Está en la página 1de 166
NAAN AIO AD PARBPDPRID BAIA MORO MARCELA i I \ I E co; Conteaty de 1 R2SoG2 Precio: $180 CONTRATO DE CONSUMO TeORIA GENERAL CONTRATO ¥ RELACION DE CONSUMO ELEMENTOS ESENCIALES INTERPRETACION Y CLAUSULAS ABUSIVAS RESPONSABILIDAD POR DANOS LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR CODIGO CIVIL Y COMERCIAL JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA ~ 2* EDICION ACTUALIZADA Y¥ AMPLIADA. DIEGO HERNAN ZENTNER LALEY ae 1 de coneumo Die 352p424x 17m. ISBN 970-907-09-3047-9 1 5 del Consus Defensa del Consurnides con sasont 1 Bide 2010 (© Diego Heenn Zentns, 2015, ¢ wcipescin bio perm pr esere dt SBN 976.987-00 9947.9, saPaiggza7 Zentnes - 2a ed am iudad Aaténoaa de Busnes Aires La Ley, Consumno.3, Ley de PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION vy profe temente preocit- 8 en progreso del derecho y en esta 41 derecho det consumo sin duda ha logrado autonomia del derecho ‘civil y del derecho comercial, conforme a la nueva etapa tido desde 20 dela i lad, sino como dice ‘man, se trata de un proceso cultural nuevo que sucedié a lai que tuvo como actor al nuevo t eblenes y servicios, que hoy mut6 y posee vin nuove consumidor ya socieded toda, inmersa en celaciones de consumo, Al analizar en esta obra una de las herramlentas tascendentes de: esas felaciones de consumo: el contrato de consumo frente a a incorpo- recién que ha nuestra humilde opinién inconstituctonalmente ya que la mania legislative eta unt seeién civil y comercial las contredicciones y coincidencias con la yma ey de Derechos de! Consurnidor 26.361 que oseemos, es una tarea que el cuter zealiza con dedicecién y prof. dad clentfica, \uguramos un éxito de esta ediotOn que seguramente soré no solo ativa del nuevo derecho, sino motivadora dedebatesy generadorde riguecedoras eas Baste para cibir las posturas y andlisis de est ot hiatatetatate tata katel pitetetatatalatatatataiete cose 1k }EGo HERNAN ZevTieR, Agradezco el honor que me dispensara el a mir estas breves consideraci ysuobra. PROLOGO A LA PRIMERA EDICION A y Juridica ha demarcado en ¢} mundo ¥ especialmente la Argentina tres momentos trascendentes ena evolr clon de los negocios contractuales. ‘apa de la Cont 7513} 118? y 1197 C.C) donde el contrato se dole autonomia de voluntad, clvidendo Ja astmet ieron los contratos de Tos causillos-estan- or el Profesor Gut de adhesién, ‘consumo, to parla Ley 26.361 en as Bleontrato de consumo se expas say como indivi mero de adquisiefones de bie yson usuarios avestigadox, profesor de una pe- agogia excelente de elaborar una teo jase de con dn, no s6lo constituye un elemento de Ina contractual 10 que seguramente serd el inicio de una se- fe tendrén por centro esta importante obra, x Disgo Menvésl Zen TER Como estamos acostumbrados las respuestas an clones y problemas de a realidad soclal siempre legan después, esta obra “llegaa empo” con nuevas respuestas y la consolidacién de un derecho soctal 0 para los contratantes-cor Los cambios en el derecho de contratos que at ‘écadas han navegado entre la insens! es menos y protege menos y una doct que se preceupa més viente buscando es} ‘econémico del cont a yjurisprudencia “progresista” le persona humana y su grupo familiar convi: mente la prevencién.y la revision del contenido to asf como la reparaci6n integral, Sélo me resta agradecer profundamente ala B La Ley yal Dr, Diogo Zentner la posibilidad de prologar: obra y augu- rarle ast autor éxito académico, clentifico y profesional que seguramen, tw vendré dele mano de las cuticas y de los halagos, pero pot sebre todo significaré que han prestado atencién ala obra y su autor, CARLOS A. Gitenst INDICE GENERAL rdlogo ala segunda edi Prélogo a 1. Consideractones preliminares.. UL Metodologia dela obr Carérovol Maxco Te6rico 2, BI Derech 1.2, Hl Derecho de! Consumidor on Arg ‘Consumidor: antecedentas, na al de proteccidn del consumidor. iplo genera) del derecho 1.3, Mandato consttuck 1.4. La proteceln de consuriar es un| 18. Derechos de 1.6, BLDerecho del Consumldor ya teor's del contrato 17 Aproxlmacion Upoldiea. Contratos negociades y predispuestor, CConttatos tradicionles, de empresa y de consumo dence co Carfruto 0 BVOLUCIGN DELA THORIA CONTRACTUAL: DE, ‘CONTRATO TRADICIONAL AL CONTRATO DE CONSUMO 2.2.2 contrato on eu concepetén tradicional, Autonoma de! voluntad y fuerza vincule 2 22, Bleamblo deparadigma TA OAR ANANDA PANR ARANDA APATRAAAAT ARTA SARA RADAR ARAAADADAIIIA7 DIEGO WERNAN ZeNTNER 2.5. Punci6n social det cx 2.6. nuevo paradigma: el contrate de consumer Capiruco ml REGULACIGN DEL CONTRATO DE CONSUMO Capéruco Ww (CARACTERIZACION DEE CONTRALO DE CONSUMO 8 predispuostas y condiciones ge sumo camo eantrato por adhest6 an 43, Contrato devonsumo y conexidad contractual __Gowtrato DE CONSUIMO Gaviro.o¥ CONSENTINIENTO BN EL CONTRATO DE CONSUMO 52, Consenileniontoy ast ‘5. Deberes de condueta empleaados en la etapa fximat 45.4. Régimen especial dela ofertay de aceptacién. 6.4 Bfcacia dela oferta al prblico 54.2. Revocebilidad dele aceptacion 5.5, Blectosjuridicos de Ia publicidad 15.6. Préctcas comerciales abusivas ‘56.1. Propuesta fuera delestablocimiento del proveedory a 15.6.2. impostei6n de prestaciones medlante cargos eutométicns 5.68, Pédcticas que limitan la libertad de contrat, remnios 0 sortect ‘5444, Promociones cat Caperuvo V1 Opser0 DES. CONTHATO DE CONSUNO 6.1, Operaciones juridicas comprendidas 162 Brovisién de biones 6.3, Prostaci6n de servicios. 6.4. Caso particulates. 442), Servietos pablicos domi 64.2, Operaciones decrédito al consumo, contrat ‘consumidores. i xy Pog 102 304 108 xv DIEGO HERNAN ZENTNER cartruco VIE ‘CAUSA Det conrEaTo DE consumo cos del conteate de consumo. det tn del fad contractual y causa sistemnétioa del contrato de conse Poms coma coma 7 = 7 Convrearo Be CONSUME avin Pig. Caviruto RevisiGy pet. conrHATO DE coNSUMO: LAS CLAUSULAS ABUSIVAS 10.1. Revision del ran 102, Cleusulas abusi 233 10.21, Antecedentes. 238 10.22, Campo de 24 28. 27 240 23 246. Cantearo XI RESPONSABILIDAD POR INCUSPLINIENTO Sistema de responsabilidad cvilen lasrelaciones de consumo... 268 ‘Aspectos general o 259 1.2. La cuestién de la prescripcisn.. 261 4.8. Bsquema de les reglas 263 incumplimiento contractual 266 11.8, Deber de seguridad 267 LA, Responsabilidad por dafios derivados de productos y egrvicloe.. 272 Introducci6n, 11.42, Panorama de a cue 274 11.44, Legitimacién activa 11.45, Legtimacton 11.47, Factor de attbuetén. 21.48. Bximentes: SAAR RA RAARAPAAAAATDA RAP ARIAT LRA RR AAA AARAAADAAADIIT Garantias legales sobre bienes y servicios. | fa sobre bienes... ; a por vcios redhibitorlés., BinuooRaria . INTRODUCCION proliminares. I, Metodologie debs ‘Sumanso: I. Consider 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARIES a de una disciplina relativamente Joven en ‘del Consumidor desperté desde un comienzo tie buena parte de ta doctrina iusprivatista nacionsl, dando ugar fa poduocién de gran nGimero de trabajos oobre diversos repioos o§ de la especialidadl es de estas elaboracones doctrl- ‘Tampoco se nos & jemtica del con- nnavins se habia desarrollado cot trato por adhesién en ol derecho argent ‘Ahora bien, ereemos que es posible dar wn paso més perimental de consolidacién delos contentdos de la disc sbordar con mayor espec! la proyeecti into ent ek derecho de dafios™, como en el Amita yunas de las obras ge ; AmmIO A. Conirats Cl aps [Abeledo- Perso, iven0s su 2 Buenos Didates dela empresas consti S994; Loneieexe7, RICANDO J Co naar, Jones, Defense cde 1 er guth A, Protactn frac del consumidor, Depalmas ezuenuco, juan C, Contras oui RUBAR S.y ST puenat Ales, 195. {@) Acvoorno,fuss0. "Les proyecciones del roo de defensa del consamt+ dorencl derech de danoe’ 1A, 200411675 2 en el presente escenari ‘mercado, revela la trascendencia cel tem soma como al objetivo de contrato, lo que he consumer" Los ios aeuerdos que se 0 reparar en que el of i ban ens 21998, ps. 137 ys Ya protecidn jusidiea dol Mosse truraaspe, Jon masa Codi INTRODUCCION 3 factual), como con los eujetas que estén “afuera’ de él, la de los terceros que sulren sus efectos pero también eben respetarlo,(protecci6n extracontractual del contrato, eiertos supuestos de oponibilidad a terceros), constituyen fenémenos que redimensionan a teorfa contractual para conce- rato de consumo necesarla- fades" » incorporarlas al 1ese trataba, en fin, era de superarlos limites del simple (elas modificaciones que el Derecho del Consumidorintroduela en elrégimen general estatuido por los c6digos de fondo, Vislambrébamos entonces que en nuestro derecho se encontraban scion de las re- que es lo estructuras diferenciadas y categorizablos yuna lgica dere todavia no habfa sido abordado por la Ese enfoque da la cusst sumo, dado que ~as{ lo entendimos siempre— sus reglas emergentes y pautas de interprotacién, pormitien sntroducidas a la ley 24.240 por Ia ley 26.361, ‘También colncidiamos en quela necesidad deer cia tebcica se presentaba en RA RAR ARADPAPAAATIAADAAR AAAI ATA AAT RRA RADAR TAPAAD AIA TTI PIAA ATID IAI 4 DiEGo Henan Zene7HER {to interno det consumnidor, pero asimismo en el momento en se haba llegado a un punto de disociacién inédito entre le-teoria ll contrato elisico y el contrato de consumo, con alto grado de ambos regimenes®. En aquella oportunidad arrlesgamos que au afin al momeiito en que las disposiciones atingent portando ello lisa y lanamente una reformulacién general dal sistema aun con subtipos generales, en cuyo caso no hubria ya ne- dela reorgantza: sancién del Gédigo 2015. lente al Derecho Civil, que rogula el problema de Ta catogorizacién y " Upotogta negoctal® Ms ad redefine su relscl6n con los institutes existentes en el ebdigo y leyes ®! e interpela sobre el nuevo rango normative del Derecho det ido. Se trata pues, de estructurar las bases metodolgicas para - fa general det contrato de consiamo en el derecho argentino, capay de pesrsceesasissenuressseeess A A ie _wtmopuccion 5 ‘convivit con la teorla general del contrato clésica (la que se afirma cada de is fsonomia especial que le {que ol e6digo unificado, con sus luces y con sus sombras, \idudable avance en la direccién que propicia smolégica que, en tanto instru- mento de sha los tiesgos de toda generalizacién no coneebimos «la teoria como preseindente del lad concreta®*, : CCreemos asimismo que la elaboracion de w titan consumo puede sr ovo peldaie He ica yacadémica del Derecho del Cor 24" ed, Lumen, Buencs Aires, 1aauionomia centr saanza cuando se desarota weber der lade, que To? sobre tado con ‘parte genera” (C10¥ CN! oe fase. 7)- Cina __D1EGO Henan Zen H. Meroponocta DE LA iva como el ar acerca de sus interrelaciones udamos que esta tarea herment teaia doctrina ci tema general, ‘sponde primordialmen: {derecho contractual privado, en pri Un rango ratamionto pormenorized de oblignciones y contzatos es ‘de Comercio Consumo, no nes concen- les que establece el dere. De lgual forma, hemos decidido no detenernos en a detalles regulatorias del plex nsUIO, Cuyos matices, en al Tesrestan valor yrelevancia Ya abocados.a dar respues elesquemaclisico dela gi sis, tales como el métocto ex , bara procurar abordar una tare inear ydefintr los prine: siello fuera menes nerropuecion 1 te perder de vista lag interaeciones que aportan. de sistematizacién para la teor iende is y cato- or elemplo, la perspective temporal, que se ineal y cronol6gico de las les, sin dejar de atendor alas tondencias que oftece la legislacién cxinpavada ms avn. ‘ada ena materia. sea adelantado, se intentaré plaemar latex (e las elaboraciones rinente « Ja tutela procesal o ad or otra parte, adaptarnos aun esquema exp teria, jones de consumo; y vo tradicional en a ma- Precisamente, en sintonfa con dicho or por el siguiente plan de trabaje: Q 3gico, optamos 108 con la ptesentaciOn del marco teérico que orlen- ina del Derecho del Consurnidor, sus alcances¢ im- I, para desembocar en iyeel objeto de esto stud, e! contrato de isuemteadel contrat, 7) La tvesilgacton cientitica en l Derecho “ocure cuando ef objeto ce estigactn a un dato fenoméntco determinade como ya fo seulé Kant responce ala pe ido come derecho por un certo sistema) no la feb entndese'n gona” por derecho)” (AeA LAG, Bo (bane, FERNANDO y Vrzanova, Js PARAAAAAAAAA A Pas RAR RAR AAA AAAI TAI 1) ‘Hl sigulente paso consi contrato de consumo, integrado no s6lo por ta normative ley general, Cédigo Civ yy disposiciones especiales, sino tombién por los princtios. ‘damentales que tigen este sector dela contratacin privada. ¥) Una vez domarcado el contexto inielal segtin los lin expuestos en los puntos precedentes, estaremos en con: les del cor toen los 38 de le teorfa general (consentimien sa), siempre desde las pecullaridades proplas que ct is ofvece en el contrato de consumo, slendo espec el conse 1 el campo en que se revelan los cambios més profuundos en relacidn con el sistema general repenser desde otra perspectiva el tama dela forma y ccantrato, | | | yrrqoucciétt 2 vil)Se fe ha dedicado un acipite especial « las verificaciones sobre tlcontrol cle contenido del contrato de consumo mat - Vision clausular, donde las amplias elaboraciones an torno « las testipulaciones abusivas ocupen el centro dela escen. ®) 1# autnomo, que abarea tanto roveeror, como los dafios causa ceategorias de danosy Cariruio 1 MARCO TEORICO Sonam: 1.1. EI Derecho del Consumidor: antecedentes, net: empresa y de consume. 1.1, BL DERECHO DBL CONSUMIDOR: ANTECEDENTES, NACIMURNTO Y EXPANSION ieafirmarse que el donominedo: recho del Consumidor, como es una delasramas més in y del consumo y a a transformacién operade en la ma ner en que los consumnidores y proveedores interact4an, En rigor, dado que la sociedad de consumo ee un con es dable detectar la pr (08) “Cuando aludimas al consume, lo hacemos dese wn tga lamodernidad, desde la fabricec tuna eatrictra(.) propia del _Yropreduecidn, que eeren ‘al yatecomunt cho Civil patrimonial, desde luego, sin pretensién de provenientes de diversas épocas y fuentes, que pueden set computados cedentes mediatos y previos ala irrupcién dela dis ‘vineulado en especial con el tréfico de mercancfas entre comer es, que adopta como punto de referencia a esta categorfa de sujetos, co subjetivo ordenaco de cara ala (y de espaldas al edquir evoluciin del Derecho Merc: : L, “Brolucién de los derechos del consumidor’ Mp wrwiunne.ediarieyt/2000/1,soraless. pes 00S.pd RRR AA RAATAFAAR AAO IAAI DITTO NII . MaKe TeORICO que cada sujeto es mente retards cualquier ats innogable influjo de la Revol sasagracion del principio de igualdad ante a ley, jonalista de los postulados proclamados en 1789, te querido os justo". En tales con¢ fen tanto reguladas por la autonomfa de la voluntad, quedarfar al mar- sda interferencia dela le Gon el auge de la revoluclén ind _presentarse algunos casos de responsabilidad por productos defectuo- fos con cierta frecuencia, yya a principios del siglo XX, nace en los Bsta- dos Unidos la doctrina de la responsabilidad de! fabricante Lo cierto es que recién e imas décadas, ante el crech \dentes de consumo masivos, se edifican los pilares fundamen- movimiento de proteccidn clelos consumidores como son ares obligacién de retirar los produc- sn el mercado cuando éstos conllevan defactos 0 imposicidn de garantlas implicktas,y también la nulidad abusivas. (23) Mosser Trunnasee,Jonce, Daina del Consumlor, rundarsentos del Derek Gio Patrimonia wl BBawrawin, ANTONIO H, “Derecho del Consumidor’, en Defensa de CConsumidarer de Productos y Servicios (Dit Gapwin, Srict#r2), La Rosca, Buenos ‘Anes 1964, ps. 98/9. : u Diego HERNAN zene. John Fizgerald Kennedy, pronunclé un diseusso ante el Congreso de ‘pais, en el que antunclaba que los eonsumidores const econémico mis grande y afectado por les decisiones escuchado, y formuabs, al propio tiempo, cos: derecho alaseguridad,s ser informad: célebre frase: "Gonsw 0 un antes yun después en ta orla del Derocho del Consumidox®” No obstante, recién en 1973 el Consejo de Furopa manifesta su vo- luntad politica de cefensa del consumidor con través de la “Carte thiropea de Proteccién de los C: plasmarse tres afins des} ‘gramna Prel sémea Europes, ico categorfas de derechos fundamentales que c legisiacién comunitaria: @ la proteccién de la salud y seguridad, ala ntereses econdmicos, ala reparacién de los dafios, ala Informacién yaa educaci6n, y a la representacidn, texto que recoge wsumidores y la ue éstos se encontraban en las patses en Imico y Social de las Naciones Unidas so preparara un estudio especialmente referido a las leyes vigentes en os intos pafses con el objeto de elaborar una serie do orlentciones ge- necales para armonizarla protecclén anivel global. El proyecto fue final. 'miente aprobado por a Asambles General como documento definitiva el Sde abril de 198s, Las Dizectrices pare ia Proteccidn del Consumidor son un conjunto internactonalmente reconocido de objetivos hasicos para la implemen- tocién y fortalecimiento de politicas de proteccién, cuya presupuesto re- dle en el feconocimiento de la vulnerabilidad del consuimidor frente al ‘empresario, dados los desequilibiios en cuanto a capacidad econdmice, nivel de educaciéa y podor de negociacidn. ‘onsumidor en los aspectos econdmlcos (poder de negoctacién) y téonicos (asimetrla (26) “Consumer, by deprtion, clude usa i Asambloa Generale as Naclon ico discurso de Kennedy comoel"Dia Mundial de ela Comuitdad Eeonbimiee Ba n materia de consumo, yaecta referencia I ‘ileato) frente a as corporaciones, sumada ala heterogeneidadyy escasa cohesién de grupo hizo necesario establecer una categoria de sujetoe, en cuanto contratantes ditectos de productos o servicios, beneficiatios de éstos » potenclales damnificados dentra de la relacién de consumo, pasibles de una tutela especial, eapaz de recomponer la infetiortdacl es~ tructuraly genética del polo débil de la relact ‘uvieron reconoe! “consumerismo’, a partir del neologisme de rate, ni que identifica el movimiento contermporéneo en defensa de seses de los usuatios y atrapa en toda su dimensisn el fendmeno isumidor como categoria 0 grupo soci yalaclaboracién denormas tendientes a protegerio en tal dimensi6n, La corriente en torno ala defensa del con- ssumidor no ha permanecido, empero, exenta de cuestionan Privado como proteesién ‘de Derecho rivado 9 Comianitasto NR 66 nS. y STHOLITZ, Gannins.A, Conrator por adiaién, cde vas proecciin al eonsumldor ct, p98. (G1) “Los economistas won al conzudortnteamente cons proceso production. P trarl, es dda. ‘reuito econdmteo™ (Loves, GnactevA,lnformactény publ del serutetomddtce, Astrea, po} dela sociedad stn clases? Qué pensar de unaasoclacion donde recodsan —-tomemos wnefemplocarcatursco ua Presidente Director Generaly unobrero para eciamar el seneainlento de tas prdedeas els industrials? (p32), £83) Cbdigo de Defenea del Coneurider de a AAA Raa RAR AATF SR RRR ARAN IAT TIN 36 DueGo Heruvésy ZEN TER, econdmicos. Asimismo, vienen a reforzarla posicién de dependencia de Jos consumidores las imperfecclones ofallas que caracterizon al merce se cuentan, en primer lugar la carencia de una est adecuada®®, 4 ha acudido a Ia categoria de " Ios gr biposuficiencia ponen en riesgo al consumidor con mayor rigor y xeclaman un espect amparo, como la venta de bienes de primera necesidad, de medicamen- tos ode viviendas prefebricadas®™. ‘A cesta altura, puede diferenciarse el concepto de “Derecho del Con- _sumidor” del de “Derecho del Consumo’, referido alas reglas que rigen la lad socioeconémica del consumo, Mientras el Derecho del Con én que pone en primer planola tutela "del mercado de consumo, e! Derecho del Consumidor realza la protec: ‘ién de la persona de! consumidor™, ya que se reconoce a éste coma eje ps.a26r4z7. ($5) Bart. 6vbis dete1LDC (eogtn oy 26.361) mpone los proveedores ‘gare tear condiciones fer oro aspect elevate sobre los bienesy servicios que comer. ‘excepcién @ lo sealade deberd ser auortzada por a autoridad vo Batas reas ple protectria(Lonsnznert, ISCARDO I. Consumidorss it .?). pone el acento en Ia perspectiva t= so reguledo por elorde- cut] esa relacién de consut ; recho del Cons 12 global de normas, principios ¢ ‘strumentos de implementacion consagrados en of ordenamiento n del consumidor en sus relaciones de consumo", nporta poner ala diseiplina e absoluto con relaci6r su interdependencia y ‘multidisci ‘vasos comunicantos con el Derecho marafia de dispos igonent on direceldn a reglar determinadlas actividades es. ‘Al respecto, cabe citar las siguientes leyes: 19.264 (Codigo Ali 19.724 (Prehor \énd), 19.982 ( 1091 (Control dela act 262 (Defense de ]a Competencis), 22.802 (Lealtad Gomer ss determinados} ademés de 8 1EGO HaRWAN ZeNTIER ‘on el perf floséfico del contrata que haba conce- cipio de la proteccién de la parte trata de un deudor o acreedor. No bbstante, la consagracién normativa de jos derechos fundamen- legarta varios afios despues, ido del © “subsistemat” norm: forma que a su turno lo fire el D ‘mente el Derecho dl Tr Has, a posterior una regulacion especifica, pec ; “oaxistento y complementada con las nore d General de loe Cédigos Civil y Comercial en todos los aspectos Pstuvieran expresamente modificado Alsposletones de proteccién del eons ituciones provineiaes. Mar del Hata, 1085, Comisiba ito contract” fas que Ia de “subsist tema general de Derec ‘La sustaricial reforma del xég Aida porlaley 26.36, provord una: en de tuteta del consumidor erapren: ivamente comenzaba a idicas entre particulares y ‘comin a una esfera de regulacién casi re~ subsumit le mayor cantidad do relaciono: ‘conducta a relegar al de sar por alto la minoracién que spa- snamtento juridico, que see cleos regalatorios mis trascendentes e de momento como uno de los ni- Derecho Privado. Bs entences En cuanto at contrato, el estatuto normativo de {dicos propios que refunden virtuale ma del acuerdo de voluntades. Ley de Defensa del Gonsuidn 24,240, Comentada, Buenos Aires, 2008.17), TT TAR OMAAPAPAAR AIA AAAP ATA AAA AAA tN DIEGO HERNAN ZENTNER Manco ere, el sistema regular zo tornar una porcién del régimen oblt de reglas di feduunda en a imposici6n de nisevos limites a la autonoma priva- regulacién “consumeril” sustrajo un vasto sector de la contratacién del Ambito del derecho comtin para su) propio apoyado en crterlos de orden pitblico de proteccién™, plantado porellegistador supo- judiofeos tondientes # opti fondo, MaNDaTO CONSTITUCTONAL, DH PROTRCCION DEL CONSUMIDOR La Constuelb Nacional, lege dea refrma de 198 as postemtica de a posona, con un etapa deaf dene dds rad intygenetaconal’) ya acentoaidn des cn ey Naren It esfera de los intereses colectivos (au- oy cages asociaionss de consumes) Consumnidor irrumpe pre: en la teoria general del contrato del Cédigo Ci srogativas que son asignadas ala persona humana en cuanto tal ANARNIAIAAIIAO wata de un sistema auténomo que ocupa hugar entre el Derecho rma aoufiads on en la tutels y promocton del 2 desaio actual del Derecho del Consurnidoren Argentina consists | aa segurar definttivamente su efectiva implementacién «través deins- trumentos iéneos que geranticen Ia efotividad del sistem de protec- clén, cuestlones —algunes de ellas-— que haba sido objeto de veto del oder Ejecutivo Nacional al tiempo de prommulgarle LDC, el sisterna de Dereel jue conforman el"bloque de c itucton y los tratados de Derechos 2h A "Contrato de consume y preseriptén deta acclén general delcontratoy el Derecho del Con- ‘lat disposilones M ‘en as telaciones de const bajo et Dereche Privado come SARA ARR AQAA TATAAAAIAIIIG 2 2 DIEGO HERNAN ZENTNER cuales y future laprotecciéin di seguridad eintoreses o¢ ‘garantias del amparo contra actos de autoridad pa ¥del héboas corpus (art 43)", satlaface lo {tices de fas Naciones Unidas (1988), al cons los derechos bsicos del consumidor derecho ala proteccion de su ealud, segu: ‘una informacténadecuaday vera7;a la nes det finalidades a perseguir por el sis 2 ‘de proteccién # los consumidores, fjando un marco de reforencia para la actuacién de los podleres ptblicos. Seba destacado ol carécter programiético dela norma, por cuanto de- lege al imlento de los procedimientos de ptoteccién para la prevencién y sohicién de los conflictos de con: astmismo una directiva alas a disfrute delos derechos recon’ ‘a omisiéa prolongade por p Aisposttivo podria ser co rrirala via judicl La amplitud de Ie norma luna esquematize chas aludidos™, como: |) primarios, vinculados con el del consumidor en el mercado y los deberes del Estado (Gcceso.al consuino, lbertad de eleccién, trato digno y equitativn, duce, . Heglas para ta defense de lot consuamdores yu 197, ps 170/74, Manco ESRI 1.4. LA PROTECCION DB CONSUMIDOR ES UN PRENCIPIO. (GENERAL DEL DERECHO derecho se ocupara de regular todo oa de los consumidores a través de 3s siempre desde une perspi \d para influr deci de sus piezas. Tal ese de la ley 24.240 de 1998, conceb Fue luego la consagracién constitucional en el ao 1994, segtin se 26 ei el acdplte precedent Bimentado ‘status deprineipio goneral queda plasmado enla LDCy #1 CCYCN, de mi consagraclon posta, jecccloabusivodelos derechos ola exceslvao Puuivm, HoascioH, “Los ein “La dtensa det cons 1odel Consumidor" (Dir, Gabel Si. TA TRE RPAAPAPAARAARIAAAAP ART AAT AA 2b Henan Zener auacontonco DE conuna certera tocolaca al Es vas consagredzs Y icas yaestablecer los ~ el objoto de le LDG: “La presente ley lor ousuario® (act. ¥) neporototadina dd | apllealén ene labor uae nde gaan trent tordade orteanisms legles de eplementacin. Incipio protectorio: “En caso le dua sobre a interpretacién de los pr mds favorable al consumidor” (art. 3% part. 8, lt. pe, LDC); “las normas que regu- tan las lactones de consumo deben ser apitcadas ¢ interpretadas princi ecctin del consumdar yet de acce- table. Bn caso de dui interpreiactén revaece la mas favorable al porello gue ol intéxprete debe fo obliga a actuar —eada ver que se sumezge on elf mn tanto se advierta la presencia de th rectrices ylos nuavos paréene de que el proveedor por la act del cot ye avances de la clencia y detécni namicos provocados par la globallzacién y el erect més del proteccién del x6micos provocados por 18 gob y del otdenamiento’a par: supone su rango constl- que la posmodernidad entrafie una con las derechos oduccl6n y en ef consumo han de imax décadas wn efecto de mast- cde ana no:ma fundamental que Informa to en serio, compl to que sualcance abarca diversas funciones dentto del orden juridico™. mero dle suietos intervinientes en te pal (¢0) Brizzio, CLauora R, “Regulacin gat Reveta de Doctina N*3 de Colegio? contrat en Is ecamomia gb de Abogados e a Capital Fe amarce le contratactén Bl planteo inicial nos revela une nueva ante conductas que desbordan el ca viduales para afectar a vastas plutalidades den ia. Hs lo que acontece cuando el cons jemplo, a estipulaciones itacios engafiosos, a p mbito del des ‘sumo, los dafios al medio ambiente o datos ~actuales ofuttizos— no coin interés de la pessona desnudo en este nivel de las de la decimonéaica tor ‘en tomo ala nocién de culpa scuibieron —y los que evo g leviolacién de u En segundo de responsabi roventiva, esto ef, le cx Ja puesta en elm E Manco TeSnico a defectuoso capa de causar dafios ala salud; el funcio planta industrial Frente a las falon 8 apuntadas, la respuesta fue el Derecho de Da- ‘hos, nacido como consecuencia de ls profundas mutaciones en las rela- ‘ioves sociales y econdmicas habidas a partir del siglo XX, Con el Dero cho de Dafios se produce ol desplazamniento del centro de gravedad del sistema resarvitorie dela culpa al dato, Yor un lado, se amplia funcionalmer derechos subjetivos para abarcar of individual le os intereses invohicrados, tuna trascendente aplicacion Jurisprudencial de esta tendencia se ‘admiti ja legitimacién del Defensor del Puoblo de Ja Ciudad Auténoma de Buenos Aires para demandar en resguardo detos blenesd colectiva y se determiné la responsabilidad de la empresa distr de energfa eléctrica por los dafios causados a los ‘cortes masivos de! Ja par que se habilité Ia promocién de acciones i ale demostracién y cuan le los dattos, sin necosidad de real ‘en casa caso la discustén sobre la responsabilidad dela empresa los .cura do contemplar ‘como de as asocia- icos encargados de la y de los érga dafersa de los intereses colectivos y difusos, La jurisprudencia ha receptado diversas acciones colectivas en de- fonsa de fos derechos de consumidores y usuarios, admitiendo macién dea autoridad de a cceda caso a reintegrai ceausa contractual, 6 ls Importes pereibidos incorrectamente o sin it.y Com, Sala, “Defensor del Pusbla dela Chidad de Buenos S.A‘, 160/00, LaLey, 2000-0386, (75) Bawamtn, Axerono H, "Derecho del Conard cit. 108. (9) cNCom, Sa TPADAAAARAAIAT AP AAAs para la prevenci6n y evitacién de futuras consectoncias daviesaa™ Bata funcién preventiva de a responsabilidad elvl es reseatada por el ional, cabe hablar més propiamer tuda la comunidad o un grupo de ‘wo potenclalmente que yetos en forma atomizada y despersona- A PRAAAAAATADATA AAAI IAI IT SAAR RRR QA Manco Te lececho a un ambiente sano, derecho alainhi- oi diseriminatoria™), ogaens (plultindlviduales) : ,petd los suijetos se encuentran afectados ‘pueden ser ejereidos en forma indtviduel 0 co- idad de usuarios afectades porla .na empresa de se Jes impone un incremento de los aran= st0s casos la ‘soclones colectiva hnogéneos) se supedita ala vrificaci6n de tres requisitos que existe wna ‘auaa fetica comtin; que ln pretensidn se concentre en los efectos ¢o~ ividuales; y que el interés indi ‘considerado que la promocién de une dermanda™ Je empresa en virtud de ficer unflateralmente el enn caso, de *exceso de acuerdo" yla tasa de ae Dlico Nenias Zenrven Magico reSRICo wecho de Incldencia colectiva fdlco"), ef que tenga por ado fallo "Halabi? elercicio efvctivo de jas entea un 0s publicos o asaciactones, a 18 efec 80.0 lambién @ orga. ‘amitan estos provesos, cudles son | @ dictar y como se hacen efsctvas que “la disposicién deDetensa del Cons: fal (arts, ‘Comer yieyes provinciaies, | los derechos de incideneta cole quia a partir ula ine advin éstos estimar y demandar spond” bn el supuesto de acuortios enlos procesos que i) que el ejerc “debe sercompatibte con toy alas normas del devechg interés bilidad do los ecoststemas de la os valores culturates, el paisoje, 'y “conforma nacional y local dictadas en iomaaniey Concepto legal de Por elordenamien. koe Fi 12. Se 31, 2002/08, “et derante en as: oyna eres ue spect nin once os eater con In emberacn ety ee 7 trea de los cor geneos en im ra : das para la defonsa del ee Cones Jos blneso servicios objeto del acta, 2 1 HERNAN ZeNTIER ‘otorgen precrogativas a os sujetos que no se encwentran vinculados con: ‘ractualmente con proveedor cada ver més inadecuadas para lear la praxs vay global jodeto estatutario del con- licaclén y toma como base rcamblos pare asegurar el reequilibrio de Ja asimetria informativa y un regular funcionamiente de lacompetencia®®, ‘si bien es cierto que la normativa de proteccién del consumidor de Ja LDC y del CCyCN no contiene una regulacién completa del oontrato de consumo, sino que apunta a corregir y evitar los abusos. ied dar lugar la n ordinacia preexistente on perji- lo de quien act idor —en cualquiera de sus miitiples fax isposiciones han permitide la configuracién de ‘general, como categoria emergente, De lo que se trata pues, es de del alanocién de contrato de cor propone la tipologt 8 perfiles que nos sproximen »-aprehendida 6staen el contexte que itractual propla delat a APROXIMACIGN T1POLGICA. ConTRATOS NEGOCLADOS '¥ PREDISPURSTOS. CONTRATOS TRADICIONALES, DE EMPHESA ¥ DE CONSUSO A partir de Histicamente las raclonalista, que se propone ordenai aprio- ‘negociales mediante un esquema bésico que logo a Contratos no CSdigo de Defra do Con- mR H., Protecién Jurldica del Consumidor, LexisNexis 2004, p26, Manco TEORICO 3 es Rgurts 0 tp, eda ser replead on dstnus figures 0 fo eracazeda sobrela ase de grandes prin ~ discreto juego de la Dado quela atarea del operador en regia y Ie excep idez universal y, a8 este emp nde ade ose modificen®™, turn, dtm use ha vid el pense dels principales hewramictas de = espn constucidn dela eri general del conta hei referidos ala descripcién de las ae ‘eStore se pueden clea, yeuje extracts iene lease deo sigpuest ena pate tas y flexible, est * forzosa™. Seansebe 1a base de normas supletorias en Jos sectores donde priva le ontaacin pedis toe presonce empresa pest ue attnon casos" tipficnton empresaral susie ala tpifcatén poral = Lo cierto es que el fendmeno de ‘ante snutacté nd ses mismas dela teorfe d nuevas categorfas negociales con las e tipo toque concep rae, gro bien en el dopo bi Mo DIEGO Henan ZenTIER, 0 el rigor de una teorle general cin de lo que debe entenderse como do toglas y normas que la elaboracién de principios ‘verso determinado de negocios Dentro de estas elaboraciones co Primera etapa, la distincién basada en Ie my Consentimiento, entre el contrato nagoclade —cuyo dosas Preordene su contenida influie sobre dicha regul bien definidas™, Para esta altima de modo paralelo, se ha avanzada en a affrmacién de 'ados sobre la base del componente s joentre part nel po contractual de consum negocial entre empresazios y cor concn aga alti de averdad deta (Rnzzéntc, wan, conceptoy tipo" La ‘ele incorpore por (Rezromie0, aw. "-oria general det contrat yelProyee esa o Interempresario, entre corporaciones. plo: mn mismo y dnico tipo, como el |. bao tsonomts deco aibay de consumo (compeade [o> feistiondeunesndosoniog i ‘ampor rismo conttatoetpectl pert wae si inde de una ator ca | os eas0s de contratosi I | | TAA TRA PAARADAARAIATAITIT PAA AAPA SRA RAR AAA TATA AR AAA AAAI DAI ADAPTATION de ‘Bl contrato es la respuesta instrumental del Berecho a deci ‘st vez, una de las manifestaciones funda Ja persona en con Capiruto I EVOLUGION DE LA TEORIA CONTRACTUAL: DEL CONTRATO TRADICIONAL ‘AL CONTRATO DE CONSUMO [BL CONTRATO BN SU CONCRPCION TRADICIONAL INOMMEA DELA VOLUNTAD ¥ FUERZA VINCULANTE rculacién e intereambio de blenes y servi tales reconoven teolprocs ye respetan en su ce: Iidad de personas, tod relaciones por medio de un acuerdo yno de una d En suconcepetér de intereses entre pastioulaces, proceso de negoclecién delos cont sideracién corresponde al estado dela ci esd ol para ign indivi de nna por excelencit ‘que se artiba como resultado tes en pie deigualdad. Bs se la escuela del derecho sce raodema de contra ps cancepeiones és evo de eto cortevoluntars w Died HERNAN Zane Le voluntad const erante en el pe No hay dudas de q ‘rato que ractua cscoger la persona del cocontratante, v pot oir oe Configuracién facultad de los etorganes de tegen acto, dotatio de contenido segin susintereses ecipnene (autortegulacisn). Dentro de esta conce ‘mediante unaley privada, de las convenciones (“pact kh (principio tes unanifestaron libre y en principio— dos. ldo « telativo). Une vez que los '@ su voluntad, no pueden 108 y obligacionos acorda fondan te fuerza vin cometides que pecsgue a, ia 99,5, ContratosCulesy Convertalas, Ase ‘ oo [O° Rtampnaconqee tars 3) “nation, djertanos deer tate norpermiionenmenar to oats para modi ut sons pio deo spat EVOLUCION pe LA sus biones a través de las formas: enilas condictones que de com to de las partes al .1137~ "tomo a la ley ‘oncarga Vélez Sarsfield de aventar cualqui actual por sex refract feceién Segunds, Libro $e- 4), en lo que constituye i le principios’ del codificadot!™, 989, tomo, derecho de propfedad de centratan TAR AR ERA ARARAAR AA RAR ANTI AT NAR AAARAADID DAD IIIA IIA SAAR ARTI 2 DIEGO HERNAN ZENER 2. EL CAMBIO DE PARADIGA Come agudamente s negoclacion no os més q que sélo contratan roduccién artesanal que sdlo op de prestaciones sumamente dite nado e sistemas de hipétesis de negocios A la producctén serada Je corresponde un mercado masificado y ‘estoconforme una estructura que. una herramionta ju ‘mogénes que regule la relacion entre los empresarios y es", Por eso, el gran fenémeno expansivo de la co elcontrato poradhesién y i jones negociales generales, ‘como derivacién de la ptoduccién en serie y el consumo mi objetivo de disminui "en Datos varios autora, tea del eapitaltomo —reduecin de costo, reallzactén ¢l fendmono dela produc smo auarzad, ar a cabo una producetin ‘on la mayor probabllded poste antes de conocer el niimero eientes, aoe el marketing y la pul Patrimonial prestarse para ser un instru ino de tos con- con el Bote acotamtento de! pla Jurisprudencta de la Cort k de los principlos ; dlogmética Juridica Imites adichas imposiciones para as que el tarismo” ya no era suficfen ;cambio y la estandarizacién dol conteni- denamfentos para proservar ores ‘débil dela relacién. aleance reparador y solida permite rectificar las atribuciones injustas. Ta regulacién de tas rela “mercado contractual” Ae direcclén), bien, par resguardo por sus intervencin o “dizi dos los poderes adh de sogun Legis In aprobacisn dees pélizas ia de Seguros do ‘De modo consigutente, se arent 108, como consecuencia de Ia necestdad de revi sucede con el afe ica. Lo proplo 0, endo que, en ciertos sectores, se ad _EVOLUCION DE LA TEORIA CONTRACTUAL, la proyecci6n de responsabilidad fuera de ls que el contrato afecta in sonas jenasa laspart propio ordenamiento, Se actierda entonces que el orc manos de los particulares mn de inequidad ‘contractual 2.4, Revisi6n pst, conrRaTo con a nuovo id ley 17711 modifica corporacién de ida ‘mica y las instituclonesj Puede decirse, sin hesitaciones, incorporadis, entre otto, (Céuligo Civil, se refunds ta noc! que a través de tos (27) Loree, Ricano Ly “Anh privada con- oscivlesy comerciales, cl, tomo p42 » Soberania y erste del contate, Abelodo Pe STA ART PANNAPADAAAAADAANAAIAPRAAPAAG A PAAR AAA A®AAADATAAAPAAAVAWO SRA RTA AAD vo Duzco Henn 24 gran significecténst lun derecino absolno, elo de interpretacién del contrato pasa a sere nista-solidariste’, con trascendentes limitaciones a la autonosnla priva- dda on funcisn de las reglas hermenéuticas y os valores sociales plasma dog en les normas etedas, No sin apoyo en uns buens parte de i el Cédtigo Civil en 1968 desaxzolls " es que éstos deben ejercérse en ar- ‘mona con le comunidad y de modo solidario, El reccitocimiento de la funci6n social de los derechos subjetivos revele con mayor certeza que no puede predicarse de éstos un cardcterabsoluto. Laaludida relattvidad sla que confiere marco cor ios fines de su recoriocimlento ose exon os tes impuestos or Ia ‘la regia moral“, Pee. scuperat la vipalmente, el de reconocer Je brocha que puede 33) BI resto ecto dos cost, lade ds 34) Bl prinetpi 185) Hoy emplazada on el ert. 292d Cy allt la doble misién di Jesivos y como her Lo propio cabe decir con denominado iyos antecedentes jor a la ley Y7.711, La relacién contra werse de la realidad econémica y social que Jo circunda y en cuyas citeunstancias navey se desenvuelve, De ot Jasumisi6n plena yin atenuantes a Ia letra del cont Fictlea que envuslve ai nego tooneroso, cuando ésta se ha visto dest te, por acontecimientos extraor buena fe 1ega como Entendemos que no sezia apropiada limttar el leance de las reglas ‘aludidas en los pérrafos precedentes la categorfa de simples remedios negoctales, ioda ver que el fuerte contenido fin delineando el perfil quela sociedad protende an Ia aplicactin de as rela- clones Jurfdtens entre particulares, porlo que cabe asignatles el caréeter thus’, jen el art 1091 del CCyGN. 901, COYCN. Todo lo resestado hasta aque ia und concepeisn fi ny son teconocidos 'd social, como fundamento trascendente, vonvivencla imps desigualdad re ! consumidor reafirmé et Precisos al poder de imposiei6n del con- EVOLUCION DE L¢ TEORIA CONTRACTUAL, 2 tratante poderoso, para los q clones adecuadas. Elreconos las reglas clasicas to del desequl ‘empresarios y consumidares ¢ ‘0 menor de la variaci6n flloséfica operada en le fun- lal que hoy debe reconocerse a val que el derecho 6m expresa que ssflo con sexe, En efecto, la adaptactén del cor sociedad tuvo, entre sus TAA RR ERA ADARAAARAANDADP ATA DAAATAN AAA AR AAA DA PAAP IAA AAAITA TTI 8 Z As sas y ou of Bie n, Las cléusulas predispuestas yla publicidad comercial son elementos que definen la lmpronta de la contratacion en Afio moderno con una hegemonfa cuantitativa en el escenario ne- social. el primer paso para reconocer que las ccién ereadas en torno al contratante débil 1a resguardarlo on todos los Ay tuacién negocial. Ad al que le asigna normas de ‘configuracién requiere la coexls- ficariva a superacién de Ia idea del dere- ‘de quienes pertenecen a un tramo del sistema de’ proteccién de los destinatarios finales! Concieme a la fisonomfa del contrato de cons eién que importa una certera restriecién ala 38 tales como el dec prdcticas comerc! desde que se imponen obliga- lades a cargo de los integrantes dela cadens de c0- lizacién, sin necesidad de que éstos sean parte del contrat Sanna A, *Le expenstén det cel Constrnidar Jf, 16/0792. "> eategorfas del vol lama de contratoy comporta un, JIudible en sus divarsas etapas CAPITULO 435.8. Prinelplo de equidad. Principio de transparencte, EL 2staruto ppt consuamDoR Como tendencia preponders er dirigida a eategori ‘que ocupan en el mereack slaciOn protectoria comienza tomando en cuenta le posicién es- La progresiva apariclén di lazo de te existencia dela d dad aparece en ol campo de iad real entre los sujetas, cuya ps wrmalidad declaracla pero noen el queel sistema civ tivo y de principlos se erlgié histérlcamentel™; RIcAnDO L, "El Derecho Prvado como protecel6n del nd P59, e € € € c C € ff c C c e C 5 2 DIEGO HERNAN ZeNTNER ‘iin de un devecho protectorio mediante la creacién de estatutos es- ppaciales o sector Audable que este dato otorga al derecho de los contratos una nueva eonnotacién, ‘establecer una anto contratantes directos de productos o ales damnificados dentro de la coriontada a re- preventlvas, reparatorias y repress glmen estatutario: consid minado rol, funcién de tutela, car pblico econémico"™, Asu-ver, elestatuto del consnmiddr cot La posterior incorporacién de contenidos del Derecho del Consumo ‘Comercial responde a estos lineamientos, Ia Proyecty de Re- REGULACION DEL CONTHATO DE 9.2 LAY DB DERENSA DEL CONSUMIDOR 10 del Consumidor es una disci scedentes logisiativos no se ificas sobre deter- ‘unanorma genoraly sistemiética ‘Luego de vatlos intentos fallidos, en 1993 se sancion6 la ley 24.240 | observada parclalmente por cl PEN. “veto que merecievala replamentada através del decr ‘gerantias por inadecua aclén de la aceptaci aniento comercial yadista sivas (art, 37), la responsabilldad por acc ‘Varies de las defiviencias de tey ‘aclones introducidas por las eyes 25.568 (1995), 24.787 }, 26.361 (2008), 26.993 (2014) y 26.904 (2014), -yiés que una reforms, Desplazamsentos del p ey de Dafenta ido, ct Consigna también el mu Tay 25280, que tuvo eomo Une de sus principales mover otoig6 mayores de la aplicacién de la ley. P LDC un carte més dogmétes primitive, 4a tims reforma que afecté a le LDC fue Ia implementads p ley 26.994 (aprobatoria del Cédigo Givi gencla desde el 0 Ja consagractén do un sistema normativo especi del derecho comin, puesto que del nos juridicas (en particular, de lac Dilidad por dafios) para sujeterloa un suvee, modifica sustancial rma de reparacidn de datos, dentro sector de las elacio- lenta con las normasyy prSneipios de Ge las leyes de Loaltad Comercie fensa dela Competencia (25.158), con los que conforma isumidor’, del quela LDC ocupa el c ©) Sus disposiciones estan, 0 de proteceidn, fundado en surnidor* (art. 3 de cardcter gene Pro con- tye una regla interpretativa de la ley , be al contrato de consumo, sino aun is aimpllo, a relaci6n de consumo, en consonancla can el texto través de rogles proplas un sistema integral de protec: de los sujetos equiparedos a éste en las distintas fases del vinculo contractual de consume: precontractual (pu ofecta, informacién} de formacién (tevocactén de la act form ras, responsabilidad tavleron en elrtn moda nela de ios operadoces proving de le expe sa del consumidot £ Recepta remedios col afectacién de los Intereses facilita elacceso a a justicia mi la ver que fija delos confictos ya la sancién de las infracciones la ley. 3.8. C6pIGO Cvit-¥ Comuncaas. ly Comercial dela Nacin, vigente ap istas que integraron la Comisién Redactora del Anteproyecto optaron por incur la regulaci de consumo al texto por una de las varias opciones nor- ‘ativas posibles qui biréce el derecho corapatade averca del tratamnien- ide la materia, que conviene revisar brevemente. De un lado, tenemos un amplio grupo de patses que reguia la disc- legislacin 8 cédigos de fondo una ley general, de Espafia con su le Defensa cle Cons respondfa a este esquema, La segunde alternativa consiste en Ja codificacion de jas normas de derecho positivo sobre consumidores, sea ello mediante la sanciin de ‘un cédigo Independiente o espec! naciones (Cédigo de Defensa det Cons sumo de Francia, Cédigo del Consus de In iniegracién de las disposiciones consumeri ccuyas escases experienclas internacionales se red caso de Holanda (1992) yde Alem: sogéneo. Por una ps Cédigo Civly ‘optar por un régimen de codifi ‘cactén integrada, auunque de cardcter parcial (sélo de incluyen icacion de regl- /a que mantiene la vigencia de l ley general preenistente (LDO), ra debe convivir con les reglas perteneclentes al ordenamiento codificad Anteproyecto se exprasa que se ha conside- de los devechos del consumicor, la amplie FA RAARR AR AAAAAAAAA AAR RATA sss AAA RAR ADDR TIA ATER AIDS TIA TRIAS VND oro yest : a tgp on el log do uate, jen par lela x exec mrlanh on tr age m Cos centingores darlene de consumo le po de establecer condi 28 superiores de proteccién. ae ‘que perimita sortear ins superposiciones y divergencias que se advierten, BI CCyCN dedi aera REGUACION DEL CONTRATO DE CONSUMO Ea to art. 401s), preserfpeién ponderar estas mutaciones. 50). Oportunamente nos ocupar ‘gad. INDEGRAGION NORMATIVA DEL ESTATDTO DEL CONSUMIDOR samidor osté compuesto por un conglomer: normas de ditinto rango, cuyos ees son la Ley de Defense del Consumi- or y las norinas proplas de} Cédigo Civil y Cor todas funcionales ‘los intereses de los consumidoresy que contribuyen aedifiear el marco tegral de protecelén. i estatuto del to del consumidor tlene su cttsph ‘que consagea los derechos -lacién de consume, ala vez que dk jonal de peoteccl tuacién de los poderes ternacionales sobre 7, inc. 22, GN) nina los objetivos del sistema doresyy establéce el marco de referencia pai sbién agui alos 1 en los arts. 12, 32 ‘con las normas generales y especiales ‘sumo, en particular la Ley N° 25.156 Ley Ne22,802 de Lealtad Comercial 3¢, part. 29. 4a expresa del texto anotado a las leyos de Defensa de Comercial se expilca por cuanto ambos juyen kerramiontas del Estado para ‘Mientras la primera Competerila y ia las que en el futuro las reemplacen” jstorsi- ‘vas 0 que con segunda Ue elas persigue la proteccién del consumidor« través deb acceso a lt ‘Rowena, Osan #.y Vkzoue Pen pretaivoe dea ley 24.240 de defensa del consuisov’, La ey, 1 Alproy nego debe computarse la normativa fregme aspecios particulares.Se trata de disposiciones d bergan preceptos que atasien directa: da datos per 26.529 (derechos del pacient Ja medicinap Finalmente confluyen una serle de dlsposiciones regulatorias y re- glamentarias de diverso rango, ent del RE, 1798/94), resoluciones ema: icacion de la LDC (Ceeretaria de Comercio la Re- ria de Turismo, ete) y de entos tales 0 jementacién y Ins hhormas municipales acerca de cuestiones de policia local, 161) “Las ormas de df eencta (ay 22.262) yd iat (22,200) de proteccién Juraien del con ley 24.240}, aunque a menu ii dle los consumnidores so so po ee Sec. deComecclo o iwversiones’ Rowna, Oscan B. y Vizau REGULACION DEL CONTRATO DE CONSUMO. 38 ‘tos de consumo alos que ellegislador ha procurado do: <égimen propio, por su eseaso compromiso de Integractén tar de un x Nacional y de la LDG y la desatencién de las garantias alos usuarios en o de los derechos dle fondo e incluso en zonas que afectan Ja com- petencle de la autoridad cle aplicacién de dofenea del consurnidor, como ‘ratata de negocios o siuaciones que se encuentran: fuera di nn collsién de normas escapan alas le los conflicios de interpretacién legal (p.2) terior y poste: loy general y especial), y deben resolverse sobre la base de la pree- ia Kigica del estatuto protectorio con rango cons ‘cualquier subsistema, aun cuando la logislacién especial consegre wna sotuckén contrariat**, oh con este postulado, la reforma incorporada por la a cuslquier duida suscttada en torno & LDC frente a ciertos regimenes especiales en ‘3° de la LDC (cuyo encabezade reza elocuent lacién de coniumo. Integracion narmativa, Proominencia”)"5, al esta- ‘controversias on: 1 "ewando por otras t matt RAs aan RAR RRR RAR AAA RTA AAAS RAS DDAADRADAAAAAIAAW SRR AR A QAR BRITT TIFO Dicco Henan ZewTNER tuir que “las relactones de consumo se rigen por el régimen estal en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuiclo de que et proveador, por io de proteccl6n del consumidor y et de acceso al consumo sustentable" 1094), contractual (con sus jogulardolos derechos, equivalencia de en regla proplas de! marco norme: jel consumicor. Estas surgen como elzbo- vos del si fendmeno de afinamiento de 1s pl prlvado (eaerosistema contractual). Nos cipales las prestaciones, garan ‘tivo que rige Ia contratac raclones que respor consumo, pero también. generales del ordenami detendremos en la iplo “favor debitis” ato contemporéneo el de 1a ayes gonaraes o especiales sn ploaot ee preseriplén astincos de estaba pprocedenterentesertard al ds favorable al consumtdor eusuarfo.Larpentames a ReGDIACION DEL CONTRATD OE cordon juridico sf se traducen en desvent jorklad y vulnerat {njustas para qulen las pa ida de hombre son juede permanceer situactones de hecho, fnerme, sino que, por el contrarto, ostante, y dado que la decisién de proteger a tne categr ‘su condicién de débiles responde a une condlciéa. ve descuenta que ja inmensa mayoria de elles To so va debe sopesat los criterios de i fencia cuantitative, come sucede por ejemplo, con la cate- Jin rigor, la categoria de “teil” no aparece ‘construcelén ha sido, en get .e conoce como “favor debits", vinculado a wma situacion .na ceformulacion del clésico “favor debi- ‘bligacional del deudoy,previsto como ‘pata inter de torrespondencia *y "dew dor-debitidad”®™. jpamizacion ia parla dcctrina civ ypora jurispru- Ja expurgacién de abusos en (098) “Bnestese “a mpl, se protege ala categorie abatncta de con- nse confor portvereantiende it 2 scuencins econéraleay cel derecho de los rormatie, ‘LonnvcerTt Ricanoo L"8] Devel Privade como proteesin del ind rs debe serentenatdo in. Beato de que e8 tecer la mayor equivatencia de ‘Berechio Civ, Coslentos, 1985, Comin inea, es auspiciosa la ¢ texprotacién de las cléusulas ammbiguas pre los intereses del predisponcnte estal ‘Comercial, dela cues, un debe pendent ded de trasvasumintodelaepina ene eipio “eontea prof ir deo dispuesto por los Cdigo de Comer det ctor de tas orl ibleacidn dentro de la categoria de debitidad es oct idores, considarados como tales por ser un segmen- ‘pestructuralmente permeable a la vulneracién ce sus derechos en el pilesto esa elecciéa racional de La LDGy e OCyGN consolidan Iintegeaclén tativa de la ley, de alcance general. Es rune regle no de los precept anillsis econémico del Derecho cuyo presu- | sujeto no han reparado lo sufice lexpre- que mas AAA RAARPAANIMAIDATAANAZAR AT AAAATAAI A ( c c c c c C c ¢ ¢ € ¢ c € c € € ( C € € € C 7 ¢ c ( C ¢ c ( € ( C spines a DigGo HERNAN ZeNvrNen Jn naturaleza protectoria del ordenamiento de 2e¢ domleillario, cuys. ac! itemplados por dicha Pero no puede sosayarse que su campo de actuacién mis serd el expeciicn de le interpivtacton contractual, donde se vigotia y favogla cone natural derivacén del pinelpo oe send nigel luda dos ois fatizades redunda en la superaion de la tela “conta pofeen- yen asancin de necacla de los ris aivos. No obstante que Ja norma en su formal adverbio “slempre" (como | jun frente a cualquier manifest 160 de ofico, es decir sin pe & por parte del interesado. 38.3, Principto de equidad De todas las interprtaciones y significactones que se han conferido al érraino equidad, es dable adoptar aquella que la define como wn “cri REGULACION DEL CONTRATO DE CONSUMO, Ss terio mazonable de Justicia’, estrecharnente vinculado las circunstan- icacténen el Deracho Civil {por cierto, fz constituclonal expresado como pro- tl cual uno de os fines 'ysoclales “aflanzarlausticia’ o que propor io para arribar a soluciones que consulten los hombre. Desde un enfoque més dogmatic ie del Derecho doa que ge sirve el 6 inva, pero adquiexeuna peineiplo igislador, si se la aplicaraliteralmente! nes de consumo, el principio de isional con la rofoxma al att, 42 de 18 las consummidoresy usuarios de fo equitetivo y digno”. La cldusula preocupacién del constituyente por amparar tar el sornetimiento de ésta a menosprecio. 0 joner al proveedor pautas de comportamiento vn Jas transacctones de selonal evidencia| ala persona humana, © desconsideracion™ empefiosas y respetuosae, on fin, un t consumo, Blosténdar de. ‘positive comentado y tam del CCyCN, permite ia correccié la que supone, por caso, le publicidad ab 184) Gambia, Lonswz0 A, "LAequidad et el Derecho det Consumo’ a regiamentacién del ‘eafiema la funcién ree. 'gocio en Jos casos de estipuilaciones com. 4 consurmidor o usuario en el Sole ante los derechos y citgactones de ambas partes" a agenge os de consi, a eguiad se adic on dapoe oncretas tendientes a favorecer Ja posictén ‘del consumi 7 fe maximlzar la protec- esferas.carentos de-tutela iény que sus integrantes En un nivel inds acotado, a ee lanza” se protende sitadas por el consurnidot en. La actividad de los emprosarios « través de la as comerciales crean en el consumidor expect seran depositadas lemente se pro- 2, a 1a seguridad de los produc MARCELO C. “La celeb de consumo; su incidencla en lox GEOKOINA L, "La equa ea , 2002-3438 2) WEISARTEN, Cuuta, Lec sdleasCuyo, Mendana, 2003 p46, © xumbo, no puede desconoet wore a p ©) denden divecta o indirectamente a ese nort ictualidad, la confianza puede ser abordada superadora dela clésica Jo delos viclos conflanza en las regles de autodeterminacién y aut donito dot treo sgencia tad declarada” y cuando esta valuntad se! Precisamente, siendo le confianza un deber de Jo al deber do prest incidencia tas etapas temporales de co} bates todo el proceso formativo desde las tratativas o manifest ‘como la ejecucién de las prestaciones y las consecuencias posnegociales, hhorma general dela que fuye la pro- lanza, diversas disposiciones de Ia LC y del CCYCN ober de Informact “LDC, y 1106, CCyCN); eh delos proveedores de bienes y servicios (ats, ‘ontratos no Cédligo de Defer do Consider, ty Contratos uo Céligo de Deere cdo Consumidon, 91) Rezxbwico, JuaN C, Contrat s. 402/203. dor aparente’, importa para el consumidor de {a creencia que se trata Jurlsprudencia da cuenta dela aplicacién de esta figura’ ‘También aparece la confianza en estatutos especiales en materia de re los producto al provedor pus ella la calidad del producto o servici 3 fea 3.5.5. Principio de transparencia, ‘Uno delos aspectos que mds remarea el desequilibrio en les relacio- forma adecuada los bienes 0 servicios que se: a 8 que se procura a través del con- {ago de os bienes, de manera queno pres {DG y MOV del CCYCN, que imponen al proveedor de 2 consruir uns 8 RECUIACION DEL CONTRATO DE CONSUMO, una inversion de los x0- Porello, es que reaulta mprescindible torn dol mercado, si fomamos en cuenta que ia regle “caveat vor’ presuponia ua posicién activa del adquirente frente al comer enlaquesele Jacarga derecabarlos elementos de ucio ss acerca de ‘Ahora es el empresari muacién menos confortable que fo obliga as Jor conoeimientos téenicos o informaciones necesarias (‘caveat iar”), en procura de una verdadera intad del consumidar™ ode trensparencia” al conjunto ivo del consumidor a see Informado, que abarca tanto el Enel ‘egfentacos ccaracteristicas de ‘ segundo caso, conciernea le que se oftecen, mientras que relativaa las condiciones de ligro paralos consum- sores, 2 jo de transparencia aparece ex ‘manera genética en el deber de informar regulado o suai informecién al eonsumidor en forma ce ila todo lo relactonada con las cara’ as esencl fos que provee, las condiciones de su coms i todo eure jardien a a bore de informars “4 lo quo. lo excusa de. 5) Linea MARQUES, CL os no Csgo de Defesa da Conswinldor, tos no Cio ce Defesa do Consumidor, 6 s) Lone Caan, smo" en Re. “Derecho dst Constmidor” a, 1988. wés Ge la consagteci6n del deber de informar ¢e establece un “> derecho sul | evi precontrectual como el campo proplamente nego. ia con el mandsto eonstitucional qu de los consumldores & “una informacion adecuada y 42) como uno de fos derechos sustantivos en las telaciones de consume, 8.5.6, Prinelpio de seguridad Bl valor "seguridad? en el ton amy sidicas. Enelémi abordeda desde nds es dela persona del consumidot en elos productos y servicios colocit incluye el pe mos comperentes Yen cuyo transite, cobra espa. 16n a cargo de los proveedores, ‘momento de introducir los bienes en it sobre sus: consagrar expresamente cosas y servicios, de mocio que les o normal de su uso en condiciones pres ‘guno para la salud 0 fen caso de que su servicios )-yel deber de advertencta @ los provees ‘ofomentar ia adopetin de medidas apro- mer de seguridad, norma nacio es, nar "dad, para garantzar aie os prod ls Neciones Unidas par a Proteecién del Recuacioy Deu, cconrtaro ne cons cias con posterloridad a su introduce! |. reglamentark Asimismo, la protecclén se instaucactén de wna ‘utela reparatoria del usuario damnificade por el prodtcto o servicio de- fectuoso, mediante wn sisterna de iegktimacién pesiva emptia, que integrantes de la cadena de produccién y comer le responsabilidad ad tacién de Césigo del Consumo eectva CEE 85/374, LGDCU de Espa, tet SATA RATA ADA BAAR DTIADAR TANIA AADATAIAAIIIDF CRRA AAA AAA ADAAAAAIADNIAGI captruio tv CARACTERIZACION DEL CONTRATO DE CONSUMO Suanto: 4.1, Contzato por adhesion, claus condiciones generales de contratacién. 4 fume como contato por aes predispuestas y teantrto de cone “4.3, Contrato de consumo y nid del contrate de constr. 4.9. A ‘contractual. 4.3, CONTRATO POR ADHESION, CLAUSULAS PREDISPUESTAS Y (CONDICIONES GENEKALES DE CONTRATACION influle sobre aquellas ni modificarlas. Arlesga de pecar de sutiles, pref ‘idn’, en 1a nteligencie de que la ‘ractusl especial (como lo es, por sino @ un mado de negociar cualquier clase de.co Bh segundo que el acuerdo sino que, gue pros Las cldusulas aceptadas on un nade acta” Interior~ (CNFed. Cont. Adm, Comercio einversiones. (205) Gens, Cantos Ay p18, ae Sala V,04/03/9 colaboradores, ¢ SStavés de la formulaci puesto a aquel cuyas eldusulas (elfusulas: ‘minadas unilateralmente por una sola delas partes. para responder negocialim ue exigen soluciones @ de preparacién anticipedae®s, Las alocuctones "conttato predispuesto" y “condi contratacién’ atafen ala maner ot70, que aquél se ve precisado a conformar integramen ‘Desde una perspectiva temporal, la predisposteién del contenido se acid impuesta del cor alaciones 4) jeptaci6n sin reservas del adherente. Li idad juifdica normativa a las condiciones general relucién concreta®®, A diferencia de lo que ocurre en la c (207) Cont Proyecto de Codigo civil de (206) RzZ6Nico, Juaw C, Contrata con yes goneralos do fos contraton Re- Vis de Derecho Privado, Made, 1968, , 137. TOPTAAAIAA MAAN 6 DuGO Hennits Zensen twadicional, en los contratos por adhesién la inictativa en la determl= corresponde al adherente, sea éste di Invitacién a ofertar, _CARACTERIZAGION DEL CONTRATO DE CONSUMO nm ‘mento contractual, ineumbe al predieponente que invoca sw aplic ‘probar que el adherente las bubo conocido y aceptado expresamente™ 0 de quienes s puede considerarse Jente auténome de ‘on aprobadas por AADADIDABIAA | CRRA R AAA ARIAT AAI ‘Como excepeidn pu lenlos que seadmit tas y ello posiblita al adherente wminada porcién del contenido (adhesi les predispuesias unt- fercero, sin que el adherente haya tras a controversia sobre la naturaleze contractual de los cantratos por adhesién sometidos a condiciones generales de contratacién, sean censefia le docizina més califieada™”, es claro que la fuerza obligat de las condiciones generales se circunscribe al contrato cuyo contenido {integra por haber sido aceptadas por el contratante no predisponente. En los casos en que las cliusulas goneralea no son incorporadas al docu “deste negornade-do-llo-empecetampoco.asu.re 4.2. Bt, CONTRATO DE. CONSUMO COMO CONTRATO POH ADTESTON ‘on supone una aime dente en las més: fade éstos para Ja formacién del consentimiento, ‘que acimiten ser catalogados como contratos por adhesién. 0 di ‘@12) Dtex-Preavo, Las Fundamento del Derecho Ci Patrimont en 13) $C Mendoza, Sala, 24/06/88, “Re v0 Coop. de Se- 5 “Argenena, _ Contraoi por adhesin, eld. 288. comerciales, NbaledoPerot, Bue- (axr) Sriotsrz, Rubin S, Cont ts Ares, 1988, tomo}, p25 bito de aplicacién de la LDC desde la ret ACION DEL CONTRATO DF CONSUMO 2 jocendente reformulacion cel ém ra del art. 2° por la Jey 26.361, yethabla extendido el campo protectorio a clertos supuestos de “consu- No debe perderse de vista que mo empi ue permite cobijar nuevas situaciones de debilidad. lo no empace a que, excep pnogocial antes no exploradas. por la normativa especial de prote in algunas imprecisiones conceptuales— confiere Se ha puesto en tela arco de protecrién sea cont adherente consumidor y no a In calidad de pequeiio resguardarlo frente al o itante son probablonen lag maismas que puedan : roteccion de los const "na tuitivo deberfa efetitse a todos era sea Ia condicién con la que los ‘Comercial dispone de ‘mbién a los contratos bajo condiciones love, elt, p. 285; WantRAu, le lmpone ad icacién de los contratos de consumo como Iinporta reconoces, cuanto menos, las siguien- Ee entonces que 3s por adhes ‘consecuencias pi jente & procurar } Ia aplicacién de roglas ce interpre- pecifices, de tenor més estricto que las directivas tradi aso de duda, permitan fijar el sentido y aleance de las ‘ctules del modo que mejor consult los derechos del consuumiclor herente. Amibas cuestiones serdn objeto de andlists més adelante, 4.3. CONTRATO DE CONSUMOY CONEXIDAD CORTRAC es, In proyeccién y realizacién de un negocio riente y no junidica) requiere de fa coor saclonalmente vincwlados, permiten acceder a inalidad econémics globaly comdn. Blle remarce la idea de la aptitud RAAT RAR ARR ADTAI DAA TATA Si bien las derivaciones del te contrato serdn analizadas opo ‘ato de consumo, adelantamos aqui, por lo pronto, que el negocio de ‘consumo no es ajeno al fonémeno de los grupos de contrates. muy fiecuente en prctica CCARACTERIZACION DEL CONTRATO DE CONSUVO 81 con operatividad para respecto del régimen general del derecho cor todos los casos en que un consumidor ingress al mercado como dest tatlo debiones 0 servicios. mblén hemos expresodo quel Derecho del Conaumidr ava 7 ién del contrato, En cabe teparar en que el sistema de y pasivaniente a sujetos ajencs al contrato cenglobamos en jor suscribe un solo ‘que involuera a otras ‘econdmica (eso que sucede, por ejemplo, en el sistems page). icar esta nueva genoracién de contratos de consumo, com- plejos, fuldos, miltiptes, formalmente desconectados, que reducen al consumidor a una situacién de extreme cautividad y endebloz técnica ‘es parte del desaflo del Derecho Privado en la etl in sentido de Justicia y de egy -onte del que propone la visién elisica del contrato indi- fade la inclusion de la teméticn 1073 a 1075 del Cédigo Civil y noes profundizaremos en el ca- al en los ar Sn, sobre cuyos: pitulo respectivo, 4.4. RELACIGN DE CONSUMO ¥ CONTRATO DE CONSUMO! DELINITACION CONCEPTUAL alt, pS? reador que “contrato Ke de promover i inclas que rodean la debienesy servici’s para la relacién de consumo no es otxa cost 1a por el Der roy causa fuente. Se trata del jos con et cor "we un proveedory un consum! ley 26.961; axt. 1092, pa. 1%, CCyt {A éiferencia del contrato de consumo, ol proveedor y el consumidor emerge a p a indetert por ejemplo, cuando la {228) Fanta, Tuan M “Relaciin de coneume (a propésio del art 42 de ts Fa o1/03/95 v8 Ages, 1982, 0101, .8, 82 DIEGO HERNAN ZewrNeR He se vineula sélo indirectamen ‘uando resulta damnlficado por fodeuna.cosaencuya adquisleién no ose halla sujeto a précticas mercar larelacién deconsumon tes, como el propio contrato de consumo (ar CCyCN), pero también he 2s, CCYCN), hechos voluntad (arts. y: Blensanchamiento del campo de a relaciém de consumo se hacoev- dente en varios sentidos, Desde la exprestin subjetiva, so-amplta.ch se reconoce logitimacién activa a Bin lo que atafe al ejecuciin misma del pero también etapas anteriores y pos. la convencién, recepranco las manifestaciones enmarcades eriodo precontractual atin cuando el contrato no llegue a ce. is derivaciones o repercusions sy hasta dl cltadas fuera del contrato, seatr éstas antecedent consecuencia de le actividad de os proveedores en el meroado. en atencidn a que ‘Nacional ce extionde a todos, De igual manera, se di fa proteccion del art. 42 de Jos lugares en los que el brelo en el que se desarrolla como Jo sosta- vo la Corte Supre ®, También pertenacen a este fallo “Mosca’ (228) Ged. de Apel, Mer dat 544107 yon ta 18/00/09, "Red Link ¢-DN.CA. « 70088745 0} teibunal 8p de larelacton de consume, 2) Auyanez LannonDo,Fepaico My telaclones de consum (228) CSIN, o8/us/07, “Motes, Hugo Ac leinductor den mise, ques eis <5 Cisdigo.Civily Comercial acto juridico media “parte de los consumidores 0 usuarios, para su into de vista funcional al acto us ‘opera la prestacién, y por ende, de gran amplicud conceptual, responde ‘al designlo encarado por la reforma de i ley 25.361 La definicién logel del contrato de consumo ahora viene dada por. ‘lart, 1093 del Codigo Ci to de consume es el ce- lebrado entre un consuridor o usuario final con una persona que actite profesional u ocasionalmente o con una empresa ' pruductora de bienes 0 prestadora de servicios, publica o privada, que ibn, uso 0 goce de los blenes 0 8 0 privado, fan feriga por objeto la adi lal”, in ol wcdpitesiguionte nos ocupatemos de delinitar con Sector de aplicacién del contrato de consumo y de la relacién de consu- ‘mo, de acuerdo con ta regulacl WAREZ LARRONDO, FbuntCo M,, “Bl debar de sagurkdad objetivo enlasrelaciones de consumo’, cit BS I Se en ete RRA ARARAARAR AAI wu __Diiso. 4.5. Aacniv0 sunjertvo DE APLICA IHETOS ACTIVOS Y PASIVOS En cho trance, por let lags sostnen Sogiin se adstantara, el contrate de consume tlone limitacfones sub- vas legal impuestas que deter te de esta eopecte contractual. Astmismo co otr0s sujetos habllitados para ejercerlos derechos consagrudos pot por encontrarseen una situacién equiparable ala de los contratan como tarabién a los que se hallan obligados a observar las disposiciones s, medlando 0 no un contrato de consumo, gate anode tec de consumo, soa allo por elbecho de Tee bana servielos com destisataro fn por ‘tetas n lmao carts, por “manera a sus consecuencias", Una Bln paa se ota . vended a ndgulleton de blenes servicios como aaesome cngertnela en ousin d ne recon de const, 28 asi oanrorechan ol msmo caret oer, ques coger mane cago que eshusones noma nvtucran i srados (Indirecto, potencial, so mendonata catego me rela 1D, exci Tpaueabreel debate acerca desu amnéeadslente expuesto y que Is I 26.908) madliicé la est sefetida al adquirent “usuario” se-vincula con sumidor" las diversas hipétesis facticas que se transcrlben seguidamen- 1:1) "..toda persona fisica/humana o juridica que adquiereo utiliza, ert forma gratulta w onerosa, bienes o servicios como destinatario final, a ‘eneficio propio o desu grupo familiar 0 social” (art. 1, pr 18, LDC, se- guiiley 26.994; art. 1092, {GyCN};2) "..quien, sin ser partede una relacién de consumo como consecuencia o en acasiOn de ella, adquiere 0 utiliza bienes 0 servicios, en forma gratuita uw onerosa, como destinatarlo final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social" (ar LDG, sogiin ley 26.994; art. 1092, pérr. nas expuestas alas prdcticas comerctals, deierminabl _idores osujetos equiparados conforme ato dispuesto en el articulo 3082" (ax. 1096, CCyCN). fn propos de ey lane de wea gel canfgureon dela called cons {nratanente ports enistencia de una atonign de te preteen, ste 2 Jos fines de este estud reccapropiag st ut imidor: relacionadas conspiran contr ‘univoco y general de consumi ido para nuestro sistema legal y abarcador de todas la especies a (230) Cons. Fasmsn, JUAN M., Defensa dal conewnldor y del usuario, el CONTRATO DECONSUNO gr 'y Comercial. Bjemplo: el contrato de seguro en el qu ‘mador designa como beneficiario a ua tercero, que queda le imidores rat ce ater La eircunstancia de que diversas pers0- ‘ato de consumo, o ben, sin necestdad ra nae cei ies a AL Consumidior indtrecto. S ope ‘del piso resbaladizo en un hipermercade '4), como de manera indeter= win de constr, una publieldad medigtica engefiosa al os que se enouent gue entendemos qed Sigulentes subcategorfas,incluidas genéric fn es, determinables 0 no, sean consum- stores o suetoseauiparados conforme alo dispuesio en el arti 1092" {ort, 1096). La mera stuacion de exposics6n reouer cexigencia de un daito efectivo, De echo, Is dispos {82 5 de la LDC abren el camino a a logitimaciGn activa del consi, 8) Quien pertenece al grupo familiar tratante, y tratadas pe ios en beneficio propio 0 ambos casos, gozan de las mismas, idor directo frente al proveet ‘sas muebles no consunibles, se la extensién de Ia garantéa legal por “Tos sucesivos adquirentes" a i grupo fama que escape de det sp nsctibe ana ténloa aseguraliva (CARNE de Defense. azo del contrato colebrado por el ume la calidad de estipulante ante el } en Ios tSrminos det art. 1027 del Cédigo Pa Disco HHRAAN ZanvTHER midor potenctal para interveah clones colectivas y arbitrar meca- imo al supuesto de a de la relacién iera de aspirarala celebracién de imo, Bn estos casos, velac objetivar la nocién de mente s6lo aleanzaba a quienes dor que no consume", conocido como "bystander" en la doct "aa, aun cuando, en sentida est ps.220/221. ) manifiesto la fendencia oxpansiva del sistema y' mes, Corte Suprema en el caso “Mosca’ © negativa en ®- CARACTERIZAGION DEL CONTRATO DE CONSUIO se generalize y extiende a Ja gran masa de consumidores espectadores Golasrelaciones que los clroundan en avance hacia el paradigme dela proteccién, con foco en las consecuencias sociales derlvadas de la co- fnerclalizacién de bienes destinados a consumidores"®, lo que pone de “teecl6n de la *persone"®™, aurisprudencia a iuso antes de la vigencia de la ley 26.361, en la ‘Ast, se responsablliz6 « una em- ‘presa de publicidad y @ una cooperative eléctrica, porlos dafios causacios tn menor por tna descarga eléctrica recibida luego de haberse trepado ‘como expuestoaunarelacién de ‘de un préstama que no contraté, con Ia consigu sregistros comerciales, Uno de los mayores cambios que introdujo la ley 26.994 (que suncio- ‘Céaigo Civil y Comercial) en elrégimen de defensa del consumidor \uido a a figura del “consumidor expuesto" de la nueva dé dot de los art. 1° de la LDGyy 1082 det GCyCN. [Anteproyecto consideraron que con ello se depuré la rtedsecién y terminologia de la definicién de consumidor, “conforme arose ptopone “una protec dad y de Kites"; paca ello, brindan como ejemplo le apinisn doct 1 judicial sogtin la cual ee considera consumider “al peatén vit Ly ot. M, Pf, e!Diab.com = Daniela del Valle c-BancoGe- fad montacto por abajo de tune Minewe!éctrica de Bo Accidente de trénsieo, con: responsable ct rg camibartimos estas consideraciones que, alemés d Ro sersus- nes doct le un modo supecticlal y a lad”. Conceptuamos como 162.2" (Injormacien y publle Aplicables a todas tas person ten 5 0 No, sean consumi Alspuesto en ebarttewlo 1092". ida a los consumidres") “son erimesias a las prcticas comercialis, de. ores 0 sujetosequiparades conyorme a lo activa del “bystander”, cuya mejor ca" dela Corte Nacional, {01 de convencion: al =n cuanto alos princi dos decechosy la no egresivided dels ya twatadds ji le dexechos humans, in de los consu oxty’ CaRncreRuZAciOn 3 LCONTRATO DE CONSUMO mess intogracién al circuito ccondmico. Fl consumidor Kdor como mes o servicios contratados dentro e810 €8, qulen los consume, usa oaplica para sus roplas necesidades (“Lenefcio propio”) las de su grupo de pertonen bisde fa tesponsables por los dafios derivados de a de sus modalidados irregulares, hay que roveedor anunclante, y en sl aso, ue resulte de Is publicidad aunque no sea proplamen- lo que puede suceder on clertas relaciones de dele. esaria, eomo la agencin, la concesign 0 [a les conducts, El Cedigo uniticad: cladas de Bl enorme auge idad deja -y hoy se asume que en tual que consiste en io de manifestac cluye, ademas, peligro para la elo por un agente de data tspromiacionaba el otorgernento da td eos per ¥ morale os nines nas yadolesey debe inetiar a te compra de a 1,02/0792, BD, 16. 00, in, ley 26522), PAPAMWDDW comprenden, ademas CCONTIMTO DE CONSUNO 145 asume la reguiacién de es ivoe do la voluntad ne- ue analizaremos en. proveedorys es j servietos formulada en un lugar distinio al es ione la pecullaridad de sorpren- AANA ARAATRARADRADAADNAIADIAYAID de reser cer sobre dl agin grado de pre- LDO)y dolas fen sus actos, ‘ces adicionales de reversién, a inatancia del consumnidorafectado o de “actitud de consumo’ To que equivale« Jos dems legitimados legalmente, shora reconocidos expresamente por va de contratarno nace de spa 1 G6digo Civil y Comercial en ola isis oaintar ue ania publicided i Sean & inhibitor; ) la pretensi6n de rectificacién publicitaria, aue fmpone a demandado responsable ae: no medio y curneterfsticas utiligadas as acleraciones ps ssobrelas falsedades que hubleran sido observacias en los avisos originales y la propla sentencia Condenato- 1a, todoa su cargo. 5.6. PRACHICAS COMERCIALES ABUSIVAS 5 a aguaado el 1s de procure la voluntad del consumidor & vvés de mnedios no tradicionales, convoca a un replanteo sobre lo pri plos bésieos que arden: ento cor izacion, Lad actual. Wetslones en infraestructura de venta’ ides de reclaan wheticas comerciales son objeto de reglament ‘en el nueva codificacsén incluyen i spn tras sn tir anne SS at M6 DIEGO HeANAN ZeNTHER yo —no expresat cién del contrato (a veces las empresas montados especialmente para captarla dos los casos, suponen un contacto di srespondencin epistolar 0 postal, trénico por internet, correo el icaciones; ast vom mediante servicios jemplo, en a |comprador tiene tlempo para reflexionar antes permite le publicacién del ymo domicilio (art. 3, “in fine’, LDC), recaudo para fa ‘coutecta idontificacién del vendedor e impedir una eventual responsabilidades, ‘Aun cuando las pa un proveedory un consunitdor toby brado en ei marco de wn sistema de ventas ode prestacin de se organteado por el provesdar, que para dicho contrat, Inds tenices de comuniacton por me- de radio, ssvontas acer ‘objeto queno | 33 (LDC 5 que le propuesta al il proveeday, ‘Cabe preguntarse si pertenecen a cs nel derecho de axrepontimi le comercio electrénico con consui yuien acude por p 105 (COGN) oxigen como presupuesto ‘efectie ern del establecimiento y su respuesta se formalicen por me- POTPRDRA SPAR AR AAAPARARATAADPIA aA RAR ADRAARARARATADDNAADAOAAVAD IID AY | | | * ae DIEGO HenNAN 2eNsTNER ira cuestl6n a dilucidar dentzo dela mismaprobleméticd, eri el easo fe relaclonan eleetrénleamente a proveedo- ichos émbitos virtuales por los incumplimientos 3s que comercializan blenes o servicios atraiés de ellos. tneemos que-a pesar de que dichos expacios ce presentan a sf mismos ‘como ajenas.a las elaciones quese enlazan por Intermedio de éstosy que segiin este poslelonamionto las vicisitudes negociates deben dirimisse enttelas partes dela transaccién, lo cierto es que se trata de verdade- clones y suseitan uria confianza indudable para sus usuarios, con el po- deroso aditamento de que las empresas que ofrecen estos sitios virtuales fa que perclben comisiones por las ‘ventas y cargos por put ‘tal los convierte en integran- idarios™, Abeledo Peso. ‘re Ia eonden quevendis 2 fustraldas, a que provoes que ls acion {dos pensimente al pretender ingresar cnn dichos bolts. (427) RXV Jornadas Naclonales de Derecho Ci sé N10, onal que se plantoa en el caso de elertos ventas 1 contrato sp Waguarda de los derechos de las const sdotices coriecioles, el legislador ha pre} log confietos de ‘écrita que elart © dispone para sc! sta genetada fuera delestablecimiento {dal proveedor,y al propio iposicién de contenidos infnimos vos en dichos instramentos contractiales (1s especificados on nistno, la obligacisn del vendedor deinfor- ‘que la ley ex Gober de Informacién del proveedor al consumidor sobre todo aq jue haga ala correcta utlizacién del medio elegido, a los resgos dos de su empleo y a a parte que los asume (ar nice, geta deb en su defecto, el qu 107). Finalmente, se establece como obligacién « cargo (428) Lonnszrt,tucaRDO La Constante, ee p. 28, 130 ___DIEGO Henan ZewTnes _ {el proveedor oferente confirmar inmediatamente por fa electrSnica la recepeldn dela ace 07, 5.62, Imposiclén de prestaciones mediante cargos autonidtlcos Los sisteinas de débito implementados a través de mece cailos (pe, tarjetas de crédito, de compra o de débito) rest lad para ele ios cuyo pago se origina auton a de otro caso de venta sorpresiva, La rporar unilateralnrente-a 1yo manifestacién de voluntad positiva y entendida como aceptacién ante una oferta de contr tote Para aventat este tipo de com ibe de manera exph sumidor a manifé argo automético en el que se debite: ol precio de tana prestacién (cosa 0 5 En el caso puntual de las tasjetas de or impuesta por el provoedor. existe una previsién expresa de seguro porrobo en exjeros equa CNPed. Cont. Adm, Sala Ja emprota debitado da tu restirten de cuente. 1285). sto significa en la prdctica gue el cons © dof no esté obligado a pronunc “= Vedor. Lo que casos “en gue se impone cargo automético al consu- rechaza en forma expresa, esto es, que no se manifiesta mntramos diversos supuestos de’ aplicacién. lun eas0, se condené a un banco @ indemnizar por datto jgralal actor, a quien aquél decidié untlateralmente enviatle una tarje- ‘de crédito —que tampoco recibi6—, lo que generé gastos pot los que Bn otro fe sesancioné a una empresa prestadara de telefonta mévi infiaccién al art 88 de la LDC, por enviar un mensaje de texto asus fs en el que se le ofrecfa un beneficlo de descuento en las comunicacio es sin solicitud previa y que requeria respondiera ¢ bra "SI" ocon la palabra "NO*, lo que lo forzabs a mantfestarse proveedores travésdel serv idades @ los usuarios que efecto. Con la norma sé busea verdadero acoso al que se ves -maévil) por parte de los servicios de Tas empreses, queirrumpen abusivamente ‘Setldiana ocasiondndole pérdida de tempo y gast ¢ ¢ € ¢ ¢ C ( ¢ c € ( c taciones sobre un sist nae el proveedor o predisponé esparcimiento, pe sas exclusiones, «la ya comentada de los ser 2, LDC), se sumna la relativa al contrato de trans- para el que se aplican las normas del Cédigo Aero. ndutico los tratadas internacionales, yrecién supletoriamente, la LDC Ba lo estelctamente regul del consumider de ser ‘quesuponeydela i6n poriddica de la ecuacién econémica sobre bases eSpatorine'™, Ia LDC dedica un copitulo ala pro- 40s, denoininado "De la prestactén de Jas servicios” farts, 19 224), sin perjulclo dela aplicabilidad de las normas dor ydelusuart, pletories del Gédigo Civil y Comerciel sobre contrato de denids cirunstancias tados 0 convenidos", es una disposiciCn: impone al provesdor une garantiaescrita de su trabajo, sendliente a corregit 0 reparar toda deficiencia quese evidence en el ser~ io prestado denixo de ls treinta dias, computados desde su conchi~ ‘o desde que pueda constatarse la eficacia del servicio, y en su caso, + con reemplazo de tos ma izados, sin costo adicional para él rts, 28 y 24, LDG el mandato lserato na se prs lida por el ar. 1 ley 24240 Dafa d esas derecho de defenso” (CF xpress Argentina S.A. 6 (460) CNBed, Cont. Adm. Sala PUM 90038-AR. nidor que prené que debe gara- ‘Adin ala 2% 15/08/06, 014782) Puera del DiEGO Nena ZenrWeR Yel expreso tenor da clertas disposiciones de Ia ley (pel, et 108 cuesta imaginarla validez del pacto en contra tia sobre los servi le elusidn a las responsal puede torarse ap! clordenamiento sustanci nna dela obra establecida por el art, 1273 del CCYCN. ARADMARAARIA convergente en Je regulacién de los cxuyo objeto son servicio de la LDC. BL dispositive facul feescisién en forma tein, e do a contratacion de serv susceptibles de ser abarcadas por i ginero contrat de consu prestaciones que, por su releva empresa debe remitvle una vo ciente dentro de las72 horas, eutard deer. r desu excesivo p les 0 productos nuevos 0 udecuacios a vierte en cautivos a fos usuarios y el la diepensa de esta obligacién st, 20), formalizado por escrito, ‘Surdgimen ogal se estructuré mediante marcos regula ‘hados por las normas propias de cada clo establecidas por via legal 1 demodo que elproveedor s6lo pue- izar materiales 0 product nable, vgs, pot saizonbesbedepeeioect teal (4s) Masso, Ramén B, en Deforsa del consumo eee ee eee 168 ens ZENER proteccién del usuario. De allf i natural tensién que se generd entre dichos 1 latorlosy el estatuto del consumidor, que exhibe como carta dé presen- més de ls disposicioies de la leglsleclin comin, la cldusula constituclonal dol art, 42, que impone a las autoridades garantizar la calidad y eficiencia de Jos servicios piblicos y asegura la partiipecion ' {eas asoelactones de consumidores en los organisms de control. Las jones normativas van desde las clausulas abusives conténides en Josreglamentos de sevicio, hast ie deficlent uivaque brindan los entes reguladores (paraddjicamente, son quienes dictsron Jas normas pasibles deimpugnacién), cone abvia necesidad de armon a tori de aplicacin de a Nacional {480) 3m, 0570405, ‘qaera que on caso de ausencia de previsién protectorie on las regulaco- pes espeeticas se debta aplicar le LDC (Interpretacién slstémica) por lo {an supletoria del art, 25, citima parte, no po- régimen tuitivo nt el olvido dela aplicaci6n. =, _pletoriedad del art.25 y i ‘hormativa (la relacién entre etprestador de servicios pt ia integracién normativa dispuesta en LDC) y su ligico reordenas “expresn que “ls service p Joya actuacion sea controlada por ls organtimesque ella contempa s- - dn regiios por esas normas y por la presente ey. Encasode duda sobre la rormation aplicable, rsultard la ms favorable para et consumidor. Los i podrin presentar sus reclamas ante la atoridad laclénespectfiono ante a autoridad deplteactén dela gin ey 2.35). ia LDC o feculta a promover acciones Fesulten afectados 0 amenazados (art. 5 roe dee el momento en que el cumplimiento dea obigecion devin imposible, con Independencia dela interpelac6n at incwnplidor” ; Resaro, 1984. «da porta emp sd una disposieldn sancionatarls no se trate de su lugat dos de o ges n ies cloacales. No se encuentran et osiciones dele ‘es empresas en a oles ¢s la de entregat diciones de prestacién y de I lo que representa una 25, pdt. 19). ot toda facture emitida yen los centzos de at dda que advierta al usuerio sobreel derecho indemnizacién en ca ce que las empresas debe de sumas de dinero a ios usuarios, idéaticos cite para los recargos por mota (arts. 26 y 31, pare. 5°). La ién del sinalagma funcional yes una elem “Incipio de igualdad ante la tey, Q3)210 DF CoNTRATO DE CONSLIMO im .o Deber de atencién de reclamos. Se contemplan vatios deberes & Oy, personalizada de los usuarios; habilitar un registro de sclamos en el que 6e asienten las presentac iades por cualg (note, comunica sign de fax, correspondencta epistolar, correo elect ley ha previsto las empresas a los usw de instalaciones » mente requeridos y provistos Gomi ‘2, Control de mediclén. Mediante la disposicién del 2 ietonde garantizar y - “einas de medicisn de los constumos, para que éstoe sellever a cabo sobre boses reales y no meramente e ‘ha previsto expres: icin, en caso de dada s Ja obligacién do las empresas de ut ‘Ue medtcién reconocidos y autorlza Usuario; a obligacion de respectiva con una antelac Su voncimiento, La operatividad de la norma ser ‘6lo algunos servicios pibifcos cuentan con medi 108 restantés, In préct ont ATPTIMIAMADIARANT PAAR ARTA AAR AAR AAAI de electuade el reclamo por ta los quince dias posteriores empresa entrogarle una constancia, #) Presuncién de inexistencia de deuda. Sila prestadora de servicios puiblicos omite la mencién en su factura acerca de Ja existencia de cargos pendientes, se presume que el usuarto se encuentra al die con sus pagos que no mantiene deuda con la empresa (art 30 bis, p4 1G, seg ley 24.707). Nos pronunciamos a favor del cardcter "hirise la mentada presuncion legel, lo que surge del texto de la norma y de st (a75) CNPed. Civ.y Com, Sa ‘ower pat eologia™, Encaso de exist ago de una sume equival 1g prueba en contra ‘Alas contados desde el 400) "ta voneesionara at | ge fagtuxan sumas 0 concepts indebidos CCONTRUTO DE CONSUNO, 18 a efoctiva cazga legal impuesta a Urdeudas, los conceptos ‘eclamoyy abonar tinicamente los cone acen eco de la tendencit ace tema rR ‘Quer DEL CONTRATO DE CONS a5 favor del prestador, és 1 pago de la diferencia adeudada, con més lo ‘cualquior caso, 8¢8 moratorios, En 1% la tasa pasta, para depésitos a weinta dias, 2, Oparaciones de crédito sLeonsume y-contratos hencartos com necesidad de una tutela esp frecuencia estas operaci sumidor en tn negocio desconoeido, ciert complejo de Ja que supone la propia’ imos tiempos se advierte una tendenecia legis Jotiva orienteda a provenir y/o regular el fends nto” del consumidor, producto dei cons ‘ prineipalmente por la facilidad de acceso al crédi docttina secant ata A ot tka M6 Bs oportune for crédito comprendidas en el mlento: imanciamiento genético (‘operaciones Gnancieras para consi sevincula en forma independiente y que le provee de crédito para cara cualquier contratacién do biones y servicios, peto que no mant con el proveedar una relacién, o por lo menos, no mantiene con éste un tarjeta do erédito, apertura de c delegaral B.G.R.A.lafiscalizacién del por parte de las entldades sometidas & eglas de competencia territorial de citadas y se encarga de sos las dleposicionos relatives a Jos contratos O0jer0 NL. CONTIEATO DE CONSUM sn gustenctalinente Jos deter de informacion en fos anu nactual'y en el contrato de les en amparo del usuario (ert 1386) es al consumidor (art. 138 : las reglas emnergentes de.ambos ma do la operactén exc fe fa vinculacién negocial entre proveedor finan eben contaner “en forma clara, concise y cor. irmaciGn sabre las operaciones que se proponet, Ia etapa precontractaa! ign del contr te las pueda contro tud de crédito por inform negativa registrada en bases de datos, acerca del resultado de| consulta yla fuente de donde se obtuvo, accién de cumpl En el supuesto especttico de. terés fe vy Com, Mor del Plt, Sala I, 2709/12, 1-LXIV-4t: "Correspon eleva adelante a iesuctn promatida por ol tence. deriva de wn oye de slo deudor de cuenta corsonlobancaria, imponiéndose que os promedt racionesfnanciaras para canstono soncla de determinastin dala asa de dle abonay intoetas debe wigentea la focha de acer ito existontes en el sisteina, pu- 19 mn de Ia informa negocio colebrado del la docttina de la conexidad contract to parrafo del art 36 la LDC reza: "La eficacta del contrato en el qu se preven que un terce- ta opera. st algun poral eonsumtdon debiendo ‘lee las sumas que ose hublereeoctuad “aley coniemplala postblidad de dejar sin efecto a ventas el crét -fan0 es scordado, lo que, en igor, Import repatar al contrat principal ‘consumidor. eto cause sister bas operaciones legislador bi sgocto como elemento esenclal que atrapa a < .No verificada la concesién del crédito, sin mediar culpa del ‘idor, se produce ta resolucidn del contrato de consumo genético e onjtro pet CONTRATO OF cONSUMO 180 DiEGO Henne ZeavtNeR aa te que alguna ver advirtiérame jades financieras, cu Subslete el inconvt efecto retronctivo, con obligacién para el proveedor de res foal consumo a través de ent ida previamnen in6 Ja existencia de conexidad contractual y a ateibucién iad al proveedor Involucrado en un caso de adquisiciéa Ins bases de datos comexciales la si idor con alto rlesgo de insolvene operacién econémica, ain Invorsa a Je represen- ‘yservieios. Va de suyo —aunque e los efectos del contrato de que Ia ineficacia del contrato, que incluye Imposibilidad de 9 de aq ele asistencia financieral™, ene causa (os juridicos, La solucién no parece disc ia dela conexidad contrac- nl menos que se trate de un jcamente Ia presencia de una accién tema reviste un interés indudable ante el "Vnidedor o pzestador de servicios cuando el erédito os otorgado por un “tezcoro, ya que el consumidor no puede ‘Densién de pagos que podria aplicar en Ia venta a crédi ECYCN), De lo que ce trata es de impedis que Shos del consumidor en caso de ne lo pactado'™. rasgo definiterio de da” entte prestamista y vendedor, o mas exactamente, préstamo debldo a esta colaboracién planiticada™. na operacténecomérice lca como os tacuguisci ce ro, qucha initeadolareclzacion de una pie “Zompraventaymiutuo--, donde e comprar y el mista y vendedor desarolian na nctividad con Fonsumidor en Ia operacien 0 cuand deve de negociles de hecho. ta un acuzrdop Tos cllates del proveedor para a aise de loa 08) Zanrxen, Diego #5, en GiteRst, CARLOS A 01 p28 la Ley 7/1995, 028 de marx, /wivatel.ce/profesorado/tnjmarin/invest_stt 3 abajo, eb autor brinda algunos ejemplos de "elaborm 132 Difco Henan ZevTaeR on el contrato de venta No vemos actiblo, en: 4) Autoridad de pb ae Gofersa en juicio ante el la reformna dela ley 26.993: clones iniciadas por el clones a favor del consu (437) Como io dispone a ley espana ones du el 6 ied. Cont, Adi Secretaria de Comercio © 1/06/05, “Bence Hipatec OUE10 bet. ConrRATO DE CONSUAO ‘Suspender lospagos éste, porla ine} + falta de entreg total o patcial de los ‘de dicho contrato, debi in del negocio de préstam: le] contrato, el de su domicilio,e del domtcilio del demandado, o el de ‘legit a existencla de una oj id de cualquier pacto de al deudor ejercersu derecho de solucién explicada para las ac- stador, pero se ampliaron las op jo ens son promovidas por éstea través del dorecho de do escoger el juez del lugar del constumo 0 uso, el idad de las partes que subyace Wellin de consumo en tos términos provstos en la ley N= 24.240 de fens del Consuralder,prescnatend de la naturaleza cambtarta dat n ecuciGn, 2. Corresponde declara de ofeo la tncomprtencia te 6 que es mprocedent la declaracké de inompeten 79799979903" OAR AAAATAAAR AA ARAFAT RRA AA AAAARADAAADANAAAAAADADIBADAIAD | D eee ee et DIEGO Henna Zenner, 5 OnjeT0 prt coNTRATO DE CONSUMO 185 justificedas; cepltallzactén anticipada, vritortat de finda la del nfndamentoen to dlepuestoen eter. 26 dela Ley n de garantas reales de Defensa del Consumidor®™, los abusos que se cometen me- cesta Ifea de ofectiva tutela idores (pagarés de con- Es que la configura: nar snail santgumneten do na racén de sons de naturale alguno puede abst gran la preceptiva protectoria, y on p ordena Ja competence! joomto nanciado; tasade: sema de amortizack Lasmiomes zones han rad ea vad wad nts stun cunt ‘se trata de secuestros prendarios™, _ : De hecho, este razonamiento, se decldi6 rechazar una ejecu sda ala venta de articulos electrodo- ‘pagarés ejecutados habian sido sus- ccomipras de dicha mercederfa ahonada a n del orden piiblico insito en la norma del art. 354 ‘que era oblignet jeron lugar ala compraventa®. cust, se intion 8 lo com la documentacién que certificara el cu a previstas por el art.36 de i LDC; no habiendo junalestimé que el pagaré jagar— haba sido creado en fraude a / Aimarlaaceién ejecutiva™”, Ismo, fue rechazada I (205) Fan spondosabe la 122, "Catlos Giudice 8.A.c. Fe ‘cctv. Com, Azul Sa 06 sumo $c. Gonzilen Ana TAKES, 186, DIEGO Heanén Zenrven smpoco habfa optado por prepararla via ejecutiva con adjun- trumento pravisto en el art, 96 dela LDC™, Capiru1o VIE CAUSA DEL CONTRATO DE CONSUMO SADPDMTRRIARAD casa sistamética del contrato de consume. ‘721, FINES THPICOS DBL CONTRATO DB CONSUMO stado actual de la evelucién doctrinal y jurlsprudenctal en .cuerdo de voluntades, pudiendo afirmar- ino de los elementos esenciales generates udable funcién instrumental, fanto como laflnalidad propia del contrato de con- iplode “presuncién de causa’ (art. 282, 1d de la inalidad al no precisarse su. 'Siendo que no existe norma alguita 1e se aparte de la rogia anotads, tampoco 8 les impone a las partes del contrato de consumo Ia manifestacién del »pdstto practice perseguido como recaudo para su eficacta. (609) vious Hecasana, Fapenico, La causa final enol Derecho Cl, Abelodo Perrot, Buenos nes, AtaRNT J, Objeo del negocio frida, = ented de contrat pr hi |) rw tendo eneuentaporamba ia F 18/02/18, "Banco de Galieis y Buenos Altes GA. ¢, De ARES, RAR R PATI PAPAADIAODAAAT AADIMAAWDD? RAR AR AAARARADADAAANAN IAG @ i eneldi se atre un bat on destin al econ uote chelsea protec sun vao tain fines lucrativos (p.e},, compra de un inmueble con destino grupo tala qe ponterirmente eo empe quo na dle ncn do Fades a concepelén Bin consumidiar, es que recepta el crterio de otor mado "consumidor fi ‘o dala ley va emparentada més in punto {que juridico, pues se consideran bienes de consumo (GaUsa DEL GONTRATO DE CONSUMO, 189, 9, Bsa interpretacidn rest profesional que lo adqu flgontrato de consumo. josélo configura acio de consumo aqual en el que se proyecte final para los bienes involucrados en la operacin. Tal es el tamente emparentada coa la causa del contrato or primero vorificar la presencia de dicha finalidad propia. La cons in delos méviles correspondientes al tipo especial carece, en prin- ipl, ie rascendencia en este aspecto, puesto que el texto actual de Ia faciones objetivas que importen eixcunseribir slot. diferentes fa- ‘de consumo, ‘Betas dlequisiciones nos conducen. 's que exhibe el elemento causal en el tipo contra primaria, inmediata y genérica del contra- ‘autorizado por el crdenamtento juridico pte,, COyCN), prée=

También podría gustarte