Está en la página 1de 4

Título de la tarea

La constitución política y el estatuto administrativo

Nombre Alumno

Gerald lillo muñoz

Nombre Asignatura

Fundamentos de la administración publica

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

10-05-2020
Desarrollo

El ministerio de salud de Chile (MINSAL) es el ministerio cuyo objetivo es coordinar, mantener y organizar la salud
de los chilenos. Actualmente esta encabezado por Jaime Mañalich Muxi desde de 13 de junio de 2019.

Historia: los primeros intentos de organizar los sistema de salud del país datan de la época de guerras de
independencia en 1808, se fundó la junta de vicuñas con galenos provenientes de la universidad de San Marcos y de
la universidad de San Felipe .La batalladle Lircay marca el inicio de los enfrentamientos civiles entre patriotas y
realistas que no abandonaron estas tierra luego de la emancipación de .En 1832 se organizo nuevamente el sistema
en una junta directiva de hospitales .
La constitución política de la república de Chile de 1833 en su inciso 4° articulo 128 establece la primera norma de
carácter constitucional. Mediante esta nueva organización civil , pelucones y pipiolos comienzan a desarrollar dentro
de un marco legal una serie de consensos para enfrentar los problemas de salubridad que se sucedían desde la
revolución industrial .
En 1902 las naciones existentes crean la organización Panamericana de la salud con sede en Washington DC con el
fin de hacer frente común a enfermedades que requieran una respuesta coordinada que cubra desde la atención del
enfermo hasta el traslado de equipo médico. La misión chilena aporto un brote de colera que aconteció 1887 .Hubo
consenso en que el Ministerio de la Salud se encargara de la higiene publica , hecho oficializado en el decreto de
ley n°44. En 1925 se dictamina un código sanitario que materializa la figura de un director general de sanidad, que
tenga a su cargo la administración da la salud pública y la gestión de recursos ala realidad local de un territorio
particular por el tiempo que se lo requiera.

Organización: El ministerio de organiza jerárquicamente, siendo el ministro de salud nombrado directamente por el
Presidente de la Republica , consta de dos subsecretarias , la subsecretaria de redes asistenciales y subsecretaria de
salud publica .La administración territorial divide las tareas de los servicios de salud en secretaria regional
ministerial de salud (SEREMI)
La subsecretaria de redes asistenciales tiene como misión regular y supervisar el funcionamiento de los servicios
de salud .La organización de estos servicios ocurre a través del sistema nacional de servicio de salud .AL 2020
existen 29 servicios , de los cuales 6 atienden en la región Metropolitana .
La Subsecretaria de salud pública tiene como misión asegurar a todas las personas el derecho a la protección en
salud ejerciendo las funciones reguladoras , normativas y fiscalizadoras que al Estado de Chile le competen , para
contribuir ala calidad de los bienes públicos y acceso a políticas sanitario-ambientales de manera participativa .

Organismos dependientes
Actualmente dependen del ministerio de salud las siguientes instituciones publicas :
Fondo Nacional de Salud (FONASA) seguro de salud donde se financia las prestaciones médicas.
Instituto de Salud Publica (ISP) es el responsable de la regulación de medicamentos, laboratorios, aparatos médicos.
Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) se preocupa de adquirir y distribuir medicamentos y equipos .
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte