Está en la página 1de 27

Hidrología

Wilmar Jair Gómez Ríos

wjgomezr@udistrital.edu.co
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL - Plan de estudios
• Cálculo Diferencial
• Física I: Mecánica Newtoniana • Segunda Lengua I • Segunda Lengua II
• Cátedra Francisco José de Caldas • Cálculo Integral • Cátedra de Contexto
• Cátedra Democracia y ciudadanía • Estadística Descriptiva • Principios de Economía
• Producción y Compresión de textos • Fundamentos de Ecología • Metodología de la Investigación
I • Fundamentos de Química II • Topografía y Cartografía III • Hidráulica
• Biología general • Administración General • Microbiología
• Introducción al Saneamiento • Sociedad y Ambiente • Calidad del Agua
Ambiental

• Electiva Intrínseca I
• Electiva Intrínseca II
• Zoonosis • Segunda Lengua III
• Electiva Intrínseca III
• Fundamentos de Acueductos y • Electiva Extrínseca I
• Electiva Extrínseca II
Alcantarillados • Tratamiento de Agua para
• Saneamiento Urbano y Rural
IV • Epidemiología V Consumo VI • Salud Ocupacional y Seguridad
• Organización Comunitaria • Manejo Residuos Líquidos
Industrial
• Residuos Sólidos • Emisiones Atmosféricas
• Salida Integral de Saneamiento
• Hidrología • Administración Municipal
• Trabajo de Grado
• Manejo e Higiene de Alimentos
Cronograma
PRIMER CORTE 35% FECHA Syllabus
Parcial 1 20 Miércoles 3 de junio http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/tecnologia-en-saneamiento-
ambiental/contenidos_pro
Taller - Tareas 15 Miércoles 10 de junio

Aula virtual
SEGUNDO CORTE 35% FECHA https://medioambiente.udistrital.edu.co/login/index.php
Parcial 2 15 Miércoles 8 de julio
Taller 5 Miércoles 8 de julio Clave: Hidro521
Proyecto (Primera entrega) 15 Miércoles 24 de junio
Calendario Académico
https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/res_2020-028.pdf
TERCER CORTE 30% FECHA
Parcial 3 10 Sábado 22 de agosto
Proyecto final 10 Sábado 15 de agosto
Sustentación (Proyecto Miércoles 19 de agosto Google Meets
10
final) Jueves 20 de agosto https://www.youtube.com/watch?v=cZbHZ6rbGlY&feature=youtu.be
El agua en
Colombia

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm
El agua en
Colombia

AQUASTAT es el sistema de información global sobre el agua de la FAO,


desarrollado por la División de Tierras y Aguas. Es la fuente más citada
sobre estadísticas globales del agua.

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm
Del total hídrico extraído,
1.073 km3 (9 por ciento)
proviene de aguas
subterráneas, y 10.694
km3 (91 por ciento) de
aguas superficiales
(Figura 2).

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm
Origen del agua (Fuente)
Cuerpo de agua: es una masa o
extensión de agua, como un lago, mar,
u océano que cubre parte de la tierra.
Algunos cuerpos de agua son artificiales
como estanques, pero la mayoría son
naturales. Pueden contener agua dulce
o agua salada.
Origen:
• Aguas meteóricas
• Aguas superficiales
• Aguas Sub-álveas
• Aguas subterráneas
Distribución del agua
En la tierra

• Del agua total del planeta, cerca del 2,5% del


agua es dulce, el resto es agua de mar.
• De ese 2,5%, el 70% está localizada en los
glaciares ártico y antártico y no está disponible.
• Así, la humanidad solo tiene 0,4% para satisfacer
las necesidades básicas de agua potable del ser
humano y el ecosistema.
• El agua debe ser considerada como un derecho
inalienable, inherente y esencial para la vida
humana.
Distribución del agua en Colombia

Índice de
Aridez

Sistemas
Permite medir el de
grado de
suficiencia o Acuíferos
insuficiencia de la
precipitación para
el sostenimiento de
los ecosistemas de
una región.

Fuente: Estudio Nacional del Agua (2014). Colombia.


Hidrología
(Estudio del agua)
Superficial
Es una rama de las ciencias de la tierra
que estudia el agua, su circulación, Subterránea

Clasificación Hidrológica
ocurrencia, su distribución espacio
temporal, sus propiedades físico-
químicas, incluyendo aguas Determinística
subterráneas y continentales.
Estocástica

Micro Escala

Macro Escala

Descriptiva
Ciclo
Hidrológico

Es el mecanismo global que hace posible la


transferencia de agua desde los océanos a la
superficie y desde la superficie, o sub-
superficie al subsuelo y a la atmósfera que
envuelve nuestro planeta. Las principales
variables naturales de los procesos del ciclo
hidrológico son: precipitación, infiltración,
escorrentía, evaporación y transpiración
(UNESCO; 2006)

Fuente: Manual de Aguas Subterráneas ;(2012); Montevideo, Uruguay.


Cuenca Hidrográfica
Es la superficie de terreno definida por el
área de agua superficial y/o subterránea
que vierte a una red natural un caudal
continuo o intermitente que confluye a un
cauce mayor que a su vez desemboca a un
río principal.

• Cuenca Hidrográfica
• Hoya Hidrográfica
• Cuenca de Drenaje
• Cuenca Imbrífera
Cuenca Hidrográfica

https://pt.slideshare.net/MIDABA/procedimiento-para-la-delimitacin-cuencas-hidrogrficas/9
Cuenca Hidrográfica

https://pt.slideshare.net/MIDABA/procedimiento-para-la-delimitacin-cuencas-hidrogrficas/9
Precipitación
Tipos de Precipitación
Es la caída de agua sólida o líquida debido
a la condensación del vapor sobre la
superficie terrestre:
Unidades: [h: mm]

https://es.slideshare.net/nohecalanche/presentacin-precipitacin
Pluviómetro
Es un instrumento para medir la precipitación dentro
de un período de tiempo. El pluviómetro de uso
común consiste en un colector colocado sobre un
embudo que conduce a un contenedor donde el
agua acumulada se almacena entre los tiempos de
observación. El agua almacenada se recoge en una
medida o se vierte desde el contenedor a una
medida, o su nivel en el contenedor se mide
directamente con una vara graduada.

http://www.smg.gov.mo/www/dm/equip/e_raingauge.htm
Pluviógrafo
No es más que un pluviómetro registrador que permiten obtener
un registro continuo de la precipitación y que se utiliza para los
siguientes fines:
- Determina las horas de comienzo y fin de la precipitación.
- Determina la intensidad de la lluvia en todo momento.

Funcionamiento del pluviógrafo de flotador: El agua de la


precipitación entra por la boca del aparato (de medidas iguales a las del
pluviómetro) y cae (1) a través de un conducto al interior del depósito
(2). Al subir el nivel del agua dentro de éste acciona el flotador interior
que hace que suba la plumilla (3) a través de unas guías. La plumilla va
dibujando en la banda del papel la altura que alcanza la precipitación
(4). Cuando el depósito se llena (que debe coincidir con una cantidad
de 10 mm), el sistema se sifona (5) y el agua se vierte a un recipiente
totalizador; entonces la plumilla desciende hasta la parte inferior de la
banda (señalada con 0 mm). Si continúa lloviendo el proceso se repite
de nuevo.

http://ojaizmet.blogspot.com/2011/11/la-estacion-meteorologica-iii.html
Precipitación Carta Pluviográfica

Ejemplo: Un pluviómetro de 8cm de Ejemplo: Interpretación de la carta


diámetro, recoge un volumen de 15ml. Pluviográfica.
Determinar los milímetros de
Carta PG
precipitación. 11
10
9

Precipitación (mm)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
12,5 12,75 13 13,25 13,5 13,75 14 14,25 14,5 14,75 15 15,25 15,5
Tiempo (h)
Precipitación
Ejemplo: Se cuenta con un pluviómetro,
el cual tiene un diámetro de 8cm si se
mide un volumen de 15ml, determinar
los milímetros de precipitación.

IDEAM 2005

https://es.slideshare.net/nohecalanche/presentacin-precipitacin
Características de una Cuenca
Hidrográfica

1) Área
2) Drenajes
3) Forma de la cuenca
4) Elevación de la cuenca
5) Pendiente de la cuenca
6) Pendiente del río principal
7) Orientación de la Cuenca
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área
• Calcar la superficie a medir sobre un
papel milimetrado de calidad y
• Método de cuadrículas
contamos los cuadros
• Google Earth
• Polígonos • Primero contamos cuadros grandes (cm2 ó
• AutoCAD cuadros de 5x5 mm, según el tamaño de la
superficie) y finalmente mm2 en las zonas
• Herramienta SIG de los bordes
• Es evidente que al final obtenemos mm2.
Para obtener unidades del mundo real:
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

• Método de cuadrículas
• Google Earth
• Polígonos
• AutoCAD
• Herramienta SIG

Si se utiliza el icono de la regla que hay en la barra de herramientas superior y se escoge


la pestaña “polígono”, se puede ir trazando en planta el contorno de la cuenca y el
programa irá calculando automáticamente el perímetro y área de dicho polígono.
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

• Método de cuadrículas
• Google Earth
• Polígonos
• AutoCAD
• Herramienta SIG

Como se puede ver, se ha dividido la cuenca en 13 polígonos entre triángulos, rectángulos y trapecios,
cuyas fórmulas se conocen, por lo que con un poco de paciencia se puede calcular aproximadamente el
área de la cuenca.
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

• Método de cuadrículas
X Y
• Google Earth A -3 5
• Polígonos B -5 -2
C 2 -5
• AutoCAD D 5 -1
• Herramienta SIG A -3 5

𝐴 = 0,5 × 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 − 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎

𝐴 = 0,5 × ( −𝟑 ∗ −𝟐 + −𝟓 ∗ −𝟓 + 𝟐 ∗ −𝟏 + (5 ∗ 5)) − ( 𝟓 ∗ −𝟓 + −𝟐 ∗ 𝟐 + −𝟓 ∗ 𝟓 + (−1 ∗ −3))


𝐴 = 0,5 × (54) − (−51) = 52,5𝑚2
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

• Método de cuadrículas
• Google Earth
• Polígonos
• AutoCAD
• Herramienta SIG
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

• Método de cuadrículas
• Google Earth
• Polígonos
• AutoCAD
• Herramienta SIG
Características de una Cuenca Hidrográfica

1. Área

Ecuación de Balance Hídrico

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

∆𝑆
𝐼−𝑂 = ±𝜀 𝑃 = 2100 𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜
∆𝑡
𝐸 = 900 𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜
𝐴 = 75 𝑘𝑚2
• Corto plazo: Periodos menores a un año
• Largo plazo: Periodos largos de tiempo (ciclo anual) 𝑘 = 3,17 × 10−5

También podría gustarte