1
PLAN DE MEJORAMIENTO DE ESPAÑOL
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. EPOCA PRECOLOMBINA…………………………………………..............4
2. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO…………………………………...8
3. LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO.10
4. LITERATURA DEL MODERNISMO……………………………………….15
5. LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS…………………………………..19
6. LITERATURA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA…………………….24
3
1. LITERATURA PRECOLOMBINA
CONCEPTO
El hecho es que, luego de Colón, gran parte de las producciones culturales de los
pueblos americanos se “perdieron”. Un ejemplo de ello, precisamente, lo
podemos localizar en artes como las literarias.
Con todo ello, sabemos que existió una literatura precolombina. Se trata de toda
expresión literaria que surge en el continente americano, antes del arribo de los
españoles.
ORIGEN
4
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
TEMAS
GÉNEROS
Colombia
Hoy por hoy, resulta un poco difícil encontrar obras literarias con autoría en el país
colombiano. Esto se puede ver en que la gran mayoría de las producciones de
este tipo, en donde, por cierto, la temática suele girar en torno a las gestas
mitológicas y relatos de la creación del mundo.
México
Este país posee una amplia tradición de obras literarias que aun hoy perduran.
Los aztecas, tal como los mayas, presentaron importantes producciones sobre el
5
origen del universo y las gestas heroicas de sus dioses y personajes más
importantes.
AUTORES
Nezahualcóyotl.
Tlaltecatzin de Cuauhchinanco.
Cuacuauhpilli.
Cacamatzin,
Techihuitzin Coyolchiuhqui.
Axayácatl.
OBRAS
Códex Xolotl.
6
Popol Vuh.
Rabinal Achí.
Leyendas y mitos
El Dorado (Incas).
7
2. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO
Hay que tener en cuenta que cuando se habla del descubrimiento, la conquista y
la colonia de Hispanoamérica se habla de un proceso que comenzó el 12 de
octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colon.
Cuando los españoles llegaron a América muy poco les importaron las culturas
precolombinas su religión y sus costumbres .En los siglos (XVII y XVIII) España
puso en marcha un proceso de colonización los españoles se trasladaron a
América para gobernar y legislar .las leyes de indias fueron el fundamento jurídico
de una complicada red institucional.
CONTEXTO HISTÓRICO
El acontecimiento más importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el
encuentro con América ya que exploradores soldados y misioneros se enfrentaron
a un mundo totalmente desconocido nunca antes imaginado estos , estos
plasmaron sus impresiones en forma de relatos conocidos como crónicas de
indias .Estas formas son copilaciones de hechos que ocurrieron durante el
descubrimiento .
8
NARRACIONES
LITERATURA DE LA COLONIA
A finales del siglo XVI, el creciente desasosiego por la paulatina crisis del
imperio español marco un nuevo rumbo a la sensibilidad artística que también se
hizo notar en las notar en las colonias .Esta incertidumbre y angustia encontró una
vía de expresión en el estilo barroco, con el que la literatura española alcanzo su
cima y con el que también llego a su fin la hegemonía política y cultural en España
en Europa
Los géneros del descubrimiento y la conquista fueron las crónicas, las cartas, los
diarios, los poemas épicos y los dramas.
Lírica: Los poetas de este periodo prefirieron, especialmente las formas estróficas
del soneto y el romance .emplearon diferentes recursos como la metáfora, la
antítesis, la prosopopeya y el hipérbaton.
9
Drama: Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la
representación barroca de gran riqueza teatral
Hacia finales del siglo XVIII, emergió en el contexto cultural europeo una nueva
corriente: El Romanticismo. Este movimiento se convirtió en la tendencia
predominante hasta 1850. Se inició como una fuerte reacción contra los principios
de la ilustración. Los románticos elaboraron una concepción del ser humano
que privilegiaba la emoción, la pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y
los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es decir, las cualidades
aclamadas por la ilustración. Frente a la figura del filósofo, que había sido centro
de la exaltación ilustrada, el Romanticismo elevo la figura del poeta
como encarnación perfecta de los nuevos valores.
10
CLAVES DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
11
• En el ámbito económico. El mundo experimento el auge del capitalismo.
Se defendió la propiedad privada individual y se apoyó el derecho de cada
persona de dedicarse al trabajo, industria o comercio.
LA LITERATURA
12
El Naturalismo adopto los planteamientos filosóficos y científicos
del positivismo de Augusto Comte y la teoría de la evolución de Carlos Darwin.
• Exaltación y culto al yo
• Intenso idealismo
LOS TEMAS ROMÁNTICOS
13
PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO
14
4. LITERATURA DEL MODERNISMO
Se alude al término “modernismo” para resaltar que lo que se escribe bajo este
estilo literario está acorde con lo que se vive en el momento histórico. Para
fortalecer las raíces del modernismo literario era necesario algo tangible, ir más
allá de las palabras al aire.
Habiendo comprendido esa realidad, Rubén Darío publicó en 1888 su libro Azul.
No conforme con esto, en 1896 el poeta nicaragüense consolida el movimiento
modernista con su libro Prosas Profanas.
CARACTERÍSTICAS
15
A continuación se presentarán 10 aspectos que precisan a esta importante
tendencia de la poesía latinoamericana:
Vino a romper con los estereotipos de rima y métrica que habían predominado
durante tanto tiempo, después de la colonización española.
Cada poeta tiene su estilo único, al tratarse de un lenguaje propio del alma
humana. Cada individuo tiene su oportuno sonido, su letra adecuada.
Si hay algo que une a los representantes de este movimiento literario, es la pasión
con la que abordan sus temáticas: o se es muy pesimista (el caso claro de Rubén
Darío), o se es muy alegre (como Martí), y así. No hay términos medios, sino una
entrega rotunda al sentir.
Esto es algo que puede sonar normal, pero es necesario recordar que en aquellos
instantes los hispanoamericanos se mantenían excluidos de la realidad “global”, al
ser considerados inferiores por el colonialismo aún reinante.
Se insubordina al insensible
16
Aquellos que no están en capacidad de entender o valorar al movimiento, no
merecen leer sus letras ni rodearse de sus creadores.
El Romanticismo era considerado una atadura para el sentir verdadero del poeta.
Había una incansable búsqueda por la raíz del todo, por el origen indigenista. Esto
parecerá antagónico por haber mencionado que el Modernismo se abría a la
globalización, pero en realidad ambas visiones se complementan.
Aporte lingüístico
Evasión de la realidad
Los poetas modernistas buscaban rescatar la inocencia primigenia con una poesía
deslastrada de las dañinas ideologías totalitarias, a ver si con ellas despejaban un
poco el camino de tanta miseria reinante.
Sincretización religiosa
17
El modernismo literario buscaba hermanar a los hombres por medio de las letras,
se enfocaba en aquellas cosas comunes y afines. Pretendía unificar los criterios y
dar pie a la convivencia verdadera.
Se puede decir que lo que movía al Modernismo era acercar a todos al arte,
demostrar la belleza que radica en lo simple y que por común se le tiene en poco.
Las cualidades de lo cotidiano eran realzadas, lo hermoso no era cosa de unos
cuantos sino que era de libre acceso a todos.
La poesía era la puerta abierta para la inclusión de los hombres, sus razas, sus
lenguas y sus historias al mundo actual, a este ser que, si bien les contiene, se
había vuelto exclusivo de unos cuantos. Romper con la alienación es lo necesario
en su canto, lo justo.
CONCLUSIÓN GENERAL
Imaginen la poesía sin tanto número en la letra, sin tanto sonido “bonito” y hueco,
y se podrá notar que no resulta tan imposible lo que parece utopía.
Hubo un momento en donde fue, donde el hombre era lo que los modernistas
buscan. La historia dirá luego si se puede volver allí en un futuro no tan remoto.
18
5. LITERATURA VANGUARDISTA
Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha
convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido al hombre
drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad
humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo estremecido.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades
europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso,
es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la
bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo.
Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes
empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que
surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer
el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra.
19
reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el
ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento.
CARACTERÍSTICAS
Todo es cuestionado
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de
abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de
manera desafiante.
El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con
anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo
que agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y
la sorpresa.
Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector
pensara y se hiciera parte de las letras, asumiendo los posibles finales que debían
tener los poemas y demás manifestaciones literarias.
20
Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso de
signos de puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre todo
en la poesía.
Espontaneidad
Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin
tener raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía.
Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del surrealismo
pictórico y quien motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió de cerca la
obra de Freud al igual que Bretón.
Principales vanguardias
Expresionismo
21
Surrealismo
Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de lleno al
lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español Federico García
Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus grandes
representantes.
Dadaísmo
Cubismo
El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa
la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer
los objetos, las formas.
Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al
italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes
manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas
alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.
Futurismo
22
principales inspiraciones del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”. Salirse
de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con las letras.
Ultraísmo
Creacionismo
23
6. LITERATURA CONTEMPORANEA
La historia nos dice que, de todos ellos, el siglo XX fue el periodo con más
cambios y transformaciones de todos. Sencillamente, se ve que en este periodo
murieron más personas que en el acumulado de muchos siglos predecesores.
Buenos o malos, los cambios que se dieron en la contemporaneidad son
incuestionables e innegables.
24
actuales (Siglo XX y XXI), aunque esta definición no se agota a sí misma (ni
mucho menos). También la podemos caracterizar como aquel estilo literario que
crea ruptura con los modelos lineales y objetivistas de la modernidad. Toma por
base las condiciones históricas del momento (la desigualdad social, los problemas
sociopolíticos y ambientales, el avance tecnológico, etc.), y las presenta a través
de nuevas técnicas que rompen con la tendencia diferenciadora fantasía-realidad,
interioridad-exterioridad, objetividad-subjetividad. Esta ruptura, muy tendiente a la
borradura de los límites, es un constante en gran parte de la creación literaria de
este tipo.
ANTECEDENTES
PERÍODO
Aunque es de difícil captura temporal, podríamos decir (al menos en este texto)
que el comienzo de la contemporaneidad y de todas sus obras da pie a partir de
1940-1945, y que se extiende hasta la actualidad. Esto es, desde el inicio y final
de la Segunda Guerra Mundial.
TEMAS
25
Globalización
Desigualdades Sociales
Raza
Género
Medioambiente
Terrorismo
Economía
Ética y Bioética
Medios de comunicación
Redes Sociales
Crímenes internacionales
GÉNEROS
Poesía
Este género sufre también transformaciones. La poesía rompe un poco con los
esquemas liricos previos, prefiriéndose por un lirismo más orientado a los sonidos
de las frases así construidas.
Teatro
26
El eclecticismo imperante en la época ha permitido el surgimiento de modelos
transgresores de teatro como algunas formas de performance.
TÉCNICAS
Monologo Interior
Fluir de la consciencia
Soliloquio
Enumeración Caótica
Montaje
México: el país azteca presenta entre sus principales exponentes a autores como:
Juan Rulfo, Laura Esquivel y Octavio Paz.
España: el país ibérico cuenta, entre sus autores más representativos de este
movimiento, a casos como los de: Rosa Montero, Arturo Pérez Reverte, Enrique
Villa-Matas y Javier Marías.
Argentina: este país del cono sur presenta como los casos más representativos a
los siguientes escritores: Julio Cortazar, Juan Gerlman y Samanta Schweblin.
27
AUTORES
Miguel Delibes.
Ignacio Aldecoa.
Obras
28
BIBLIOGRAFÍA
29