Está en la página 1de 5

Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre.

La central hidroeléctrica de Las Macaguas, oficialmente conocida como Antonio


José de Sucre, es una presa cuyo terraplén son secciones de concreto a gravedad
sobre el río Caroní en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Se encuentra
a 10 km (6 millas) río arriba de la confluencia de los ríos río Caroní y Orinoco, 81
km (50 millas) aguas abajo de la represa de Gurí y 22 kilómetros (14 millas) aguas
abajo de la represa de Caruachi. Objetivo principal de la presa es la generación de
energía hidroeléctrica. La central hidroeléctrica está conformada por Macagua I,
Macagua II y Macagua III

La central hidroeléctrica Antonio José de Sucre en Macagua I fue la primera planta


construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní. Fue un
aprovechamiento a filo de agua, es decir que no requirió la formación de un
embalse para su operación.

Macagua I comenzó su construcción en 1956, entrando en funcionamiento en


1959 la primera unidad de generación y para 1961 se puso en operación la última
de ellas. Finalmente el 23 de enero de 1997 se inauguraron Macagua II y
Macagua III, son el tercer proyecto hidroeléctrico construido en el río Caroní.
Macagua III se construye adicionalmente para garantizar un continuo flujo de agua
a los Saltos de agua del parque Cachamay y la Llovizna. Esta central
hidroeléctrica fue operada por la empresa EDELCA C.A hasta 2008 cuando dicha
empresa paso a manos de COORPOELEC S.A.

Características del Rio Caroní:

El río Caroní es el segundo río más importante de Venezuela, siendo el segundo


de mayor caudal y unos de los de mayor longitud, alcanzando los 952 km desde el
tepuy Kukenán, donde nace con el nombre de río Kukenán, hasta su confluencia
con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece.

Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el estado Bolívar siendo el


principal afluente del río Orinoco en cuanto a caudal se refiere. La cuenca superior
del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque nacional Canaima), en la
Guayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

El río Caroní es unos de los ríos más caudalosos del mundo, en comparación con
la extensión de su cuenca. Su caudal promedio ronda los 4850 metros cúbicos por
segundo, teniendo variaciones en el caudal debido a los cambios de temporada de
lluviosa a seca. Su caudal promedio máximo es de 6.260 m³/s y mínimo de 3570
m³/s, donde los extremos históricos registrados llegan a 17.576 m³/s y 188 m³/s. El
río Caroní aporta alrededor del 15.5% del caudal total del río Orinoco. Una
característica de sus aguas es el color oscuro debido a los altos niveles de ácido
húmico de la descomposición incompleta del contenido fenólico de la vegetación.

El río Caroní, debido a su caudal abundante (con un promedio anual de 4.850


m³/s) su asentamiento sobre un suelo rocoso y compacto perteneciente al macizo
guayanés que da soporte a grandes estructuras y a su fuerte pendiente es
ampliamente aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica con 6
centrales a lo largo de su curso (Macagua I, II y III, cerca de su desembocadura en
el Orinoco, Caruachi a unos 30 km aguas arriba, Tocoma (en construcción) y, por
último, la represa de Gurí, en el cañón de Necoima o Necuima, a casi 80 km de
Puerto Ordaz).

Existen sitios a lo largo del río donde se pueden construir nuevas represas con
fines hidroeléctricos. Uno de estos sitios cerca de Canaima (a unos 10 km en línea
recta) es el que se denomina La Estrechura del Caroní donde en un corte de una
fila montañosa de arenisca y cuarcita que tiene unos 70 m de anchura pasan más
de 2000 m3/s.

Potencia instalada:

Macagua I consta de 6 turbinas generadoras tipo Francis de 64 MW cada una, lo


que le da una de una potencia instalada de 384 MW.

Macagua II con una altura neta de 46,4 metros contiene 12 turbinas generadoras
tipo Francis de 216 MW cada una, lo que le da una potencia instalada de 2.592
MW.

Macagua III con un salto de 23 metros contiene 2 turbinas generadoras tipo


Kaplan de 88 MW cada una, genera en total una potencia instalada de 176 MW.

En conjunto, la capacidad de generación es de 3.152 MW.

Energía eléctrica generada:

La energía eléctrica generada por esta central es energía hidroeléctrica ya que


mediante el agua hace presión sobre los alabes de una turbina, lo que hace que
ésta se muevan y la turbina hace girar un generador para producir la electricidad
(convierte energía cinética en energía mecánica y esta a su vez en energía
eléctrica). La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más
barata en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido
y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es
gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada año a través del
deshielo y las precipitaciones.
Clasificación de la central:

Según el tipo de embalse se clasifica como una central de agua fluyente ya que no
tiene embalse como tal sino que se encuentra instalada en el curso del rio.

Según la potencia se clasifica como una central de gran potencia ya que produce
potencias superiores a 10000 KW.

Según la altura del salto se pueden clasificar como una central de saltos de
mediana altura ya que sus saltos están entre 15 y 49,99 metros.

Y por último se encuentra la clasificación según la economía de explotación en


este caso nuestra central se clasifica como una central interconectada ya que
alimenta a una red común junto con otras centrales hidroeléctricas.

Aspectos de construcción: Descripción de los componentes de las presas.

MACAGUA I

Toma

Es una estructura de gravedad, con una longitud de 132 m. y una altura de26 m.
Hacia ambos lados de la toma hay dos estribos de concreto con lo cual la longitud
total del cierre de concreto es de 354 m. Los monolitos 8 al 11 fueron
acondicionados para permitir la expansión futura del Proyecto. Cada unidad
cuenta con una compuerta de Toma radial sumergida con dimensiones de 10 por
11 m y peso de 108 TM. Las tuberías forzadas tienen una longitud de 47 m y un
peso de 150 TM.

Casa de Máquinas

La casa de Maquinas mide 177 m de longitud 25 m de ancho y una altura de 44 m


contada desde el fondo de los tubos de aspiración. En ella se alojan 6unidades
generadoras con turbinas tipo Francis y una capacidad instalada de 370MW.
Dispone de dos grúas puente accionadas eléctricamente, con una capacidad de
260 y 25 TM., respectivamente.

Patio de distribución

El patio de distribución está situado frente a la central a unos 350mts de distancia,


ocupando un área de 2,5 Hectáreas.

Diques

Los diques de tierra para formar el embalse tenían una longitud de 2000 m.
MACAGUA II Y III

Estructuras de toma

La estructura de toma de concreto a gravedad de la casa de máquinas Nro.2 está


constituida por 14 monolitos de 28 m de ancho cada uno, de los cuales 12
corresponden a las tomas de igual número de unidades generadoras. En cada
toma hay una reja tipo arco, una compuerta de operación vertical tipo vagón
accionada por un winche hidráulico y un pozo para compuerta de mantenimiento
manejada mediante una grúa pórtico ubicada en el tope de la presa. Las tuberías
forzadas tienen un diámetro 9,6 m y 40,15 m de longitud.

Presa de Transición Derecha

Está constituida por 11 monolitos de concreto, 2 de ellos de 28 m de ancho,4 de


19,81 m, 1 de 15 m y 4 monolitos de 15 m, anexos al estribo Norte de Macagua I.
Está ubicada entre las estructuras de Toma de las Casas de Maquinas Nos. 1 y 2.

Presa de Transición Izquierda

Consta de 3 monolitos, de geometría variable (20, 28 y 10 m de ancho) para


adaptarse a los requerimientos del contacto entre la Presa de Concreto y la Presa
de Enrocamiento. Está ubicada entre la Estructura de Toma N° 2 y la Presa de
Enrocamiento con Pantalla de Concreto N° 1.

Aliviadero

El control del rio está provisto de un Aliviadero con 12 compuertas, que regula el
embalse a un nivel normal máximo de las aguas de 54,5 metros sobre el nivel del
mar. Tiene una longitud de 322,50 m y es capaz de transitar 30.000m3/seg.,
caudal que corresponde a la creciente máxima probable descargada por Gurí.
Está formado por seis canales de dos vanos cada uno, con 12 compuertas
radiales de 22,00 m de ancho por 15,6 m de alto, accionadas por winches
hidráulicos los cuales descansan sobre una ojiva a la elevación 39,50 m.s.n.m...
Está ubicado entre la Presa de Enrocamiento N° 1 y la Casa de Maquinas N° 3, y
separado de estas por muros de conexión de concreto. El Aliviadero incluye
adicionalmente una vía de 33,10 m de ancho, la cual forma parte de la carretera
nacional (Avenida Leopoldo Sucre Figarella-Pedro Palacios Herrera) que une las
comunidades de Puerto Ordaz y San Félix, en Ciudad Guayana.
Canales de Descarga

La presencia de un canal natural ubicado aguas abajo de la Casa de Maquinas N°


II, fue totalmente beneficiosa. Este canal fue ampliado con un ancho de 130,0 m
con una longitud aproximada de 1.100 m. El Canal de Descarga de la Casa de
Maquinas N° III, tiene un ancho de 56 m y distribuye el agua hacia los Saltos La
Llovizna y Cachamay respectivamente, mediante un dique de repartición. Sobre el
Canal de Descarga de la Casa de Maquinas N° 1, se construyó el puente vial
interno que permite el acceso al complejo desde la Carretera San Félix-El Pao.

Presas de Enrocamiento con Pantalla de Concreto

Las Presas de cierre son del tipo de enrocamiento compactado con pantalla de
concreto. La longitud de la Presa de Enrocamiento N° 1 es de 474 m, de la Presa
de Enrocamiento N° 2 de 1.140 m y de la Presa de Enrocamiento N° 3 de878 m
aproximadamente. Las crestas de las presas tienen un ancho de 8 m en la
elevación de 56,00 m.s.n.m.

También podría gustarte