Está en la página 1de 2

MUNDIALIZACIÓN Y TERCERIZACIÓN

MUNDIALIZACIÓN:
Lo que da lugar a la mundialización en el contexto de los sistemas de producción y
distribución, es la revolución tecnológica.
Cuando se habla de mundialización es aquel fenómeno que abarca tanto el
aspecto cultural como el político y sin estos no seria efectiva la mundialización
económica. Asimismo, la mundialización es quien origina la idea que la economía
funciona no solo en determinado territorio, sino que va mas allá, traspasa
fronteras, es decir que funciona en una escala mundial.
La mundialización como dice en la lectura tiene efectos claros y otros mas
matizados. Un ejemplo de los efectos claros de este fenómeno es el concepto de
movilidad de capitales, es la posibilidad que tiene una empresa de un país pueda
instaurarse en otro (un ejemplo puede ser Nike, se creó en EE. UU, pero hoy en
dia podemos encontrar que esta empresa ya esta instaurada acá por medio de su
sede).
De acuerdo a la visión de la globalización desde un punto de vista positivo y
negativo; donde el primero se caracteriza por la variedad de productos y precios
desde el ojo del consumidor; el segundo desde el ojo de la externalización de las
actividades desde los países industriales, se observa que la producción en los
países en desarrollo utilizan el trabajo infantil, con el fin que el coste se mas bajo,
explotar la naturaleza de dicho país para que al final el valor de la producción se
más económico y queden más ganancias. Teniendo en cuenta lo anterior la
mundialización aun no avanza y tiene un retraso en el contexto económico,
cultural y político, ya que no existe una distribución suficiente de recursos.
El origen de la globalización surge a raíz del fin que tienen las GRANDES
COMPAÑIAS el cual es abrirse a mercados ocupados por productos locales o
nacionales, es decir que ya no sea local, ni expandir su distribución internacional
sino localizar que su distribución sea en países distintos e iniciar a competir con
mercados de dicho territorio.
La globalización es determinada por las compañías trasnacionales y de igual
manera esta figura es posible por la capacidad determinante de las nuevas
tecnologías y va evolucionando de acuerdo a la decadencia de las competencias
de los estados
La debilidad de los estados es determinado por la influencia que tenga el proceso
sobre las convulsiones periodicas en el empleo de los mercados locales
“La globalización no es el internacionalismo económico. Es un proceso de
subordinación de los sistemas económicos nacionales a las decisiones de
un modelo tecnoeconomico de carácter financiero, que se apoya en la
revolución tecnológica”
“Las reglas tradicionales del mercado en competencia se alteran de suerte
que la red busca el mantenimiento estable de la competitividad que la
ocupación completa del mercado. Las reglas de defensa de la competencia
producen, sobre todo en los mercados financieros, una exigencia formal de
competencia que solo puede desarrollarse a través de la diversificación y
pluralidad de empresas competitivas que no pretenden el desalojo de la otra
del mercado sino su conveniencia”
TERCERIZACIÓN:
(La tercerización de la actividad económica) Se caracteriza por ser uno de los
factores que influyen las transformaciones a las que esta sujeta la figura del
TRABAJO. Dando lugar a que el crecimiento mas fuerte se observe en los
servicios personales, pero primordialmente en los servicios de producción y en los
servicios sociales
“… El enlace de innovación tecnológica y planteamientos empresariales más
allá del ámbito de los Estados el que potencia esta tercerización se expresa
no solo en el aumento de la importancia relativa de los servicios de unida a
la caída de la actividad industrial sino también en que dentro de la propia
industria se produzca una tercerización por externalización.”
Un claro ejemplo de esto es la tecnología lo cual como se ve hoy en día se
expanden de manera acelerada donde sus actividades de producción de bienes y
equipos de tipo industrial se externalizan y dan lugar a ser empresas de servicios.
Las actividades de servicios que anteriormente desarrollaban su actividad en
empresas industriales emergen como nuevas actividades y nuevas empresas
integradas plenamente en un mundo de los servicios que se encuentra en un
crecimiento.
Existe una relación entre tercerización y cambio de modelo organizativo, estos son
trabajos que se caracterizan por ser heterogéneos, discontinuos, poco
normalizados y en contextos inestables, PERO tienen mayor autonomía de trabajo
y de la misma manera mas necesidades de autocontrol por parte del trabajador.
De igual manera se puede ver en la lectura que la tercerización tiene una
dimensión la cual trata del factor internacional, el cual esta en bastante
crecimiento y es incluyente como un ejemplo de esto en su aspecto social es la
transformación en la configuración de la familia, asimismo, la mujer inicia a
consolidarse como un papel primordial dentro de la sociedad, donde esta participa
de manera continua y cada vez se incorporan más mujeres dentro de una
población activa frente a exposición de sus ideales, pensamientos, etc.

También podría gustarte