trajo consigo un cambio radical en la so- ciedad aborigen. Lo conqvista del archipiélago conario supuso un pequefo ensayo de laboratorio que sirvié de experiencia pare sv aplicacién poste- rior en la conuista y colonizacién de Américo, en aspectos como la coplicacién de una doctrine juridica y la intensa labor evangélica realizada por las érdenes religiosas. En muchos casos, la evangeli Zzacién implicoba una asimilacién cultural y religiosa previa, que fo- cilitaba el contacto entre los dos mundos y la entrada de los expedi- jones militares le exponsién otfantica no estuvo exenta de una tensa rivalidad en- tre las coronas costellana y portuguesa sobre la legitimidad de los ‘nuevos teritorios conquistades. El tratado de Aleécobos (1480) pu- 50 limites o los reas de expansién de Costllo y Portugal, y por el Tratado de Tordesillas (1494) ambas corenas se repartieron las _DESCUBRE reas de influencia en el mundo. Fiestas de la Candelaria, en Tenerife. Esa festvidad celebra la aparicién de laVirgen a los guanches en los momentos previos la conquista de la isla de Tenerife 4. gin qué contexto se produjo la expansion atlantica? Qué factores revalorizaron la posicion estratégica de las islas Canarias? 2. zDe dénde procedian los primeros exploradores? Qué mo- ‘iv6 las primeras expediciones al archipiélago canaria? Grabado del siglo XV de fa conquista de Canarias. ‘Alianza del mencey de Gitimar con los cristianos Este famoso barbaro (...) se vino al campamento de Santa Cruz, en donde estaba el ejécito de los cristianos (. Y creyendo nuestro general que aquel cuerpo de islefios qui- 124 traia designios de forzar el campo, puso en armas a sus | tropas y salié fuera de las trncheras a reibilas; pero An- | ‘ton Guanche, que, como hemos dicho, era cristiano y sabia la lengua castellana, no tardé en hacer comprender a los espafioles los dictémenes pacficos de Afaterve. Es inexpli- cable el jubilo que experimentaron los nuestros con tan ng esperada vista, Don Alonso de Lugo se adelant® a recibir at mencey con un abrazo (..) Ast, ego que se les sirvié un refesco, se concluy® entre ANiaterve y el general clerto tratado de alianza, par el cual se obligaba a aquel principe: 1.° A reconocerse vasalla de los sefores Reyes Catélicos. 2.° A bautizarse en habiendo ‘oportunidad. 3.° A contribuir a los espafioles un subsidio de gente, cebada, ganado, quesos, etc. 4,° A no acceder ja- mas ala liga de Tao. 3. Vis y Cara: Noticias de la histria general de ls isl de Conari, 1772-1773. 3. Lee el texto sobre Ia alianza del mencey de Giimar con los cristianos. Zué representaba la figura del mencey? {Como fue el encuentro entre los cristianas y el mencey ‘Aiaterve? Explica qué exigfan los castellanos a los guan- ches para el establecimiento de un acuerdo pacifico. Canarias: un enclave genestratégica 65. Ei La importancia de Canarias en la ruta atlantica La situacién geoestratégica del archipiélago canario en la ruta hacia América se vio favorecida por un elemento at- mosférico, la corriente de los alisios, que facilitaba la trave- sia maritima entre Canarias y América. Estos dos factores convirtieron al archipilago canario en al ultimo puerto de recalada obligada para las embarcacio- ‘nes que se dirigian al Nuevo Continente y en un punto de abastecimiento de viveres y hombres. Este nuevo escena- Fio propicié un importante flujo migratorio y una constante presencia de piratas y corsarios. Canarias en La ¢ de América La presencia de canarios en América se remonta a los prime- ros tiempos del descubrimiento. Algunos marineros canarios ‘acompafiaron a Cristbbal Colén en sus vigjes y posteriormente ‘uvieron lugar varias expediciones con una gran participacion de islefos. Précticamente hasta bien avanzada la segunda mi- tad del siglo XVI, el traslado de islefios a América tuvo un ca- uista y colonizacién Replica de fa Santa Marfa, la famosa nao de Cristobal Co- lon, que se encuentra en Museo Naval de Sanea Cruz de La Pala, racter fundamentalmente conquistador y poblador. Los fundadores de Montevideo Tras la conquista americana se inicié una fase colonizadora eee cee el eaten ee fon donde los canarios participaron activamente en la fundacién lias canarias provenientes de las diferentes islas.Pat~ de nuevas ciudades, villas y pueblos. Esa emigracién fue pla- tieton en 1726 de Santa Cruz de Tenerife, en el navio nificada por la Corona y respondia a la necesidad de poblar ‘Nuestra Seiora dela Encina, rumbo a Montevideo. Ciertas areas criticas en el continente americano. Con ello se En 1728 parti una nueva expedicion de Tenerife. La pretendia evitar una posible penetracién extranjera (inglesa y acompariaban otros dos navios, que transportaban a francesa) en la zona, que pusiera en peligro a los nuevos terri- mmisioneros jesuitas y Franciscans y miembros del torios conquistados, como Luisiana, Texas, Florida, Santo Do- ejerito dela Corona. mingo, Puerto Rico, Uruguay y Cuba Paralelamente 2 esa emigracién planificada y eminente- mente familiar, se dio otro tipo de emigracién durante los s- glos XVII y XVIII, motivada especialmente por las condiciones sociceconémicas derivadas de la crisis del principal producto exportador: el vino. Esa emigracién fue de caracter indivi- dual, compuesta esencialmente por hombres, cuyos destinos fueron México, Venezuela y Cuba. @ Armplia en la Red. Para saber mas sobre la presencia de canarias en lacanquista americana, entra en: witching com / TE Catedral de San Fernando, San Antonio deTexas siglo 4 XVII. Esta ciudad estadounidense fue fundada por diez familias canarias en 1731. Acualmente esti hermanada eon Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria Y mantiene profundes vineulos con ls cultura canara. 66. Tema 4 Canarias, escenario de guerra ‘A partir del redescubrimiento de Canarias a lo largo del si- to XIV, las islas se vieron frecuentadas por las incursiones de expediciones europeas cuyo objetivo era el saqueo y la cap- tura de esclavos. Posteriormente, tras ls conguista de las islas y a partir del descubrimiento de América, plratas y corsarios hacian acto de presencia en las aguas del archipiélago con la finalidad de capturar los navios cargados de mercancias, apresar los bar- cos de pesca que faenaban en sus cercanias y saquear las principales ciudades del archipiéiago. {Cuéles fueron las causes que determinaron la presencia constante de piratas y corsarios en las aguas del archipiélago durante los siglos XVI al XVIII? Las potencias europeas que se habian quedado fuera del proceso colonizador del Nuevo Continente intentaron aprovechar sus distintos conflictas con la Corona castellana para atacar aquellas zonas desprotegi- das del Imperio espafiol con el fin de debiltar su hegemonia, Canarias, por su importancia geoestratégica en la ruta at- léntica, fue uno de los principales escenarios de estas agre- siones, pues no solo partian de sus puertos las flotas hacia el Nuevo Mundo, sino que también era punto obligado de reca- lada de los navios a su retorno, Ingenio de azicar con mano de obra esclava. 4. gPor qué Canarias fue clave en la conquista y colonizacién americana? ;Qué papel desempeftaron los canarios en la colonizacién de América? 2, {Por qué Canarias era un territorio vulnerable? Un territorio desprotegido La defensa de las islas constituyé desde su incorpo- racin ala Corona de Castila un problema histbrico Gifcl de resolver. Proteger un &rea insular por me dio de fortiicaciones y, mas ain, mantener su con- servacion y dotarias de la artillera necesaria, se presentaba como algo pricticamente imposible de evar @ cabo por las siempre mermadas arcas de las institucionesinsulares. Esto provocé que en numerosas ocasiones, ante el peligro de un desembarco pirata, no quedaba otro recurso que a tictica de huida al interior de la isl, a paras elevados, técnica igualmente utilizada por los aborigenes canarios ante sus conquistadores, Por otra parte, Canarias también contribufa con hom- bres a las necesidades de la Corona, que lev a cabo reclutamientos de leves para reforzar los ejércitos reales en Flandes, en América y en Espaia,y dejo el archipiélago todavia mas desproteaido, asso de San Miguel, Garachico, Tenerife. Foe conetruido entre 57S y 1577 para proteger ext parte dela is posible ate ues piston, @Amplia en la Red.. Para saber més sobre la historia de quanche Gaspar Hemin- ez, eclvo de Alonso de Lugo, ena en woth. Motin de La Orotava (5 al 8 de marzo de 1810), en el que fuaron asesinados varios ciudadanos franceses Factores internos: el restablecimiento absolutista en Espafia El restablecimiento del régimen absolutista con Fernando Vil (1814) y la invasién del territorio peninsular por los Cien Mil Hijos de San Luis pusieron en estado de alerta a les autorida- des civiles y militares del archipiélago ante una posible inter- vencion francesa, Las principales alcaldias de las islas respondieron a esta agresién solictando la adepcién de medidas defensivas por parte de la Diputacién Provincial de Canarias, al tiempo que proclamaban su total adhesién al régimen liberal La emancipacién americana EI movimiento emancipador americano en las primeras déca- ddas del siglo XIX (1811-1830) dej6 sentir su impronta en el archi- pilago debido a la fuerte vinculaci6n entre Canarias y América fen el terreno econémico y al constante movimiento emigratorio. La presencia de corsarios insurgentes latinoamericanos en las aguas del archipiélage sembré en la sociedad canaria cierto cl- ma de inestabilidad ante una posible agresién, al mismo tiempo ‘que perjudicaba el tréfico maritima. Pero junto a ello llegaron también los rumores y mensajes insurreccionales desde Améri- 2, llamando a la islas a unirse a la causa emancipadora, En este contexto se inserta el manifesto remitido por un emigrante canario, Agustin Peraza Béthencourt, desde Santo Tomas, en las Pequenas Antillas, al ayuntamionto de La Lagu- ra en 1817 donde se exhortaba al archipiélago a la subver- sign y el desorden. Sin embargo, las autoridades canarias proclamaron su fidelidad al Estado espafol y adeptaron me- dias preventivas para la defense del teritoro. La Copitania General Miltar de Canaria, con sede en Santa Cruz de Tene- fe estaba encargada de a defensa dels its. Vista dela cucad en 1893, El impacto de las revoluciones europeas en Canarias £113 de agosto de 1847, por el correo de las Anti= lla, se recibfa en la Capitania General Militar de Ca- narias una real orden, calificada de “reservadisima’, En ella se comunicaba el caricter de gravedad que iban tomando los acontecimientos de la politica in- terior e internacional ente las potencias europeas y se advertia "estar preparado" para evitar la pérdida de estas importantes posesiones en el caso posible de algin incidente imprevisto, 3. Csreusno Guy J. M. Can Fado: Las planes de defensa del Archpigtago canario en el sito XIX, 2009, Alegoria del movimiento revoucionario de 1848, Los vientos elibertad a no pecan sar amordazados,y a mitad dl siglo XIX, Europa se debts enere ol absolve yal iberalsmo, 41. zCual fue el motivo del establecimiento de la Junta Suprema de Canarias? 2. :Como reaccioné la poblacién canaria tras el resta- blecimiento absolutista? 3. 2Qué repercusién tuvo la independencia de la Améri- ‘@hiispana en Canarias? 4. Recuerda qué fueron las revoluciones liberales y na- Gonalistas en Europa. ;Qué impacto tuvieron en el archipiélago? :Qué temian las autoridades? Canarias: un enclave geoestratégico 73. Canarias en el contexto de La expansion colonial La biisqueda y ampliacién de nuevos mercados y la ad- quisicién de materia prima dibujaron una nueva fisonomia en las relaciones internacionales en las ciltimas décadas del Ley siglo XIX, Esta se caracterizaba por una fuerte rivalidad et ssuemnt st tre las potencias europeas que llevé a la Conferencia de ——s Berlin (1884-85), un intento por rebajar tensiones y donde tsuas Canaan se establecié el reparto colonial del continente africano. Mientras, en el continente americano, la politica de Esta- dos Unidos, bajo la denominada Doctrina Monroe, se re- eit servaba su hegemonia y dominacién plena sobre el conti- rrollo comercial del cre- nente americano. torio canario. > La Ley de Puertos Frances La expansién europea ‘Tras la Conferencia de Berlin, ranceses, belgas, portugue- ses y, sobre todo, briténicos se asentaron en el Africa Occi- ental. Y en ese nuevo escenario, Canarias adquirié una fun- Sucursal de fa compafia naviera britnica Elden en el Puer- ‘to de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria, EL expansionismo estadounidense El segundo componente, en esta nueva fase de las relaciones intemacionales, fue la politica expansionista de Estados Unidos, tanto en el continente americane como en el escenario mun- dial. En este contexto se inscribia el problema colonial cubano y la consiguiente guerra hispano-estadounidense, que finaizaria con la emancipacion de Cuba en 1898. La guerra hispano-chileno-peruana En 1866, como consecuencia de la guerra hispano-chileno- Peruana, un real despacho y un cable telegréfico del Ministe- de la Guerra ponian en conocimiento a las autoridades ca- narias sobre la incursién de dos buques corsarios chileno-peruanos en las costas del archipiélago y ordenaban el establecimiento de medidas defensivas. Afortunadamente, todo quedé reducido simplemente a un ciima de incertidum- bre y amenazas. La independencia de Cuba en 1898 La pérdida de la colonia antillana signified para ol archipié- lago un corte en sue relaciones comerciales y una disminucién momenténea de la corriente emigratoria hacia Cuba: al mis mo tiempo que suscitaba en Canarias la incertidumbre de una invasion militr por parte de Estados Unidos ante su posi ble participacién en la redistribucion de los enclaves insulares y costeros espafioles en Africa Pero, mas que un rumor, fue una informacién que se mane- jaba con certeze en los circulos diplomaticos de las grandes potencias y que dio lugar a una operacién militar preventiva por parte del Gobierno francés, que envié un buque de gue- rraa las aguas de las islas con la misién de observar los acon- tecimientos. Al mismo tiempo, las autoridades militares del archipiélago adoptaron medidas centradas en la elaboracién de planes defensivos en las islas. Palabras de José Marti sobre los canarios No es raro que el hijo de las Canarias, mal gobernado por el espa- Fol, ame y procure en las colonias de Espana la independencia que por razones de cercania, variedad de origenes, y falta de fin bas tante, no intente. Miseras viven sin el regalo y alegra las Cana rias:y no cria bajo espafol aquel volcan de la naturaleza més que campesinos que no tienen donde emplear su futuro y honradez Gu) gQu€ ha de hacer, cuando ve mundo libre, un isle que pa dece dat dolor del hombre que no tiene en su tiera native donde alzar la cabeza, ni donde tender os braz0s? ‘José Mant: "Los sleos de Cubs". En Patri, agosto de 1892. > La guerra hispanosstadouni- dense levanté en Canarias, ol temor de una posible in- vasion de Estados Unidos por la posicion estracégiea dal archipiclgo, Tluseracion de la época que muestra a un grupo de insu rrectos cubanos. Muchos canarios afineades en Cuba pat tleparon en la guerra contra Espafa Junto al Eército Li bereador, donde cinco de ellos aleanzaron el grado de general en sus fas 41. zComo se reflejé el expansionismo europeo en Ca- natias? ¢Por qué Canarias despertaba tanto interés para las principales potencias mundiales? 2, z0ué significado tuvo la Ley de Puertos Francos de ‘e527 Argumenta 3. Quien fue José Marti? Lee su texto. Qué vision lofrece de Espafia? zCémo justifica el apego de los canarios 2 Cuba? {Como pudo influir su participa- cidn en la independencia cubzana? Canarias: un enclave geoestratégicn 75 Durante la primera mitad del siglo XX, Canarias experi menté las consecuencias derivadas del proceso expansionis- ‘a colonial y el impacto interno de la Guerra Civil espafiola, antesala de un nuevo escenario de bipolarizacién internacio- nal que se consolidaria en la segunda mitad del siglo XX. Factores internos La Guerra Civil espafiola (1936-1939) El golpe de Estado del general Franco, capitin general de ca- arias, tuvo una respuesta, comportamiento y evolucién dife- rente en el archipiélago. Gran Canaria, Tenerife y La Gomera mostraron su rechazo al golpe de Estado y se orcanizaron focos de resistencia, mientras que La Palma también se mantuvo fiel la Republica hasta la llegada de un contingente militar que de- sembarcé en la isla. En unas semanas todo el terrtorio canario fue controlado por fos sublevados golpistas, quienes llevaron a cabo una brutal represién durante y despues de la guerra En Canarias no se produjeron enfrentamientos bélicos signi- ficativos, excepto los acontecimientos iniciales, dirigidos a la defensa de la legalidad vigente o a la toma de las institucio- res por los militares sublevades, 0 los actos de resistencia posteriores. Pero ello no significa que el archipiélago no su- ftiera los efectos de una verdadera guerra sobre la poblacién Civil, pues fueron numerosos los muertos, desaparecidos y en- carcelados en campos de concentracién. También hay que resaltar las bajas de los combatientes is- lefios que lucharon en ambos frentes en suelo peninsular, ademés de las terribles consecuencias sociales y econdmi- ‘cas generadas por la guerra: hambre, penurias y la salida de un volumen importante de exiliados y emigrantes. Factores externos ‘Las consecuencias de fa Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial (1914-1918) evidencié la fragil- dad del sistema econémico del archipiélago, caracterizado por su dependencia del mercado exterior. El conficto bélico, especialmente a partir del bloqueo sub- marino de alemanes ¢ ingleses en las aguas del archi ‘90, supuso una rupture brusca en sus relaciones comerciales, una paralizacién de la inversién extranjera, un considerable descenso de la actividad portuaria y del trfico maritimo, falta de suministro de carbén, disminucién exportadora (plétano) y cl desabastecimiento insular de productos de primera necesi- dad que eran importados desde Europa, Esta situacién generé una fuerte crisis socioeconémica, es- pecialmente en las ciudades (huelga general en 1916), y una masiva emigracién a Cuba. Los efectos de la guerra se pro- longaron hasta mediados de la década de 1920. AG. Temas Los conflictos de la primera mitad del siglo XX Embarque de soldados en Gran Canaria, 1938. La represién franquista La oposicign contra el golpe de Estado militar es muy desiqual(..) yes prontamente abortada por una represion sin cuartel que inclye los primeros fusila- mientos, detenciones masivas y exportaciones a la Peninsula, estas citimas diigidas por las denomina- as Brigados del Amanecer. También aparecen las f- uras dramsticas del rapto domiciiario nocturo, las sacas en los lugares de detencién y el asesinato clandestino, el lamado paseo cuyo trdgico final po- ia ser el tro en la nuca, el despeiiamiento (Sima de Jindmar en Gran Canara) o el hundimiento en el mar con el peso en el cuelo 4, Heswinez Bawa oe Lacun Franquismo y transicin pottca, 1992, El cafonero espaol Laya partcip6 en labores de rescate durante fa Primera Guerra Mundal, en el contexto de fa guerra submarina entre alemanes y britinicos. Los efectos de ta crisis azucarera cubana y del crac de 1923 El hundimiento del sector azucarero en Cuba en la década de 1920 provocé un retorno intenso de emigrantes canarios al archipiélago, que tuvo que contar con la ayuda del Gobier- ro espafil y las navieras para su repatriacién. El crac de 1929 también dojé sontir su huslla en el archi- piélago, aunque sus efectos fueron retardados, especialmen- te a partir de 1931. Ademés, la compatencia de otras éreas productoras de plétanos, como las centroamericanas y afri- ccanas, repercutié de forme negative en el sector exportador canario EL impacto de la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) generé unas graves ‘consecuencias socioeconémicas en el archipiélago. Por un lado supuso una pérdida del mercado exterior y, por otro, la im- plantacién por parte del Estado franquista de una politica au- ‘arquica (creacién del Mando Econémico) y las consecuencias dol zislamiento de Espafia en el contexto internacional ‘Ademés, Canarias volvi6 a convertirse en un potencial ob- jetivo militar para las potencias en guerra, en relacién a los acontecimientos en la contienda africana y, sobre todo, por su ubicacién geoestratégica, Por una parte, el ejército alemén tenia disefado la opera- i6n militar Félix, que contemplaba, entre otros objetivos, la invasién y ol control de las islas Canarias. Por otra, los ingleses, conscientes de la importancia de las islas, también tenian entre sus planes la operacién Pilgrim, cuya finalidad era ocupar Gran Canaria y Tenerife. Sin embar- go, ambas misiones no llegaron a materializarse. 1 binker de telemetra de la bateria de Melenara, Gran Canaria. Fue Construido en la costa de Telde durante la Segunda Guerra Mundial para cevitar una invasin aad, Empaquetado de plitanos en La Orotava, primer cuarto del siglo XX. Durante la Gran Depresin, las barreras pro- ‘twecionstas que impusiaron muchos paises afecraron a la ‘comercializacién del plétano canari, y como consecuencia, de ello.el paro se incrementé en el archipidlago, El Mando Econémico Esta medida de previsién, tomada por el gabiemo en aquelios 2zarosos dias de agosto de 1941, consstente en centraizar en una sola persona todos los resotes det mando, vida y ordenacién econémica de una re- gin tan aislada del territorio nacional, solo fue el an- ticipo y organizacién hecha en la calma de la paz de lo que, de todas formas y por imperio de la necesidad, se Tubiere realizado por sf solo en el caso de que Es- pafla se hubiese visto obligada a tomar parte en la guerra (..) el gobiemo atento a los problemas nacio- rales y 2 la vsta de las posiles complicaciones que la contienda mundial pudiera originar, tomando en consideracin el aislamiento y la lejanta del archipié- lago Canario, consideré necesario reunir en la mano del capitin general la ditecciin de su economia al ‘ual que el mando de las fuerzas de los tes eféritos, de Tera, Mary Aire A GUERRA PALMER: "El racionamiento en Canaria du- rante el periodo del Mando Econémico: el Archipilago (1941-1946). Revista de historia canara, n.185. 1. 2Qué repercusion tuvieron los dos conflictos mundia~ les en el archipiélago? 2. Elabora una tinea de tiempo con los principales acon tecimientos intermos y esxternos de la primera mitad del siglo XX que tuvieronincidencia en Canarias Investiga 3. Accede en wwn.tiching.com/754665 al reportaje so- bre los desaparecidos en la Guerra Civil en Canarias. Escucha los testimonios de las familias de los rep saliados canarios. ;Crees que es importante recupe- rar la memoria historia? Haz una valoracion perso- nal por escrito. Canarias: un enclave geoestratégico 7 Canarias en el mundo globalizado A partir de las uiltimas décadas del siglo XX, el proceso globali- ‘zador supuso una asimilacién e interdependencia general en todos los aspectos de las relaciones econémicas, politicas, sociales, tec- nolégicas y culturales, En esta nueva macroestructura, los avances y las erisis han tenido repercusiones inmediatas y globales. Este eriodo ha supuesto mejoras en las condiciones de vida, y la rein- corperacién de Canarias al desarrollo ganeral, pero ha conllevado ‘también efectos negatives de cardcter interno y externo. EL conflicto del Sahara El proceso de distrioucién colonial del continente africano a fina- les del siglo XIX definié el 4rea de influencia espariola en la zona. Le presencia espafiola en el vecino continente estuvo caracterizada a lo largo de las primeras décadas del siglo XX hasta su descolonizacién en 1975 por el permanente conflcto y la intervencién militar. La reivindicacién del Sahara por parte de Marruecos tuvo su punto flgido a través de la Marcha Verde, que hizo revivir en el archipiéla- {go la incertidumbre de una posible agresién motivada por la politica ‘expansiva marroqui Sin embargo, en los uiltimos momentos del franquismo, pocos dias antes de la muerte de Franco, se firmaba el Acuerdo Tripartite de Madrid, entre Espafia, Marruecos y Mauritania. Este acuerdo impli- caba e! abandono por parte de Espafia de los territorios que forman el Sahara Occidental Como consecuencia de ello se vio afectado el sector pesquero ccanario y se inicié un proceso de retorno poblacional, especialmente 2 las islas orientales, y Canarias se convertia en una regién fronteriza del Estado espaol. del petraleo de 1973 El brusco incremento del precio del petréleo en la década de1970 condujo a un retroceso en toda la actividad econémica-productiva y, por tanto, un alto nivel de desempleo, unos altos indices de infla- cién y una paralisis en la actividad turistica del archipiélago. El proceso de integracion de Canarias en la Comunidad Econémica Europea En los momentos previos a la incorporacién del Estado espafol a la Comunidad Econémica Europea (CEE), en enero de 1986, se acti- v6 en la sociedad canaria un gran debate sobre su forma de inte- gracién ‘Tres fueron los planteamientes esgrimidos: un grupo defendia la integraci6n plena; otros planteaban la integracién, pero limitando la aplicacién de la libre circulaci6n de mercancias y creando un si tema libre para las exportaciones canarias; y una tercera opcién defendia la idea de mantenerse fuera de la CEE, aunque estable- ciendo un sistema de relaciones comerciales y financieras. HB. Tema 4 En octubre de 1975, el rey Hassan Il de Marruecos ‘organs Ia Marcha Verde, una invasion pactfiea del Sahara que movilaéa decenas de miles de cvs. La peculiar fiscalidad de Canarias EL archipiélago canario goza, desde que fue ‘ncorporedo la Corona de Castilla en el siglo YU, de un peculiar regimen econdmico y fiscal bbasado en (a libre importacon y exportacton de mercancias y en un sistema de franquicia. Las jslas nunca formaron parte de una unién aduanera con el resto de Espaia y siempre Aispusieron de trbutos propios (.) EL Estado espafiol, deste el inicio de las ne- gociaciones para la adhesion de Espafia a las Comunidades europeas, tuvo en cuenta la si- tuacion especifca de las Islas Canarias, part- cularmente en los aspectos econmicos y fis- cales. El estatuto particular canario resultaba incompatible con la normativa comunitaria ‘que exige la supresin de los derechos de aduanas entre los Estados miembros y el esta- blecimiento de un arancel aduanero exterior comin, Con el objetivo de mantener en todo lo posible este regimen econémico y fiscal de Canarias, se opt® por una integracién en la CEE con un régimen especial de aplicacién pateal dl acervo comunitaro, recogido basi- camente en el aticulo 25 del Acta de Adhe- sin de Fspafiay en el Protocolo 2. Conforme a este régimen, Canarias qued6 fuera de la Unidn Aduanera y Politica Comercial Comin, e la Politica Agricola Coman (salvo tos as- pectos estructurales), de la Politica Pesquera Comin (salvo los aspectos estructurales) y del mbito de apicacin del IVA. http://w: comercioexteriorub.edu/ correccion/05-06 /canarias/estructura_1.html La opcién elegida queds reflejada en un documento denominado Protocolo 2, que recogia los aspectos econémicos y fiscales espe- cificos para el archipiélago. Sin embargo, los desajustes generados, especialmente en el sector exportador agrario, no tarderen en apa- recer. Asi, en 1991 se modificé a un régimen de integracisn plena, pero con el reconocimiento de una serie de especificidades, que posteriormente el Tratado de Amsterdam (1999) incorporaria para las denominadas regiones ultraperiféricas. Otra de las modificaciones significativa fue la relacionada con el rrégimen fiscal, con la finalidad de favorecer la inversion empresarial 2a través de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) o la crea- cién de instrumentos como la Zona Especial Canaria (ZEC), que es- tablecia un drea de baja tributacién para empresas (un 4% en el im- puesto sobre sociedades frente al 30% aplicable en el resto del territorio espafo). Canarias: base para la penetraci@n neocolonial en el continente africano El interés de Estados Unidos sobre el continente aficano, tanto desde el aspecto geopolitico internacional como de reserva de re- ‘cursos naturales y potencial espacio de mercado, se combina con los instrumentos logisticos, econémicos y juridicos que proporciona cl archipiélago para abrir una nueva fase histérica neocolenizadora ‘en el vecino continente, que articulard un nuevo escenario en las re- laciones internacionales y en la propia estructura de le sociedad ca- naria en un futuro préximo. La crisis financiera mundial Tiene su origen en Estados Unidos en 2007 como consecuencia de que las entidades bancarias y grandes fondos de inversién com- praron y vendieron hipotecas con un alto nivel de impago (subpri- ime). Esta situacién generé una crisis financiera que se extendié a nivel mundial. En Espafia, esta crsis se acentué por las consecuen- cias derivadas de la especulacién de los bienes inmuebles (burbuja inmobiliaria), la quiebra de las entidades bancarias, que llev6 a la nacionalizacién y posterior privatizacion de las cajas de ahorros, y 2 la pérdida de soberania presupuestaria en favor de la Unién Eu- ropea, tras la modificacién del articulo 135 de la Constitucion es- pafiola en 2011 A nivel social, esta criss financiera se ha traducido en un altisimo nivel de desempleo, sustanciales recortes econémicos, sanitarios, educativos, en un incremento de la pobreza y en la salida masiva de jovenes al exterior. Canarias ha sido una de las Comunidades mas afectadas por la vulnerabilidad de su modelo econémico, centrado en el turismo y en la construccién. Este panorama creé un amplio descontento social que, unido a los miltiples casos de corrupcién, ha propiciado el surgimiento de un movimiento social que propugna un cambio de modelo econémico, productive y politica Canarias, regién ultraperiférica de la UE ‘Ademas de Canarias, las otras regionesultrape- rifercas de la UE son: Azores y Madeira, que pertenecen a Portugal, y Guadalupe, Guayana Francesa, Martini, Reunion, San Bartolomé y ‘San Martin, pertenecientes a Francia. Son territoros,situados en mares y océanos no feuropeos, que comparten unas carateristicas ‘omunes como la lejania, a insulardad, una reducida superficie o un relieve y clima adver- sos, que las singularizan dentro de la UE gra- cias a un estatuto juridico especifico, Sus caracterstcas comunes estén definidas en el articulo 299.2 del Tratado Constitutvo de la Comunidad Europea, que es la base juridica ‘que permite tomar medidas partculaes y dura- eras para paliar sus desventajas (dependencia lecondmica, escasez de recursos naturales...) Las aportaciones de estas regiones ala UE son ‘importantes: una zona maritima y una pasi- i6n geoestratégica, lugares privlegiados para {a mplantacién de actividades de investiga- ibn cientffica y alta tecnologfa, un marca na- tural excepcional para un turismo respetuoso con el medioambiente, et. ‘Velero que protagoniza la pelicula nortearicana EI

También podría gustarte