Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Claretians
TIEMPO DE CUARESMA
“Pasado el Sábado, al despuntar el alba del primer día de la semana” … (Mt 28,1). Así
comienza el relato de las manifestaciones del Resucitado en el día de Pascua. Por esto los cristianos
han escogido para celebrar su fiesta semanal no el sábado, como hacían los judíos, sino al día
siguiente, aquel que los Romanos llamaban día del sol. Muy pronto han comenzado a llamar ese día
de un modo nuevo: día del Señor. Se reunían para la “fracción del pan” (cf. Hch 20,6-12) y distribuir
entre los hermanos necesitados lo que habían podido ahorrar durante la semana (1 Cor 16,2; 2 Cor
8,9).
Al principio no existía la fiesta de Navidad ni las fiestas de la Virgen ni ninguna otra fiesta.
Solamente existía la celebración semanal de la Resurrección del Señor.
Pasadas algunas décadas, se sintió la necesidad de dedicar un día particular para
conmemorar el acontecimiento más importante de la fe. Nació así la primera de las fiestas, la
Pascua, el Domingo de los domingos, la Fiesta de las fiestas, algo así como la reina de todas las
fiestas, de todos los domingos, de todos los días del año.
Hacia el siglo II, estaba ya extendida en todas las comunidades cristianas. El momento
culminante de la celebración era la asamblea nocturna de oración que se concluía con la
celebración eucarística. La participación a esta asamblea era tan importante que un famoso padre
de la iglesia de aquel tiempo, Tertuliano, hablando de las dificultades de un posible casamiento de
una mujer cristiana con un hombre pagano, se preguntaba “¿Le permitirá su marido salir de noche
para asistir a la Vigilia Pascual?”.
Los cristianos comprendieron que, para aprovecharse de los frutos espirituales de la Pascua,
esta fiesta tenía que ser preparada. Se comenzó entonces con dedicar dos días a la oración, a la
reflexión y al ayuno en señal de luto por la muerte de Cristo.
Poco a poco se fue ampliando este periodo de preparación: a una semana en siglo III, a tres
semanas poco después, hasta que se llegó a los cuarenta días en el siglo IV. El Concilio de Nicea (325
d.C.) habla de la cuaresma como de una institución difundida por todas partes.
No solo la fiesta de la Pascua debía ser debidamente preparada, sino que había que
encontrar el modo de prolongar su alegría y su riqueza espiritual. Y así, pronto apareció la
institución de las llamadas siete semanas, los cincuenta días de Pentecostés que se debían celebrar
con gran alegría porque –como explicaba en el siglo II Ireneo, obispo de Lion– “constituyen como un
único día de fiesta que tiene la misma importancia que el Domingo”. Durante los días de
Pentecostés, se rezaba de pie, estaba prohibido el ayuno y se administraba el bautismo. En
resumidas cuentas, se quería que el día de Pascua durara…cincuenta días.
1
Comentarios al Ciclo A. por P. Fernando Armellini. Traducidos por “Pastoral Bible Foundation”. Claretians
Por ejemplo, es difícil creer que el profeta Elías hubiera podido caminar cuarenta días y
cuarenta noches hacia la montaña de Dios –el Oreb– después de haber comido solamente un pan
cocido y bebido un jarro de agua (cf. 1 Re 19,6-8); que Moisés haya permanecido cuarenta días y
cuarenta noches en el Sinaí sin comer ni beber (cf. Ex 34,28) o también que Jesús haya logrado
hacer lo mismo (cf. Mt 4,2).
El número cuarenta tenía no pocos significados; se refería a una generación entera o incluso
a toda una vida. Tenía también un significado que nos interesa ahora de un modo particular:
indicaba un período de preparación (más o menos largo) para un gran acontecimiento. Por ejemplo,
el diluvio duró cuarenta días y cuarenta noches…y preparó una nueva humanidad; cuarenta años
pasó en pueblo de Israel en el desierto para preparase a entrar en la tierra prometida. Cuarenta días
fueron necesarios para que los habitantes de Nínive recibieran el perdón de Dios; cuarenta días y
cuarenta noches caminó Elías…para alcanzar la montaña de Dios; cuarenta días ayunaron Moisés y
Jesús con el fin de prepararse para su misión. Ahora, para preparar la fiesta más grande de todas las
fiestas cristianas ¿cuántos días serían necesarios? ¡Cuarenta, naturalmente!
2
Comentarios al Ciclo A. por P. Fernando Armellini. Traducidos por “Pastoral Bible Foundation”. Claretians
sobre la última tentación, la más dramática, aquella la del temor a ser abandonado por el Padre (cf.
Mc 15,34).
El mal ha sido totalmente aniquilado por Cristo quien veía a “Satanás caer del cielo como
un rayo” (Lc 10,18). El demonio, sin embargo, continúa su lucha en nosotros. Juan afirma que “el
mundo entero está bajo el poder del Maligno” (1 Jn 5,19) y nosotros constatamos diariamente cuán
fuerte sea su poder. El “satanás’ que nos aleja de Dios son las pasiones descontroladas, el orgullo, el
egoísmo, el deseo de los bienes de este mundo, los celos, la envidia por los éxitos de los otros, la
manía de dominar y de imponernos, los sentimientos de rencor.
Es contra todos estos “malos espíritus” a que estamos llamados a luchar durante “los
cuarenta días” de nuestra vida, pero sobre todo en este tiempo de Cuaresma. Donde llega la
palabra de Dios, satanás es vencido, los demonios se someten en su nombre (cf. Lc 10,17).
Finalmente, el ayuno. Para seguir al Maestro el cristiano debe olvidarse de sí mismo, de
su propio interés y pensar solamente en el bien del hermano. Esta actitud generosa y desinteresada
exige una notable capacidad de renuncia y de desprendimiento que no se consigue sin someternos
a una dura ascesis.
El objetivo inmediato del ayuno es sacudir la acedia o apatía y la indolencia, conducirnos al
autocontrol, dotarnos de la fuerza para superar la tendencia a escapar de la fatiga y del sacrificio.
Existe, sin embargo, el peligro de reducir esta práctica a un rito formal, a una práctica
religiosa para sentirnos seguros y con méritos delante de Dios. Los profetas han tenido palabras
duras contra este ayuno falso. He aquí el memorable texto de Isaías: “Miren, ayunan entre peleas y
disputas, dando puñetazos sin piedad. No ayunen como ahora, haciendo oír en el cielo sus voces.
¿Es este el ayuno que el Señor desea…? Doblar la cabeza como un junco, acostarse sobre estera y
ceniza ¿A eso lo llaman ayuno, día agradable al Señor? El ayuno que yo quiero es este: abrir las
prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los candados, dar libertad a los oprimidos, romper
todos los cepos; compartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que
veas desnudo” (Is 58,4-7). Según Zacarías, el ayuno agradable a Dios es este: “Hagan justicia de
verdad, que cada uno trate a su hermano con amor y misericordia, no opriman a las viudas, al
huérfano, al emigrante y necesitados, que nadie piense en hacer maldades contra su prójimo” (Zac
7,5-10).
El verdadero ayuno desemboca siempre en gestos de amor al hermano. El alimento que
sobra no debe regresar al refrigerador con el fin de conservarlo para mañana, debe ser distribuido
inmediatamente entre quienes tienen hambre. Un libro muy leído por los cristianos del siglo II, el
Pastor Hermas, explica así el lazo entre ayuno y caridad: “He aquí cómo debes practicar el ayuno:
durante el día de ayuno has de comer solamente pan y agua; después, debes calcular cuánto
habrías gastado por tu comida en ese día y ofrecer ese dinero a una viuda, a un huérfano o a un
pobre; así, privándote tú de alguna cosa, tu sacrificio podrá saciar a otro, que rezará por ti al Señor.
Si ayunas de esta manera, tu sacrificio será agradable a Dios”.
León Magno –Papa del año 440 al 461– recomendaba en una homilía a sus fieles de
Roma: “prescribimos el ayuno recordándoles no solo la necesidad de abstinencia sino también las
obras de misericordia. De esta manera, lo que han ahorrado ayunando se transforma en alimento
para los pobres”.
3
Comentarios al Ciclo A. por P. Fernando Armellini. Traducidos por “Pastoral Bible Foundation”. Claretians
4
Comentarios al Ciclo A. por P. Fernando Armellini. Traducidos por “Pastoral Bible Foundation”. Claretians
En el tercer domingo de este año, las lecturas retoman el simbolismo bíblico de la sed y del
agua. La gente tiene sed –dice el Señor– porque “me abandonaron a mí, fuente de agua viva, y se
cavaron pozos, pozos agrietados que no conservan el agua” (Jer 2,13). Jesús ha venido para saciar la
sed de todos.
Quien bebe de la fuente del evangelio no solo “no tendrá más sed” (Jn 6,36), sino que
tendrá la luz de la vida. A quien todavía camina en las tinieblas y no encuentra el sendero de la vida,
la Comunidad dirige la invitación: “¡Despierta, tú que duermes, levántate de la muerte, y te
iluminará Cristo! (Ef 5,14).
El cuarto domingo se centra en el tema de la luz. La peregrinación del hombre en este mundo
sería un vagar sin meta si terminara en el silencio y en la oscuridad de una tumba. La luz de Cristo
ilumina toda noche: las noches del dolor, de la enfermedad, de la traición, del abandono, e ilumina
también la oscuridad mas densa aquella de la muerte. Este es el tema del quinto domingo.
En el domingo de ramos, como todos los años, se lee el relato de la pasión. Este año el
evangelio es el de Mateo.
En los primeros siglos de la Iglesia, cuando los cristianos cometían pecados graves y
públicos, eran excomulgados. Si después se arrepentían y querían reconciliarse con Dios y con la
Iglesia no eran inmediatamente readmitidos en la Comunidad. Tenían que hacer primero una
expiación pública puesto que sus pecados eran de conocimiento público. Esta penitencia no se
reducía a una simple práctica piadosa ni se daba por concluida en pocos días; duraba, a veces,
mucho tiempo, de acuerdo con la gravedad del pecado cometido.
Después de haber reconocido el propio pecado ante el obispo y de que éste le impusiera
las manos, el penitente se ceñía el cilicio (un vestido tosco y áspero tejido con pelo de cabra), se
cubría la cabeza con ceniza, practicaba ayunos rigurosos, vestía en modo descuidado y sucio, hacía
oraciones y postraciones y se encomendaba a los amigos de Dios, es decir, a los mártires y
confesores de la fe para finalmente apelar a la intercesión de todos los fieles. No se los alejaba del
lugar del culto dominical, pero a veces permanecían en el umbral de la puerta de la Iglesia sin
entrar, otras veces se les permitía entrar, pero debían permanecer de pie o postrados sin poder
acercarse a recibir la comunión.
Al final del periodo penitencial el pecador venía reconciliado con Dios con un rito
solemne. En el Jueves Santo, durante la Misa presidida por el obispo, los excomulgados, vistiendo
hábito penitencial y con la cabeza cubierta de ceniza, se presentaban a la Comunidad, declaraban su
arrepentimiento y el propósito de enmendarse. El obispo, salía a su encuentro y los abrazaba uno a
uno. La Cuaresma se convirtió así en preparación también para la reconciliación.
Este uso de la penitencia pública poco a poco desapareció, pero sí permaneció el
significado de la Cuaresma como tiempo en que los cristianos son invitados a acercarse al
sacramento de la Reconciliación